procedimiento de gestión

50
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA OPERADORES. SERVICIO MARCO (SERVICIO MAYORISTA DE ACCESO A REGISTROS Y CONDUCTOS)

Upload: javier-montoro-carrasco

Post on 09-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion de SUC en MARCO

TRANSCRIPT

  • PROCEDIMIENTO DE GESTIN PARA OPERADORES. SERVICIO MARCO

    (SERVICIO MAYORISTA DE ACCESO A REGISTROS Y CONDUCTOS)

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 2 de 50

    N D I C E

    1. OBJETO 4

    2. CARACTERISTICAS COMUNES 4

    2.1. COBERTURA DEL SERVICIO. 4 2.2. DAS LABORALES 5 2.3. SOLICITUDES 5 2.4. MBITO DE APLICACIN DEL SERVICIO 5

    3. SERVICIOS QUE COMPONEN EL SERVICIO MAYORISTA DE ACCESO A REGISTROS Y CONDUCTOS (MARCO) 5

    4. SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES (SIV) 6

    4.1. ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN DE VACANTES 6 4.2. CRONOGRAMA DE SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES 7 4.3. PROCEDIMIENTO DE GESTIN SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES 8

    5. SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC) 10

    5.1. CRONOGRAMA DE UNA SOLICITUD DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO SUC 11 5.2. PROCEDIMIENTO DE GESTIN DE SOLICITUD DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO

    (SUC) 11 5.2.1. SOLICITUD DEL OPERADOR DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC) 11 5.2.2. VALIDACIN POR GGCAN (OPERACIONES) DE LA SOLICITUD DEL OPERADOR DEL

    SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC) 21 5.2.3. GESTIN DEL REPLANTEO CONJUNTO POR OPERACIONES 21 5.2.4. REPLANTEO CONJUNTO 22 5.2.5. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL OPERADOR 28 5.2.6. CONFIRMACIN DE LA SOLICITUD DE USO COMPARTIDO SEGN ACTA DE

    REPLANTEO POR OPERACIONES 31 5.2.7. OCUPACIN POR EL OPERADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN USO

    COMPARTIDO SEGN LA SOLICITUD CONFIRMADA 32

    6. SATURACIN DE LAS CANALIZACIONES SOLICITADAS POR EL OPERADOR 33

    6.1. EXTRACCIN DE CABLES EN DESUSO Y REAGRUPACIN DE CABLES 34 6.2. PROVISIN DE RUTAS ALTERNATIVAS 34 6.3. CONSTRUCCIN/AMPLIACIN DE LAS INFRAESTRUCTURAS 34 6.4. AMPLIACIN DE CANALIZACIONES DE SALIDA DE LA CENTRAL 35 6.5. PROVISIN DE FIBRA OSCURA 35 6.6. CESIN DE FIBRAS ENTRE OPERADORES AUTORIZADOS 35

    7. TENDIDO DE CABLE DE FO DESDE SALA OBA A LA PRIMERA CR A LA SALIDA DELA CENTRAL 36

    7.1. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD 37 7.2. SEGUNDO TENDIDO DE FIBRA 38 7.3. ENTREGA DE SEAL OBA 38

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 3 de 50

    8. INCIDENCIAS 38

    8.1. INCIDENCIAS DE PROVISIN (OBSTRUCCIONES) 38 8.2. INCIDENCIAS EN MANTENIMIENTO 40 8.2.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO (PROGRAMADO) 40 8.2.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO (AVERAS) 41 8.3. ALTA DE INCIDENCIA POR TELEFNICA (ASOCIADA A CR, ARQUETA O POSTE) 43 8.3.1. TELEFNICA DETECTA AVERA Y LO COMUNICA AL OPERADOR 43 8.3.2. TELEFNICA DETECTA INCUMPLIMIENTOS PRL, DEFECTOS DE OBRA O AVERAS

    PROVOCADAS POR OPERADOR (EN LA OBRA CIVIL Y CABLES). 44 8.3.3. VARIACIONES EN INFRAESTRUCTURAS OCUPADAS POR LOS OPERADORES 45

    9. RESUMEN DE BUZONES DE LOS DIFERENTES GRUPOS QUE INTERVIENEN EN EL SERVICIO MARCO 45

    ANEXO 1. GLOSARIO 47

    ANEXO 2. EJEMPLOS DE REPRESENTACIN GRAFICA DE CMARAS Y ARQUETAS EN CARPE/ESCAPEX 48

    ANEXO 3. NUMERACIN DE CONDUCTOS EN EL INTERIOR DE LAS CMARAS 50

    50

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 4 de 50

    1. OBJETO

    Como consecuencia de la resolucin MTZ 2008/626 de la Comisin de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Telefnica debe proporcionar acceso a las infraestructuras de Obra Civil instaladas en Dominio Pblico, para lo que Telefnica va a ofrecer a los operadores el Servicio MARCO (Mayorista de Acceso a Registros y Conductos). El objeto de este documento es describir el procedimiento operativo para atender las Solicitudes del Servicio de Informacin de Vacantes en la canalizacin entre registros y las Solicitudes de Acceso Compartido de Infraestructuras, que forman parte de MARCO.

    2. CARACTERISTICAS COMUNES

    2.1. COBERTURA DEL SERVICIO.

    La cobertura material del servicio MARCO es la indicada por la CMT en la Resolucin dictada en el expediente nmero MTZ 2008/626, y que se puede resumir en los siguientes puntos1:

    i) Provisin de acceso a infraestructuras

    Se facilitar el acceso, bajo las condiciones recogidas en la presente oferta, a toda infraestructura de obra civil en posesin de Telefnica o sobre las que Telefnica ostente un derecho de uso, aun sin ostentar su propiedad.

    ii) Provisin de servicios de acceso a recursos asociados (tendido de cable)

    El servicio de tendido de cable de fibra ptica desde la sala OBA hasta la cmara ms cercana a la cmara 0 est disponible en todas las centrales de Telefnica.

    iii) Provisin de informacin sobre infraestructuras

    Telefnica deber aportar a los operadores alternativos toda la informacin necesaria de sus infraestructuras de obra civil para que los mismos puedan planificar sus peticiones de acceso:

    - Centrales FTTH

    Se facilitar informacin acerca de todas las centrales FTTH que Telefnica tiene previsto desplegar, mantenindose actualizada dicha informacin con al menos seis meses de antelacin sobre la fecha de operacin.

    - Centrales OBA y nodos

    En todas las centrales incluidas en la lista de la OBA as como en aquellas centrales que dispongan de bucles o subbucles arrendados a algn operador, y tambin en las zonas en que Telefnica ofrezca servicios minoristas de banda ancha desde nodos remotos, Telefnica deber tener disponible para su acceso por terceros informacin suficiente en relacin con sus infraestructuras de obra civil, incluyendo entre otros aspectos informacin sobre las caractersticas tcnicas y fsicas de la infraestructura, as como sobre el espacio disponible en sus canalizaciones, cmaras, arquetas, conductos o cualquier otra instalacin relevante.

    Cuando un Operador constate defectos o carencias en la informacin suministrada por

    1 En cuanto a las obligaciones de acceso y transparencia.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 5 de 50

    Telefnica en relacin con dichas infraestructuras, podr requerir a Telefnica su subsanacin en un plazo no superior a un mes.

    - Otras centrales

    En las reas no cubiertas por los epgrafes anteriores, Telefnica pondr a disposicin de terceros, en caso de que stos lo soliciten, informacin relativa a la infraestructura de obra civil disponible en el mbito de las centrales o nodos remotos que se soliciten. La citada informacin se suministrar en un plazo de tiempo inferior a 6 meses.

    En cualquier caso, el mbito territorial de la Oferta de referencia debe interpretarse a la luz de lo establecido en la Resolucin de 19 de noviembre de 2009 (expediente MTZ 2009/1223) y la resolucin dictada el da 8 de abril de 2010 (expediente AJ 2009/2131).

    2.2. DAS LABORALES

    En el Servicio MARCo se contemplan como Das laborables a los das comprendidos de lunes a viernes, con la excepcin de los festivos de Madrid capital.

    2.3. SOLICITUDES

    Cada solicitud de los servicios SICO y SUC que componen el servicio MARCO, se realiza referenciada a un nico cdigo MIGA, es decir, por rea de servicio de central.

    2.4. MBITO DE APLICACIN DEL SERVICIO

    El servicio MARCO facilitar el acceso a los elementos de obra civil (canalizaciones, registros y postes) necesarios para el despliegue de las redes de acceso de nueva generacin (fibra ptica o coaxial) de los operadores.

    Para otros acuerdos de acceso que se consideren fuera del mbito de aplicacin de la Oferta de referencia, se estar a lo acordado entre las partes y a la Resolucin dictada en el expediente MTZ 2008/626, pudiendo en caso de discrepancia acudirse a la CMT.

    3. SERVICIOS QUE COMPONEN EL SERVICIO MAYORISTA DE ACCESO A REGISTROS Y CONDUCTOS (MARCO)

    El servicio MARCO est compuesto por dos servicios diferenciados:

    A. Servicio de Informacin de conductos y otras infraestructuras de obra civil (SICO), que permitir a los Operadores conocer la infraestructura de obra civil y los postes en las zonas de cobertura definida en el punto 2.1. El Operador se debe dar de alta en el servicio de conformidad con los requisitos exigibles. El Servicio de Informacin SICO se compone de dos partes:

    Servicio de Informacin de Infraestructuras, existentes en CARPE o ESCAPEX. Para el acceso a CARPE o ESCAPEX se ha implementado un enlace en NEON que permite al Operador navegar en dichos sistemas segn la provincia seleccionada y con visibilidad de las centrales incluidas en el servicio.

    Mediante este servicio los operadores pueden acceder a informacin sobre las redes de alimentacin, distribucin, salidas laterales y red de dispersin cuando se encuentre canalizada y en dominio pblico.

    Solicitud de Informacin de Vacantes, SIV, que ofrece al Operador solicitante la

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 6 de 50

    informacin puntual ms aproximada posible sobre la existencia de capacidad vacante en el mbito de infraestructuras de conductos y registros solicitado, con indicacin de la disponibilidad de dicha capacidad. El Operador slo puede solicitar el servicio en las zonas donde tenga visibilidad, pero no puede solicitar informacin de vacantes entre postes, o entre postes y registros, debido a que ser necesario realizar un proyecto de ingeniera planta exterior, para el estudio mecnico de la lnea de postes, y se deber gestionar durante el Servicio de Uso Compartido de Infraestructuras (SUC).

