problemas conductuales relacionados con el uso de internet un estudio exploratorio

Upload: edwin-macas-moreno

Post on 10-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    1/106

    MUJER Y ADICCIN

    INSTITUTO DE A DICCIONES Asistencia

    1

    M U J E R

    Y A

    D I C C I N

    1INSTITUTO DE A DICCIONES Asistencia

    DOCUMENTOS TCNICOS DEL INSTITUTO DE ADICCIONES DE LA CIUDAD DE MA

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    2/106

    MUJER Y ADICCIN Aspectos diferenciales y aproximacina un modelo de intervencin.

    1

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    3/106

    Este documento ha sido realizado por profesionales de la red de atencin a drogodependientes delInstituto de Adicciones de Madrid Salud. Los tcnicos que han elaborado el presente documento son Mara ngeles Barreda Marina

    Psicloga. Convenio Cruz Roja Asamblea de Madrid. Mercedes Daz-Salazar Martn de Almagro

    Psicloga. Convenio Cruz Roja Asamblea de Madrid. Sol de Ena de la Cuesta

    Psicloga. Ayuntamiento de Madrid. Mara del Carmen Lpez Jimnez

    Enfermera. Ayuntamiento de Madrid. Mercedes Rodrguez Prez

    Psicloga. Ayuntamiento de Madrid.

    Susana Snchez VallejoPsicloga. Convenio Cruz Roja Asamblea de Madrid. Begoa Zulaica Calvo

    Psicloga. Ayuntamiento de Madrid.

    La propuesta del proyecto inicial y la supervisin del proceso ha sido realizada, desde el Instituto Adicciones MADRID SALUD, por: Carmen Mosteiro Ramrez. Psicloga. Adjunta a la Seccin de Programas Asistenciales. Mercedes Rodrguez Prez. Psicloga. Jefa del Departamento de Asistencia.Diseo y maquetacin:Doblehache Comunicacin

    Impresin:Depsito Legal:

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    4/106

    El Instituto de Adicciones de Madrid Salud cuenta con centros de atencin ambulatoria y dispositivos de apoyo al tratamiento y a la reinsercin, conformando una red slda y estable en la atencin a personas con abuso o dependencia a sustancias psicoac-tivas.

    El importante nmero de personas atendidas en los centros ambulatorios, la diversidadde problemticas que se tratan y la larga trayectoria de atencin que tiene su origen en1988, configuran a la red del Instituto de Adicciones como un lugar de privilegio qupermite identificar precozmente nuevas necesidades en los diferentes colectivos depoblacin consumidora y adoptar medidas tcnicas que faciliten el desarrollo de actuaciones y programas para mejorar la accesibilidad y la calidad de la atencin.

    El Instituto de Adicciones de Madrid Salud ha priorizado como una lnea bsica dactuacin, la mejora de la calidad de la atencin en todos sus centros, haciendo espe-cial hincapi en aquellos colectivos que presentan caractersticas y necesidades especficas. Consecuentemente, durante los ltimos aos se han empeado esfuerzos tcni-cos y materiales para dotar a la red de nuevos programas y servicios que han venido areforzar la atencin a personas que presentaban una mayor vulnerabilidad en todos losmbitos de su persona.

    Un valor fundamental para el desarrollo de esta lnea bsica de actuacin son sus pro-fesionales, que cuentan con una importante calidad tcnica, experiencia y motivacinpara abordar esta tarea.

    La presente publicacin sobre Mujer y Adiccin: Aspectos diferenciales y aproximaca un modelo de intervencin es una muestra clara de la confluencia de esfuerzos paramejorar la asistencia de un sector importante de la poblacin atendida en la red.

    El 20% de las personas en tratamiento son mujeres, este dato resulta estable a lo largodel tiempo. Se ha venido observando en el desarrollo de los procesos de atencin quelas mujeres parecen presentar caractersticas diferenciales que requieren ser valoradasEste documento es un espacio de reflexin sobre estas caractersticas y dinmica diferencial de las mujeres drogodependientes, desde los diferentes mbitos de la persona.Aporta adems informacin relevante extrada de diferentes estudios e investigacionesentre ellos el estudio exploratorio con pacientes de la red municipal que sobre estacuestin se realiz en el ao 2003 y disea una aproximacin a un modelo de intervencin complementario a las actuaciones desarrolladas en los programas existentes; conobjeto de facilitar el acceso, mejorar la adherencia al tratamiento y realizar intervenciones con una mayor adecuacin. Adems, facilita el proceso de sensibilizacin y espe

    cializacin tanto de los profesionales de la red como de aquellos que prestan sus servicios en otras Administraciones o entidades.

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    5/106

    Es una satisfaccin para mi, como Presidente del Consejo Rector de Madrid Salud presentar este documto tcnico que es pionero en el desarrollo de procesos comprensivos y de intervencin destinados a facilel acceso, mejorar la adherencia a tratamiento de las mujeres y disear una intervencin ms prxima y acuada a las necesidades de la mujer, aunque no siempre puedan ser expresadas.

    Quiero destacar que la metodologa utilizada, a travs de un grupo de trabajo de tcnicos y la colaboracinun nmero mayor de profesionales, si bien ha supuesto un esfuerzo suplementario, ha permitido sistematisu experiencia, difundir e implementar actuaciones, con eficiencia. Se avanza as, activamente en el procde reflexin e incorporacin por parte de los tcnicos de nuevos enfoques en el tratamiento ya existente.

    Inaugura adems este documento tcnico una lnea de publicacin de Madrid Salud que editar peridicmente contenidos de inters en las diferentes reas de su competencia.

    En ltimo trmino, quiero expresar mi reconocimiento a todos los profesionales de la red del InstitutoAdicciones que han colaborado en el presente trabajo por el esfuerzo e inters empeado en esta tareami satisfaccin por este camino comn hacia la mejora de la calidad de la atencin prestada a los ciudadnos de Madrid.

    Pedro Calvo PochConcejal de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad y

    Presidente del Consejo Rector de Madrid Salud

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    6/106

    Presentacin y agradecimientos

    Presentaciny agradecimientosEl Ayuntamiento de Madrid ha sido pionero en la puesta en marcha de programas asistenciales adaptados a las necesidades de la poblacin adicta, desde 1988. En estos diecisiaos de desarrollo de programas y servicios, se ha ido identificando la importancia del gnro en el tratamiento diferencial de las personas tratadas.

