probioticos porque

Upload: duenas-zurita

Post on 06-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

probioticos

TRANSCRIPT

  • 12

    Nutricin

    1 octubre 2014 el farmacutico n. 510

    La mayora de los probiticos

    comerciales son bacterias

    fermentativas, principalmente de los gneros Lactobacillus

    y Bifidobacterium

    Andreu Prados1, Anna Bach-Faig2

    1Farmacutico. Dietista-nutricionista. Mster en Nutricin Humana y

    Calidad de los Alimentos. 2Farmacutica. Mster y Doctorado en Salud Pblica Nutricional. Vocal

    de Alimentacin y Nutricin del Colegio Oficial de Farmacuticos

    de Barcelona

    Probiticos: por qu y para quE l trmino microbiota o flora intestinal hace referencia al ecosistema mi-crobiano, formado por bacterias y levaduras, que coloniza el tracto gastroin-testinal1. Se estima que cada persona alberga en su tracto gastrointestinal unos 1014 microorganismos pertenecientes a ms de 1.000 especies2,3, entre las que predominan las bacterianas, que han evolucionado con el hombre desde hace milenios4. Esto significa que en el intestino humano hay 10 veces ms bacterias que clulas en todo el organismo. Ms del 95% de esta poblacin de bacterias vive en la luz del colon4. El ciego y el colon derecho (colon proximal) se caracte-rizan por tener un pH bajo (de 5,5 a 5,9) debido al predominio de la actividad sacaroltica con produccin de cidos grasos de cadena corta, y son segmentos de rpido crecimiento bacteriano. En cambio, el colon izquierdo (colon distal) tiene un pH neutro (de 6,5 a 6,9), predomina la actividad proteoltica y el creci-miento bacteriano es ms lento5.

    La microbiota podra considerarse nuestro segundo genoma. De manera que metafricamente podemos decir que ya no slo somos lo que comemos, sino que tambin somos las bacterias que nos colonizan. Adems, debido a la ele-vada cantidad de microorganismos (casi ms que el peso y las dimensiones del corazn), se puede considerar la microbiota intestinal o microbioma como un rgano invisible, con sus propias funciones6. Las funciones principales de la mi-crobiota se resumen en la tabla 1.

    M

    iner

    va S

    tudi

    o/iS

    tock

    .com

    12-20 EF510 NUTRICION.indd 12 10/10/14 13:15

  • 14

    Probiticos: por qu y para qu

    1 octubre 2014 el farmacutico n. 510

    La microbiota del colon constituye un ecosistema donde muchas especies distintas participan de ciclos vitales inter-dependientes, comparable a la gran biodiversidad de los bosques de la superficie terrestre4. Recientemente se han identificado en la microbiota humana ms de 500 especies desconocidas hasta el momento, que son posiblemente las que marcan la diferencia entre la microbiota de las perso-nas sanas y la de las enfermas8.

    El ecosistema microbiano del intestino incluye, por un la-do, especies nativas que colonizan de forma permanente el tracto gastrointestinal y se adquieren al nacer y durante el primer ao de vida, y por otro, un nmero variable de mi-croorganismos vivos que transitan temporalmente por el tu-bo digestivo (los ingerimos de forma continua a travs de los alimentos, bebidas, etc.)1.

    La microbiota intestinal comienza a adquirirse inmedia-tamente despus del nacimiento, y a los 2 aos de edad se completa el proceso de adquisicin y diversificacin de s-ta. El embarazo, el parto y la lactancia condicionan nuestro microbioma y, por lo tanto, tienen un efecto a largo plazo sobre la salud. Despus de los 2 aos de edad, la micro-

    biota establecida es ya prcticamente definitiva, siendo la diversidad de bacterias en el intestino de los nios muy si-milar a la del adulto4. Finalmente, el envejecimiento se acompaa de una disminucin de la actividad del sistema inmunitario, y en funcin de esta inmunosenescencia el n-mero de bifidobacterias en el intestino disminuye de forma marcada despus de los 55 o 60 aos de edad9.

    Existen diferentes factores que pueden desencadenar un desequilibrio en la composicin bacteriana de un nicho eco-lgico en comparacin con el patrn considerado normal, fenmeno que se conoce como disbiosis10 (tabla 2).