    B. Servicio de Comparticin de Infraestructuras de Telefnica (Servicio de Uso Compartido SUC), que permite a los Operadores solicitar el uso compartido de infraestructura de obra civil y postes segn la cobertura y mbito de aplicacin definidos en el apartado 2.

    4. SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES (SIV)

    Los Operadores introducirn la Solicitud de Informacin de Vacantes (SIV) en NEON. El Operador previamente debe haber consultado CARPE o ESCAPEX para Operadores desde NEON. El Operador podr solicitar el servicio en las zonas de cobertura del servicio MARCO, segn disponga la Regulacin vigente en cada momento.

    Para facilitar la gestin, en cada solicitud el Operador podr solicitar informacin sobre la capacidad vacante en la canalizacin entre registros hasta un mximo de 40 registros conectados con canalizacin entre s y de forma consecutiva. Cada ramificacin de la red se analizar en solicitudes separadas.

    GGCAN (Grupo especializado de Operaciones en la gestin de MARCO) contestar a la solicitud de informacin de vacantes.

    Informacin sobre salidas laterales

    En el servicio de informacin se presupone la existencia de capacidad en las salidas laterales (ltimo tramo de una canalizacin lateral de la red de distribucin que comunica el ltimo registro con una fachada, un poste, el interior de una vivienda o una arqueta ICT) puesto que est formado, habitualmente, por 2 conductos de PVC de 110 63 mm, y suelen ser tramos cortos y rectos salvo el codo de salida a fachada o poste, y con cables de poco dimetro. Por lo tanto, generalmente, ser posible instalar varios cables en el mismo conducto, y en ocasiones habr que compartir conducto. Si hay capacidad o no en un conducto ocupado por los cables de Telefnica tambin depender de las dimensiones del cable que va a instalar el Operador y de la situacin en cada caso (dimensiones del tubo de salida), por lo que el anlisis de la solucin tcnica ms adecuada se debe realizar en el Replanteo, entendindose que en principio va a existir capacidad vacante terica en las salidas laterales, segn el sistema grfico de Telefnica.

    4.1. ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN DE VACANTES

    Cuando los operadores o Telefnica intervengan en las infraestructuras para la realizacin de replanteos, la instalacin de cables o el desarrollo de tareas de mantenimiento, Telefnica deber actualizar en su sistema de provisin ESCAPEX la informacin sobre dichas infraestructuras y sobre los recursos cables, subconductos, etc.- en ellas emplazados. Dichos sistemas debern ofrecer al menos la informacin siguiente:

    Nmero y tamao (longitud y seccin) de los conductos y subconductos presentes en las secciones de canalizacin visitadas.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 7 de 50

    Nmero y tamao (longitud y seccin) de los cables presentes en las secciones de ca-nalizacin visitadas.

    En ambos casos, debe tenerse en cuenta que la apertura de una cmara o arqueta con-lleva la obligacin de registrar la informacin de todas las secciones de canalizacin que confluyen en ella.

    La actualizacin de dicha informacin en los sistemas de provisin de Telefnica deber efectuarse en el plazo mximo de 15 das laborables a contar desde la fecha en que se haya efectuado la intervencin en las infraestructuras, ya sea motivada por replanteos, instalaciones de cables o actuaciones de mantenimiento tanto por parte de Telefnica (en autoprestacin) como de los operadores.

    4.2. CRONOGRAMA DE SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES

    El Operador recibir la contestacin por parte de Telefnica en el plazo mximo de 10 das laborables a partir de la entrada de la Solicitud de informacin de vacantes (SIV) en Telefnica (NEON). El n mximo de solicitudes por Operador es de 100 a la semana. La Solicitud pasar del estado Pendiente a Finalizada.

    Cronograma de Solicitud de Informacin de Vacantes

    T0: Entrada Solicitud

    10 das laborales

    Fin de plazo Servicio Informacin

    Servicio Informacin Ocupacin

    T0 Plazos mximos T1

    Solicitud Serv. Informacin

    Respuesta alOperador

    Informacin sobre continuidad de la lnea de postes

    Por otra parte, el Operador podr solicitar a Telefnica informacin que permita determinar qu postes pueden ser incluidos en un mismo tendido de cable. La provisin de dicha informacin deber hacerse al menos bajo demanda en el plazo mximo de 10 das laborables tras la solicitud del Operador. Opcionalmente Telefnica podr incorporar en sus sistemas la informacin necesaria para identificar dichas caractersticas de diseo.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 8 de 50

    4.3. PROCEDIMIENTO DE GESTIN SOLICITUD DE INFORMACIN DE VACANTES

    1. El Operador introduce la solicitud en NEON, cumplimentando los siguientes datos: - Provincia. Slo podrn seleccionar una provincia del desplegable, donde est abierto

    el servicio MARCO. - Central. Slo podrn seleccionar una central del desplegable dentro de la provincia

    seleccionada, donde est abierto el servicio MARCO.

    - Datos de la solicitud, seleccionando el tipo de registro e identificndolo con el nmero

    que aparece en el sistema grfico, y en el caso de las arquetas que no disponen del nmero, con la direccin fsica y el n IPID. Los registros deben ser consecutivos y con continuidad entre ellos, siendo 40 el mximo por solicitud.

    - Los valores del tipo de registro son los siguientes: Tabla tipos de registros Identificacin en CARPE

    CR gBR ARQ BR, CR BR, CR gBR

    CR gBRF CR BRF, ARQ BR tipo de construccin PREFA, CR gBR tipo de construccin PREFA

    CR gLR CR LR, CR gLR

    CR gJR CR JR, CR gJR

    CR gTR CR TR, CR gTR

    CR gABP

    ARQ ABP, CR ABP, CR gABP, ARQ ABP tipo de construccin PREFA, CR ABP tipo de construccin PREFA, CR gABP tipo de construccin PREFA

    CR gLP ARQ LP, CR LP, CR gLP

    CR gJP CR JP, CR gJP

    CR gTP CR TP, CR gTP

    Arq. D ARQ D, ARQ D tipo de construccin PREFA

    Arq. DFO ARQ DFO, CR DFO

    Arq. DFO-C ARQ DFO-C

    Arq. H ARQ H, ARQ H tipo de construccin PREFA

    Arq. M ARQ M, ARQ M tipo de construccin PREFA

    Arq. IPC ARQ IPC

    Arq. NN ARQ NN

    1 Desplegable Texto libre mximo 185 caracteres2

    ...40

    N IDENTIFICACIN DE REGISTRO O ARQUETATIPO DE REGISTRO

    40 Registros (max) con continuidad

    11 i-1

    22

    ii

    4040 Registros (max) con continuidad

    11 i-1

    22

    ii

    4011 i-1

    22

    ii

    40

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 9 de 50

    Arq. F ARQ F

    Arq. S ARQ S

    CR IPC CR IPC

    CR NN CR NN

    OTROS registros Tipologa no identificada

    CANALIZACIN

    Canalizacin que comienza en cliente y termina en galera de servicios, o la canalizacin de unin entre edificios

    En CARPE/ESCAPEX figuran tipos de cmaras y arquetas no identificadas, o que son de un tipo antiguo (slo se han tabulado los tipos ms habituales). El Operador deber identificar, en los casos en los que elija OTROS, en el campo del formulario identificador del registro o arqueta, el cdigo que figure en CARPE/ESCAPEX y, si no est numerada, la direccin y el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Automticamente NEON rellena el resto de campos de la solicitud: Cdigo, nombre y CIF del Operador, Fecha de la solicitud; Usuario del Operador (NEON) que ha creado la solicitud.

    NEON valida que el Operador cumplimente todos los datos (y no deja vaca ninguna identificacin de registro) y crea automticamente el Nmero de Solicitud e informa al Operador del mismo y de la fecha lmite de contestacin del formulario por Telefnica (Fecha Objetivo= Fecha solicitud+10 das laborables).

    Nmero de solicitud: xxxCRIWxxxx aaaammdd00

    Cdigo Operador (3 dgitos).

    CRI (cadena fija de tres caracteres, que indica que la solicitud es del tipo Conductos Registros Informe.

    W (cadena fija, indicando que la solicitud se ha recibido va web).

    Nmero de 4 dgitos secuencial (la secuencia es comn para todos los operadores).

    Fecha de solicitud (aaaammdd).

    00 (cadena fija, para completar la longitud de 21).

    NEON almacena la solicitud del Operador en estado Pendiente, de forma que podr ser consultada por el Operador y por Telefnica.

    2. GGCAN analiza si existen conductos vacantes en la canalizacin de unin entre los registros que ha solicitado el Operador y cumplimenta para cada registro si hay capacidad disponible, rellenando con una de los siguientes posibilidades (tabulado en desplegable):

    Existe capacidad vacante.

    No hay garantas de capacidad vacante.

    Datos errneos al identificar un registro.

    Datos errneos: Registro no consecutivo

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 10 de 50

    Una vez rellenado dicho formulario, NEON validar que todos los registros estn informados (a excepcin del ltimo, puesto que se analiza espacio vacante entre registros), pasar la solicitud a estado Finalizada y remitir un correo electrnico al Operador indicndole que ya dispone de la contestacin a su solicitud en NEON.

    5. SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC)

    Tanto el GGCAN como el Operador realizarn las siguientes acciones en NEON (MARCO):

    Consulta de las Solicitudes de Uso Compartido.

    Tramitar las Solicitudes rellenando los datos necesarios segn el Estado en que se encuentre.

    Anexar y descargar documentos asociados a una Solicitud.

    Adems el GGCAN se encargar de gestionar con las unidades operativas locales (provincia de la Solicitud)las actividades de Replanteo conjunto con el Operador, y del registro en el sistema grfico CARPE/ESCAPEX de la reserva/comparticin de las canalizaciones, registros y postes. Para los casos en los que el Operador solicite el uso compartido de postes, despus del replanteo conjunto con el Operador ser necesaria la intervencin de las unidades operativas de Ingeniera Planta Externa para realizar el estudio mecnico de postes, y si es preciso realizar las modificaciones necesarias (arriostrar, cambio de tipo de poste, etc.) Si no existe espacio vacante, tendr que realizar y despus ejecutar un proyecto de ampliacin de las canalizaciones saturadas. Las obras comenzarn una vez que la SUC est confirmada.

