prisma.bibliografia

10

Click here to load reader

Upload: fantasiaypedago

Post on 13-Apr-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prisma.Bibliografia

ALCÁNTARA, J. A. Como educar la autoestima. Barcelona: CEAC (1999).

ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J. Programa de enseñanza de habilidades y estrategias para la

resolución de problemas. Madrid: Escuela Española (1998).

ÁLVAREZ PILLADO, A.; ALVAREZ-MONTSERRÍN, M. A.; CAÑAS MONTALVO, A.; JIMÉNEZ RAMÍREZ, S.; PETIT, M. J. Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años.

Madrid: Visor (1990).

ÁLVAREZ, M.; BISQUERRA, R.; FITA, E.; MARTÍNEZ, F.; PÉREZ ESCODA, N. Evaluación de programas de educación emocional, dins Revista de Investigación Educativa (RIE) núm. 18,

vol. 2, pàg. 587-599 (2000).

ÁLVAREZ, M.; BISQUERRA, R. Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis (1996).

ANGULO RASCO, J. F.; BARQÍN RUIZ, J.; PÉREZ GÓMEZ, A. I. Desarrollo profesional del

docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal (1999).

ANTUNES, C. Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo

funcionan. Madrid: Narcea (2001).

ARNOLD, J. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge

University Press (2000).

ARRUBARRENA, M. I.; DE PAÚL, J. Maltrato a los niños en la familia. Madrid:

Pirámide (1994).

BACH, E.; DARDER, P. Sedúcete para seducir: vivir y educar las emociones. Barcelona:

Paidós (2002).

BARBERÁ, V. La responsabilidad. Cómo educar en la responsabilidad. Madrid:

Santillana (2001).

BAR-ON, R.; PARKER, J. D. A. The Bar-On Emotional Quotient Inventory EQ-I: YV:

Technical manual. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems (2000).

BERGER, K. S. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica

Panamericana, SA (1997).

BERK, L. E. Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice Hall Iberia: Madrid (1999).

BISQUERRA, R. Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

BISQUERRA, R. Educación emocional, dins. Enciclopedia General de la Educación vol. 1,

pàg. 356-384. Barcelona: Océano (1998).

BISQUERRA, R. Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis (2000).

BOSSARD, J. H.; STOKER, E. Sociología del desarrollo infantil. Madrid: Aguilar (1969).

BRANDEN, N. Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós (1989).

BROCKERT, S.; BRAUN, G. Los tests de la inteligencia emocional. Barcelona: Robin

Book (1996).

Page 2: Prisma.Bibliografia

BUCK, R. Prime theory. An integrated view of motivation and emotion, dins Psychological

Review núm. 92, pàg. 389-413 (1985).

BURNS, D. D. Manual de ejercicios de sentirse bien. Barcelona: Paidós (1999).

BUSQUETS, M. D.; CAINZOS, M.; FERNÁNDEZ, T.; LEAL, A.; MORENO, M.; SASTRE, G. Los

temas transversales. Madrid: Santillana (1993).

CABALLO, V. E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid:

Siglo XXI de España Editores, SA (1993).

CARPENA, A. Educación emocional en la escuela: Educación dual niños/profesores. Hoy por hoy, una experiencia compartida, conferència del I Congrés Estatal d'Educació Emocional.

Barcelona (2000).

CARPENA, A. Educació socioemocional a primària. Vic, Catalunya: Eumo (2001).

CARPENA, A.; AGUILERA, I. Una experiència en habilitats socials. Barcelona: Federació de

Moviments de Renovació Pedagògica (1998).

CARR, W. i KEMMIS, S. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la

formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca (1988).

CARRÉ, R.; SCHMIT, R.; VALLS-LLOBET, C. Buscant l’equilibri. Barcelona: Pòrtic (1998).

CASTILLA DEL PINO, C. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquests (2000).

CASTILLO, O. R. Dinámica de grupo y juegos cooperativos. Valencia, Venezuela:

Universidad de Carabobo (1999).

CEREZO, F. La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide (2001).

COLL, C.; MARTÍN, E.; POZO, J. I.; SARABIA, B. i VALLS, E. Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid:

Santillana (1992).