    La microbiota intestinal es nica para cada persona, y su importancia radica en que tanto sus genes como sus acti-vidades biolgicas pueden contribuir a la salud o al desa-rrollo de enfermedades. Aunque en estos momentos se es-tn estudiando con ms profundidad las bacterias que se encuentran en el intestino, los probiticos son bacterias be-neficiosas para la salud que estn en todo el organismo. Es un hecho bien documentado que existe una relacin de simbiosis entre la microbiota y el organismo anfitrin u hos-pedador, y se ha estudiado que los probiticos pueden op-

    Tabla 1. Funciones principales de la microbiota intestinal4

    1. Funciones nutritivas y metablicas Fermentacin de los hidratos de carbono de la dieta no

    digeribles (polisacridos y oligosacridos) y del moco endgeno. Constituye una fuente de energa importante para la proliferacin bacteriana y produce cidos grasos de cadena corta que el husped puede absorber, con lo que se favorece la recuperacin y absorcin de iones como calcio, hierro y magnesio.

    La diversidad gentica de la comunidad microbiana proporciona enzimas y actividades metablicas que no estn presentes en el genotipo humano.

    Sntesis de ciertas vitaminas (K, B12

    , biotina, cido flico y pantotnico).

    Sntesis de aminocidos a partir del amoniaco o la urea. 2. Funciones de proteccin Efecto barrera: a travs de diferentes mecanismos, la

    microbiota intestinal previene la invasin de microorganismos patgenos.

    3. Funciones trficas Control de la proliferacin y diferenciacin de las clulas

    epiteliales. Desarrollo y modulacin del sistema inmunitario asociado al tubo

    digestivo o GALT (gut-associated lymphoid tissue). El 80% de las clulas inmunocompetentes del organismo estn alrededor de la luz del tubo digestivo, y la produccin ms importante de inmunoglobulinas tiene lugar en la mucosa gastrointestinal. Adems, existe una comunicacin bidireccional entre el cerebro y el sistema gastrointestinal y la microbiota, a travs de diferentes pptidos. Estudios recientes realizados directamente con estos pptidos demuestran que, entre otras funciones, podran estar implicados en la prevencin de la obesidad7.

    12-20 EF510 NUTRICION.indd 14 10/10/14 13:15

  • 16

    Probiticos: por qu y para qu

    1 octubre 2014 el farmacutico n. 510

    timizarla. Es por ello que las propiedades beneficiosas para la salud de los probiticos es un tema que despierta un gran inters en la actualidad. La mayora de los probiticos co-merciales son bacterias fermentativas, principalmente de los gneros Lactobacillus y Bifidobacterium.

    El trmino probitico deriva etimolgicamente del grie-go, y significa a favor de la vida. Los probiticos han sido definidos por la Organizacin de Alimentacin y Agricultu-ra (FAO, Food and Agriculture Organization) de las Nacio-nes Unidas y por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la sa-lud del hospedador11. En la tabla 3 se esquematizan las ca-ractersticas que debe cumplir un probitico.

    El primer probitico usado e incluso inicialmente comercia-lizado en las farmacias es el yogur. La diferencia entre un yo-gur y un probitico es que el primero es, segn el Codex Ali-mentarius Espaol, un producto de leche coagulada obtenida por la fermentacin lctica producida exclusivamente por Lac-tobacillus delbrueckii sp. bulgaricus y Streptococcus salivarius sp. thermophilus. Su composicin final contiene una cantidad mnima de 107 colonias por gramo o milmetro de estas bac-terias. En cambio, los probiticos de venta en farmacia son complementos alimentarios que pueden contener distintas ce-pas de probiticos, entre otros componentes. Las bacterias es-tn en forma liofilizada y se presentan en polvos, cpsulas, comprimidos, viales, sticks, sobres, bricks o lquidos, permi-

    tiendo una administracin dosificada con efecto teraputico. Hay cientos de tipos de probiticos en las farmacias.

    El uso de stos ocupa un lugar cada vez ms importante en la medicina clnica y, en este contexto, se hace necesaria la actuacin farmacutica para garantizar un uso correcto. Se-gn se desprende de las declaraciones consensuadas del Workshop Probiticos y salud: Evidencia cientfica, la Socie-dad Espaola de Probiticos y Prebiticos apunt ya en 2009 que los efectos beneficiosos para la salud deben demostrarse mediante estudios realizados en poblacin humana con me-todologa cientfica adecuada12. Por otro lado, los efectos salu-dables demostrados para una cepa microbiana especfica no son extrapolables o atribuibles a otras cepas de la misma es-pecie12. Adems, una cepa microbiana con categora de pro-bitico por haber demostrado eficacia en una indicacin con-creta no es necesariamente vlida para otras indicaciones12.