    En las centrales de Telefnica, el Operador podr solicitar el uso compartido de la CR0, y para ello las unidades operativas locales se ocuparn de la gestin del tendido de un cable desde sala OBA hasta una CR lo ms prxima posible a la central. GGCAN introducir los datos necesarios para que el sistema pueda calcular los costes de la SUC (metros de subconductos, CR y arquetas que se han abierto durante el replanteo, etc.)

    El Operador podr ANULAR su Solicitud de Uso Compartido hasta que se encuentre en el Estado SUC Confirmada, con o sin coste dependiendo del estado de la Solicitud. El Operador podr solicitar la BAJA a partir de que la Solicitud se encuentre en el Estado SUC Confirmada, estado en el que comienza la facturacin y ya se ha registrado en CARPE/ESCAPEX la reserva de las infraestructuras, lo que supondr la Baja en facturacin y en el sistema grfico.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 11 de 50

    5.1. CRONOGRAMA DE UNA SOLICITUD DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO SUC

    Cronograma

    To

    To-4 das

    0 h 24 h

    Lunes

    Viernes

    Solici

    tud

    po

    r O

    per

    ad

    or

    en N

    EON

    To-1 das

    Co

    nfi

    rma

    ci

    n d

    el O

    per

    ad

    or

    24 h

    Plazo para validacin Operaciones

    10 dasdesde To

    tiem

    po

    Rep

    lan

    teo

    Co

    nju

    nto

    Ocu

    paci

    n

    po

    r O

    per

    ad

    or

    Ma

    nte

    nim

    ien

    to O

    BR

    A C

    IVIL

    Tmx.=T3+6 meses

    T3+4 meses

    AVISO

    24 h 24 h

    Tmx.=To+30 das

    24 h

    Tmx.=T1+10 das

    Env

    o O

    per

    ad

    or

    Mem

    ori

    a d

    escr

    ipti

    va y

    A

    cta

    de

    Rep

    lan

    teo

    T1 T2

    Plazo para Operaciones para propuesta

    replanteo: 10 dasdesde To T3

    Op

    era

    cio

    nes

    : Co

    nfi

    rma

    ci

    n S

    UC

    Tmx.=T2+5 das

    T3: SUC Confirmada (inicio de facturacin)

    Mircoles

    Jueves

    Cronograma

    To

    To-4 das

    0 h 24 h

    Lunes

    Viernes

    Solici

    tud

    po

    r O

    per

    ad

    or

    en N

    EON

    To-1 das

    Co

    nfi

    rma

    ci

    n d

    el O

    per

    ad

    or

    24 h

    Plazo para validacin Operaciones

    10 dasdesde To

    tiem

    po

    Rep

    lan

    teo

    Co

    nju

    nto

    Ocu

    paci

    n

    po

    r O

    per

    ad

    or

    Ma

    nte

    nim

    ien

    to O

    BR

    A C

    IVIL

    Tmx.=T3+6 meses

    T3+4 meses

    AVISO

    24 h 24 h

    Tmx.=To+30 das

    24 h

    Tmx.=T1+10 das

    Env

    o O

    per

    ad

    or

    Mem

    ori

    a d

    escr

    ipti

    va y

    A

    cta

    de

    Rep

    lan

    teo

    T1 T2

    Plazo para Operaciones para propuesta

    replanteo: 10 dasdesde To T3

    Op

    era

    cio

    nes

    : Co

    nfi

    rma

    ci

    n S

    UC

    Tmx.=T2+5 das

    T3: SUC Confirmada (inicio de facturacin)

    Mircoles

    Jueves

    5.2. PROCEDIMIENTO DE GESTIN DE SOLICITUD DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC)

    A continuacin se describen las fases por las que pasa una solicitud. Los diferentes estados y fechas por los que pasa una solicitud estn sealados en el texto en color azul.

    5.2.1. SOLICITUD DEL OPERADOR DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC)

    Los Operadores pueden tramitar sus solicitudes en NEON durante los LUNES, MARTES, MIRCOLES, de cada semana desde 0 h a 24 h (Estado: Recibida, no confirmada, Fecha Solicitud), y hasta el JUEVES a las 24 h podrn modificar o anular dicha solicitud sin coste. Las solicitudes que han sido anuladas pasaran al Estado Anulada, Fecha Anulada. Automticamente NEON pasa el VIERNES a las 0 h todas las solicitudes que no han sido anuladas al Estado PTE. de validacin, Fecha T0.

    Previsiones de demanda de los operadores

    Los operadores y Telefnica podrn realizar un intercambio peridico de previsiones de actividad, ante las que Telefnica deber dimensionar sus recursos para atender la demanda del Operador en cada momento. Con esta finalidad los operadores podrn introducir va NEON sus previsiones de demanda con 6 meses de antelacin. Los cupos aplicables a los operadores se establecern, tal como sigue, de forma diferenciada en funcin de si aqullos han anticipado y comunicado su demanda con dicha antelacin.

    i. Demanda planificada

    La demanda planificada ser satisfecha con un lmite semanal de 1500 registros por Operador en total y 300 por Operador y provincia.

    Con 6 meses de antelacin (N-6) el Operador facilitar va NEON el volumen de demanda previsto a nivel agregado y por provincia. Posteriormente, con un mes de antelacin (N-1),

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 12 de 50

    el Operador deber confirmar, con carcter definitivo (solicitudes en firme), el volumen previsto agregado y por provincia.

    Si las solicitudes finalmente cursadas por el operador en el mes N son inferiores a las confirmadas en el mes N-1, Telefnica habr tenido que incurrir en un sobredimensionamiento de recursos de personal o materiales que finalmente no destina a un uso especfico. Es por ello que debe establecerse, como salvaguarda dirigida a evitar que los operadores incurran en dicha prctica, un mecanismo de compensacin del sobrecoste en que Telefnica incurrira en dichos casos.

    Por ello, cuando las solicitudes finalmente cursadas en el mes N sean inferiores al 70% de las confirmadas en el mes N-1, el operador deber compensar econmicamente a Telefnica costeando un porcentaje del concepto de Anlisis de solicitudes previo a la visita-replanteo para cada una de las solicitudes confirmadas y no cursadas, segn la frmula siguiente:

    Dnde:

    C: Compensacin econmica a cargo del operador.

    Sconfirmadas: Solicitudes confirmadas en el mes N-1 para el mes N.

    Scursadas: Solicitudes cursadas en el mes N.

    Pa: Precio del concepto de Anlisis de solicitudes previo a la visita-replanteo.

    Para informar en NEON de la Demanda Planificada con 6 meses de antelacin, el Operador debe dar de alta una Solicitud de Uso Compartido, rellenando los campos de la forma siguiente:

    PROVINCIA: 01-lava

    CENTRAL: 0100000-PLANIFICACION

    TIPO: OTROS

    IDENTIFICACION DE REGISTRO O POSTE: DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES

    USO: P

    CABLES: DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES

    ELEM. PASIVO: dejar vaco el campo

    Plano esquemtico: El Operador debe informar del volumen de la demanda planificada con 6 meses de antelacin (n de registros) a nivel agregado y por Provincia.

    N

    TIPO RE-

    GISTRO O

    POSTE IDENTIFICACION DE REGISRO USO

    CABLES: ELEM. PASIVO:

    CAPACIDAD/DIAMETRO: PESO DIAME. DIMENCIONES

    XXX FO XXX -- XXX FO XXX xxx KG xx-yy-zz cm

    1 OTROS DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES P DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES

    2 OTROS DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES P DEMANDA PLANIFICADA 6 MESES

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 13 de 50

    Para confirmar la demanda con 1 mes de antelacin en NEON, el Operador debe dar de alta una Solicitud de Uso Compartido, rellenando los campos de la forma siguiente:

    PROVINCIA: 02-Albacete

    CENTRAL: 0200000-CONFIRMACION

    TIPO: OTROS

    IDENTIFICACION DE REGISTRO O POSTE: CONFIRMACION DEMANDA 1 MES de XXX (n de SUC de la demanda planificada a 6 meses)

    USO: P

    CABLES: CONFIRMACION DEMANDA 1 MES

    ELEM. PASIVO: dejar vaco el campo

    Plano esquemtico: El Operador debe confirmar con un mes de antelacin con carcter definitivo, el volumen previsto (n de registros) agregado y por provincia.

    N

    TIPO RE-

    GISTRO O

    POSTE IDENTIFICACION DE REGISRO USO

    CABLES: ELEM. PASIVO:

    CAPACIDAD/DIAMETRO: PESO DIAME. DIMENCIONES

    XXX FO XXX -- XXX FO XXX xxx KG xx-yy-zz cm

    1 OTROS

    CONFIRMACION DEMANDA 1 MES

    DE N DE SUC DE LA DEMANDA A

    6 MESES P CONFIRMACION DEMANDA 1 MES

    2 OTROS

    CONFIRMACION DEMANDA 1 MES

    DE N DE SUC DE LA DEMANDA A

    6 MESES P CONFIRMACION DEMANDA 1 MES

    De la misma forma que el resto de SUC, entrarn en Telefnica el VIERNES a las 0 h al Estado PTE. de validacin. Ambas solicitudes se debern aceptar por Telefnica si son correctas, pasando el estado de las mismas de PTE. VALIDACION a VALIDADA. Si las solicitudes no estuvieran correctamente formuladas, Telefnica pasara las SUC al estado INCORRECTA, para su correccin por el Operador, de la misma forma que se describir ms adelante para una solicitud de uso compartido. Una vez que estas SUC se encuentren en estado VALIDADA, se considerarn definitivas, y no se avanzarn a estados posteriores, permaneciendo en ese estado. Slo se considerar vlida la primera SUC VALIDADA de cada tipo (PLANIFICACION y CONFIRMACION) realizada en cada mes. Este tipo de SUCs, utilizadas para informar de la Demanda Planificada, no computarn en los informes trimestrales del servicio.

    ii. Demanda no planificada

    Ante la ausencia de previsiones de demanda las solicitudes de los operadores estarn sujetas a un lmite semanal de 600 registros por Operador en total y 200 por Operador y provincia. Dichos lmites no se acumularn a los establecidos para demanda planificada (es decir, el cupo provincial no se ver aumentado a 500 registros por Operador).