COLOM, A. J. i DOMINGUEZ, E. Introducción a la política en la educación. Barcelona:

Editorial Ariel, S.A. (1997).

CRARY, E. Crecer sin peleas. Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos con

inteligencia emocional. Barcelona: Integral (1998).

CRISTOBAL, P. Controlar las emociones. Madrid: Temas de Hoy (1996).

CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós(1997).

D' ZURILLA, TOMAS J. Terapia de resolución de conflictos. Competencia social. Un nuevo

enfoque en la intervención clínica. Bilbao: Descleé De Brouwer (1993).

DAMASIO, A. R. El error de Descartes. Barcelona: Crítica (1996).

DARDER, P. Desenvolupament personal i autoformació. Autoformació. Documents,

9. Barcelona: Consell escolar de Catalunya (1999).

DARDER, P. Repensar l’educació des de les emocions. Perspectiva escolar, 256, 4-

Page 3: Prisma.Bibliografia

11 (2001).

DAVID, J. Juegos creativos para la vida moderna. Buenos Aires: Lumen (1997).

DAVIS, M.; McKAY, M. i ESHELMAN, E. Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona:

Martínez Roca (1990).

DE LA CABA, M. A. Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo

en la escuela. Dins López, i altres [coord]. Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide(2000).

DE LA CRUZ, M. VICTORIA i MAZAIRA, M. del C. DSA. Programa de desarrollo afectivo.

Madrid: TEA Ediciones, S.A. (1998).

DE LA FUENTE, J. Educación para la construcción personal. Bilbao: Desclée

deBrower (1999).

DEL REY CALERO, J. i CALVO FERNÁNDEZ, J. R. Como cuidar la salud. Madrid: Harcourt

Brace (1998).

DEL RINCÓN, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A. i SANS, A. Técnicas de investigación en ciencias

sociales. Madrid: Dykinson (1995).

DELORS, J. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco (1996).

DEPARTAMENT D'ENSENYAMENT. Identificació de les competències bàsiques en l’ensenyament obligatori. Barcelona: autor (2000).

DÍAZ-AGUADO, M. J. i MARTÉNEZ ARIAS, R. Niños con dificultades socioemocionales:

instrumentos de evaluación. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Asuntos

Sociales(1995).

DÍEZ DE ULZURRUN, A.; MARTÍ, J. La educación emocional. Estrategias y actividades para

educación infantil, primaria y secundaria, dins Revista Aula núm. 72-74 (1998).

Diseños Curriculares Base establecidos por los Reales decretos 1333/1991, 1344/1991, 1345/1991, Resoluciones 25-05-1994, 17-01-1995, 7-02-1996; y órdenes del 03-11-1993 y del 20-02-1992.

DOLTO, F. El niño y la familia. Desarrollo emocional y entorno familiar. Barcelona:

Paidós (1998).

ELIAS, M. J.; TOBIAS, S. E.; FRIEDLANDER, B. S. Educar con inteligencia emocional.

Barcelona: Plaza Janés (1999).

ELLIOTT, J. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata (1993).

ELLIS, A. Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós (2000).

ESCÁMEZ, J.; GIL, R. La educación de la responsabilidad. Barcelona: Paidós (2001).

ESPEJO, B. Hacia un modelo de educación integral. El aprendizaje emocional en la práctica

educativa, dins Revista de Ciencias de la Educación núm. 180, pàg. 521-538 (1999).

FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G.; PALMERO, F. Emociones y salud. Barcelona: Ariel (1999).

Page 4: Prisma.Bibliografia

FERNANDO G. L. Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya (1994).

FERRÉS, J. Educar en una sociedad del espectáculo. Barcelona: Paidós (2000).

FONTANA, D. i SLACK, I. Enseñar a meditar a los niños. Barcelona: Paidós (1999).

FUENTES, M. J. Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia, dins F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes i M. J. Ortiz, M. J.

[coord.],Desarrollo afectivo y social, pàg. 151-180. Madrid: Pirámide (2001).

GAGNÉ, E. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor (1991).

GARCÍA CARRASCO, J.; GARCÍA DEL DUJO, A. Teoría de la educación. Salamanca:

Ediciones Universidad de Salamanca (2001).