    La planificacin y programacin de contenidos y estrategias de la intervencin, fueron cocebidas en origen sin contemplar el gnero como una variable diferencial que hiciera disar intervenciones especficas. El hecho de contar a lo largo del tiempo, en las redes de atencin a drogodependientes, con un porcentaje estable de 80% de varones y un 20% demujeres, favoreci un diseo nico de intervencin basado en la problemtica y dinmca del varn, mientras subyaca una dinmica diferenciada en la mujer adicta, de difcil esccha y visualizacin y con una sintomatologa silenciosa.

    Progresivamente comienzan a considerarse las caractersticas diferenciales que presentanmujer y el varn drogodependiente con respecto al gnero, desde la propia experiencia dlos profesionales.

    La constatacin de este hecho y la cada vez mayor sensibilizacin frente a las caractersticdiferenciales de las mujeres adictas, ha promovido que el Instituto de Adicciones de MadrSalud impulse esta publicacin sobre las caractersticas diferenciales de la mujer drogodpendiente y la aproximacin a un diseo de intervencin que contemple las diferencias dgnero y se adapte especficamente a las necesidades de mujeres y varones. Se trata de ldinmica oculta de la mujer, que se detecta cuando se pregunta o cuando el propio profe-sional cuestiona criterios que han permanecido invariables a lo largo del tiempo.

    Esta publicacin se sustenta en una revisin bibliogrfica, sesiones de trabajo en base a experiencia de los profesionales de la red y la realizacin de un estudio exploratorio sobdiferencias de gnero. Todo ello, permite poner a disposicin de los profesionales o personas interesadas en general un material a nuestro juicio valioso para la reflexin, tambiimpulsa un proceso progresivo de sensibilizacin frente al problema de gnero lo que resuta ser un avance en el conocimiento de las diferencias y sus consecuencias especficas.

    Esta publicacin se encuadra adems en las directrices marcadas por la Ley 5/2002 de 27 dJunio sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos. En el ttulo II, Captulo I, art14.8 Actuaciones en materia de Asistencia, que recoge la potenciacin de programas yrecursos dirigidos especficamente a mujeres drogodependientes con cargas familiares no compartidas y con otros factores aadidos de riesgo.

    Las aportaciones que se realizan sobre el diseo de una intervencin especfica para la mujdrogodependiente, han sido elaborados por una comisin de profesionales que trabajan endiferentes centros de la red de atencin a drogodependientes de la ciudad de Madrid.

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    7/106

    Asimismo, ha colaborado un nmero ms amplio de profesionales que han entrevistado a los usuarios/as, objeto de cumplimentar los cuestionarios que permitieron llevar a efecto el estudio exploratorio. Queremos dconstancia de que acometer un anlisis como el actual, desde la propia red asistencial, supone un compromdesde todos los niveles y mbitos de la organizacin. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los

    fesionales de la red, tanto los que han colaborado directamente en la publicacin, como los que no habienestado directamente implicados, han permitido con un esfuerzo suplementario liberar, durante algn tiempoaquellos integrados en la comisin para permitir la realizacin de este trabajo. Del mismo modo agradecemocolaboracin de los y las pacientes.

    Presentacin y agradecimientos

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    8/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    9/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    10/106

    Captulo 1.Aspectos diferencialesde la mujer adicta

    1. Aspectos generales

    2. Factores y consecuencias implicados enel consumo de drogas en la mujer

    3. Perfiles de mujeres en relacin con elconsumo de sustancias psicoactivas

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    11/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    12/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    13/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    14/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    15/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    16/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    17/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    18/106

    Aspectos diferenciales de la mujer adictaCaptulo 1

    2.2. rea de SaludAunque la investigacin sobre la influencia del gnero respecto al consumo de drogas es reciente, los resultadrevelan diferencias orgnicas y de conducta en la respuesta de varones y mujeres respecto a ellas. El principal

    gen de esta disparidad se sita en las diferencias hormonales ligadas al sexo, tanto las asociadas al ciclo metrual como las que ocurren a lo largo de la vida de la mujer, que parecen modular los efectos fsicos y la capadad de refuerzo de algunas sustancias sobre la conducta.

    Queda mucho por estudiar en las consecuencias orgnicas del consumo en la mujer. La investigacin sugiere mayor vulnerabilidad femenina, si bien no podemos perder de vista que la alteracin de la salud como efecto abuso de las sustancias, depende no slo del efecto directo de la droga, sino del estado previo del organismsobre el que acta en las tres dimensiones de la salud: biolgica, psicolgica y social. A este respecto, la madicta en general, parte de peor situacin que el varn en las tres.

    No es privativo del sexo femenino que tanto las consecuencias inmediatas como las tardas del consumo, semayores cuanto menor sea la edad de inicio del mismo; pero s aparecen en algunos estudios sobre los efect

    de alcohol y tabaco, datos que apuntan a una mayor afectacin del organismo adolescente femenino respectdel masculino.

    Por ltimo, la muy frecuente situacin de policonsumo, acumular diferentes repercusiones negativas sobresalud de la mujer.

    1.- EFECTOS A NIVEL ORGNICO

    1.1. ALCOHOL

    El abuso del alcohol repercute en todos los sistemas orgnicos.

    Produce lesiones en todos los tramos del aparato digestivo: estomatitis (inflamacin de la mucosa de la boca), efagitis y gastritis aguda o crnica; en el intestino delgado provoca malabsorcin de nutrientes, que unida a la dminucin del apetito, el reemplazo de la ingesta de alimentos por alcohol, la frecuente diarrea y las alteracionmetablicas, ocasionan importantes trastornos nutricionales.

    Son particularmente importantes las alteraciones en las glndulas anejas del aparato digestivo: la pancreataguda o crnica y lesiones hepticas tales como la hepatitis alcohlica, el hgado graso y la cirrosis, que puedcursar de forma leve a mortal.

    En el sistema nervioso destacan las enfermedades debidas al dficit de Vitamina B; la polineuropata alcohque produce alteraciones de la sensibilidad y prdida de fuerza, sobre todo en extremidades inferiores, y el drome de Wernicke-Korsakoff (fase aguda o encefalopata de Wernicke y fase tarda o psicosis de Korsakoff

    En el sistema cardiovascular causa arritmias, infarto, arteriosclerosis, hipertensin arterial, accidentes cerebroculares y afectacin del msculo cardiaco.

    Como alteraciones metablicas destacan el aumento de los niveles sanguneos de cido rico y triglicridocomo hematolgicas, las anemias de diversos tipos, alteracin de los glbulos rojos y disminucin de plaquetglbulos blancos. Tambin ocasiona prdida de masa sea que se refleja en una mayor incidencia de fractura

    Se ha establecido relacin entre el consumo excesivo de alcohol y el cncer esofgico y, especialmente en asocin con el tabaco, con el cncer bucal y larngeo (Pars, A. et al. 2002).

