proceso de preparaciÓn de la estrategia nacional redd+ estrategia de …€¦ · desde la...

18
Calle 37 No. 8 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co 1 PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES PARA REDD+ EN COLOMBIA 1 En respuesta a la situación actual y los potenciales impactos sociales, económicos y ambientales a los que el país podría estar sujeto como consecuencia del cambio climático, el gobierno colombiano ha establecido, mediante el Conpes 3700 de 2011, la estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Esta estrategia resalta la necesidad del país de comprender y actuar frente al fenómeno del cambio climático como una problemática de desarrollo económico y social. En este contexto, las relaciones y los actores públicos y privados se deben coordinar para preparar al país ante los retos y oportunidades generados por el cambio climático. Esto se logrará en el marco de una política nacional, que actualmente ha priorizado las siguientes cuatro acciones: 1. Plan nacional de adaptación al cambio climático, que busca reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos proyectados del cambio climático, como el desabastecimiento hídrico, el aumento del nivel del mar o la ocurrencia de olas invernales. 2. Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, la cual busca identificar y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores de la economía crecen. Se trata de encontrar opciones para hacer compatible el crecimiento económico sostenido del país con la “carbono-eficiencia” y sus beneficios económicos, sociales y ambientales. 3. Estrategia nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en ; y la Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo (REDD+), cuyo objetivo preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la perdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas. 4. Estrategia de protección financiera ante desastres, que permitirá reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante la ocurrencia de eventos relacionados con el cambio climático. 1 Borrador v.8 de trabajo elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación de Parques Nacionales, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt-IAVH, Instituto de Investigación de la Amazonia Colombiana-SINCHI, Programa Presidencial para Pueblos Indígenas, Agenda Común para la Gobernabilidad del Territorio Región Pacífico Colombiano, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Patrimonio Natural-Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, Amazon Conservation Team-ACT, Gaia Amazonas, PCN, FISCH, Agenda Común, Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático. Fecha: Diciembre 8 de 2012 .

Upload: dinhtuyen

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

1

PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+

ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES PARA REDD+ EN COLOMBIA1

En respuesta a la situación actual y los potenciales impactos sociales, económicos y ambientales a los que el país podría estar sujeto como consecuencia del cambio climático, el gobierno colombiano ha establecido, mediante el Conpes 3700 de 2011, la estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Esta estrategia resalta la necesidad del país de comprender y actuar frente al fenómeno del cambio climático como una problemática de desarrollo económico y social. En este contexto, las relaciones y los actores públicos y privados se deben coordinar para preparar al país ante los retos y oportunidades generados por el cambio climático. Esto se logrará en el marco de una política nacional, que actualmente ha priorizado las siguientes cuatro acciones:

1. Plan nacional de adaptación al cambio climático, que busca reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos proyectados del cambio climático, como el desabastecimiento hídrico, el aumento del nivel del mar o la ocurrencia de olas invernales.

2. Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, la cual busca identificar y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores de la economía crecen. Se trata de encontrar opciones para hacer compatible el crecimiento económico sostenido del país con la “carbono-eficiencia” y sus beneficios económicos, sociales y ambientales.

3. Estrategia nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación

Forestal en los Países en ; y la Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo (REDD+), cuyo objetivo preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la perdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas.

4. Estrategia de protección financiera ante desastres, que permitirá reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado

ante la ocurrencia de eventos relacionados con el cambio climático.

1 Borrador v.8 de trabajo elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación de Parques Nacionales, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt-IAVH, Instituto de Investigación de la Amazonia Colombiana-SINCHI, Programa Presidencial para Pueblos Indígenas, Agenda Común para la Gobernabilidad del Territorio Región Pacífico Colombiano, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Patrimonio Natural-Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, Amazon Conservation Team-ACT, Gaia Amazonas, PCN, FISCH, Agenda Común, Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático. Fecha: Diciembre 8 de 2012.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

2

La formulación e implementación de la Estrategia Nacional REDD+ inicia con un proceso de preparación de las condiciones técnicas, administrativas, institucionales y sociales necesarias, que es coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para entender las causas de la deforestación y degradación de los bosques en el país, y luego actuar frente a las mismas. En este contexto, el presente documento presenta las acciones que se deben adelantar en materia de comunicaciones para apoyar y crear el ambiente social conducente para la etapa de preparación de la Estrategia nacional REDD+. La construcción de la estrategia y la participación en las iniciativas que se desarrollen en el marco de REDD+ requiere que los diferentes actores relacionados con el manejo, conservación, uso y aprovechamiento de los bosques estén informados sobre el proceso que se adelanta, sus oportunidades y riesgos, así como los mecanismos de protección de los derechos de las comunidades y el ambiente. Aunque esta estrategia de comunicaciones tiene un alcance nacional, actualmente se encuentra más detallada para el Pacífico y la Amazonía, regiones en las cuales se concentra más del 50% de los bosques existentes en el país. Por ello, se ha comenzado en esas zonas el proceso de preparación para REDD+. La información que se presenta incluye las recomendaciones, comentarios y aportes realizados por organizaciones de comunidades negras del Pacífico (Junio 12 y 13 de 2012) y pueblos indígenas de la Amazonía (Julio 12 y 13 de 2012). A medida que avance el proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+, se irá ajustando y completando esta estrategia de comunicaciones, de modo que responda a la dinámica y necesidades del proceso.