    La eficacia de algunas cepas probiticas est documen-tada para indicaciones concretas de salud gastrointestinal y sobre el sistema inmunitario. Existe una amplia evidencia cientfica que avala la eficacia de determinadas cepas pro-biticas en procesos agudos del aparato digestivo. Sin em-bargo, el uso de probiticos en procesos gastrointestinales crnicos es mucho ms limitado. A la hora de recomendar un probitico determinado, conviene tambin tener en

    Tabla 2. Factores que pueden alterar el equilibrio del ecosistema intestinal1. Factores externos Administracin de antibiticos, antiinflamatorios, anticidos,

    anticonceptivos orales, relajantes musculares, sales de hierro y tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

    Situaciones de estrs. Dietas pobres en fibra y ricas en protenas, grasas y azcares

    simples. Cambios en la alimentacin debidos a situaciones externas al

    individuo, como pueden ser el trabajo y los viajes. Proceso propio del envejecimiento: conduce a la disminucin de

    los microorganismos con efectos beneficiosos (bifidobacterias) y a un incremento de clostridios y enterobacterias.

    2. Trastornos gastrointestinales Gastroenteritis infecciosas agudas. Sndrome del intestino irritable. Malabsorcin de la lactosa. Enfermedad inflamatoria intestinal. Cncer colorrectal. Infecciones por Helicobacter pylori. Enterocolitis necrotizante. Diarrea asociada a tratamiento antibitico. Diarrea/estreimiento. Dolor abdominal, hinchazn, flatulencias y dispepsia.

    Tabla 3. Caractersticas que debe cumplir un probitico Seguro (no patgeno, ni inflamatorio y sin resistencia a

    antibitico). Resistente al pH del estmago, jugos pancreticos y cidos

    biliares. Adhesin a mucus o a clulas epiteliales. Proliferacin/colonizacin en el tracto digestivo (temporal). Actividades deseables (inmunoestimulacin, actividad

    anticarcinognica). Con efectos beneficiosos validados clnicamente para

    condiciones especficas. El probitico debe mantener activa su capacidad beneficiosa cuando alcanza los lugares donde interacciona con el hospedador.

    Estabilidad y viabilidad durante la vida til del producto en el que se administra, el cual debe contener la cantidad de microorganismos necesarios para proporcionar el beneficio.

    Adaptada de FAO/WHO, 200611.

    El uso de los probiticos ocupa un lugar cada vez ms importante en la medicina

    clnica y, en este contexto, se hace necesaria la actuacin farmacutica

    para garantizar un uso correcto

    12-20 EF510 NUTRICION.indd 16 10/10/14 13:15

  • 18

    Probiticos: por qu y para qu

    1 octubre 2014 el farmacutico n. 510

    cuenta que las evidencias cientficas observadas sobre un tipo de poblacin no son extrapolables a otra poblacin que vare en edad (nios y ancianos) o en estado fisiolgico (por ejemplo, gestacin y lactancia)12.

    Una muestra evidente de la utilidad de los probiticos en la prctica clnica es la Gua Prctica de la Organizacin Mundial de Gastroenterologa: probiticos y prebiticos13. La tabla 4 resume algunas de las indicaciones con eviden-cia de grado 1a y 1b reseadas en la Gua de la Organiza-cin Mundial de Gastroenterologa (WGO, World Gastroen-terology Organisation) en su edicin de 2011.

    Los simbiticos son combinaciones apropiadas de pro-biticos y prebiticos. Los probiticos ayudan a equilibrar la microbiota. stos perduran un tiempo en nuestro intes-tino y finalmente son expulsados con las heces. Mientras estn en nuestro intestino, y gracias a su mayor capacidad de adhesin a la mucosa intestinal, contribuyen a la elimi-nacin de los microorganismos nocivos, lo que favorece la restauracin de la microbiota. Por otro lado, los prebiticos son fibras que representan el alimento de la microbiota, es-timulando el crecimiento o la actividad de una o varias bac-terias del colon. Por ello, el consumo de simbiticos hace

    que la recuperacin de la microbiota sea ms rpida. Ade-ms, como el prebitico es una fibra, mejora el peristaltis-mo e incrementa la rpida eliminacin de las toxinas.