    Si bien a largo plazo los efectos descritos afectan a ambos sexos, hay que precisar que tras establecerse el conmo crnico, la repercusin a nivel orgnico es mayor en la mujer. Es ms vulnerable a los efectos deletreos

    alcohol y desarrolla lesiones hepticas ms graves que los varones, pese a que comparativamente tanto el tiepo de consumo como la cantidad de ingesta sean menores ( Gual, A. et al. 1999).

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    19/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    20/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    21/106

    Captulo 1Aspectos diferenciales de la mujer adicta

    1.3. COCANA

    El consumo de cocana tiene una amplia repercusin orgnica. Entre sus mltiples efectos, hay que resaltar los cavasculares, por la alta frecuencia con la que se presentan, y por afectar principalmente a consumidores jvenes sin

    cedentes de enfermedad coronaria o factores de riesgo cardiovascular. Estas alteraciones pueden aparecer tanto enprimeros consumos como durante el uso crnico de la sustancia (Vecino Santos, C. 2002).

    Los accidentes cerebrovasculares, ya sean por falta de riego o por hemorragia, afectan tambin en mayor mda a jvenes, y ocurren habitualmente en la hora siguiente al consumo, aunque pueden diferirse en el tiem(Ballcells Oliver, M. 2001).

    Se han descrito complicaciones en diversos rganos, muchas de las cuales tienen como agente etiopatogncomn la isquemia debida a la vasoconstriccin arteriolar producida por la cocana.

    A los efectos producidos por la sustancia en s, cabe aadir los generados por la va de administracin. Segdatos de la Red Municipal respecto a 2004 (hasta 30 de Septiembre) la va pulmonar es utilizada por el 24%las usuarias; la intranasal por el 66% y el 5% restante utiliza la va parenteral.

    Si la administracin es intranasal, pueden aparecer lesiones de la mucosa y del tabique. Las consecuencias congestin nasal, dolor de cabeza e incluso prdida del olfato.

    Si la va usada es la pulmonar, veremos alteracin de la funcin respiratoria, cuadros asmticos, hemorragias de diintensidad y complicaciones resultantes de las profundas inspiraciones que se realizan para inhalar, tales como neumrax. Uno de los cuadros ms graves es el sndrome del pulmn de cocana, que puede ser mortal. Segn recoge VeC. (2002), diversos autores adjudican a esta va similares consecuencias orgnicas que las causadas por la intravenen ambos casos de mayor gravedad que las generadas por el uso de la va intranasal.

    Las complicaciones asociadas a la va parenteral las abordaremos en el siguiente apartado.

    Por la trascendencia que puede tener con relacin al consumo femenino, citamos el efecto anorexgeno de la cona. Esta propiedad, que comparte con otros estimulantes, es motivo en no pocas ocasiones del inicio y mantmiento del consumo, al ser usada por parte de la mujer como herramienta para el control del peso corporal.

    Los estudios sobre los efectos de la cocana con relacin al gnero, exploran diversas vas, como por ejempl

    Diferencias en la farmacocintica de la cocana en funcin del sexo.

    Su consecuencia sera la obtencin de distintos niveles sanguneos de cocana ante igual dosis administravarones y mujeres.

    Mayor sensibilidad de la mujer a los efectos cardiovasculares de la cocana.

    Supondra una mayor vulnerabilidad fsica a los efectos de la sustancia.

    Papel protector de los estrgenos frente a la toxicidad cerebral de la cocana.

    Se basa en la observacin de que durante la fase del ciclo menstrual en la que el nivel de estrgenos es ms ano hay cambios en el flujo sanguneo cerebral tras la administracin de cocana; s ocurren en cambio, cuandadministra la sustancia en la fase en la que el nivel estrognico es menor (Williams, J. 2002). Estos efectos, aplazo, podran conducir a una respuesta diferente en el sexo femenino en cuanto a la severidad de la posible funcin cerebral generada por el abuso crnico de cocana.

    Actuacin de los estrgenos como factor modulador de los efectos psquicos de la cocana.

    El hecho de que en estudios animales las hembras adquirieran la conducta de autoadministracin intravenoscocana ms rpidamente que los machos, y que este hecho se asociara a la presencia de estrgenos, sentbase para enunciar la hiptesis de la capacidad de stos para producir aumento de los efectos subjetivos y re

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    22/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    23/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    24/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    25/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    26/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    27/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    28/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    29/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    30/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    31/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    32/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    33/106

    Captulo 1Aspectos diferenciales de la mujer adicta

    Estructura y dinmica en la relacin de pareja cuando la mujer es adicta

    Como veremos posteriormente en el estudio que presentamos en la presente publicacin, se refleja que la mdrogodependiente tiende con ms frecuencia que los hombres a mantener relaciones de pareja y le es ms dique a ellos encontrar y establecer relaciones con personas no consumidoras. De hecho en el estudio exploratcitado anteriormente, el 68% de las mujeres mantenian relacin con una pareja consumidora frente al 16% los varones.

    Una explicacin plausible, adems de las expuestas hasta ahora relacionadas con las diferencias de educacitransmisin de valores entre hombre y mujer, sera que teniendo en cuenta el eje individuacin-pertenen(Bowen, M, 1991), en la mujer las necesidades de pertenencia son mayores que las necesidades de individuacon lo cual, tiende con ms probabilidad que los hombres, que estn ms cerca del polo de la individuacimantener relaciones de pareja incluso poco gratificantes y a pasar de relacin en relacin, sin que transcurtiempo necesario para realizar la pertinente elaboracin de la separacin.

    Estas necesidades estn relacionadas con las vivencias experimentadas y los valores transmitidos en la famiorigen de la mujer drogodependiente. Diversos autores han afirmado que la drogodependencia sera una psdoindividuacin de la familia de origen (Stanton, M. D. y Todd, T.C. 1985) y el establecimiento de la relacipareja sera un intento fallido de separacin de su familia, o siguiendo a Cancrini un intento de autoterafrente a una situacin personal o interpersonal dolorosa, buscando en la sustancia el aliviar dicho sufrimi(Cancrini, L. 1984).

    Del mismo modo, la mujer tiende con ms frecuencia que el hombre a sacrificar aspectos personales de su ppia vida relacionados con sus posibilidades de autonoma y de individuacin, para mantener la relacin de p ja. En el momento que hace intentos de cambiar, si la actitud de su pareja no es favorable y ve amenazada la rcin, rpidamente da un paso hacia atrs volviendo a los mismos comportamientos que mantenan una relacinsatisfactoria.