Diagnóstico Inicial

Como parte de la construcción del documento de Propuesta de Preparación (R-PP) para REDD+, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevó a cabo una serie de talleres con comunidades negras del Pacífico, pueblos indígenas de la Amazonia, campesinos, gremios, ONG, academia e institutos de investigación entre el 2010 y febrero de 2012, en los cuales se han presentado los temas relacionados con el rol de los bosques en el cambio climático y REDD+. De igual forma, un asunto abordado en los talleres ha sido sobre supuestos proyectos de “venta de oxígeno” y/o de captura de Carbono, que presentan algunas irregularidades a nivel técnico y jurídico, y han generado falsas expectativas, divisiones y conflictos entre las comunidades. En el 2012 continuaron estos espacios de diálogo y encuentro con diferentes actores como parte de la preparación para la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA), con el fin de informar sobre el proceso de preparación para REDD+, la definición de interlocutores, el análisis de motores de deforestación y opciones de estrategia. En los diferentes talleres y encuentros realizados se ha manifestado la necesidad de continuar el proceso de información sobre REDD+, con el fin que todos los actores involucrados en la estrategia conozcan con mayor profundidad el proceso, sus riesgos, beneficios y oportunidades. Así mismo, en relación con las comunidades forestales se ha señalado la importancia de considerar el enfoque de género e intergeneracional, y de llevar la información a las comunidades de base en un ejercicio progresivo pasando de los líderes, representantes legales y autoridades tradicionales a los diferentes integrantes de las comunidades, reconociendo sus roles, saberes y preocupaciones.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

3

En este proceso de comunicación se ha recomendado partir de las plataformas, herramientas y capacidades existentes en las regiones, teniendo claridad sobre sus limitaciones, debilidades y potencialidades, así como la importancia de fortalecer estas capacidades y realizar análisis más profundos en cada región. Es de resaltar también que, desde los diferentes actores, se ha manifestado la solicitud de contar con información clara, adecuada al contexto de cada uno, en un lenguaje culturalmente apropiado, transparente y de forma oportuna, respecto al proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+, reconociendo los aportes de todos aquellos que han contribuido con su visión, recomendaciones, apoyo técnico y financiero al proceso.

Objetivos Generales

Aumentar el conocimiento de los públicos meta para participar, de manera informada, en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de la Estrategia Nacional REDD+ y la evaluación de sus riesgos y beneficios.

Sensibilizar e informar a la opinión pública en general sobre los alcances e importancia de la estrategia REDD+ a través de medios de comunicación (institucionales y privados).

Objetivos Específicos

1. Generar capacidades en los pueblos indígenas, comunidades negras y afrocolombianas y campesinas para

la toma de decisiones informadas en el marco de los derechos colectivos, integrales y fundamentales, en relación con las oportunidades y los riesgos asociados a REDD+ y los proyectos de carbono forestal en el mercado voluntario.

2. Informar a la opinión pública sobre los avances, oportunidades y riesgos de REDD+, así como sobre las medidas para proteger la integridad de los territorios colectivos y ancestrales de los posibles impactos negativos asociados con las primeras iniciativas de REDD+.

3. Sensibilizar, informar y brindar herramientas a comunicadores y medios sobre avances, oportunidades y riesgos de REDD+ y proyectos de carbono forestal en el mercado voluntario.

Metodología

Plan de medios: socialización de oportunidades y riesgos de REDD+ y mercados voluntarios de carbono forestal a través de voceros oficiales del MADS o de entidades pertenecientes al SINA en medios masivos.

Talleres informativos dirigidos a comunicadores de medios masivos y alternativos (televisión, medios impresos, radio nacional, radio local, emisoras comunitarias).

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

4

Talleres de comunicación dirigidos a líderes o representantes de las comunidades para detectar falencias y aciertos en la divulgación de la información sobre REDD+ en regiones. En este mismo espacio, se instruirá a los asistentes sobre cómo elaborar productos informativos para replicar información.

Diseño y publicación de boletines virtuales para circular entre participantes en el proceso de preparación para REDD+ en todo el país.

Emisión periódica de contenidos sobre REDD+ en espacios institucionales (programas de radio, televisión, páginas web) y medios de comunicación interna de las entidades interesadas (pantallas, carteleras, entre otros).

Públicos Meta

PRIMARIO:

Comunidades forestales: pueblos indígenas, comunidades afrocolombianasy campesinas.

Organizaciones de mujeres en las Comunidades Forestales

Ambientalistas y público familiarizado e interesado en temáticas ambientales (que posteriormente repliquen en sus círculos sociales la preparación e implementación de la estrategia REDD+).