GARCÍA, E. M.; MAGAZ, A. Aprendiendo a comunicarse con eficacia. Madrid: CEPE (1992).

GARDNER, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos

los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós (2000).

GARDNER, H. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo

XXI. Barcelona: Paidós (2001).

GIMENO, S. J.; PÉREZ GÓMEZ, Á. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:

Morata (1992).

GOLDSTEIN, A. P.; SPRAFKIN, R. P., GERSHAW, N. J.; KLEIN, P. Habilidades sociales y

autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca (1989).

GOLEMAN, D. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós (1996).

GOLEMAN, D. La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós (1999).

GÓMEZ CHACÓN, I. Matemática emocional. Madrid: Narcea (2000).

GREENBERG, L. S. Emociones, una guía interna: cuáles sigo y cuáles no. Bilbao: Desclée

de Brouwer (2000).

GREENBERG, L. S.; RICE, L. N.; ELLIOT, R. Facilitando el cambio emocional. Barcelona:

Paidós (1996).

GREENSPAN, S.; THORNDIKE GREESPAN, N. Las primeras emociones. Las seis etapas principales del desarrollo durante los primeros años de vida. Barcelona:Paidós (1997).

GROP. Orientación para la prevención y el desarrollo humano, dins R. Bisquerra [coord.], Modelos de orientación e intervención psicopedagógica, pàg. 281-298. Barcelona:

Praxis (1998).

GROP Actividades de educación emocional, dins M. Álvarez i R. Bisquerra [coord.], Manual de orientación y tutoría, pàg. 330/27-330/59. Barcelona: Praxis (1999).

GROP. Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: Ciss-Praxis (2001).

GÜELL, M.; MUÑOZ, R. Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización

Page 5: Prisma.Bibliografia

emocional. Barcelona: Paidós (2000).

GÜELL, M.; MUÑOZ, J. ¿Por qué el queso atrae a los ratones? Barcelona: Paidós (2001).

GUTIÉRREZ , M. C.; SANTOS, M. A. Prevención y alfabetización emocional, dins Revista de

Ciencias de la Educación núm. 183, pàg. 381-393 (2000).

HARRIS, P. Los niños y las emociones. Madrid: Alianza (1989).

HERNÁNDEZ, P.; ACIEGO, R.; DOMÍNGUEZ, R. Crecimiento personal y educación en valores sociales. Evaluación del programa PIECAP, dins Revista de Sicología General y

Aplicada núm. 27, pàg. 339-348 (1994).

IBARROLA, B. L’educació emocional, dins Infancia núm. 116, pàg. 5-8 (2000).

IMBERNON, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva

cultura profesional. Barcelona: Graó (1994).

IZQUIERDO, C. Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un

modelo interpretativo, dins Educar núm. 26, pàg. 127-149 (2000).

IZQUIERDO, C. Àngels i angles. Un breu apunt sobre la recerca psicològica de les emocions a través de les aportacions de Nancy Eisenberg, Sarah Hampson, Paul Harris i Adolf Perinat,

dinsPerspectiva escolar núm. 256, pàg. 18-25 (2001).

JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R. T. Cómo reducir la violencia en las escuelas. Barcelona:

Paidós(1999).

KAGAN, J. "¿Qué es la inteligencia emocional?", dins A. Gartner, C. Greer i F. Riesman

[comp.], Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades. Cuociente intelectual y

estratificación social. Madrid: Morata (1999).

KAZDÍN, A. E.; BUELA-CASAL, G. Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y

prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide (1994).

KELLY, J. A. Entrenamiento en habilidades sociales en niños. Una guía práctica para intervenciones en el entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée de

Brouwer (2000).

KEMMIS, S. La investigación-acción y la política de la reflexión, dins A. Pérez Gómez, J. Barquín i J. F. Angulo [eds.], Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica.

Madrid: Akal (1999).

KRIPPENDEFF, K. Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona:

Piados (1990).

KRUEGER, R. A. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación

aplicada. Madrid: Pirámide (1991).