    La mujer tiende a atribuir las dificultades de la relacin a factores internos, de su personalidad, justificando omizando los comportamientos del hombre, con lo cual aumenta el sentimiento de culpa y la dependencia arelacin. En cambio el hombre suele hacer atribuciones al exterior, lo cual hace que el sentimiento de culpainferior al que presenta la mujer. Aadido a esto, es un factor importante, como anteriormente hemos expuesel que en la educacin de los hombres a diferencia de las mujeres, se enfatiza menos la afectividad y el cuidde los otros.

    Se unen dos dependencias significativas, la emocional y la de la sustancia. Cuando en la relacin hay una cruna amenaza de ruptura, se aumenta el consumo como una forma de anestesiarse del propio sufrimiento, credose de este modo un crculo vicioso, se consume porque existen dificultades en la relacin y hay dificultadeque se consume, de esta forma la dependencia emotiva de la relacin se intensifica con la sensacin producpor la dependencia fsica.

    Por otra parte, continuar con el consumo permite soportar y mantener la relacin insatisfactoria, privndosela determinacin necesaria para cambiar. Se imputa a la relacin la culpa del consumo y al consumo la culpla relacin. Cada una sirve para mantener a la otra y de esta forma la mujer es cada vez ms dependiente ambas cosas y se encuentra ms entrampada. Como afirma Norwood, las soluciones se convierten en el probma, se consume para aguantar el dolor de una relacin insatisfactoria y al consumir se aumenta las dificultade la pareja (Norwood, R. 1989)

    La dependencia a la sustancia y la dependencia a la relacin sirven para no afrontar los sentimientos de itisfaccin personal, de baja autoestima, depresivos, de heridas del pasado, relacionados con las experienciasdas por la mujer en la familia de origen. No queremos decir con esto que el pasado condicione el presente futuro de una persona, sino que se es fruto de una historia y que debe conocerse para comprender el momen

    actual y los significados que se atribuyen a los comportamientos tanto individuales como relacionales.Teniendo en cuenta que cada situacin es nica, s que podemos trazar ciertas caractersticas especficas d

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    34/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    35/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    36/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    37/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    38/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    39/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    40/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    41/106

    Captulo 1Aspectos diferenciales de la mujer adicta

    Aunque no existen muchos datos de la repercusin del consumo en las mujeres jvenes, algunos estudios ican que presentan mayores sentimientos de culpa, remordimiento personal, autocompasin, vergenza, peautoconcepto, as como mayor presin social para controlar el consumo que los varones jvenes.

    A veces aparecen asociados desordenes alimentarios (Blume 1.994, Cirsettu 1996).

    En relacin con el consumo experimental y/o de abuso en las jvenes, resulta imprescindible profundizar en elisis de las caractersticas diferenciales en los hbitos de consumo, e introducir contenidos informativos en el mdel trabajo de prevencin en drogodependencias, que sensibilicen a la poblacin joven de las consecuencias ecficas que sufre la mujer con relacin al consumo de drogas: diferente tolerancia social a los consumos, prmas de salud especficos, percepciones y sentimientos diferenciados.

    En relacin con este ltimo aspecto las mujeres perciben antes el riesgo del consumo y tambin promueven etegias de proteccin y control para reducir ese riesgo, comparativamente con la de los varones, asimismo se detan diferentes actitudes y consecuencias familiares y sociales.

    Ello supone abordar el nuevo estereotipo que parece consolidarse, de la igualdad ficticia que se percibe e

    poblacin joven en fase de experimentacin.Complementariamente a estas actuaciones, deben desarrollarse estrategias que permitan identificar las condtas diferenciales que generan las familias de los jvenes experimentadores, ya que definen normas ms restvas con las mujeres que con los varones, siendo ms permisivos, sin embargo, en las mujeres con los consude tabaco. (Observatorio Nacional sobre drogas, informe nm. 5).

    3.2. Mujeres con consumos abusivos o adiccin a sustanciaspsicoactivas, invisibilizados

    Mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 60 aos con consumos de alcohol u otras sustancias psctivas a las que pueden ir asociadas conductas adictivas como el juego patolgico, etc. Este grupo de mujeres participa de las caractersticas de los otros grupos, pero se tratara, siguiendo la cl

    cacin de Bogani, de consumidoras clandestinas. Pueden ser amas de casa, madres de familia o mujeres autonoma profesional.

    El conflicto se encuentra en la solicitud de ayuda, ello significa perder status social e identidad en su rol,den ocultar el consumo y su entorno ms prximo participar en la negacin, raramente se habla del consude forma expresa con el marido, hijos, amigos, salvo en situaciones extremas.

    Durante aos pueden justificar el consumo o desviar voluntaria o involuntariamente los sntomas del abuadiccin hacia otras problemticas (conflictos familiares, depresiones, ansiedad, etc.) cortinas de humoocasiones aparecen asociados desordenes alimentarios (Blume 1994, Corsetti 1996). Segn el estudio epmiolgico de comorbilidad de los Estados Unidos (Nacional Comorbidity Survey), existen elevadas tacomorbilidad entre las drogodependencias y la bulimia y tambin entre anorexia restrictiva y abuso de drpero no entre anorexia y alcoholismo (Casas, M. et al 2002).

    Sntomas somticos, quejas depresivas, demanda de medicacin psicoactiva, cuyos lmites pueden ser trasados mediante la automedicacin.

    El consumo se da de forma individual o en crculos muy restringidos aislados de su entorno habitual; pconseguir niveles de autocontrol para poder mantener una eficacia bsica en las tareas de la casa y/o en el bajo, y favorecer as el silenciamiento.

    El nivel de sufrimiento es muy alto, dado que no suelen hablar con nadie de su problema. Y sus energasencaminadas a organizar sus pautas de consumo y de vida para que ambas sean compatibles.

    Raramente llegan a los centros de atencin, salvo que exista una situacin crtica como desentendimientolos hijos, problemas econmicos muy serios, grave deterioro fsico o psicolgico o bajo rendimiento la

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    42/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    43/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    44/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    45/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    46/106

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

    Actitudes del terapeuta ydel equipo interdisciplinarSusana Snchez Vallejo

    Actitudes del terapeuta

    En general, los componentes fundamentales para la satisfaccin del paciente son unabuena comunicacin y el mantenimiento de una relacin respetuosa y cordial, dirigida amejorar el grado de comprensin y colaboracin del paciente en el tratamiento.

