problemas regionales

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS CÁTEDRA: SISTEMAS EDUCATIVOS MATERIAL DE CONSULTA PARA LA ASIGNATURA SIATEMAS Y PROBLEMAS EDUCATIVOS REGIONALES Profa. Laura Cristina Hernández Tedesco LA DESCENTRALIZACIÓN / REGIONALIZACIÓN EN VENEZUELA. Abril 2006

Upload: nora-suarez

Post on 15-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relación entre los problemas regionales de una nación y el sistema educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas Regionales

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL Y PROYECTOS

EDUCATIVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

CÁTEDRA: SISTEMAS EDUCATIVOS

MATERIAL DE CONSULTA PARA LA ASIGNATURA SIATEMAS Y PROBLEMAS EDUCATIVOS REGIONALES

Profa. Laura Cristina Hernández Tedesco

LA DESCENTRALIZACIÓN / REGIONALIZACIÓN EN VENEZUELA.

Abril 2006

Page 2: Problemas Regionales

LA DESCENTRALIZACIÓN / REGIONALIZACIÓN EN VENEZUELA.

INTRODUCCIÓN. Durante los últimos treinta años, los procesos de descentralización en diversos campos se han vuelto algo más o menos común en América Latina, esto surge como salida a la necesidad de reformar el Estado ya que los nuevos modelos económicos, el marcado deterioro de la calidad de vida de la población y el aumento de la pobreza, buscan respuesta y soluciones.

”Históricamente los sistemas educativos de la región han sido organizados dentro de una tradición centralizada. Sus propósitos han sido de carácter estratégico y sus temas

han sido, principalmente, la construcción de la nación y más específicamente, la identidad nacional, la integración social, la coherencia del sistema, las economías de escala, la mantención de normas y estándares nacionales y especialmente, la equidad

social”. (Casassus 2000 p. 67) En Venezuela la descentralización tiene sus raíces con la Primera República en 1811 y la Constitución de ese año de corte federalista, los Gobiernos entre 1830 a 1899 tuvieron la característica de ser centralista – federalista, se pasa de una tendencia centralista – presidencialista a cierta independencia de las provincias, Los primeros cincuenta años del siglo XX predominó el centralismo, desde autoritario, pasando por democrático hasta el autocrático; con el inicio de los períodos democráticos (1958), se detecta el marcado centralismo burocrático fundamentalmente en la Constitución de 1961. (Pernía y otros 2000) Venezuela ha sido un país altamente centralizado, en donde la capital del país, ha concentrado por varias décadas no sólo el poder político y presupuestal, sino igualmente la producción industrial, el crecimiento económico y el de las instituciones educativas y culturales. El Estado venezolano, en los últimos años ha propiciado diferentes reformas, que se han desarrollado en el Sistema Escolar, las mismas han dado respuesta, en alguna medida, a las exigencias planteadas por la sociedad en el contexto socio –histórico nacional y regional.

Page 3: Problemas Regionales

A partir de la década de los años 60 en el país se emprendieron una serie de reformas de carácter estructural para la educación, dirigidas a garantizar el acceso a la educación a la mayor cantidad de ciudadanos, de esta manera todos participarían de forma igualitaria; para 1980 la obligatoriedad pasa de seis (6) años a nueve (9) años, se promulga la Ley Orgánica de Educación, aun vigente, se dicta el Reglamento de la Ley y el de Ejercicio de la Profesión Docente y es en 1989 cuando se inicia el proceso de Descentralización con el desarrollo de los Proyectos Pedagógicos Plantel, llevados a cabo en la capital del país y en algunos estados como Mérida y Bolívar. (Pernía y otros 2000) Una de las alternativas para dar inicio al proceso de descentralización, lo constituyó el inicio de la Regionalización en 1969, en educación se crearon a partir del Decreto 72 y de la Resolución del 11-06-69; ocho oficinas regionales: Capital, Centro, Occidental, Zulia, los Andes, Sur, Nor–Oriental y Guayana, posteriormente se creó la región Insular; otros entes regionales creados fueron: ORCOPLAN y COREDE. Entre las reformas la tendencia más innovadora en el ámbito educativo lo constituye el proceso de Descentralización, enmarcado en el proyecto integral de Reforma del Estado, para ello se creó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), impulsando así la transferencia de competencias y funciones del gobierno central a las gobernaciones estatales y a los municipios. Lo anterior se hace evidente a comienzos de los años 90, el poner en marcha políticas económicas y sociales requiere de instituciones sólidas y coherentes, la idea de la descentralización traería al país beneficios como:

“una acción oficial más ágil, eficiente y oportuna; respuesta a las verdaderas necesidades de la comunidad; y soluciones apropiadas a los problemas locales”

(Rodriguez Luis 1995). REGIÓN, REGIONALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y EDUCACIÓN. Desde el 1830 se establece en Venezuela constitucionalmente el compromiso centro - federal como forma de organización político - administrativo del Estado; en los textos de las Constituciones dadas hasta la fecha se consagra al país como un Estado Federal y a los Estados como

Page 4: Problemas Regionales

entidad política autónoma, y tanto a ellos como los Municipios se les podían atribuir ciertas competencias. El 1ero de enero de 1990 entra en vigencia la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público, dicho proceso se inició con la elección directa de gobernadores y alcaldes en el año 1989; con la descentralización el ente central transfiere a los entes regionales y locales, atribuciones, responsabilidades y recursos, mientras que con la desconcentración solo se delegan funciones y atribuciones, al ente superior le queda la responsabilidad administrativa correspondiente. La solicitud de transferencias ha permitido relegitimar el sistema político democrático y ha propiciado mayor participación política.

“Se hace evidente a comienzos de los noventa que para poner en práctica de manera consistente cualquier política económica o social es necesario contar con instituciones

públicas sólidas, coherentes y legítimas. Esto da inicio a una (…) concepción del Estado, en el cual el problema no es tanto su tamaño sino la ausencia de capacidad en

áreas específicas. Como salida a esta necesidad de reforma del Estado surge con insistencia la idea de la

descentralización.” (Rodriguez L 1995)

Este proceso de transformación del Estado se desarrolla en el marco de un nuevo modelo socio - económico, donde se plantea un esquema de racionalidad política y económica, teniendo al sector privado como protagonista principal de la acumulación y crecimiento de los ingresos de capitales. Es así como la inflación aumenta, el salario del trabajador se deteriora y cada día se hace más difícil adquirir los bienes básicos como alimentación, vestido, salud y educación entre otros. Todo esto se refleja negativamente en la educación del país, lo cual impide que docentes y alumnos puedan responder con eficiencia a las expectativas y demandas de la sociedad, hay que agregar el hecho de que el trabajo educativo ha sido una organización centralizada, esto no ha permitido que en la planificación de dicho sector se consideren las desigualdades locales y regionales, las instituciones educativas se aislaron de su entorno en donde las comunidades y los padres y representantes no participan en las actividades escolares. Para el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la descentralización educativa representa una opción político – técnica, es una herramienta orientada a fortalecer dicho organismo en sus funciones gerenciales y administrativas, apoyar el mejoramiento de las capacidades de gestión de los gobiernos regionales y orientarlos en su inversión del gasto educativo.

Page 5: Problemas Regionales

Su nueva misión se delimita a las siguientes estrategias: descentralización, desconcentración y modernización institucional. (Ministerio de Educación 1997) A pesar de la formulación de políticas de desarrollo regional, en el sistema educativo persisten las fallas de comunicación y de información, entre los diferentes entes responsables de su buen funcionamiento, “… la Descentralización Educativa se asume como un proceso que rebasa el concepto

administrativo y se le enfoca como una instancia previa y necesaria para sentar las bases de la regionalización educativa” (Mendoza Y 1991)

La descentralización en educación implica el manejo de las relaciones políticas – administrativas, la planificación, el financiamiento, el curriculum, las técnicas pedagógicas, así como también la dotación y distribución de recursos. Con la reforma educativa del año 1969 se da comienzo al proceso de regionalización y desconcentración del sector, pero para subsanar los obstáculos de dicho proceso tales como: falta de coherencia y continuidad de la parte administrativa, falta de personal calificado, interferencia del nivel central en los programas operativos y basamento legal acorde; era necesario una reforma del Estado y en ella contemplar la transformación educativa nacional y regional o sea la puesta en marcha de políticas reales y coherentes de regionalización, como herramienta social, política y económica de cada región. Considerándose la descentralización como una estrategia apropiada para mejorar la eficiencia y los resultados externos e internos del sistema educativo, el Estado propone a partir de dicho proceso: elevar la calidad de la educación, mejorar la integración comunidad – escuela, ampliar la cobertura del sistema, democratizar y modernizar la educación, y hacer de cada escuela un proyecto educativo. Las gobernaciones de algunos estados han dedicado esfuerzos y dinero al mejoramiento de la calidad de la educación a nivel de sus regiones, algunos de estos alcances serían: el mejoramiento del nivel académico del docente, darle al niño la merienda, desayuno o almuerzo escolar, dotación de recursos didácticos y bibliotecas. Entre las iniciativas tomadas ya existen experiencias de reformas en algunos estados como Aragua, Mérida, Bolívar, Lara, Carabobo y Zulia, todos ellos tienen adelantado sus programas de transferencia de