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 14 de 50

    A cada Solicitud NEON se asignar un nmero, que la identificar en todo el proceso con la siguiente estructura:

    Cdigo Operador (3 dgitos). SUC (cadena fija de tres caracteres, que indica que la solicitud es del

    tipo Conductos Registros Informe

    W (cadena fija, indicando que la solicitud se ha recibido va web). Nmero de 4 dgitos secuencial (la secuencia es comn para todos los

    operadores)

    Fecha de solicitud (aaaammdd). 00 (cadena fija, para completar la longitud de 21).

    Restricciones aplicables a la tramitacin de solicitudes

    El Operador identificar los registros y postes con continuidad, incluidas todas las ramas necesarias, hasta un mximo de 40 registros+postes (se podr permitir algn registro ms con posterioridad durante el replanteo por condicionantes tcnicos).

    En el caso de las CR y postes se identificarn con el nmero, y en el caso de las arquetas, si no estn numeradas, con la direccin y el nmero IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX). El orden en que se rellenen en el formulario, al poder existir ramificaciones, debe ser lo ms lgico posible. Por este motivo, adems, el Operador debe adjuntar Plano Esquemtico de la zona donde se realiza la solicitud (fichero en formato dgn, ppt o pdf).

    El Operador slo puede solicitar un nico subconducto (o conducto a compartir) en una misma solicitud. No obstante podr tramitar hasta dos solicitudes simultneas coincidentes en la misma canalizacin cuando el objeto sea el despliegue de dos trazados (rutas) independientes.

    En salidas laterales podr tramitar una segunda solicitud (y disponer de un segundo tendido de cable) nicamente cuando no concurran las situaciones de escasez de espacio definidas en el captulo de Normativa Tcnica de la oferta, es decir:

    En salidas laterales formadas por dos conductos, deber existir un conducto completa-mente vaco.

    Si existiese un nico conducto en la salida lateral, no se admitir el tendido de un se-gundo cable.

    Para el resto de casos se estar a lo dispuesto en la tabla que recoge las situaciones de escasez de espacio (Normativa Tcnica de la oferta).

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 15 de 50

    Informacin a incorporar a las solicitudes

    El Operador debe seleccionar en NEON la provincia/central donde realiza la solicitud y rellenar la siguiente informacin:

    1 OPERADOR OPERADOR OPERADOR

    CABLES: CAPACIDAD,DIAMETRO:

    xxxFO,xxx mm||xxxFO,xxx mm

    ELEM.PASIVO: PESO-DIMENSIONES xxx Kg xx-yy-zz cm

    PROVINCIA: Tabla de Centrales FTTH (NEON) NOMBRE

    NTIPO

    REGISTRO POSTE

    IDENTIFICACION REGISTRO/POSTE

    USO

    Tabla de Centrales FTTH (NEON)

    OPERADOR OPERADOR

    1. Tipo de Registro o Poste

    Se especificar el tipo de cmara, arqueta o poste que figura en el sistema de informacin de Telefnica.

    En CARPE, el tipo est identificado en la etiqueta de las CR, Arquetas y postes que aparece en la pantalla al lado de los elementos.

    En ESCAPEX el tipo se encuentra en el atributo Tipo que se observa en la pantalla al seleccionar el elemento. La etiqueta de las CR, Arquetas y postes que aparece en la pantalla de ESCAPEX al lado de los elementos es el identificador Principal. El texto del identificador principal suele coincidir con el tipo, aadiendo una F o F-C si las CR o Arquetas son prefabricadas, con la excepcin de las ARQ I GEN, ARQ P GEN, CR I GEN, CR P GEN, para las que es imprescindible consultar el Tipo en el atributo.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 16 de 50

    El tipo de poste se identifica con la altura, un cdigo segn sea de hormign o madera y una descripcin.

    Poste A A Poste B BPoste C C Poste D D Poste E E Poste TA TA-100, TA-160Poste TB TB-800 , TB-250, TB-400, TB-630Poste TC TC-1000, TC-1250, TC-1600OTROS Postes Resto no identificado

    Identificacin en CARPE: el tipo de poste se identifica con un nmero (la altura) y un cdigo, en la tabla los

    tipos incluyen todas las alturas y descripciones.

    TIPOS DE POSTES:

    Los tipos de registros que se pueden seleccionar segn los diferentes cdigos que aparecen en CARPE/ESCAPEX son los siguientes:

    Tabla tipos de registros

    Identificacin en CARPE/ESCAPEX

    CR gBR ARQ BR, CR BR, CR gBR

    CR gBRF CR BRF, ARQ BR tipo de construccin PREFA, CR gBR tipo de construccin PREFA

    CR gLR CR LR, CR gLR

    CR gJR CR JR, CR gJR

    CR gTR CR TR, CR gTR

    CR gABP ARQ ABP, CR ABP, CR gABP, ARQ ABP tipo de construccin PREFA, CR ABP tipo de construccin PREFA, CR gABP tipo de construccin PREFA

    CR gLP ARQ LP, CR LP, CR gLP

    CR gJP CR JP, CR gJP

    CR gTP CR TP, CR gTP

    Arq. D ARQ D, ARQ D tipo de construccin PREFA

    Arq. DFO ARQ DFO, CR DFO

    Arq. DFO-C ARQ DFO-C

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 17 de 50

    Arq. H ARQ H, ARQ H tipo de construccin PREFA

    Arq. M ARQ M, ARQ M tipo de construccin PREFA

    Arq. IPC ARQ IPC

    Arq. NN ARQ NN

    Arq. F ARQ F

    Arq. S ARQ S

    CR IPC CR IPC

    CR NN CR NN

    OTROS registros Tipologa no identificada

    CANALIZACION canalizacin que comienza en cliente y termina en galera de servicios, o la canalizacin de unin entre edificios

    En CARPE/ESCAPEX figuran tipos de postes y registros no identificados, o que son de un tipo antiguo. Slo se han tabulado los tipos ms habituales. El Operador deber identificar, en los casos en los que elija OTROS, en el campo del formulario identificador del registro o poste, el cdigo que figure en CARPE/ESCAPEX y si no est numerada, la direccin y el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Se ha aadido a la tabla el tipo CANALIZACION para los casos extraordinarios en los que la canalizacin comienza en cliente y termina en galera de servicios, o la canalizacin sea de unin entre edificios, ya que el Operador no puede seleccionar ningn registro. En estos casos en la SUC slo figurar una nica lnea con este tipo.

    El Operador podr coubicarse en las centrales de Telefnica y requerir el uso compartido de la canalizacin de salida de la central. Telefnica se ocupar del Tendido de Cable de FO desde sala OBA a la primera CR a la salida de la Central, segn se describe en apartados posteriores. La solicitud del Tendido de cable de Fibra ptica se realiza conjuntamente en la misma solicitud que se realiza el pedido de obra civil(registros, arquetas, conductos y postes).

    Se ha aadido a la tabla de tipos las salas OBA SdO, SdT y SdTSM. Si el Operador desea este servicio, debe seleccionar SdO, SdT y SdTSM, segn sea la sala desde donde se debe tender el cable. Para aquellas centrales con Ubicacin Distante en parcela, el Operador puede seleccionar Ubic. Dist. en parcela. En el siguiente registro de la SUC el Operador debe seleccionar la primera CR de la ruta deseada justo despus de la CR0, a la salida de la central. El Operador no tiene que seleccionar la CR0 de la Central, ya que se asume que se va a utilizar dicha CR al seleccionar la sala y adems no se va a abrir durante el replanteo. Si el Operador selecciona la CR0 se le facturar el coste de la misma.

    2. Identificacin Registro o Poste

    Las cmaras de registro, postes y arquetas suelen adems tener otro nmero que es el que se utiliza para consultar y buscar el elemento en cada rea de central, y es el que aparece escrito encima del mismo. En este campo se debe informar con este nmero. Cuando haya elementos en los que no aparece esta informacin, se debe rellenar el campo con la direccin donde est situado el elemento (calle/n).

    Si adems el Operador desea solicitar una salida lateral desde una CR o arqueta, se debe

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 18 de 50

    identificar en este campo, informando el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX) de la salida lateral. Por ejemplo: CR 321 sal. lat. ID123456.

    Para el caso extraordinario del tipo CANALIZACIN el Operador debe informar la direccin postal del cliente-galera o la direccin postal de los clientes a unir (calle y n), tambin se indicar el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Si la SUC tiene la finalidad de Entrega de Seal OBA, los Operadores deben indicar en el primer registro de su solicitud en el campo identificacin del registro o poste: Entrega de Seal.

    Cuando el Operador solicite la instalacin de cables en subconductos que ya le fueron asignados, cumpliendo la normativa PRL y el lmite de la seccin til del subconducto (40%), en la segunda o sucesivas solicitudes deber figurar en todos los registros afectados en el campo identificacin del registro o poste, el nmero de la SUC inicial.

    NIPID_NID: Se debe informar en este campo, para todas las cmaras de registro, arquetas y postes solicitados, el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX). Es el n de identificacin de base de datos de cada uno de los elementos. Si la central pertenece a una provincia que ya est migrada a ESCAPEX, se debe utilizar el n ID-Identificador principal, nunca el n IPID de CARPE.

    - Para SdO, SdT, SdTSM el Operador debe seleccionar el n de la sala, y si la conoce, la planta de la central en la que est situada la sala OBA. Para las Ubic. Dist. en parcela, el Operador debe informar en n del armario.

    3. Uso

    Codificacin del uso del Registro, con las siguientes opciones:

    EPEmpDivS

    Registro en el que se ubicar Caja de Empalme Registro en el que se ubicar Caja con DivisoresRegistro de salida (registro desde donde el Operador sale con su cable hacia los clientes)

    Registro de entrada (registro de acceso a la canalizacin a compartir)Registro de paso (registro por dnde pasa el cable del Operador)

    Se ha aadido el uso0, para identificar que el Operador solicita el uso de la CR0 de salida de la central para tender su cable en paso (nicamente cuando no concurran las situaciones de escasez de espacio definidas en el captulo de Normativa Tcnica de la oferta).

    El uso entrada significa que es necesario interceptar el registro con canalizacin del Operador, y salida, que es el registro desde el que se solicita una salida lateral utilizada por el Operador para tender su cable hacia el cliente (fachada o arqueta ICT), poste o registro desde donde el Operador puede salir hacia galera de servicios, utilizando la canalizacin existente de Telefnica, sin tener que perforar ninguna pared.

    Para los registros de tipo ARQ H, ARQ M, ARQ F los operadores SOLO pueden seleccionar Uso E, P, S, ya que segn normativa no se podrn ubicar elementos pasivos.