    Con respecto a la comunicacin, tener mayor conocimiento acerca de algo no mejoranecesariamente el cumplimiento.

    Sobre la importancia de las actitudes del terapeuta, mantener una actitud empticase ha relacionado con una mejor adhesin al tratamiento adems de ser un elemen-to fundamental para el cambio teraputico (Rogers, C. 1957). La actitud de ayuda ycolaboracin del terapeuta puede aumentar la adhesin al tratamiento en la medidaque mejora las expectativas del paciente respecto a su drogodependencia o a losbeneficios del tratamiento.

    Duncan, B. L. y colaboradores (2003) mencionan aspectos de la psicoterapia que sonefectivos y que contribuyen al xito de la misma. Cuatro factores inciden en el resulta-do teraputico:

    Los factores del cliente: Variables extrateraputicas, que se dan en el ambiente delpaciente, o en l mismo; las capacidades de ste para desarrollarse personalmente, paraconseguir ayuda de otros, sucesos que ocurren durante el tratamiento, etc. La inciden-cia de estos factores en el xito de la terapia puede ser de aproximadamente un 40 %.

    Los factores de la relacin: Aspectos comunes de las diferentes terapias (independientede la orientacin terica) que se dan en la relacin terapeuta-paciente. Su incidenciasera del 30%. En este punto lo ms importante son las percepciones del paciente sobrela relacin, ms que las percepciones del terapeuta. J. D. Frank dice que la relacin deconfianza, una fundamentacin convincente y la fe en que el tratamiento ser benefi-cioso son elementos importantes implicados en el xito teraputico (Safran, J. D. ySegal, Z. V. 1994).

    Los factores tcnicos del modelo terico: Aspectos propios de cada enfoque teraputi-co desde el que se est interviniendo. Inciden en un 15% de los cambios ocurridos y suimportancia es relativa.

    Los factores de placebo: Estn relacionados con la expectativa creada en el paciente porestar en tratamiento. Valor de un 15 % en el resultado teraputico.

    1

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    47/106

    Captulo 2Aproximacin a un modelo de intervencin

    Para que la terapia se desarrolle adecuadamente varios autores afirman que entre el paciente y el terapeuta debe:

    Existir un acuerdo sobre los objetivos a conseguir durante la evaluacin y el tratamiento.

    Aceptar la realizacin de una serie de tareas para la consecucin de dichos objetivos.

    Establecer vnculos positivos de confianza y confidencialidad.

    Duncan, B. L. et al. (2003) describen como aspectos fundamentales en el xito teraputico para el paciente, aque-llos relacionados con la alianza teraputica, la calidez, la ayuda, el inters y la implicacin emocional del mismo,

    junto con los esfuerzos por explorar el material relevante para el paciente.

    Najavits, L. M. y Weiss, R. D. (1994) realizaron una revisin sobre la efectividad del terapeuta en el tratamiento depersonas con problemas de abuso de sustancias, concluyendo que independientemente del conocimiento y expe-riencia del terapeuta, o de las caractersticas del paciente, la posesin de unas buenas habilidades de relacininterpersonales por parte del terapeuta son fundamentales en los resultados de la terapia (Arribas Martnez, J. A.2003).

    Actitud en la intervencin con mujeres drogodependientes

    Sobre la intervencin con mujeres adictas, desde la acogida se debe actuar con una actitud teraputica activa,prxima y de refuerzo, esto es fundamental para que no se produzca un abandono precoz. Estas mujeres buscangeneralmente ayuda antes que tratamiento, es decir, una actitud de comprensin, no culpabilizadora frente alproblema.

    Una actitud neutral por parte del terapeuta ante el gnero del paciente puede producir un percepcin incomple-ta del problema al no incluir elementos de evaluacin especfica de la mujer y no poner en marcha herramientasadaptadas a la misma.

    Acogida y contencin emocional

    El momento de la acogida es vital para la continuidad del tratamiento de la mujer. Establecer empata desde elinicio es fundamental para cualquier drogodependiente. En la mujer drogodependiente la escucha comprensi-va desde el inicio se configura como la clave del acceso a la intervencin.

    Una actitud de escucha y de aceptacin, es decir, la comprensin de su punto de vista, favorecen el desarrollodel vnculo teraputico y facilita tambin la mejora en la autoestima de la mujer. Se ha observado en diferen-tes trabajos de investigacin que las estrategias de confrontacin y ms an si hablamos de fases iniciales, sonespecialmente perjudiciales en personas con baja autoestima.

    Debe reconocerse que la mujer que tiene una mayor dificultad para solicitar ayuda en el problema de consumo.

    Debe aceptarse que exista una mayor ambivalencia frente al proceso de dejar las drogas, dado que algunosaspectos de ese proceso son ms difciles para la mujer.

    Es importante para una mejor intervencin:

    Utilizar un estilo teraputico diferente, donde la comunicacin sea primordial, ya que en muchos casos les cues-ta opinar. Tampoco resulta conveniente mantener actitudes rgidas, ya que la tendencia es a reaccionar negativa-mente.

    Para realizar un abordaje eficaz de la adiccin en la mujer deberamos, no tanto detenernos en las tcnicas, sinoconsiderar ciertos aspectos que van a definir la figura del terapeuta como elemento importante del proceso tera-putico. En este sentido, no es tan importante el gnero del terapeuta como prestar atencin a los prejuicios y lasactitudes.

    Es fundamental tambin en el caso de mujeres adictas el manejo adecuado de la distancia emocional y de la pro-pia afectividad.

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    48/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    49/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    50/106

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

    Valoracin e intervencinen las diferentes reasM del Carmen Lpez Jimnez

    2.1 rea sanitaria

    2.1.1. Intervencin individual

    Como ya se ha descrito, la actitud del profesional debe ser de empata para establun vnculo de confianza con la paciente, respetando sus valores y pautas culturaleforma que pueda expresarse libremente sin sentirse juzgada.

    Hay que tener presente que la valoracin/diagnstico desde el rea sanitaria es un tinuo, y que al avanzar en el proceso de atencin pueden aflorar trastornos que estaocultos por el consumo y todo tipo de alteraciones de salud que cobran importanciael abordaje y estabilizacin de lo que es en este caso el problema principal: la depencia.

    La toma de decisin sobre la opcin de tratamiento mdico ms adecuado se basa en

    1. Valoracin del estado fsico

    La historia clnica, junto a la exploracin fsica y las pruebas complementarias aportavisin global de la situacin somtica de la paciente. Adems de la analtica general dgre y orina, se establecer de forma rutinaria la presencia o ausencia de: Hepatitis vricas Anticuerpos VIH

    Tuberculosis SfilisSi se detectan signos y/o sntomas de maltrato/abuso se discriminarn las situacique impliquen adopcin de medidas inmediatas.