SECUNDARIOS:

Autoridades Ambientales y Territoriales Organizaciones No Gubernamentales Academia Gremios y sector privado Cooperantes Comunicadores y periodistas Público en general

Ideas orientadoras para la construcción de mensajes

Para pueblos indígenas, comunidades negras y afrocolombianas, y campesinos Las ideas orientadoras para la construcción del arco narrativo de la estrategia de comunicaciones, adaptando los contenidos a los públicos meta, están basadas en los siguientes aspectos clave, que han sido definidos en la ruta crítica SESA durante la primera fase de información y preparación:

Bosques y Cambio climático:¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?¿Por qué los bosques de Colombia son importantes y cuál es el papel de los bosques en el cambio climático?

Posición y acciones de Colombia frente al cambio climático

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: ¿Cuáles son las etapas, en que consiste la propuesta de preparación o R-PP, cómo se desarrolla y de qué manera se participa?

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

5

Acciones tempranas y mercados voluntarios: ¿Qué son las acciones de implementación temprana REDD+, qué es el mercado de carbono, cuáles son los mercados de carbono que existen, cómo funcionan los proyectos del mercado voluntario y qué precauciones se deben tomar al desarrollar un proyecto REDD+?

Evaluación Estratégica Social y Ambiental: ¿Qué es SESA, cómo se desarrolla, quiénes participan, cuáles son las opciones de estrategia que serán discutidas en el SESA, qué es el marco de gestión ambiental y social -ESFM-?

Enfoque de salvaguardas sociales y ambientales: ¿Qué son las salvaguardas, cómo se construyen?

Propuesta de preparación (R-PP) de Colombia para la estrategia nacional REDD+: ¿Qué es, cuáles son sus componentes y contenidos esenciales?

Arreglos institucionales y de participación del sistema nacional de cambio climático y el Grupo Interdisciplinario de Trabajo (GIT) REDD+.

Desde la estrategia de comunicaciones, los anteriores mensajes se divulgarán a través de productos informativos que refuercen los distintos conceptos, facilitando el aprendizaje y aprehensión por parte de las comunidades. Igualmente, se realizará la difusión (a nivel de medios institucionales y privados) de los avances y casos exitosos de la preparación e implementación de la estrategia en las regiones, facilitando entrevistas y acercamientos para registros fotográficos, de video y audio.

Para el público en general

Qué es REDD+

Proceso de preparación para REDD+

Oportunidades y riesgos relacionados Para Autoridades Ambientales y Territoriales

Qué es REDD+

Proceso de preparación para REDD+

Oportunidades y riesgos relacionados

Responsabilidades derivadas en el contexto nacional, regional y local

Plataformas y Alianzas

Es importante usar plataformas de comunicación existentes para vehiculizar el mensaje de la estrategia, por lo cual se propone presentar la estrategia y coordinar alianzas con:

Mesa Interinstitucional de Presidencia para la Estrategia de Comunicación y Educación Ambiental

Alianzas con medios

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

6

Recursos de comunicación en entidades SINA y otras entidades públicas (Portales Web, programa Colombiva: Colombia, biodiversidad, vida”2 del MADS en el canal institucional y la emisora del Ejército Nacional, Programas de radio de Parques Nacionales)

Amazonas 2030 que hace seguimiento a indicadores

Grupos en redes sociales en torno a temas ambientales

Columnistas y líderes de opinión en medios de comunicación nacionales y regionales de amplia circulación, del sector ambiental o afines

Productos y Medios de comunicación

Radio:

Emisoras comunitarias

Emisoras locales

Emisora Parques Nacionales

Emisora Policía Nacional

RCN (Programa Vida, programas dirigidos al campesino de 5:00a.m.)

Caracol (Planeta Caracol).

Radio Nacional

Radio Universidad Nacional

Emisora Ejército Nacional (a través del espacio radial Colombiva del MADS) Materiales impresos:

Afiches

Brochures

Volantes

Folletos y cartillas informativas T.V.:

Reportajes para llevar a Señal Colombia, Canal Institucional y Canales regionales. (Este espacio también está abierto con el programa institucional Colombiva, a través del canal institucional durante media hora los domingos en horas de la tarde)

El Boletín del Consumidor (espacio para temas indígenas, etc.). Web:

Campaña electrónica con Banner para subir a los portales de las entidades de apoyo de la estrategia

Boletines virtuales que incluyan casos específicos.

2Los programas de televisión y radio se encuentran disponibles en http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=796&conID=8304.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

7

Subir comunicados boletines, documentales y noticias relacionadas a las páginas de: Ministerio de Ambiente, Ministerio de Interior, DNP, Defensoría del Pueblo, Corporaciones Autónomas Regionales e Institutos de investigación.

Eventos:

“Lanzamiento" de REDD+ como una de las 4 estrategias de la política nacional cambio climático que desarrolla el Gobierno Nacional a través de un evento de alto nivel, con asistencia del Ministro de Ambiente, la Viceministra de Ambiente, directivas oficiales de las entidades del SINA, ONG ambientales vinculadas y medios de comunicación.