    Los operadores pueden solicitar para el resto de tipos de registros el Uso: E, P, Emp, Div, S. Podra ocurrir que en un registro con uso E o S (con excepcin de las ARQ H, M, F), se colocara un elemento pasivo. En tal caso el Operador seleccionara E S, y se rellenaran las dimensiones en el campo del elemento pasivo. En el caso que un mismo registro tuviera uso E y S, se deber solicitar dos veces en la lista de registros en la solicitud, una con cada uso.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 19 de 50

    Para poder solicitar en NEON un nico registro para cambiar el uso, se deber realizar una solicitud con dos lneas repitiendo el registro, en una de ellas indicando uso P y en la otra lnea el uso que se va a dar al registro (NEON no permite solicitudes con un nico registro).

    Codificacin del uso del Poste, con las siguientes opciones:

    1 IFLA

    2 PEmpDivCTO

    Poste que se utiliza para el tendido en paso del cable del OperadorPoste que se utiliza para ubicar caja de empalme del OperadorPoste que se utiliza para ubicar caja con divisores del OperadorPoste que se utiliza para ubicar caja terminal ptica del Operador

    USO (para el tipo POSTES): el cdigo est formado por dos partes con los siguientes significados: Ej.: IP, ICTO, LEmp, ADiv

    Poste de inicio del tendido del cable del Operador (Poste de Cabeza)Poste de final del tendido del cable del Operador (Poste de Cabeza)Poste de lnea, o de alineacin rectaPoste de ngulo

    Para el caso extraordinario del tipo CANALIZACIN y la SdO, SdT, SdTSM, Ubic. Dist. en Parcela el Operador debe seleccionar el Uso P.

    4. Cables

    Capacidad y dimetro del cable que pasar por el registro/poste, o que entrar en el registro o se ubicar en el poste de inicio, o saldr hacia el cliente. En los registros en los que haya caja de empalme (Emp) o divisores (Div), un cable entrar en el registro y varios saldrn por las distintas ramas, y la capacidad y dimetro de los mismos se indicarn separados con || (xxxFO, xxx mm||xxxFO, xxx mm). En el Poste, adems de la caja de empalme o de divisores, podra situarse una caja terminal ptica (CTO).

    Para el caso del Tipo SdO, SdT, SdTSM y Ubic. Dist. en Parcela el Operador debe rellenar con uno de los cuatro tipos de cable: 64 FO, 128 FO, 256FO 512FO. Si el Operador rellena con otras capacidades, el cable que se instalar ser el de capacidad superior.

    5. Elem. Pasivo

    Peso y dimensiones del elemento pasivo que se ubica en el registro o poste. El formato ser: xxx Kg xx-yy-zz cm.

    En cualquier Tipo cuyo uso sea P (en paso) el Operador no podr rellenar este campo.

    En las arquetas H, F y M, segn normativa, no se podrn ubicar elementos pasivos, y no se permitir rellenar este campo.

    Para el resto de registros que no sean arquetas H, F y M es obligatorio rellenar este campo si el uso es Emp o Div. Y opcional si es S o E.

    En el caso de los postes slo se rellenar en el caso en el que el uso figure Emp, Div o CTO.

    6. Plano esquemtico

    Es la representacin grfica del formulario de solicitud de uso compartido y debe tener un formato similar al de la figura que se muestra abajo. En el plano se debe incluir la siguiente informacin:

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 20 de 50

    Se deben identificar las cmaras de registro y los postes. Para el caso de las arquetas, si no tienen nmero y en las que pueda existir confusin, se debe informar la direccin (calle y n) y el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Se informar tambin del uso de cada registro o poste, principalmente si es de entrada(es necesario interceptar el registro con canalizacin del Operador), o salida (registro de salida lateral utilizado por el Operador para tender su cable hacia el cliente, o registro desde donde el Operador puede salir hacia galera de servicios, utilizando la canalizacin existente de Telefnica, sin tener que perforar ninguna pared), o si es inicio o final de lnea (postes).

    Cuando el registro sea de salida, se identificar la canalizacin de salida lateral que el Operador va a ocupar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Cuando el Operador solicite la canalizacin de salida a galera, se debe pintar la galera tambin en el plano y se debe identificar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Se informar de las dimensiones de cada elemento pasivo donde exista, y en cada tramo de canalizacin de unin entre registros la capacidad y dimetro del cable.

    Si la SUC incluye postes, el Operador debe informar de los siguientes datos del cable que se va a tender en los mismos:

    - Capacidad y dimetro del cable.

    - Tipo de cable indicando el tipo de cubierta.

    - Si el cable es autosoportado y si lleva cable soporte, el tipo.

    - Peso nominal del cable (Kg/Km).

    - Tensin mxima de tendido.

    Para el caso extraordinario en el que haya una canalizacin uniendo dos clientes sin registros o para la canalizacin de unin de un registro a una galera de servicios, el Operador debe especificar claramente en el plano qu clientes une la canalizacin, o qu cliente est unido directamente con canalizacin a la galera. Se debe identificar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Cuando el Operador haya solicitado el tendido de cable desde sala OBA (con sala OBA dentro de la central) o Ubicacin distante en parcela, ste debe figurar tambin en el plano, con la capacidad del cable solicitado.

    Si el Operador necesita solicitar registros pertenecientes a diferentes reas de Central, lo debe hacer mediante distintas SUC. En estos casos el Operador debe incluir en el Plano esquemtico, as como posteriormente en la Memoria descriptiva de la SUC, los n de la/s SUCs (y la central a la que pertenecen) a la/s que est ligada, indicando la primera CR., Arq., o poste de la/s misma/s. Si todava esas SUC no han sido solicitadas se desconocer el n, por lo que se deber indicar con una nota que se van a solicitar, indicando igualmente la primera CR., Arq., o poste.

    Cuando el Operador solicite la instalacin de cables en subconductos que ya le fueron asignados, en el plano de la segunda o sucesivas solicitudes deber figurar en todos los registros afectados en el campo identificacin del registro o poste, el nmero de la SUC inicial.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 21 de 50

    CRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx

    CR

    xxx

    CR

    xxx

    CRxxx

    Arq Arq Arq Arq

    CRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx CRxxx CRxxx

    ArqArq

    Arq

    ArqArq

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    REGISTRO DE ENTRADA

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    Indicar en cada Rama y Salida lateral la CAPACIDAD/DIAMETRO del CABLE: xxxFO,xxx mm // xxxFO,xxx mm..

    PLANO ESQUEMATICO

    POSTE FINAL

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    POSTE xxx

    POSTE xxx

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE ENTRADA

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx

    CR

    xxx

    CR

    xxx

    CRxxx

    Arq Arq Arq Arq

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    ArqArq

    Arq

    ArqArq

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    REGISTRO DE ENTRADA

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    Indicar en cada Rama y Salida lateral la CAPACIDAD/DIAMETRO del CABLE: xxxFO,xxx mm // xxxFO,xxx mm..

    PLANO ESQUEMATICO

    POSTE FINAL

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    POSTE xxx

    POSTE xxx

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE ENTRADA

    5.2.2. VALIDACIN POR GGCAN (OPERACIONES) DE LA SOLICITUD DEL OPERADOR DEL SERVICIO DE USO COMPARTIDO (SUC)

    El GGCAN (Operaciones) debe validar que es correcta la solicitud realizada por el Operador y rechazar si es incorrecta, indicando el motivo en el campo observaciones para que el Operador pueda corregir su solicitud.

    Si la Solicitud es incorrecta, el GGCAN (Operaciones) debe marcar con una X en NEON en la columna Incorrecto el o los registro/s o poste/s incorrectos indicando el motivo de la incorreccin en La columna Observaciones. Despus GGCAN debe seleccionar Rechazar y la Solicitud pasa a Estado Incorrecta (Fecha rechazo).

    El plazo para validar la solicitud es de 10 das desde To, pero el plazo disponible para realizar el Replanteo se comienza a contabilizar desde To.

    Telefnica facilitar un nivel de interlocucin por va telefnica al que podr recurrir el Operador desde el momento en que una SUC sea declarada incorrecta por segunda vez. El telfono de atencin telefnica para estas SUC es n 902090241.En tales casos, se admitir la ampliacin del SLA establecido para la validacin de solicitudes en dos das adicionales a los 10 inicialmente previstos.

    5.2.3. GESTIN DEL REPLANTEO CONJUNTO POR OPERACIONES

    El Plazo para proponer cita de replanteo es de 10das como mximo desde To (en 10 das contabilizados desde To es necesario validar y proponer la fecha de replanteo).

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 22 de 50

    Al seleccionar una solicitud, NEON muestra en pantalla a GGCAN (Operaciones) el Formulario Cita Replanteo, en el que hay que rellenar los siguientes datos para que el Operador lo pueda consultar en NEON:

    Nombre, telfono fijo y mvil, e-mail del coordinador tcnico de Mantenimiento Planta Exterior de la provincia (persona que va a realizar el replanteo conjunto).

    Fecha y hora.

    Observaciones: Lugar dnde se va a comenzar el replanteo.

    GGCAN introducir la Fecha Propuesta de Replanteo en NEON.

    Si es imprescindible la gestin de permisos para la apertura de Registros (cmaras) durante la fase de Replanteo, se realizar por Telefnica antes de la realizacin del Replanteo conjunto. Si por algn problema de permisos para apertura de registros en calzada o por otra razn justificable no se puede comunicar la fecha propuesta de Replanteo, las unidades provinciales deben comunicarlo al GGCAN (Operaciones) (al buzn) para que en NEON GGCAN pueda seleccionar Permisos (implica parada de reloj hasta que la solicitud pase al Estado Cita de replanteo propuesta), pasando entonces la solicitud al Estado Permisos(Fecha Permisos). Cuando sea posible se propondr la fecha de replanteo.

    GGCAN (Operaciones) debe seleccionar en NEON Proponer Cita pasando la solicitud al Estado Cita de replanteo propuesta (Fecha Propuesta Replanteo). NEON activa parada de reloj hasta que el Operador conteste.

    El Operador puede aceptar la fecha, pasando la solicitud al Estado Cita de Replanteo aceptada (Fecha Replanteo Acordado), o bien rechazarla, pasando la solicitud al Estado Cita de Replanteo rechazada (Fecha Rechazo Replanteo).