    2. Embarazo

    Su existencia hace que la atencin sea inmediata, siendo el tratamiento preferentecualquiera de sus modalidades. Si la paciente necesita ser desintoxicada, se har a hospitalario, preferiblemente durante el segundo trimestre de embarazo, ya que srealiza durante el primero aumenta el riesgo de aborto, y durante el tercero, la problidad de parto prematuro. Puede ser necesario facilitar el acceso a la atencin obstca para establecer el primer contacto, ya que aparte del posible desconocimiento parte de la embarazada de dnde dirigirse hay que considerar tambin el posi

    2

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    51/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    52/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    53/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    54/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    55/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    56/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    57/106

    ms vulnerable. Por ejemplo, el aumento del consumo de frutas y verduras es una de las estrategias adas para la prevencin del cncer en general (Boyle, P. 2000) y del de cuello de tero en particular (A2001).

    4. Embarazo y postparto. Adems de la importancia objetiva de la adecuada alimentacin en esta etapuna fase extremadamente motivante para la mujer adicta es tambin un momento idneo para la adqude hbitos ms saludables.

    5. Preocupacin por el peso corporal. Como hemos visto, puede ser motivo de inicio y mantenimientoductas adictivas (tabaco, estimulantes). El facilitar a la mujer herramientas y apoyo para el control deha demostrado su importancia como factor determinante del xito del tratamiento deshabituador.

    6. La frecuente presencia de trastornos de la alimentacin en la mujer adicta.7. En nuestra sociedad generalmente es la mujer la responsable de la alimentacin familiar. Las consecu

    los hbitos no saludables no slo repercutirn en la salud propia sino tambin en el grupo familiar, y mente en los hijos, que asumirn para su futuro el modelo de alimentacin en el que hayan sido educ

    ESQUEMA DEL DISEO DE LOS TALLERES

    SESIN 1 Generalidades sobre alimentacin. Necesidades nutricionales

    Objetivo generalReflexionar sobre la importancia que tiene la nutricin equilibrada para mantener la integridad y buen fmiento del organismo. Aclarar errores frecuentes y mitos respecto a la nutricin.

    Contenidos tericos a trabajar1. Alimentacin, nutricin, diettica y dieta.2. Funciones de los distintos nutrientes.3. Funciones de la energa en el organismo.4. Importancia de la alimentacin en la nutricin.5. Alimentos sanos vs. alimentos insanos.6. Alimentacin: modernidad y progreso.7. Agua8. Micronutrientes: sales minerales y vitaminas9. Macronutrientes: glcidos, grasas, protenas y fibra

    SESION 2 Anatoma del aparato digestivo. Fisiologa del proceso digestivo. El metabolismo

    Objetivo generalAportar informacin sobre los rganos que intervienen en la digestin, anatoma y funciones, y entendse realiza el proceso de digestin de los alimentos

    Contenidos tericos a trabajar1. Anatoma del aparato digestivo: tubo digestivo y glndulas anexas.

    2. Fisiologa de la digestin: bucal, estomacal e intestinal.3. El metabolismo.

    Captulo 2Aproximacin a un modelo de intervencin

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    58/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    59/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    60/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    61/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    62/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    63/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    64/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    65/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    66/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    67/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    68/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    69/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    70/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    71/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    72/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    73/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    74/106

    Facilitar la relacin de ayuda

    Es necesario establecer las bases para que exista una relacin de ayuda por parte de la familia. A fin pueda facilitar esta relacin es preciso intervenir para que la familia de origen, identifique la presin sopercibe la familia por el hecho de tener una mujer adicta en su seno.

    Es difcil para una madre traspasar a la hija drogodependiente un legado de competencia y autoconfcuando sta se siente devaluada

    Las actuaciones clave en la intervencin con los padres, cuyos contenidos tambin permiten el trabajo inson: Ayudar a pensar y vivenciar a la madre desde ella misma y no desde el lugar del hijo/a. Este aspecto

    cialmente relevante y vuelve a vincularse a todo lo comentado en relacin al rol de la mujer. La madrelegar sus intereses y motivaciones y posicionarse en lugar del hijo, viviendo casi en primera personblemtica. Como se ha mencionado anteriormente, esto sucede ms claramente entre madre/varn ymayor conflicto en el caso de la mujer adicta.

    Este desplazamiento incide en la generacin de una importante presin en la madre del drogodependienno puede resolver, dado que no est en su mano tomar decisiones respecto al consumo de su hijo y noen disposicin de devolver la responsabilidad de sus actuaciones al mismo.

    Rescatar los aspectos positivos de la actitud de la madre, reforzar y apoyar la intervencin en los aspecttes, permiten potenciar el apoyo funcional de la madre a la hija y mejorar la autoestima de ambas.

    Acompaar a la madre en el desarrollo de la autoestima, dando espacios para facilitar el autoconocimautoaceptacin, afirmacin y responsabilizacin de su propia vida

    Buscar activamente la colaboracin y participacin del padre. Apoyar y reforzar firmemente la presencia del padre cuando sta se produzca, ya que habitualmente e

    difcil conseguir su colaboracin. Facilitar una relacin de ayuda desde el lugar que le corresponde, devolviendo la responsabilidad al hi Promover la desactivacin de las pautas de expulsin o autoexclusin, a nivel grupal Facilitar los espacios cotidianos compartidos por las mujeres. Desde la experiencia, puede observar

    cuando madre e hija retoman una relacin cotidiana y prxima, mejora la buena evolucin de la mujeren el tratamiento.

    Reforzar todas las conductas dirigidas al cuidado personal en todos los mbitos y la normalizacin e cin social, tanto referido a la mujer adicta, como a la propia familia.

    Una vez identificados los mensajes sociales, es imprescindible que el terapeuta reconozca la especial dificesta ayuda y apoye a la familia para extinguir el peso de los estereotipos que subyacen en los mensajes sofocalice en los vnculos afectivos que sustentan la relacin con la familia.