Campaña masiva y didáctica con grupo de medios de comunicación que contenga los siguientes elementos: - Concursos (por ejemplo, diseño del logo de REDD+) - Comerciales (para radio, impresos y televisión) - Elementos didácticos (impresos en material reciclable para entregar en diario de amplia circulación

nacional) - Socialización con entidades educativas

Consideraciones específicas para la región Pacífico3

A partir de los talleres realizados con líderes de organizaciones comunitarias, se ha realizado un diagnóstico preliminar de la situación y el nivel de información existente identificando los siguientes puntos clave:

- En general es necesario adaptar el lenguaje para que este sea apropiado a la región; en ese sentido, se requiere adaptar los materiales de difusión para un lenguaje propio y adecuado a las condiciones locales.

- Es necesario en este momento, para crear ese ambiente propicio de participación y futura consulta sobre

REDD+, que se inicien actividades de comunicación que fortalezcan el conocimiento de las comunidadessobre lo que es el proceso, sus oportunidades y riesgos, y sobre cómo proteger sus territorios y derechos de posibles transacciones de carbono fraudulentas.

- Es necesario que desde las diferentes instancias, se tenga cada vez más un lenguaje unificado y claro,

donde los mensajes clave estén claramente definidos y puedan ser comprendidos por las comunidades.

- La Estrategia de comunicaciones deberá conformarse con espacios constantes y donde se realice seguimiento a las actividades llevadas a cabo con los diferentes grupos. Por ejemplo, se solicita que en cada nuevo encuentro se haga una reseña de los avances que se tienen hasta el momento o un recuento de los conceptos de la reunión pasada.

3Resultados del taller de comunicaciones realizado el 12 y 13 de junio de 2012, en Cali, bajo la coordinación del MADS, con la participación de FISCH, PCN, Agenda Común, Fondo Patrimonio Natural y WWF, y con el apoyo financiero del programa BIOREDD (USAID).

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

8

- Los líderes de las organizaciones comunitarias observan que existe un interés y disposición de las comunidades para informarse y participar en los espacios de discusión que alrededor del tema se generen.

- Aunque las comunidades cuentan con una percepción general, construida a partir de sus propias

experiencias con el entorno sobre los efectos del Cambio Climático y los espacios de información generados a nivel institucional y de las organizaciones mismas, se observa que aún existe un alto nivel de desinformación en las comunidades de base.

- En este momento, existen tres niveles de información en las comunidades del Pacífico: (i) al nivel de

organizaciones de la escala nacional, existe un conocimiento amplio a partir de la participación en espacios generados a nivel gubernamental y no gubernamental; (ii) a nivel de organizaciones locales quienes tienen un nivel intermedio de conocimiento, y (iii) un tercer nivel, donde se encuentran las comunidades donde aún hay una gran necesidad de información.

- Existe una preocupación por parte de las comunidades con respecto a la existencia de empresas,

organizaciones que se encuentran ofreciendo acuerdos y convenios a las comunidades, generando prevención, temor e incertidumbre con respecto al significado de REDD+.

- En este sentido es necesario fortalecer de forma prioritaria la información con respecto a los mercados voluntarios, ya que estos son vistos en algunos casos como contradictorios con respecto a la Estrategia Nacional REDD+. Por ello, se requiere ampliar la información sobre este instrumento y propiciar la toma de decisiones informada por parte de las comunidades al respecto.

- A este respecto y en relación con la información de tipo legal que se entrega a las comunidades, es necesario unificar los lenguajes, así como dejar claras las competencias institucionales.

- Es necesario identificar aquellos espacios de comunicación que a nivel de la eco-región Pacífico existen y que se pueden aprovechar para el desarrollo de esta Estrategia.

- Finalmente, se ha identificado la necesidad de recoger información más sistemáticamente sobre el estado actual de conocimiento con respecto a REDD+, para lo cual es necesario diseñar un medio de recolección de información (por ejemplo, una encuesta) para ser levantada a nivel de los Consejos Comunitarios.

El enfoque metodológico de trabajo para la estrategia de comunicaciones con comunidades negras del Pacífico colombiano, será:

Diferenciar los niveles de información a los que se debe llegar (regional, de organizaciones, de Consejos comunitarios).

Usar un lenguaje culturalmente apropiado. Aprovechar los canales existentes. Generar información oportuna y unificada en los diferentes niveles. Contar con el apoyo de comunicadores – facilitadores para este proceso específico.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

9

En espacios de discusión y construcción conjunta, a manera de talleres, detectar con más precisión todas las dificultades y facilidades, y así trabajar con los recursos disponibles en la región.