    Si el Operador ni ha rechazado ni ha aceptado la fecha de replanteo propuesta 72 h antes de dicha fecha, NEON le enviar un mensaje de aviso, y si continua sin hacerlo 48 h antes de dicha fecha, NEON entender que la fecha propuesta ha sido rechazada, pasando automticamente la SUC al Estado Cita de Replanteo Rechazada.

    El Operador deber comunicarse con GGCAN mediante correo electrnico ([email protected]) para acordar una nueva fecha de replanteo. GGCAN filtrar las solicitudes por Estado Cita de Replanteo rechazada e introducir en NEON la nueva fecha para la cita de replanteo. Para los correos con el Operador se debe poner en copia al buzn de Lotus Notes TE_Servicio MARCO.

    5.2.4. REPLANTEO CONJUNTO

    El objetivo del replanteo es confirmar la saturacin terica de los registros y el estado de los postes. El replanteo conjunto debe llevarse a cabo antes de los 30 das laborables desde la fecha To, de forma conjunta por OOLL MPE (de la provincia de la Solicitud) y el Operador. Se realizarn los replanteos de las SUC en Estado Cita de Replanteo aceptada (Fecha Replanteo Acordado).

    Documentos que la unidad provincial (de la provincia de la Solicitud) debe llevar al Replanteo (enviados por GGCAN):

    AnexoActadeReplanteo.xls: hoja Excel en la que figuran los datos de la solicitud y toda la informacin adicional que GGCAN haya incluido.

    Plano antes de replanteo, que se utilizar en el Replanteo.

    ACTA DE REPLANTEO: 2 copias, sin rellenar, una de ellas para el Operador.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 23 de 50

    El anexo Acta de Replanteo es una hoja Excel que se podr imprimir de la forma ms adecuada para que se puedan realizar anotaciones en campo durante el replanteo.

    Las unidades provinciales debern comunicar a GGCAN cualquier incidencia y costes adicionales que surgieran durante el replanteo o antes del replanteo (pe. obra para descubrir tapas), que en algn caso podra no permitir continuar con el mismo hasta su resolucin.

    ACTIVIDADES DURANTE EL REPLANTEO DE REGISTROS (CMARAS Y ARQUETAS)

    Referente a los registros que se abran (se apuntarn en la hoja del anexo del Acta de Replanteo y plano).

    Durante el replanteo los operadores podrn bajar a las CR slo si estn igualmente equipados que el personal de Telefnica y tengan su propio recurso preventivo, cumpliendo la normativa de PRL. Ambos recursos preventivos se deben coordinar para la entrada en la cmara.

    1. Apertura y limpieza del registro. Es de obligado cumplimiento la normativa de PRL para trabajos en recintos subterrneos (sealizar, prueba de gases, rellenar el parte de seguridad de trabajos en CCRR, etc.) Las siguientes incidencias y costes adicionales se podran facturar al Operador y se deben comunicar a GGCAN:

    Utilizacin de los servicios de una empresa de pocera, cuando sea necesario por el estado de la CR que no permita la limpieza por el personal propio o de las EECC de Telefnica.

    Los costes de gra municipal para la retirada de vehculos, en el caso de estar correctamente estacionados y se pasara la factura a Telefnica.

    Trabajos de obra civil para descubrir registros que hayan sido tapados por el asfalto o aceras.

    Si los trabajos de Replanteo son en festivo por exigencias de los organismos pblicos la factura del replanteo se incrementa en un 40%.

    Si los trabajos de Replanteo son en horario nocturno por exigencias de los organismos pblicos la factura del replanteo se incrementa en un 20%.

    Aunque la gestin de permisos debe ser anterior a la propuesta de fecha de replanteo, pudiera ser que en algn caso fuera necesaria la apertura de algn registro no previsto que requiriera permiso. En este caso tambin es necesario que la unidad provincial lo comunicara a GGCAN para poder poner en NEON la incidencia.

    Se debe anotar a mano en el papel impreso con el AnexoActadeReplanteo.xls los registros que se han abierto, y las posibles incidencias asociadas a los mismos.

    2. Comprobar el estado de conservacin de las infraestructuras, registros y canalizaciones objeto de comparticin. Las unidades provinciales repararn despus del replanteo lo ms rpido posible cualquier avera en las infraestructuras que se detecte en la inspeccin visual. Las unidades provinciales deben anotar a mano en el papel impreso con AnexoActadeReplanteo.xls el estado los registros que se han abierto.

    3. Se deber confirmar con el Operador, segn la solicitud (datos en el anexo Acta de Replanteo), el uso de los registros, dnde va a colocar el Operador sus elementos pasivos (en qu registro y el lugar en el interior del mismo), las caractersticas tcnicas de los elementos y dimetro de los cables que el Operador va a utilizar. Se deber comprobar la capacidad de los Registros segn las dimensiones de los elementos que van a instalar en el

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 24 de 50

    interior. Las unidades provinciales deben anotar a mano en el papel impreso con AnexoActadeReplanteo.xls cualquier comentario, as como cualquier modificacin de la SUC que haya surgido durante el replanteo.

    4. Se debern seguir las recomendaciones de la Normativa (NOTECO) y ser necesario recordar a los Operadores que no se deben colocar Cajas Terminales pticas (CTO), en las que haya que manipular en un alta de cliente, en el interior de una cmara de registro o arqueta. nicamente podrn instalarse dichos elementos en los registros del Operador titular en el caso de que ste lo haya hecho con anterioridad.

    Los elementos pasivos (cajas de empalme y divisores pticos), siempre que haya espacio disponible, s se pueden colocar en todas las cmaras de registro y en las arquetas tipo D. No se permite ni en las arquetas tipo H, F ni M. Las unidades provinciales deben anotar a mano en el papel impreso con AnexoActadeReplanteo.xls cualquier comentario.

    5. Telefnica debe ceder todo el espacio en las canalizaciones excepto la siguiente reserva de espacio :

    Nmero de conductos presentes en la seccin de canalizacin

    Nmero de conductos de reserva

    Salidas laterales 0

    2 (un subconducto)

    3-7 1

    8 1

    NOTAS:

    Canalizaciones 2 conductos: se reserva 1/3 de conducto o un subconducto,

    Canalizaciones 3-7 conductos: si Telefnica dispone de un cable de pares en servicio cuyo dimetro impide su instalacin en subconductos, deber reservarse un conducto completo. No obstante, si dado el tamao del cable de pares su instalacin en un subconducto puede considerarse viable, debe establecerse la reserva de un nico subconducto (o bien la capacidad equivalente a la tercera parte del conducto).

    Canalizaciones de 8 o ms conductos, se reserva el conducto completo. Si no hay conducto, se reserva un subconducto.

    Salidas laterales: sin reserva.

    Se comprobar en campo si hay capacidad disponible para ceder. En la red de alimentacin y distribucin (a excepcin de las salidas laterales) se cede al Operadorsi est disponible- un nico subconducto en cada tramo de canalizacin. Si no hay subconducto disponible, pero s hay conducto, el Operador deber instalar los subconductos antes de tender el cable. El conducto que se asignar en este ltimo caso ser uno de los vacantes superiores comenzando por las esquinas. En las salidas laterales de la red de distribucin (entre un Registro y fachada, poste, arqueta ICT o viviendas), as como en la red de dispersin, para los casos en los que sea propiedad de Telefnica (u ostente derecho de uso) y sea canalizada, se debern compartir conductos. Si no hay capacidad vacante para ceder, se indicar en el anexo y en el plano.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 25 de 50

    Cuando se constate que una seccin de canalizacin presenta todos sus conductos parcialmente ocupados por cables, Telefnica comunicar al Operador el grado de ocupacin del conducto con mayor disponibilidad de espacio para que aqul pueda evaluar la viabilidad de instalar un cable adicional, facilitando en particular las dimensiones del conducto y el nmero y dimetro de los cables instalados en su interior.

    6. Es necesario apuntara mano en el Plano, tanto las unidades provinciales como el Operador, y slo para las CR y ARQ que se abran, el n de conducto/subconducto asignado para compartir con el Operador (el criterio para la numeracin de conductos se encuentra en el anexo 3. Podra haber confusin sobre cul es la orientacin de los registros, por lo que se llegar a un acuerdo durante el replanteo. Tambin se sealar a mano en el Plano el tramo de canalizacin donde el Operador tiene que instalar los subconductos.

    ACTIVIDADES DURANTE EL REPLANTEO DE POSTES Y ASOCIADAS AL MISMO

    Estas actividades se realizarn durante y con posterioridad al replanteo (se apuntarn en la hoja del anexo del Acta de Replanteo y plano)

    1. Se deber confirmar con el Operador, segn sea la solicitud (datos en el anexo Acta de Replanteo), el uso que se dar a los postes, dnde va a colocar el Operador sus elementos pasivos, las caractersticas tcnicas de los mismos y el dimetro de los cables que el Operador va a utilizar. La ocupacin del Operador en el poste debe asociarse a un espacio vertical en el mismo tanto para el cable como para la colocacin de elementos pasivos. Tanto las unidades provinciales como el Operador debern anotarlo durante el replanteo en la hoja Acta de Replanteo. Se debern seguir las recomendaciones de la Normativa Tcnica (NOTECO). En los postes s est permitido, cuando sea factible tcnicamente y haya espacio disponible, la colocacin de CTO, cajas de empalme o divisores pticos.

    2. Se comprobar el estado de conservacin de todos los postes objeto de comparticin, as como el tipo de cable y elementos instalados. Las unidades provinciales sustituirn los postes en mal estado lo ms rpidamente posible despus del replanteo, aunque se deber tener en cuenta que posiblemente despus del estudio de la lnea de postes por ingeniera-planta externa, que se realizar con posterioridad al replanteo, pudiera ser necesario cambiar el tipo de poste. Las unidades provinciales, de comn acuerdo con el Operador, identificarn qu postes estn en buen estado y cules deben cambiarse. Tanto las unidades provinciales como el Operador debern anotarlo durante el replanteo en la hoja Acta de Replanteo, as como cualquier modificacin de la SUC.

    3. La utilizacin de los postes para el tendido de nuevos cables obliga a realizar un nuevo clculo mecnico del tramo de lnea que vaya a ser utilizado. Este trabajo se realizar con posterioridad al replanteo por Ingeniera (unidades provinciales) mediante un proyecto. Para ello las unidades provinciales deben solicitar la colaboracin de Ingeniera envindoles los datos de la Solicitud (Hoja anexo Acta de Replanteo y plano) y toda la informacin adicional necesaria. Como consecuencia del estudio de la lnea se pueden generar trabajos asociados a un poste o la sustitucin del mismo por otro tipo segn la normativa (consultar NOTECO).