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    75/106

    2.3.2. Intervencin con la parejaMercedes Daz-SalazarEn los tratamientos de drogodependientes la intervencin prioritaria ha sido la terapia individual y grupcon usuarios como con las familias. Desde hace unos aos tambin se ha ido incorporando como partetante del tratamiento la terapia familiar en aquellos casos en los que exista familia de apoyo y no mostratencias. La terapia de pareja siempre ha sido relegada a un segundo plano, y ha sido una intervencin plizada o inexistente. Quizs por la idea que anteriormente se tuvo tambin con las familias, la tendenciaa tratar por separado a ambos miembros de la pareja ya que se pensaba que el trabajar conjuntamente er judicial para los cnyuges y poda incidir negativamente, retrasando u obstaculizando la abstinenciamiembro o de uno de ellos.Est demostrado que el tratamiento conjunto es efectivo y que lejos de retrasar el proceso teraputico pudir positivamente en el mismo.La especificidad de la intervencin con la pareja, se centrara en tener en cuenta:

    Aquellos aspectos caractersticos y diferenciales relacionados con los roles de gnero y su influencia godependencia.

    Las variables relevantes que influyen en el mantenimiento del consumo, y su relacin con la dinmiccida por la pareja.

    De esto se deriva, que el proceso de cambio de ambos miembros y de la relacin se debe dar en paralelso como una forma de prevenir recadas y de garantizar la abstinencia.

    Terapia de pareja, terapia individual o terapia familiar?

    La mayora de las veces, a diferencia de lo que ocurre a nivel individual o incluso familiar, no suele hdemanda explicita, por parte del usuario, de una intervencin con la pareja, sino que es el profesional quieva dicha necesidad.Es necesario evaluar qu tipo de terapia es ms conveniente realizar, una terapia individual, una terapia ja, una terapia familiar o una combinacin de ellas.Estudios realizados demuestran que cuando los problemas a tratar estn estrechamente relacionados con laca de la pareja y se tratan de forma individual, el ndice de separacin de stas es mucho mayor. Esto no quque las parejas necesariamente tengan que permanecer unidas, pero es importante valorar si para los miemla pareja, el vnculo a mantener es lo primordial; y adems, la sustancia juega un papel importante (tiene cin en la dinmica relacional), suele ocurrir que se siga consumiendo como una forma de preservar el vabstinencia implica normalmente una crisis conyugal ya que, como anteriormente decamos, aparecen csoterrados por los consumos, necesidades y demandas, tanto al cnyuge como a la relacin, diferentes. Aun

    bin puede ocurrir que iniciado un cambio, como puede ser la abstinencia, la pareja sea capaz de promoveres cambios, sin necesidad de que haya una recada. Si se trabaja individualmente se corre el riesgo de nocuenta un aspecto fundamental implicado en el mantenimiento de los consumos. Interviniendo con la ppuede abordar la dependencia emocional, la dependencia a la sustancia y el papel que esta juega en el fumiento y mantenimiento de la relacin de pareja.Otro aspecto importante a valorar teniendo en cuenta todo lo expuesto, seran aquellas situaciones de ingreso enidad teraputica de uno de los dos miembros de la pareja. En estas situaciones, es conveniente trabajar deindividual, en coordinacin con el recurso, con el cnyuge que no realiza tal proceso. De esta forma, se puedar aspectos contingentes con la relacin de pareja y el mantenimiento de los consumos, garantizando que ese d en ambos miembros de forma conjunta, con el objetivo de prevenir una recada a la salida de la comucomportamiento de una persona afecta e influye en el comportamiento de otra; las relaciones son circulares,

    los miembros realiza cambios y el otro no est preparado para responder de forma diferente, lo ms probablebien se de una recada o bien se interrumpa el vnculo. Si estos aspectos se trabajan individualmente, cualquisituaciones que ocurran, contaremos con los elementos necesarios para que tanto la mujer como el cnyuge

    Captulo 2Aproximacin a un modelo de intervencin

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    76/106

    En casos de abuso o de maltrato, en los que no hay un deseo de separacin o de ruptura, se puede optahacer intervenciones individuales por separado con la mujer y el hombre, alternando con sesiones conjuobjetivo sera trabajar, tanto los aspectos de dependencia emocional que impiden un proyecto individualos mecanismos relacionales que mantienen dichos comportamientos e impiden que la pareja pueda expe

    tar otras alternativas y la conexin con patrones aprendidos en las respectivas familias de origen.Por otra parte, en situaciones en las que adems de un conflicto de pareja aparece tambin una problemfamiliar, algunos autores (Cannevaro, A. 1988; Cirillo, S. 1996) proponen combinar sesiones de familia cnyuge, con sesiones de pareja. Basndose en el presupuesto que es prioritario solucionar los conflictosres que han influido en la eleccin de pareja y en el mantenimiento de la drogodependencia, para, en un sdo momento poder afrontar la dinmica especfica de la pareja.

    Valoracin

    Podemos diferenciar tres reas importantes en la pareja: social, afectiva y sexual. Los aspectos a explointervencin de pareja, estn estrechamente relacionados con estas reas, con cmo influyen los roles de en ellas y la relacin de ambas con el consumo.

    El buen funcionamiento de la pareja depende de un equilibrio entre las diferentes reas. No siempre es fmitar que aspectos se incluyen en una u otra. A modo descriptivo y explicativo, incluimos unos aspectoscategora determinada, dejando constancia de la flexibilidad de los mismos, ya que perfectamente podrannecer a otra rea.

    rea social

    Fases de la relacin de pareja: enamoramiento, compromiso y desarrollo de la vida en comn. Incidiecomo se han ido constituyendo y manteniendo los roles de gnero y su relacin con el consumo de la mde ambos cnyuges, as como la fase en la que se inici el consumo de sustancias.

    Expectativas respecto a la relacin de pareja, cmo han ido evolucionando y qu relacin tiene con el consu Relacin con las familias de origen y con la transmisin de lo femenino y masculino. En caso de la existencia de hijos, implicacin de los mismos en los conflictos de la pareja y reparto d

    nes en las tareas de crianza y educacin. Influencia de condicionantes o agentes externos que estn afectando directa o indirectamente en los c

    tos de la pareja (familia de origen, dificultades econmicas,...) tanto para perpetuar determinados rolespara dificultar la abstinencia

    rea afectiva

    Comunicacin y capacidad para expresar las propias ideas, emociones y creencias. Teniendo en cuent

    las diferencias comunicacionales entre el hombre y la mujer, como el deterioro en la comunicacin demantenimiento de los consumos. Distribucin y reparto de las responsabilidades domsticas y el manejo del poder, haciendo hincapi e

    esto se distribuye en funcin de los roles de gnero. Presencia de malos tratos o de abuso sexual.

    rea sexual

    Sexualidad y cmo influyen en ella ciertos estereotipos sociales donde se le atribuye a la mujer la passumisin y al hombre la actividad y el poder o control de la relacin. Haciendo tambin hincapi en cafectado el consumo a las relaciones sexuales.