Consideraciones específicas para la región Amazonía4

Los departamentos de la Amazonía colombiana tienen contextos similares en tanto a la organización social de los pueblos indígenas y necesidades de elementos específicos para la comunicación, con características como el ser traducidos a lenguas de cada pueblo, un amplio uso de lenguaje visual y el uso de los espacios sociales preestablecidos (consejos de ancianos o mambeaderos) para la difusión de mensajes sobre REDD+. A continuación se presentan los comentarios específicos por departamento:

Vaupés : Existen con buena cobertura las emisoras de la Policía, el Ejercito y una comunitaria. Las lenguas que más se usan son: Tucano, Guarano y Cubeo, por lo que los materiales impresos deberían estar en estas lenguas, entre los cuales debe existir cartillas para los niños. También se identifica que dentro de las comunidades existen traductores. El consejo de ancianos y el congreso de sabedores son escenarios propicios para la difusión de mensajes sobre REDD+.

Guainía: A pesar de no haberse podido reunir con sus ancianos, por falta de recursos, han identificado que ellos, los ancianos, han identificado cambios en el clima mediante la observación de la luna, las estrellas y sus calendarios ecológicos, considerándose vulnerables a estos fenómenos.

Es necesario que las capacitaciones sean desarrolladas en su propio idioma, existen 12 lenguas y 49 aldeas; sin embargo, las lenguas más comunes son Cuinabe y Curipaco. Con personas capacitadas se podría llevar el mensaje hasta “el ultimo rincón”.

En tanto a los demás medios de comunicación se tiene que la Radio de la Armada es la de mayor cobertura; sin embargo, en las comunidades no existen aparatos (radio), ya que grupos subversivos se los llevan. A pesar de ello podría pensarse en el desarrollo y fortalecimiento de una emisora comunitaria (son 72.000 km2).

Putumayo: Son 56.000 indígenas aproximadamente, en 12 pueblos, algunos originarios, otros han llegado. Adicionalmente el Putumayo se divide en Alto, Piedemonte y El Bajo (Puerto Asís, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán).

Respecto al tema de comunicaciones no se han reunido. Pero se debe tener en cuenta que existen medios radiales hasta la zona del piedemonte, hacia abajo existen dificultades; está la emisora de la Armada (Marina Stereo), Policía Nacional, de la OZIP (Radio Waira - comunitaria pero con mensajes en español ya

4Resultados del taller de comunicaciones realizado el 12 y 13 de julio de 2012, en Bogotá, bajo la coordinación del MADS, con la participación de los delegados departamentales de los pueblos indígenas de la Amazonia, la OPIAC, el Ministerio del Interior, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, WWF y FPN, y con el apoyo financiero de las dos últimas organizaciones.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

10

que por las pautas comerciales ha perdido su esencia cultural, la cobertura es limitada y se han presentado fallas técnicas) y la emisora del Vicariato de Puerto Leguízamo (la Voz de la esperanza, con baja cobertura), adicionalmente en zonas como Puerto Leguízamo solo se tienen 14 horas de energía. Lo más eficaz en comunicación es el voz a voz, especialmente en el bajo putumayo.

Para difundir los mensajes existen espacios propicios como los conversatorios en las casas de sanación, donde se realizan ceremonias sagradas con la planta del yagé, en ocasiones las autoridades realizan tomas de remedio en las diferentes comunidades donde se tratan temas reflexión en la parte ambiental, organizativo y cultural.

Otra buena alternativa es que en los materiales gráficos se vean fotos de los lugares comunes y de las personas conocidas, también la difusión de afiches con alguna utilidad, como por ejemplo calendarios y sin mucho texto, siendo fundamental llevar los mensajes directamente.

En este contexto, no se debe descartar la implementación de puntos de acceso a internet donde el “indio se entere y el mundo también se entere de lo que el indio hace”.

Amazonas: Son 18 pueblos originarios más tres que han llegado, tienen una agenda ambiental en donde se sientan; el primer punto es que se tiene que hacer una capacitación creando un grupo por cada pueblo para que el mensaje sea llevado, ya que existen algunos que no admiten indígenas foráneos. Ellos se reúnen en mayo y noviembre cada año.

Todo el departamento tiene radios locales como Araracuara, La Chorrera, y en el Trapecio la de la Policía.

Caquetá: existen 5 pueblos indígenas, principalmente, Uitotos, Pureguaje, Inga, Nasa y Embera, entre otros, pequeños como por ejemplo los Pijaos. Existe emisoras como radio Guaira, la de ejército y Cristalina estéreo en Florencia.

En el proceso no se debe hablar exclusivamente de REDD+, también de los demás procesos para ello existen espacios de discusión que pueden ser utilizados por ejemplo los Mambeaderos, en donde los abuelos dan líneas de acción, por transmisión oral. Los abuelos se fijan mucho en los muñecos, casi no les gusta leer, son muy gráficos y sensibles a su contexto, por lo que los mensajes deben aterrizarse a por ejemplo el cese de la oferta de fauna o el desecamiento de humedales. De esta manera y con una misión de comunidad en comunidad se puede difundir el mensaje.

Para detallar más las soluciones a estos inconvenientes y potencializar las facilidades existentes, se realizará un taller de comunicaciones que permita profundizar en el análisis.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

11

Recursos Humanos

Coordinación: Especialista en comunicaciones de la preparación para REDD+.