    Segn dicha normativa: En el tendido de los cables del Operador Entrante, el poste de inicio se considera de cabeza y debe ser sustituido por uno de hormign, si no lo es, o buscar un punto de entrada en la lnea de postes desde un poste de hormign. En este ltimo caso se deber comprobar que el poste de hormign es vlido para las tensiones introducidas por los nuevos cables. Esto es vlido para el poste final de lnea. Los postes de madera en ngulo y arriostrados debern ser sustituidos por postes de hormign cuando vayan a ser utilizados por el Operador entrante.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 26 de 50

    El Operador debe hacerse cargo del coste del proyecto (para el clculo mecnico y resto de trabajos tales como arriostrar o sustituir el tipo de poste como consecuencia del clculo mecnico para la instalacin del cable y elementos del Operador).Telefnica justificar adecuadamente en el proyecto la necesidad de llevar a cabo los citados trabajos. Todo el proceso de instalacin/sustitucin de postes quedar reflejado en el sistema NEON.

    Por tanto, el procedimiento posterior al replanteo es el siguiente:

    A. Las unidades provinciales solicitan el clculo de la lnea de postes a Ingeniera, enviando los datos de la solicitud (Hoja anexo Acta de Replanteo y Plano) con la informacin adicional recogida durante el replanteo.

    B. Ingeniera debe comunicar a las unidades provinciales de la provincia de la solicitud y al GGCAN (Operaciones)el n de proyecto y el coste del mismo, as como un resumen de los trabajos a realizar. El plazo para la elaboracin del proyecto es de 30 das. Podra ocurrir que surgieran trabajos adicionales en las canalizaciones y registros que se podran incluir en el proyecto. Los datos del proyecto los deben incluir las unidades provinciales en los ficheros que deben enviar a GGCAN.

    C. Tras la aprobacin del proyecto por parte del Operador, Telefnica registrar la fecha en que solicite las autorizaciones administrativas oportunas, as como la fecha en que se le concedan.

    D. La obra no se debe realizar hasta que la solicitud de uso compartido se encuentre en el Estado: SUC Confirmada, Fecha Confirmacin SUC. GGCAN (Operaciones) debe informar a OOLL IPE cundo deben comenzar las obras. Los trabajos de instalacin/sustitucin de los postes se llevarn a cabo en el plazo mximo de 40 das laborales, contados a partir de la obtencin de los permisos correspondientes.

    A finalizar cada da de replanteo se rellenar y firmar el Acta de Replanteo por el Operador y por las unidades provinciales. Cada uno debe guardar su acta firmada por ambas partes, y cada uno debe rellenar la suya. La documentacin es INTERNA de Telefnica, y NO se debe dar ninguna documentacin ni cumplimentar nada al Operador. El ACTA se debe firmar slo si se est de acuerdo. Los datos son los siguientes:

    N de Cmaras de registro que se han abierto.

    N de Arquetas que se han abierto.

    N de postes que se han visitado (todos).

    Estado de las infraestructuras a compartir.

    Indicacin de que los elementos a compartir de la SUC inicial ha variado durante el replanteo.

    Indicacin de si el Operador va a instalar subconductos en algn tramo.

    Indicacin de si hay proyecto especfico con costes adicionales (siempre que haya postes u otros costes adicionales).

    Indicacin de si es viable o no la solicitud.

    Si la solicitud incluye Tendido de Cable FO (slo en Central OBA): Sala OBA, n CR, Capacidad Cable (64/128/256 FO).

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 27 de 50

    ACTIVIDADES A REALIZAR EN NEON POR GGCAN DESPUS DEL REPLANTEO

    1. GGCAN debe cargar en NEON los ficheros enviados por las unidades provinciales en la SUC en la que se ha realizado el replanteo y que se encuentra en el Estado Cita de Replanteo aceptada.

    2. Asimismo debe analizar los datos enviados por unidades provinciales en los ficheros y rellenar los datos siguientes:

    n de cmaras de registro que se han abierto.

    n de arquetas que se han abierto.

    n de postes que se han visitado.

    etc.

    3. En el caso de que la solicitud sea viable (pasa al Estado Replanteo realizado viable, Fecha replanteo realizado) el GGCAN (Operaciones) debe seleccionar ACEPTAR en NEON (MARCO). En el caso de que la solicitud sea inviable (pasa al Estado Replanteo realizado Inviable, Fecha replanteo realizado) el GGCAN (Operaciones) debe seleccionar RECHAZAR, dndose por finalizada la SUC.

    4. Si hay costes adicionales en el replanteo o en la solicitud hay postes y es necesario realizar un proyecto por Ingeniera, GGCAN debe seleccionar PROYECTO pasando la SUC al Estado Proyecto especfico, Fecha Proyecto especfico)para informar de la valoracin del proyecto en NEON. Deben rellenarse los siguientes datos y seleccionar ACEPTAR, pasando la SUC al Replanteo realizado viable, Fecha replanteo realizado:

    n de cmaras de registro que se han abierto.

    n de arquetas que se han abierto.

    n de postes que se han visitado.

    Identificacin del proyecto especfico.

    Coste segn proyecto especfico.

    Detalle.

    5. Cuando se haya identificado una ruta alternativa o bien el Operador haya propuesto otra solucin, GGCAN comunicar la ruta alternativa por correo al contacto tcnico del Operador con copia al buzn de SPON, que deber ser aceptada por el Operador por correo electrnico al buzn [email protected] (TE_OPERMARCO).El Operador deber modificar la SUC cuando cargue la MD y la AR.

    El Operador puede proponer una solucin alternativa va NEON o bien por correo electrnico al buzn de GGCAN [email protected] (TE_OPERMARCO), ya sea porque el Operador elimine con posterioridad registros, o bien proponga otra ruta o incluso construya un tramo de canalizacin. GGCAN debe escanear conjuntamente todos los correos en el fichero del anexo para cargar en NEON, y se pasar la SUC al Estado Replanteo Realizado viable, continundose con el proceso.

    6. Si en algn caso no quedara otra opcin, la solicitud se considerara inviable (la Solicitud

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 28 de 50

    pasara a Fecha replanteo realizado), y el GGCAN (Operaciones) seleccionara RECHAZAR, dndose por finalizada la SUC.

    5.2.5. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL OPERADOR

    Una vez finalizado el Replanteo el Operador debe cargar en NEON una Memoria Descriptiva y el Acta de Replanteo firmada (en formato pdf) para las SUC que se encuentren en Estado Replanteo realizado viable.

    En el caso de que sea necesaria la modificacin de la solicitud de uso compartido porque durante el Replanteo Conjunto, por problemas tcnicos, se decida modificar la ruta, el Operador debe modificar los registros/postes que hayan variado, incluyendo los nuevos registros/postes que no estuviesen contemplados en la solicitud inicial, pudindose superar el mximo de 40 registros/postes.

    Se identificarn los registros/postes nuevos de la misma forma que en la solicitud inicial. En el caso de las CR y postes se identificarn con el nmero y, en el caso de las arquetas si no estn numeradas, con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Si es necesario sustituir postes o instalar subconductos, el Operador tambin debe modificar los datos de la solicitud para informar del detalle. Se debe informar de los tramos donde se van a instalar subconductos entre registros, o se va a sustituir el poste, segn se haya decidido durante el replanteo. El Operador que instale sus cables de fibra ptica durante la fase de ocupacin, cuando proceda segn la normativa, deber instalar antes los subconductos. Si el Operador va a eliminar registros, puesto que NEON no permite dejar lneas vacas, los registros eliminados se deben ir sustituyendo por los registros en ltima posicin.

    El Operador, adems de modificar la SUC, debe cargar un nuevo Plano Esquemtico: Plano despus de Replanteo (fichero formato pdf). La lista de registros/postes y el plano forman la Memoria Descriptiva.

    El Plano despus del replanteo es la representacin grfica del formulario de solicitud de uso compartido. El Operador debe aadir informacin adicional, pudiendo ocupar varias hojas. En el documento pdf el Operador debe incluir la siguiente informacin (ya incluida en el plano antes del replanteo y otra informacin adicional):

    Se deben identificar las cmaras de registro y los postes. Para el caso de las arquetas, si no tienen nmero y en las que pueda existir confusin, se debe informar la direccin (calle y n), y el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Debe coincidir con los datos de la SUC.

    Se informar tambin del uso de cada registro o poste, principalmente si es de entrada (es necesario interceptar el registro con canalizacin del Operador), o salida (registro de salida lateral utilizado por el Operador para tender su cable hacia el cliente, o registro desde donde el Operador puede salir hacia galera de servicios, utilizando la canalizacin existente de Telefnica, sin tener que perforar ninguna pared), o si es inicio o final de lnea (postes).

    El Acta de Replanteo se firmar durante el Replanteo por los asistentes, pero el Operador debe entregar dicho documento firmado por personal responsable del Operador. El Operador debe cargar este documento en NEON. Si hay varias actas, se entregarn juntas en un nico fichero.

    La Memoria Descriptiva se compone del plano esquemtico modificado (Plano despus del replanteo) y de los datos de la Solicitud de Uso Compartido modificados.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 29 de 50

    Cuando el registro es de salida, se identificar la canalizacin de salida lateral que el Operador va a ocupar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    En los casos en los que el Operador solicite la canalizacin de salida a galera, se debe pintar la galera tambin en el plano y se debe identificar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Se informar de las dimensiones de cada elemento pasivo donde exista y en cada tramo de canalizacin de unin entre registros la capacidad y dimetro del cable.

    Si en la SUC existen postes, el Operador debe informar de los siguientes datos acerca del cable que se va a tender en los mismos:

    - Capacidad y dimetro del cable.

    - Tipo de cable indicando el tipo de cubierta.

    - Si el cable es autosoportado y si lleva cable soporte, el tipo.

    - Peso nominal del cable (Kg/Km).

    - Tensin mxima de tendido.

    Para el caso extraordinario en el que haya una canalizacin uniendo dos clientes sin registros, o para la canalizacin de unin de un registro a una galera de servicios, el Operador debe especificar claramente en el plano qu clientes une la canalizacin, o qu cliente est unido directamente con canalizacin a la galera. Se debe identificar con el n IPID (en CARPE) o n ID-Identificador principal (en ESCAPEX).