    Ms all de la relacin de la microbiota con las enferme-dades gastrointestinales, los avances de los ltimos aos han aportado nuevos datos que indican que la microbiota tambin est implicada en trastornos que tienen poca rela-cin aparente con el intestino, como obesidad, sndrome metablico, enfermedad atpica, enfermedad cardiovascu-lar, enfermedades autoinmunes, esquizofrenia y autismo, pues se han encontrado interacciones entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central14,15. Estas enferme-dades conllevan cambios notables en la microbiota, de for-ma que la poblacin de bacterias intestinales difiere de la de los individuos sanos14. Por ejemplo, se ha observado que los patrones de colonizacin microbiana infantil son dife-rentes en funcin del ndice de masa corporal materno. En este sentido, la microbiota podra actuar como marcador para predecir un posible futuro riesgo de obesidad16. Es ms, algunos estudios muestran que la administracin de determinados gneros de bacterias puede disminuir la ma-sa grasa en animales obesos o sometidos a dietas hipergra-

    sas, lo que abre lneas interesantes de investigacin en el campo de la prevencin de la obesidad. Esto significa que en el origen multifactorial de este trastorno de la alimentacin, la microbiota es otro factor que debe tenerse en cuenta.

    Otra rea de inters de los probiticos es la posibilidad de trasplantar las heces de un individuo sano a un indivi-duo enfermo. Hasta el momento, slo se ha desarrollado un estudio de trasplante fecal en pacientes con diabetes de tipo 2 a nivel experimental, y se ha comprobado que se re-ducan los marcadores de inflamacin, aunque no se han observado prdidas de peso, si bien es cierto que la inter-vencin fue a corto plazo. Aunque en la actualidad todava no est controlada totalmente la efectividad y seguridad de este tipo de terapia, un reto es identificar bacterias propias del intestino con efectos saludables y, posteriormente, ais-larlas y caracterizarlas para comprobar su seguridad y efi-cacia para los seres humanos para, finalmente, producirlas a mayor escala y combinarlas en una proporcin adecuada para tratar o prevenir determinadas patologas.

    En relacin con las potenciales contraindicaciones e inte-racciones de los probiticos, stos se consideran seguros, sin interacciones ni efectos secundarios. Se ha observado algn

    Tabla 4. Cepas e indicaciones con evidencia de grado 1a y 1bIndicacin Cepas

    Tratamiento de la diarrea infecciosa aguda en nios

    Lactobacillus rhamnosus GG, Saccharomyces boulardii

    Tratamiento de la diarrea aguda en adultos Enterococcus faecium LAB SF68

    Prevencin de la diarrea asociada a antibiticos en nios

    S. boulardii, L. rhamnosus GG, Bifidobacterium lactis, Streptococcus thermophilus

    Prevencin de la diarrea asociada a antibiticos en adultos

    E. faecium LAB SF68, S. boulardii, L. rhamnosus GG, L. casei DN-114 001 en leche fermentada, Bacillus clausii, L. acidophilus CL 1285 + L. casei LBC80R

    Prevencin de la diarrea por Clostridium difficile en adultos

    L. casei DN-114 001 en leche fermentada, L. acidophilus + Bifidobacterium bifidum, L. acidophilus CL 1285 + L. casei LBC80R, S. boulardii

    Terapia coadyuvante para erradicacin de Helicobacter pylori en adultos

    L. rhamnosus GG, B. clausii, S. boulardii, L. reuteri ATCC 55730

    Mejora de la remisin de colitis ulcerosa y pouchitis

    Escherichia coli Nissle 1917, VSL#3

    Tratamiento sintomtico de la mala digestin de lactosa en adultos

    Yogur con L. bulgaricus + S. thermophilus

    Gua Prctica de la Organizacin Mundial de Gastroenterologa: probiticos y prebiticos. Octubre 201113.