Ejecución de actividades específicas en regiones: Facilitadores (comunicadores sociales y/o periodistas) en las regiones y líderes capacitados en los talleres de comunicación.

Monitoreo y evaluación: Coordinador del proceso de preparación para REDD+ de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, y Jefe de la Oficina de Comunicaciones del MADS.

Financiación

De acuerdo a lo señalado en el documento de propuesta de preparación (R-PP) para REDD+, asignados al país por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, se contará con recursos propios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y gestionarán recursos con Corporaciones Autónomas Regionales, Institutos de Investigación, Servicio Nacional de Aprendizaje, programas y agencias de cooperación internacional, y organizaciones de la sociedad civil que acompañan el proceso de preparación.

Plan de Actividades

Objetivo 1.Generar capacidades en los pueblos indígenas, comunidades negras y afrocolombianas y campesinas para la toma de decisiones informadas en el marco de los derechos colectivos, integrales y fundamentales, en relación con las oportunidades y los riesgos asociados a REDD+ y los proyectos de carbono forestal en el mercado voluntario

Público Táctica Herramienta Indicadores Responsables Fecha

Comunidades forestales (pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y campesinas)

Detectar falencias y oportunidades en la difusión de la información sobre REDD+

Taller de comunicaciones/ cuestionario

Número de participantes en los talleres

Documento de análisis

MADS

facilitadores en regiones

Primer semestre 2013

Divulgación de información en emisoras locales y comunitarias

Cápsulas de radio Número de emisoras emitiendo cápsulas sobre REDD+

Número de cápsulas emitidas al mes en emisoras comunitarias

Parques Nacionales MADS a través de Colombiva y emisoras del Ejército Nacional Facilitadores en regiones

Canales regionales

Cápsulas para TV Numero de canales

MADS-Grupo de Comunicaciones

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

12

emitiendo cápsulas sobre REDD+

Número de cápsulas emitidas al mes en canales regionales

IDEAM-Grupo de comunicaciones Facilitadores en regiones

Portales de las organizaciones sociales

Banner y boletines informativos sobre actividades del RPP

Número de organizaciones que suben información sobre REDD+ en sus portales

Número de boletines publicados en portales

Boletines / volantes

Distribución de boletines y volantes impresos en eventos y publicación virtual

Número de boletines publicados

Número de boletines y volantes impresos distribuidos

MADS IIAP SINCHI IAVH Patrimonio, facilitadores

Objetivo 2. Informar a la opinión pública sobre los avances, oportunidades y riesgos de REDD+, así como sobre las medidas para proteger la integridad de los territorios colectivos y ancestrales de los posibles impactos negativos asociados con las primeras iniciativas de REDD+

Público Táctica Herramienta Indicadores Responsables Fecha

Público en general (con énfasis en hombres y mujeres del sector urbano y rural, entre 25 y 55 años de edad)

Portal de cambio climático y bosques en la página web del MADS

Portal web Portal web lanzando

Mejoramiento de búsqueda

MADS En junio de 2012 se subió la información, se realizaron ajustes para su lanzamiento en diciembre de 2012

Boletín electrónico mensual sobre REDD+

Portal, HTML, PDF Boletín elaborado (contenidos y diagramación) y circulado a base de datos de la OTIC del MADS y actores involucrados con

MADS Inicia en diciembre de 2012 y continuará durante los siguientes años

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

13

REDD+

Elaborar los contenidos y diagramar un material de comunicación sobre REDD+

Material de comunicación para ser diseminado en los talleres de preparación de SESA y la página web

Documento del material de comunicaciones (contenido, diagramación, impresión)

MADS Apoyo: FAAN, FPN, WWF

Durante el 2012 se trabajó en la elaboración de contenidos, para su impresión en diciembre de 2012

Reportaje de TV Colombiva). Cápsulas con mensajes preventivos e informativos en TV, para canales regionales y programas institucionales

Reportaje / Colombiva, TV Regional, Boletín del Consumidor, Noticieros

1 reportaje / documental trasmitido en programa institucional el cual se replicaría en canales regionales y locales

MADS Inició en segundo semestre de 2012 El reportaje se espera realizar durante el primer trimestre de 2013

Cápsulas radiales para emisoras comunitarias y del Ejército Nacional

Espacio radial Colombiva

Número de programas completo de media hora, en directo todos los martes transmitido a través de la emisora del Ejército Nacional con miras a ser replicado en otras emisoras de corte local y regional

MADS Apoyo: Parques Nacionales, OPIAC

Inició en el segundo semestre de 2012 y se mantendrá durante los siguientes años

Web y redes sociales

Actualización del enlace REDD+ en portal del MADS

Campaña Web para ser replicada en todas las páginas de las organizaciones y entidades gubernamentales

Twitter y facebook

Todos los portales de las entidades SINA y de organizaciones socias cuentan con información relevante sobre REDD+ y link que lleva al portal de REDD+ del MADS