    Cuando el Operador solicite el tendido de cable desde sala OBA, debe figurar tambin en el plano, con la capacidad del cable solicitado, y la sala OBA.

    Si el Operador necesita solicitar registros pertenecientes a diferentes reas de Central, lo debe hacer en SUC separadas. En estos casos el Operador debe incluir en el Plano esquemtico, as como posteriormente en la Memoria descriptiva de la SUC, los n de la/s SUC (y la central a la que pertenecen) con la/s que est ligada, indicando la primera CR., Arq., o poste de la/s misma/s. Si todava esas SUC no han sido solicitadas, se desconoce el n, por lo que se debe indicar con una nota que se van a solicitar, indicando igualmente la primera CR., Arq., o poste.

    En este plano Esquemtico se debe incluir tambin el nmero del conducto/subconducto que el Operador va a ocupar en cada registro (en las CR y Arquetas abiertas), en cada una de las paredes segn el criterio que figura en el anexo 3 segn se decida durante el replanteo Conjunto. El Operador puede aadir cualquier documentacin adicional en el mismo fichero del Plano. En las CR y Arq. que no se hayan abierto, el Operador deber ocupar el subconducto vacante ms superior o uno de los subconductos que el Operador instale en el conducto vacante de los superiores comenzando por las esquinas.

    El Operador deber indicar dnde y qu (marcando en el plano) va a instalar en las canalizaciones. Tambin indicar en una tabla como la siguiente los metros totales que van a ocupar en la SUC segn sea subconducto de 40 mm o conducto completo de 63 mm. En el caso de instalacin del cable sin subconducto o por otras tcnicas de subconductacin, el Operador debe informar de los cm2 de seccin til a ocupar y los metros , tal como se indica en el siguiente cuadro:

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 30 de 50

    Metros

    Metros cm2 de superficie til Metros/cm2 de sup. tilElemento de infraestructura cedido

    Instalacin de fibra en

    conductos (*) (por cm2

    de superficie til)

    Conductos de 110 mm o similarConductos de 63 mm o similar

    Elemento de infraestructura cedidoSubconducto de 40 mm (por unidad)Conducto completo de 63 mm (por unidad)

    (*) Aplica a la instalacin en conducto de forma directa (sin subconducto) o por tcnicas de eficiencia mejorada (ver NOTECO). Se calcula mediante la divisin del coste del conducto entre su seccin til (40% de la seccin interna, que a su vez se obtiene a partir del dimetro interior del conducto, pe. 105mm, 60mm)

    El Operador deber indicar los metros TOTALES de canalizacin en la SUC original, as como en la SUC de la MD donde se haya propuesto RUTA ALTERNATIVA.

    En el caso de que no figure toda la informacin se rechazar como incorrecta, para que el Operador la complete.

    CRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx

    CR

    xxx

    CR

    xxx

    CRxxx

    Arq Arq Arq Arq

    CRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx CRxxx CRxxx

    ArqArq

    Arq

    ArqArq

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    REGISTRO DE ENTRADA

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    Indicar en cada Rama y Salida lateral la CAPACIDAD/DIAMETRO del CABLE: xxxFO,xxx mm // xxxFO,xxx mm..

    PLANO ESQUEMATICO

    POSTE FINAL

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    POSTE xxx

    POSTE xxx

    Instalacin subconductosSustitucin de Poste

    S16

    El subconducto que va a ocupar el Operador es uno de los subconductos del conducto de la cara Sur n 16

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE ENTRADA

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx

    CR

    xxx

    CR

    xxx

    CRxxx

    Arq Arq Arq Arq

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    CRxxx CRxxx CRxxxCRxxx CRxxx CRxxx

    ArqArq

    Arq

    ArqArq

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    REGISTRO DE ENTRADA

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    Indicar en cada Rama y Salida lateral la CAPACIDAD/DIAMETRO del CABLE: xxxFO,xxx mm // xxxFO,xxx mm..

    PLANO ESQUEMATICO

    POSTE FINAL

    ELEM.PASIVO: PESO/DIMENSIONES xxx Kg xx/yy/zz cm

    POSTE xxx

    POSTE xxx

    Instalacin subconductosSustitucin de Poste

    S16

    El subconducto que va a ocupar el Operador es uno de los subconductos del conducto de la cara Sur n 16

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE SALIDA LATERAL a cliente

    REGISTRO DE ENTRADA

    El Operador dispone de 10 das laborables desde la Fecha de Replanteo realizado viable para cargar la MD en NEON y el ACTA DE REPLANTEO pasando la solicitud al Estado AR y MD facilitadas, Fecha MD recibida. Si a los 7 das no lo ha enviado, NEON mandar un mensaje automtico al Operador Estado Aviso para recibir AR y MD.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 31 de 50

    5.2.6. CONFIRMACIN DE LA SOLICITUD DE USO COMPARTIDO SEGN ACTA DE REPLANTEO POR OPERACIONES

    El GGCAN (Operaciones) debe comprobar que los datos de la solicitud despus del Replanteo son correctos y coinciden con lo acordado con el Operador en el Replanteo, e incluyen toda la informacin requerida. Para localizar las solicitudes que es necesario confirmar, el GGCAN (Operaciones) puede filtrar en NEON por Estado AR y MD facilitadas. El plazo disponible para confirmar es de 5 das desde la Fecha MD recibida.

    El GGCAN (Operaciones) debe marcar en el formulario de NEON el registro o poste incorrecto, indicando en el campo Observaciones cul sera el correcto, o el motivo del error, para que el Operador lo pueda subsanar (Estado AR y MD Incorrecta, Fecha devolucin MD). El tiempo que el Operador utiliza para rectificar el Formulario Memoria Descriptiva no se contabiliza en el plazo de 5 das, considerndose Parada de reloj.

    Una vez que est correcto, el GGCAN (Operaciones) introducir en NEON los siguientes datos para poder facturar al Operador y despus confirmar la Solicitud del Operador (Solicitud en firme) pasando la Solicitud al Estado SUC Confirmada, Fecha Confirmacin SUC:

    decmetros de conductos compartidos: metros de conductos laterales de salida a fachada o a poste que se comparten sin instalar subconductos.

    decmetros de subconductos utilizados: metros de subconductos que ya estn instalados en las canalizaciones y que el Operador va a ocupar.

    decmetros de subconductos instalados (por el Operador): metros de canalizacin donde no haba subconductos vacantes pero s conductos en los que el Operador va a instalar los subconductos.

    NOTA: por problemas en los Sistemas ha sido necesario el cambio de las unidades de metros a decmetros: Se contabilizan los metros, se divide por 10 y redondea de la siguiente forma:

    a5 metros........ se redondea a 0 decmetros.

    >de 5 metros...... redondeo es a 1 decmetro

    Ejemplos:346 m----------------35 decmetros

    345 m ---------------34 decmetros

    341 m-----------------34 decmetros

    Para la tcnica de subcondutos no rgidos, la ocupacin de los conductos por cables se har en funcin de la seccin del mismo y la longitud del portador.

    En el caso de que no se conozcan si se trata de conductos compartidos, subconductos utilizados o subconductos instalados por Operador, se debe rellenar el concepto decmetros de subconductos utilizados.

    Tipo de cable: Se selecciona slo 64 SDO/128SDO/256SDO/512SDO dependiendo de la capacidad del cable solicitada. Se indican los metros de cable de fibra ptica en M y el n de la CR donde Telefnica va a dejar el cable. GGCAN debe incluir en el concepto metros de subconductos utilizados los metros de canalizacin de salida de la central desde CR0 hasta la CR donde se deje el cable en punta adems del uso de todas las CR segn los tipos que figuran en la SUC.

    Si el Operador solicita el tendido de cable desde sala OBA, GGCAN confirma la SUC a las unidades provinciales para indicar que puede realizarse el diseo del proyecto de tendido de cable y la ejecucin de la obra. La Fecha inicio de tendido coincidira en NEON con la fecha SUC confirmada, siendo el plazo mximo para terminar el trabajo de 30 das laborables.

  • OFERTA DE REFERENCIA DE SERVICIOS MAYORISTAS DE ACCESOS A INFRAESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL

    Procedimiento de Gestin Pgina 32 de 50

    Asimismo, en los casos en los que la solicitud haya pasado por el Estado Proyecto especfico, cuando pase al Estado SUC Confirmada es el momento en el que se inicia la ejecucin de los Proyectos valorados.

    5.2.7. OCUPACIN POR EL OPERADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN USO COMPARTIDO SEGN LA SOLICITUD CONFIRMADA

    El Operador, para localizar las solicitudes para las que puede instalar sus cables y ocupar las infraestructuras solicitadas, debe filtrar en NEON por Solicitudes en Estado SUC Confirmada. Por motivos de seguridad, el Operador avisar a Telefnica de la planificacin de las obras (con fechas reales) al menos con 24h de antelacin.

    Cuando el Operador vaya a realizar trabajos en las infraestructuras, para cada una de estas solicitudes debe tramitar ALTA DE TRABAJOS en NEON. El Operador debe haber cargado en NEON el Documento de Acreditacin de Trabajadores (fichero Excel Doc Ac) que acredite que sus trabajadores estn autorizados y preparados para trabajar en las infraestructuras2. Mientras en NEON no se pueda cargar el Operador lo deber enviar por correo electrnico tal como ya se estaba haciendo.

    En el caso en el que el Operador vaya a utilizar la CR0 para tender su cable en paso, Telefnica supervisar la obra. El Operador debe abrir un ALTA DE TRABAJOS exclusivamente para este trabajo. En la fecha y hora indicada por el Operador en el trabajo, Telefnica se personar en la obra. El plazo de contabilizacin de las horas de acompaamiento comenzar a contabilizarse desde la hora y da del alta de trabajo hasta su cierre (fecha-hora fin de trabajos).

    NEON mandar automticamente correo de aviso a OOLL MPE (provincia) y al CNSI, con la informacin de la solicitud, provincia, central, registros y fechas de los trabajos. La informacin asociada a estos trabajos se podr consultar en NEON desde dentro de la solicitud pulsando el botn CONS. TRAB. O bien desde el men principal de NEON Pestaa Trabajos. Dentro de Trabajos hay varias pestaas donde figura toda la documentacin.

    El Operador deber informar:

    Empresa que va a realizar la obra.

    Fecha de inicio y finalizacin de los trabajos.

    Lista de CR dond