    El farmacutico debera formarse adecuadamente para conocer los

    probiticos y entender por qu y para qu sirven

    12-20 EF510 NUTRICION.indd 18 10/10/14 13:15

  • 20

    Probiticos: por qu y para qu

    1 octubre 2014 el farmacutico n. 510

    T ISDIN ISDINIUM 102,5X270.indd 1 03/02/14 08:45

    caso en el que se asocian a un incremento del meteorismo, que acostumbra a ser transitorio. En pacientes con patologas diagnos-ticadas (por ejemplo, inmunodeprimidos) con o sin tratamiento, hay que consultar al mdico antes de aconsejar la toma de probiticos.

    En conclusin, los probiticos pueden utilizarse para mejorar la simbiosis entre la microbiota intestinal y el husped, as como en la prevencin o tratamiento de algunas enfermedades a tra-vs del restablecimiento de estados de disbiosis. De ah que el uso de probiticos sea indudablemente un rea de gran inters, y una estrategia prometedora en las situaciones anteriormente descritas, aunque existen todava numerosos interrogantes cien-tficos sin resolver. El farmacutico debera formarse adecuada-mente para conocer los probiticos y entender por qu y para qu sirven, pues ello le permitir seleccionar y recomendar aquellos productos ms adecuados en cada situacin, tanto pa-ra la prevencin como para el tratamiento. l

    Bibliografa1. Guarner F, Malagelada FR. Gut flora in health and disease. Lancet. 2003;

    361(9.356): 512-519.2. Gill SR, Pop M, Deboy RT, Eckburg PB, Turnbaugh PJ, Samuel BS, et al.

    Metagenomic analysis of the human distal gut microbiome. Science. 2006; 312(5.778): 1.355-1.359.

    3. Qin J, Li R, Raes J, Arumugam M, Burgdorf KS, Manichanh C, et al. A human gut microbial gene catalogue established by metagenomic sequencing. Nature. 2010; 464: 59-65.

    4. Guarner F. El colon como rgano: hbitat de la flora bacteriana. Alim Nutri Salud. 2000; 7(4): 99-106.

    5. Lawley TD, Walker AW. Intestinal colonization resistance. Immunology. 2013; 138(1): 1-11.

    6. Eberl G. A new vision of immunity: homeostasis of the superorganism. Mucosal Immunol. 2010; 3: 450-460.

    7. Cryan JF, OMahony SM. The microbiome-gut-brain axis: from bowel to behavior. Neurogastroenterol Motil. 2011; 23(3): 187-192.

    8. Nielsen HB, Almeida M, Juncker AS, Rasmussen S, Li J, Sunagawa S, et al. Identification and assembly of genomes and genetic elements in complex metagenomic samples without using reference genomes. Nat Biotechnol [Internet]. 2014 Jul 6. doi: 10.1038/nbt.2939.

    9. Romeo J, Nova E, Wrnberg J, Gmez-Martnez S, Daz LE, Marcos A. Immunomodulatory effects of fibres, probiotics and synbiotics in different life-stages. Nutr Hosp. 2010; 25(3): 341-349.

    10. Robles-Alonso V, Guarner F. Progreso en el conocimiento de la microbiota intestinal humana. Nutr Hosp. 2013; 28(3): 553-557.

    11. FAO/WHO. Probiotics in food. Health and nutritional properties and guidelines for evaluation. En: FAO Food and Nutrition Paper 85, 2006, ISBN 92-5-105513-0. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512e/a0512e00.pdf

    12. Guarner F, Requena T, Marcos A. Declaraciones consensuadas del Workshop: Probiticos y Salud: Evidencia Cientfica. Nutr Hosp. 2010; 25(5): 700-704.

    13. World Gastroenterology Organisation (WGO). Probiticos y prebiticos. En: Guas Mundiales de la Organizacin Mundial de Gastroenterologa [monografa en Internet]. Octubre 2011 [citado 22 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/probiotics-prebiotics.html

    14. De Vos WM, de Vos EA. Role of the intestinal microbiome in health and disease: from correlation to causation. Nutr Rev. 2012; 70(Suppl 1): S45-S56.

    15. Robles Alonso V, Guarner F. Linking the gut microbiota to human health. Br J Nutr. 2013; 109(Suppl 2): S21-S26.

    16. Sanz Y, Moya-Prez A. Microbiota, inflammation and obesity. Adv Exp Med Biol. 2014; 817: 291-317.

    12-20 EF510 NUTRICION.indd 20 10/10/14 13:15