MADS Segundo semestre de 2012 y se mantendrá durante los siguientes años

Objetivo 4.Sensibilizar, informar y brindar herramientas a comunicadores y medios sobre avances, oportunidades y riesgos de REDD+ y proyectos de carbono forestal en el mercado voluntario

Público Táctica Herramienta Indicadores Responsables Fecha

Comunicadores y periodistas del

Taller con comunicadores

Taller Número de comunicadores

MADS 2013

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

14

SINA de las entidades SINA

capacitados Porcentaje de entidades SINA que participan en las capacitaciones

Comunicadores y periodistas de medios masivos

Talleres de periodistas

Taller Número de periodistas que participen

MADS 2013

Comunicados de prensa

Comunicados Noticias sobre REDD en medios

MADS (monitoreo de medios)

A partir del primer comunicado, noviembre de 2012

Seguimiento y evaluación de la Estrategia de Comunicaciones

Una manera de seguir el cumplimiento de cada una de las tareas propuestas es la revisión periódica del Plan de Actividades. No obstante, por tratarse de una estrategia en construcción y preparación (REDD+), y al ser el tema de comunicaciones flexible y cambiante de acuerdo con las exigencias impuestas por la misma dinámica del proceso, cabe anotar que algunas de las tareas pueden ejecutarse mucho antes de la meta planteada y otras retrasar su realización. El acompañamiento en materia de comunicación e información es transversal, adaptable y modificable por las distintas necesidades que surjan, eso sí, respetando al máximo el cronograma planteado y sin perder de vista los objetivos clave. Encuesta de percepción Como parte del seguimiento y evaluación, se hace necesaria la implementación de una encuesta base sobre la construcción de la Estrategia Nacional REDD+ aplicable a “actores clave”. Esta herramienta podrá servir, además, de manera constante para monitorear el nivel de información y conocimiento que poseen grupos específicos al respecto. La encuesta será enviada a las actuales bases de datos de comunidades forestales, actores del Gobierno Nacional (Ministerios, entidades gubernamentales), empresas, organizaciones privadas, ONG y periodistas a fin de ser diligenciada y devuelta vía e-mail. Igualmente, será entregada, en la medida de lo posible, a los asistentes de talleres, reuniones y demás encuentros organizados por el equipo REDD Colombia. La encuesta básica tendrá 3 preguntas (para facilitar su diligenciamiento) cada una de las cuales medirá un ítem específico. 1) Conocimiento específico:

Seleccione: la Estrategia Nacional REDD+ es: a) Una red de información sobre el medio ambiente colombiano.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

15

b) Una de las 4 estrategias que contempla Colombia para mitigar los efectos del Cambio Climático. El objetivo es evitar la deforestación de los bosques naturales y además contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades locales.

c) Una estrategia del Gobierno Nacional para prevenir el tráfico de especies silvestres y fauna endémica a través de campañas especiales.

d) No conozco la estrategia. 2) Exposición a información:

Durante los últimos 6 meses, cuántas veces cree haber escuchado o leído sobre la Estrategia Nacional REDD+ en medios de comunicación o en otro tipo de publicaciones (incluidos medios institucionales). Si es así, por favor especifique dónde y a través de qué medio recuerda haber escuchado o leído la información: a) De 15 a 10 veces o más b) De 5 a 10 veces c) De 2 a 5 veces d) No recuerdo haber leído o escuchado sobre la Estrategia.

3) Interés en el tema:

De uno a tres, califique su interés en informarse sobre la Estrategia Nacional REDD+, teniendo en cuenta que hace parte de un importante programa mundial ambiental (siendo 1 la calificación para el más bajo interés y 3 para un interés total)

1 No me interesa 2 Podría recibir información y conocer parcialmente la estrategia 3 Me interesa en gran medida.

Si ya la conoce, califique según su criterio la importancia que tiene para Colombia implementar la Estrategia Nacional REDD (siendo 1 la calificación más baja y 3 la más alta)

1 Carece de importancia 2 Su importancia es relativa 3 Es vital para el país.

Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) de la Estrategia de Comunicaciones

Debilidades:

Presupuesto. Existen dificultades para la adquisición de recursos que permitan llevar a cabo, en los tiempos previstos, tareas que requieran desplazamientos dentro del país a zonas apartadas y la realización de determinadas actividades especiales como eventos y talleres, al igual que la contratación de personal especializado (periodistas, comunicadores, publicistas). En este aspecto existe mucha dependencia de donaciones realizadas por ONG y del tiempo en el que estas puedan darse.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

16

Es necesario encontrar un vocero oficial y disponible del MADS para tratar el tema ante medios de comunicación. Si bien es cierto que el vocero oficial, por su cargo, es el Ministro (o Viceministros), urge contar con un funcionario que de manera permanente esté frente al tema.

Oportunidades:

La Estrategia Nacional REDD+ está directamente relacionada con la mitigación del cambio climático, lo cual hace llamativo su manejo en medios de comunicación y líderes de opinión debido a la preocupación que existe frente a temas ambientales. Por ese lado, las estrategias y planes diseñados para trabajar con medios de comunicación se facilitan en su desarrollo.