Page 6: Problemas Regionales

competencias, otros estados están preparando sus diversas negociaciones para el logro del proceso de descentralización. Para dar cumplimiento con el Artículo 24 de la Ley Orgánica de Descentralización, por mutuo acuerdo entre el Ministerio y el Gobernador, se ha designado la persona que dirige la educación en los estados, de esta manera se podrán constituir las oficinas de educación estatal, ello para garantizar la coordinación y oportuna ejecución de planes y programas nacionales y estatales. “La descentralización que se propugna en la educación no debe interpretarse como un

proceso único y homogéneo. La modalidad que se adopte debe responder a una evaluación de las posibilidades reales en cada caso, para aminorar el riesgo y la

insertidumbre natural que acompaña la toma de decisiones en este terreno.” (COPRE 1992)

Lo esperado es que a partir de la descentralización se produzca mayor eficiencia en la escuela, esto a partir de la gestión institucional; mayor efectividad vista a partir de la calidad de la educación; y mayor conectividad en cuanto a sus relaciones con el entorno. Todo ello implicaría:

“- un nuevo estilo de crecimiento económico que contemple la equidad; - una mayor participación de la población en el diseño e implantación de políticas sociales; -

igualdad de oportunidades para ingresar, permanecer y tener éxito en los niveles y unidades del sistema educativo; - el desarrollo de relaciones sociales igualitarias, responsables y no discriminatorias que, desde el sistema educativo, irradien y se difundan como modelos hacia la sociedad en su conjunto.” (Mendoza 1991 p.27)

REGIÓN, SUB-REGIÓN Y POBLACIÓN. Desde una perspectiva amplia tenemos que ver al Sistema Escolar en su integridad y considerar sus relaciones con el Sistema Educativo Nacional y con los otros procesos sociales, las políticas educativas deben ser integradoras y darle sentido operativo al sistema, de las generales se deben desprender y considerar las políticas educativas regionales. La descentralización debe constituir una respuesta regionalizada, adecuada a la capacidad de cada estado y a las necesidades y demandas de la población.

Page 7: Problemas Regionales

La regionalización constituye una política, para facilitar y acelerar los procesos de cambio, tomando en cuenta las características geográficas, culturales, económicas y sociales. Dada la complejidad del sistema educativo y escolar venezolano, el proceso de descentralización y transferencia de competencias se ha realizado de manera gradual, el Ministerio de Educación y Deportes ha elaborado y delimitado las competencias nacionales y estatales, además de las que pueden ser asumidas por los municipios, las escuelas y la comunidad; marcando así la diferencia entre las colectividades locales. Tenemos que: la región es toda la colectividad local, en donde se dan las acciones del desarrollo económico, ordenación territorial y protección del ambiente, así como también lo concerniente a la formación profesional, construcción y mantenimiento de las instituciones escolares; aquí es donde se aplican las políticas nacionales en materia económica y social, y se distribuye el presupuesto entre la colectividad local. El cuadro de competencias territoriales, propuesto en la reorganización del MEyD., es: - A nivel nacional, el MEyD le corresponde: organizar, regular, controlar,

facilitar y evaluar el desarrollo del sistema educativo nacional en todos sus niveles y modalidades.

- A nivel estatal, las gobernaciones de estado les corresponde: coordinar, administrar, controlar y evaluar la gestión académica y administrativa del sistema educativo en su ámbito de gobierno, de acuerdo a las políticas, fijadas por el MEyD.

- A nivel municipal, a los municipios les corresponde: coordinar, operar y controlar la red escolar en el ámbito local bajo la modalidad de delegación de funciones por parte de las gobernaciones, de acuerdo a las políticas educativas.

- A nivel institucional, las instituciones educativas y a la comunidad les corresponde: coordinar y ejecutar el curriculum, los recursos y el personal asignado al establecimiento escolar, de acuerdo con las políticas fijadas por los órganos competentes. (Ministerio de Educación 1997)

Lo anterior no tiene razón de ser, si la escuela no se integra a la realidad educativa de las comunidades y la población, se debe establecer una continuidad cultural y comunicativa entre la comunidad y los procesos educativos dados en la escuela.