    Objetivos teraputicos

    Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora tanto a nivel descriptivo de la dinmica relacional de la parej

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    77/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    78/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    79/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    80/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    81/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    82/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    83/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    84/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    85/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    86/106

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

    4Propuestas

    Si bien se han realizado algunas propuestas desde las diversas reas de atencin, emomento de apuntar algunas lneas generales en los aspectos de prevencin univeselectiva e indicada, que a nuestro juicio requieren ser contempladas en el futuro:

    Insistir en la importancia de la educacin igualitaria, incluyendo las variables gnero de forma transversal, en las campaas de prevencin universal.

    Sensibilizar y formar a los profesionales de atencin general, tanto de la red sanicomo social en las caractersticas diferenciales de gnero y estrategias de intervenEn el caso de los profesionales de la red especializada en atencin a drogodependtes, se deber profundizar en los aspectos diferenciales del gnero.

    Disear e implementar protocolos de deteccin precoz de mujeres con consumoriesgo o abusivos de sustancias psicoactivas.

    Crear un protocolo de atencin y reinsercin especfico que aborde las caractersde la mujer drogodependiente, generando recursos especficos cuando sea precis

    Promover actuaciones para facilitar el acceso, la intervencin y la reinsercin mujer drogodependiente con cargas familiares.

    Valorar situacin de los menores y el seguimiento de los hijos de las mujeres ady de las familias que les acogen cuando proceda.

    Potenciar y mejorar la coordinacin con los recursos asignados a la problemtica cfica de la mujer.

    Promover estudios que profundicen en el conocimiento de las caractersticas y mica diferencial del gnero.

    Incluir la variable de gnero de forma sistemtica en los protocolos de evaluatanto de proceso como de resultados.

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    87/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    88/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    89/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    90/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    91/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    92/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    93/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    94/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    95/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    96/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    97/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    98/106

    Millon, T.; Davis, R.Trastornos de la Personalidad en la vida moderna.Barcelona. 2001.

    Monedero, C.Sentido de la Psicopatologa.I Simposium Nacional sobre Adiccin en la Mujer. 2000.

    Monturiol, F.; De Silva.Los usos de drogas y su impacto en la cultura (el caso gitano).ASGG. 1998.

    Mony et al.Las prcticas de la terapia de red.En: Speck, Ross:La intervencin en la red social: las terapias de red, teora y desarrollo.

    Barcelona. Ed. Gedisa. 1989. Navarro Gngora, J.

    Intervencin en redes sociales de adictos.Revista de Psicoterapia. Vol. v, n18-19, ao 94, pp 99-117.

    Nogus, V.; Altell, G.; Ferrer, X. Abuso de alcohol y violencia domstica.Valencia. Generalitat Valenciana. Consellera de Bienestar Social. 2002.

    Nora Dabas, E.Red de Redes; Las prcticas de la intervencin en redes sociales.Buenos Aires. Ed. Paids. 1993.

    Observatorio Espaol sobre Drogas.Informe n 6.Noviembre 2003.Ministerio del Interior. Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. ISBN: 84-8150-

    Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanas (OEDT).The state of the drugs problem in the acceding and candidate countries to the European Union. Informhttp://candidates.emcdda.eu.int/en/home-en.html

    Olivenstein, C.La toxicomana.Ed. Fundamentos. 1985.

    ONU E/CN.4/1999/68.Integration of the human rights of woman and the gender perspective. violence againts women.Informe del relator especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.Radhica Coomaraswamy. 1999.www.Unhchr.Che/Huridorda.Huridoca.Nsf/Testfrome/9bib9a8ed53402c5802567530048c605?Opendocum

    Orte, C.Sexualidad en la mujer adicta.

    I Symposium Nacional sobre Adiccin en la Mujer. Madrid 2000 [en lnea] [Consulta 30 Mayo 2004]http://www.institutospiral.com/_vti_bin/shtml.exe/formulario.htm

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    99/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    100/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    101/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    102/106

    Snchez Hervas, E. Adiccin a drogas en la mujer.Direccin Gral. de Atencin a la Dependencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 2003.

    Snchez Pardo, L.La proteccin social de los menores de hijos drogodependientes.Comunidad de Madrid. Consejera de Sanidad. Agencia Antidroga. 2003.

    Sank; Shaffer, C.Manual del terapeuta para la terapia cognitiva conductual en grupos.Bilbao. Biblioteca de Psicolgica. 1993.

    Santamara. A.La prostitucin de las mujeres.Fundacin Solidaridad Democrtica. Instituto de la Mujer.

    Santo-Domingo, J.Diagnstico y tratamiento del alcoholismo y otras dependencias.Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    Saso, L.Effects of drug abuse on sexual response.Ann Ist Super Sanita. 2002; 38(3):289-96. (Abstract) [en lnea] [Consulta 17 Abril 2004]www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=126451

    Sell, S. L.; Thomas, M. L.; Cunningham, K. A.Influence of estrous cycle and estradiol on behavioral sensitization to cocaine in female rats.Drug Alcohol Depend 2002 Agosto 1;67(3):281-90 (Abstract) [en lnea] [Consulta 13 Mayo 2004]http://www.medscape.com/px/urlinfo

    Serrat Mor, D.Problemas Mdicos-Legales del consumo de drogasRev. Adicciones, 2003, Vol. 15 n1, Pg. 77/89.

    Solowij, N. et al.El funcionamiento cognitivo de consumidores asiduos de cnnabis que buscan tratamiento.(traduccin no oficial de Cognitive Functioning of Long-term Heavy Cannabis Users Seeking TreJAMA, March 6, 2002-Vol. 287, N 6.Observatorio Espaol sobre Drogas [en lnea] [Consulta 10 Octubre 2004]http://www.mir.es/pnd/observa/html/jama.htm

    Sopelana Rodrguez, P. A.Cannabinoides y trastornos psiquitricos.En Cnnabis. Hasta dnde!Primeras Jornadas de Expertos en Cnnabis de la Comunidad de Madrid. Declaracin de Madrid.Comunidad de Madrid. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Agencia Antidroga. 2000.ISBN: 84-8174-475-1

    Stanton, M.; Todd, T.

    Terapia familiar del abuso y adiccin a las drogas.Barcelona. Gedisa. 1985.

    Aproximacin a un modelo de intervencinCaptulo 2

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    103/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    104/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    105/106

  • 7/22/2019 Problemas Conductuales Relacionados Con El Uso de Internet Un Estudio Exploratorio

    106/106