La colaboración de Parques Nacionales Naturales y su red de información para la difusión de información y productos.

Los espacios de comunicación que podrían ofrecer otras entidades del Gobierno en sus productos informativos.

Fortalezas:

El respaldo de toda una Oficina de Prensa (MADS) con personal técnico y profesional, equipos, programa radial, programa de televisión, página web y contactos.

Amenazas:

Dificultades técnicas: es difícil llevar el mensaje a determinados lugares de la geografía colombiana debido a la ausencia de medios de comunicación, luz eléctrica y otros factores como inseguridad o cooptación por parte de determinados grupos.

Glosario, Siglas y Acrónimos

Cambio Climático: Se refiere a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. El Cambio Climático tiene efectos en los ciclos de temperaturas y lluvias, aumento de la temperatura promedio global, puede afectar la ocurrencia de eventos climáticos extremos e incrementar el nivel del mar, entre otras graves consecuencias para los seres humanos, sus actividades productivas y estilos de vida; además afecta a otras especies, ecosistemas y paisajes.

Adaptación al Cambio Climático: La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

GEI: Los Gases Efecto Invernadero son los gases que al acumularse de forma excesiva en la atmósfera conforman una especie de capa que hace que el calor se acumule en la Tierra haciendo que aumenten las temperaturas globales. Se llaman efecto invernadero, ya que su efecto es similar al que tienen los invernaderos de plantas.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

17

Mitigación del Cambio Climático: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de los sumideros (áreas que capturan y acumulan los GEI).

Plan Nacional de Desarrollo: Documento de política, adoptado mediante una ley, que define los lineamientos a nivel de objetivos, estrategias, acciones, presupuesto y metas, que debe desarrollar cada Gobierno, para alcanzar el desarrollo social y económico del país.

CONPES: Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social. Es un documento de política que dicta líneas y orientaciones sobre temas particulares de importancia para el país. Cada documento Conpes es identificado con un número. El Conpes 3700 de 2011, por ejemplo, define las orientaciones sobre la estrategia institucional para hacer frente al Cambio Climático en el país.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales globales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor. Al día de hoy 192 países han ratificado la Convención.

Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA): Proceso que permitirá que evaluemos los riesgos y beneficios ambientales, sociales y legales de la preparación e implementación de REDD+ en Colombia. SESA es la Sigla de "Strategic Environmental and Social Assessment", es decir, "Evaluación Estratégica Ambiental y Social".

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF): Es una asociación creada entre países desarrollados, países en vías de desarrollo y otras organizaciones, que busca apoyar a los países en el proceso de preparación para REDD+, así como llevar a cabo actividades piloto REDD+ basadas en resultados. El FCPF dio inicio a sus actividades a partir de 2007 como respuesta a las recomendaciones de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC que tuvo lugar en Bali en 2007. Son parte de la asociación hasta el momento treinta y siete países en desarrollo (14 en África, 15 en América Latina y el Caribe, y 8 en Asia y el Pacífico). El FCPF guía sus decisiones a través de una Asamblea de Participantes, que se compone de todos los países y organizaciones que participan en la asociación, la cual se reúne anualmente y elige al Comité de Participantes. El Comité de Participantes se compone de un número igual de los países con bosques (14) y contribuyentes financieros (14), y a él también asisten observadores representantes de los pueblos indígenas, la sociedad civil, organizaciones internacionales, el Programa ONU-REDD, la Secretaría de la CMNUCC y el sector privado. Colombia hace parte de la Asamblea de Participantes y del Comité de Participantes del FCPF.

Mesa Nacional REDD+: Con base en los definido en el Copes 3700 del 2001 para el Sistema Nacional de Cambio Climático la Mesa Nacional REDD+ será la instancia encargada de coordinar a nivel técnico la Estrategia Nacional REDD+ y de tomar las decisiones y acciones sectoriales en materia de REDD+.

Calle 37 No. 8 – 40 Bogotá, Colombia Conmutador (571) 3323400 www. minambiente.gov.co

18

R-PP: "Readiness Preparation Proposal" o en español "Propuesta de Preparación para REDD+" es un documento que contiene un diagnóstico general sobre las problemáticas que afectan a los bosques y con base en estas, propone las acciones que debe emprender el país para prepararse para la implementación de REDD+. El R-PP es la guía que servirá al país para construir la Estrategia Nacional REDD+. [El R-PP no es la Estrategia REDD+ en sí, sino una descripción de los pasos que hay que seguir para construirla].

Programa ONU-REDD: Iniciativa de las Naciones Unidas sobre REDD en los países en desarrollo. El Programa, que inició en 2008, apoya los procesos nacionales REDD+ y promueve la participación informada y significativa de todos los actores, incluidos los pueblos indígenas y otras comunidades dependientes de los bosques, a nivel nacional e internacional implementación de REDD+. Colombia ha presentado de manera formal a este Programa, la solicitud para que se desarrolle el Programa Nacional REDD en Colombia.