Page 8: Problemas Regionales

“La comunidad es el sujeto colectivo que alimenta la cultura de procedencia del estudiante y de ambiente para la escuela. Es la fuente productora de cultura que habrá

de ser expresada y mejorada por la escuela a la que sentirá como cosa propia para conservarla y mejorarla.” (Colegio de Profesores de Venezuela 1992 p. 44)

Los propósitos complementario de la transferencia de competencias debe estar dirigido al logro de las relaciones escuela y grupo de comunidades, a las actividades de la población donde se encuentra la Institución, a la integración de la escuela con su comunidad circundante, con su cultura, sus necesidades de producción económica y cultural; estos propósitos deben reflejarse y estar explícitos en los planes y programas de estudio, los cuales deben adaptarse a las necesidades regionales. El sistema escolar se desarrolla en las aulas de clase, la construcción de saberes, el desarrollo del lenguaje y la escritura esencialmente, los cambios deben darse allí, este es un proceso creciente que requiere de la participación de todos; esto permitirá superar la condición de que la educación es cosa del gobierno, a partir de la descentralización debe ser vista como parte inseparable de la comunidad, esta última debe velar por el bienestar de la escuela, de los docentes y de los estudiantes apoyándolos en las mejoras y solución de problemas. LA INSERCIÓN DE LAS REGIONES EN EL SISTEMA ESCOLAR NACIONAL Dentro del proceso general de reforma del Estado, impulsado por la COPRE, durante los últimos quince años, se decidió revertir el excesivo centralismo de la gestión educativa a partir de la regionalización, desconcentración y descentralización de su administración, ello permite compartir responsabilidades de los entes gubernamentales, incrementar el servicio de ciertas regiones del país, hacer operativas las zonas educativas y fortalecer las instituciones escolares. Estas últimas son las llamadas a promover la integración de la comunidad, esto es un hecho inseparable de la gestión educativa, para ello hay que poner en práctica el proceso de descentralización, en donde se tome en cuenta las características y necesidades regionales. El desarrollo del sistema escolar en las regiones debe ser visto a partir del marco general de la planificación educativa y de las políticas educativas, para derivar de ellas las acciones oportunas y pertinentes; y de la

Page 9: Problemas Regionales

evaluación y supervisión por parte de las zonas educativas y de los entes involucrados en la responsabilidad de dar resultados educacionales y así acercar a quienes representan el Estado a las escuelas, maestros, alumnos y representantes de la comunidad, para que puedan brindar apoyo a la gestión escolar. El proceso de descentralización de la educación, supone formalizar un modelo que permita estudiar los elementos particulares de cada región y reconocer los componentes sistémicos que aceleran o retardan las transformaciones dadas. La larga tradición de una gestión educativa centralista ha impedido en algunos casos, el estudio de las regiones además tenemos que reconocer la estructura poblacional del país, la expresión de lo urbano y rural, el alcance de las políticas públicas y la gestión de los servicios en general y la normativa legal del mismo proceso de descentralización, no afianzada aún. Dentro de las políticas educativas recientes y de las innovaciones de la modernización del sistema escolar encontramos “… La necesidad y exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la autentica realidad social y personal que viven los alumnos y las alumnas,…” (M E: “Los Proyectos Pedagógicos de Plantel”. S.f. p.5) Para darle sentido a este proceso la tarea es el diseño curricular nacional y local, en la práctica esto sigue realizándose a nivel central. “El modelo curricular constituye un referente teórico, concebido desde una perspectiva

de descentralización, donde se establecen los planteamientos normativos que sirven como parámetros para la elaboración de diseños curriculares coherentes y pertinentes para cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano” (M.E:

Finalidades y Objetivos de la Educación Básica s.f. p. 45) A partir de allí se pueden disponer de ciertas capacidades de adaptación de los planes y programas a nivel regional y nacional; de hecho la operatividad del curriculum se dará a una instancia nacional donde se atiendan las políticas educativas nacionales, asegurando así su articulación, coherencia y continuidad, esto le corresponde al Ministerio de Educación y Deportes, este es el órgano ejecutor de las políticas educativas tanto nacionales como sectoriales, esto se da conjuntamente con la sanción de los instrumentos normativos y reglamentos necesarios, de la coordinación intergubernamental del sector.

Page 10: Problemas Regionales

Los estados deben atender sus prioridades y aspiraciones educativas formulando un curriculum estatal, allí se incorporaría la parte étnica, lingüística y cultural para atender las necesidades e intereses regionales, por último la escuela planifica el Proyecto Pedagógico Plantel y el Proyecto de Aula, considerando las características y necesidades de los alumnos, docentes, del plantel y de la comunidad. Lo anterior garantizaría el rol y las competencias que les corresponden a cada uno de los actores involucrados en el proceso, en consecuencia, la articulación de las políticas educativas nacionales y regionales con los diseños de los planes educativos a nivel local, esto es la condición necesaria para transformar el sistema educativo y escolar y el progreso de las comunidades a nivel regional. Del mismo modo dicha articulación es un factor de desarrollo en el marco de las políticas para la cobertura regional y nacional. CONCLUSIONES. El 1ero. De enero de 1990 entro en vigencia la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público; con la elección de gobernadores en 1989 había comenzado el proceso. Esto dentro de la reforma del Estado la cual se hacía necesaria para poner en práctica una política económica y social coherente y que permitiera subsanar problemas como la pobreza de los sectores mayoritarios, el acceso a la educación y a otros servicios básicos, etc. Con la descentralización se transfiere a los entes regionales y locales atribuciones, responsabilidades y recursos; mientras que con la desconcentración se delegan funciones y atribuciones, el ente superior siempre queda con la responsabilidad administrativa. La descentralización en educación implica el manejo de relaciones político – administrativo, el financiamiento y la planificación; en esta última y debido al centralismo no se tomaba en cuenta las desigualdades locales y regionales, ni tampoco el como participar la comunidad local en las actividades escolares. En 1969 comienza la Reforma Educativa con el proceso de regionalización y desconcentración, pero para una verdadera transformación era necesario la Reforma del Estado y contemplar en ella la educación.

Page 11: Problemas Regionales

La descentralización es una estrategia para mejorar la eficiencia por ello en educación se ha planteado: elevar la calidad, integrar la escuela a la comunidad, democratizar y modernizar la educación, logrando mayor acceso a la escuela principalmente en el nivel de Educación Básica. Se han tomado diversas iniciativas a nivel regional para el logro de lo anterior, algunos estados con mayor eficiencia que en otros. El MEyD ha elaborado un cuadro de competencia, año 1997, tomando en cuenta las características regionales que es donde se desarrolla la economía, el ordenamiento territorial y la protección del ambiente; así como también velar por la infraestructura escolar, la formación de profesionales y la distribución del presupuesto. MEyD, dicta las políticas educativas y debe velar por el proceso de todo el sistema en sus diferentes niveles y modalidades, las gobernaciones deben poner en marcha y vigilar la gestión académica y administrativa, los municipios deben coordinar la red escolar local y a la escuela coordinar y ejecutar el curriculum, los recursos y el personal. Con la transferencia de competencias se debe lograr principalmente la integración comunidad – escuela, ya que este proceso requiere de la participación de todos. A partir de la reforma del Estado se decidió revertir el centralismo en la gestión educativa a partir de la descentralización y desconcentración, compartiendo responsabilidades con los entes gubernamentales y regionales haciendo más operativa las zonas educativas y fortaleciendo las instituciones escolares. Para llevar a cabo este proceso se han elaborado diversos P.P.P. y P.P.A, por la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza – aprendizaje a la realidad social; el modelo curricular en general ha sufrido transformaciones para estar acorde con las necesidades educativas básicas de la población en sus regiones, los estados deben velar por ello adaptando los planes y programas incorporando la cultura y lo propio de la región.

Page 12: Problemas Regionales

BIBLIOGRAFÍA

Colegio de Profesores de Venezuela (1992): El Cambio Educativo en la Educación Descentralizada. (Ponencia) Estado Miranda. Venezuela.

COPRE (1992): La Descentralización de la Educación. (Síntesis ) Caracas. Edgar Pernía y otros (2000): El Sistema Educativo Venezolano. Reforma,

Descentralización y Trabajo Docente. Editorial Panapo Caracas. Juan Casassus (2000): Descentralización de la Gestión a las Escuelas y Calidad

de la Educación: ¿Mitos o realidades?. Revista de tecnología educativa. Volumen XIV No. 12 Santiago de Chile.

Luis Roberto Rodríguez (1995): El Estado y Los Peligros de la Descentralización. En: El Nacional Cuerpo A-4 Caracas 25-05-95.

Ministerio de Educación (1997): Política de Descentralización y Desconcentración del Servicio Educativo. Balance y Perspectiva. Caracas.

Ministerio de Educación : Los Proyectos Pedagógicos de Plantel. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Estudios Alanda Araya. Caracas.

____________________ : Finalidades y Objetivos de la Educación Básica. Caracas.

Yleana Mendoza R. (1991) : Las Políticas de Descentralización Educativa: de la Desconcentración a la Regionalización : Realidades y Desafíos. Revista de Pedagogía. Volumen XII . N° 26. Caracas, Abril-Junio.