LABRADOR, F. J.; CRUZADO, J. A.; MUÑOZ, M. Manual de técnicas de modificación y

terapia de conducta. Madrid: Pirámide (1995).

LATORRE, A. El profesor reflexivo: un nuevo modelo de profesional de la enseñanza,

dins Revista de Investigación Educattiva núm. 19, pàg. 51-68 (1992).

LE BOTERF, G. Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000 (2001).

Page 6: Prisma.Bibliografia

LEDOUX, J. El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta (1999).

LENNON, R.; EINSENBERG, N. Diferencias de sexo y de género en la empatía y simpatía, dins N. Eisenberg i J. Strayer [eds.], La empatía y su desarrollo, pàg. 215-239. Bilbao: Desclée de

Brouwer (1992).

LINDENFIELD, G. La seguridad emocional. Cómo conocer y manejar los propios

sentimientos. Barcelona: Kairós (1998).

LÓPEZ, F.; ETXEBARRIA, I.; FUENTES, M. J .; OORTIZ M. J. [Coord.]. Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide (2001).

LÓPEZ SÁNCHEZ, P.; CALVO SOTO, M. Florecen los pupitres: recursos para una educación mental y emocional. Fraga: Movimiento de Renovación PedagógicaAula

Libre (1996).

LÓPEZ-ARANGUREN, E. Análisis de contenido. En M. Garcia Ferrando; J. Ibáñez i F. Alvira

(eds.) Madrid: Alianza (1993).

LORENZO, N. Lliçons emocionals a la primera infància. Tres casos i tres textos,

dins Infància núm. 99, pàg. 9-12 (1997).

LYMN, A. Actividades para desarrollar la inteligencia emocional. Madrid: Ramón

Areces (2000).

MAGAZ, A.; GARCÍA, E. M. Perfil de estilos educativos. Manual de referencia. Bizcaia: Albor-

Cohs (1998).

MARCHESI, A.; MARTÍN, E. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid

Alianza (1998).

MARÍAS, J. La educación sentimental. Madrid: Alianza (1993).

MARINA, J. A. El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama (1996).

MARROQUIN, M. La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao: Mensajero (1982).

MARTÍN, N. D.; BOECK, K. EQ. Qué es inteligencia emocional. Madrid: EDAF (1997).

MASLOW, A. H. La personalidad creadora. Barcelona: Kairós (1987).

MATTEWS, G. Sigue los dictados de tu corazón. Barcelona: Oniro (2000).

MATURANA, H. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile:

Dolmen (1997).

MAYER, J. D.; SALOVEY, P.; CARUSO, D. Emotional Intelligence, dins R. J. Sternberg

[ed.], Handbook of Intelligence, pàg. 396-421. New York: Cambridge University Press (2000).

MAZARIEGOS, A.; SOPENA, Q.; CERVERA, M.; CRUELLS, E.; RUBIO, F. Competencias

transversales. Un reto para la formación profesional. Barcelona: FORCEM (1998).

MEICHENBAUM, D. Manual de inoculación del estrés. Barcelona: Martínez Roca (1987).

MENDEZ, F. X. El niño que no sonnríe. Estrategias para superar la tristeza y la depresión

Page 7: Prisma.Bibliografia

infantil. Madrid: Pirámide (1998).

MICHELSON, L.; SUGAI, D. P.; WOOD, R. P.; KAZDIN, A. E. Las habilidades sociales en la

infancia. Barcelona: Martínez Roca (1987).

MONJAS, M. I. La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.

MORALES VALLEJO, PEDRO. La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPU, Editorial

y Distribuidora, SA (1998).

MORENO, S. La entrevista, dins R. Fernádez-Ballesteros i J. A. Carboles [dir.], Evaluación

conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid:

Pirámide (1991).

OLIVA, A.; PARRA, A. Autonomía emocional durante la adolescencia, dins Infancia y

aprendizaje núm. 24, vol. 2, pàg. 181-196 (2001).

OLIVEIRA, M. La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes. Barcelona:

Icaira-Antrazyt (1998).

ORTÍ, A. La apertura y el enfoque cualitativo estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo, dins M. García Ferrando, J. Ibáñez i F. Alvira [comp.], El análisis de la

realidad social, pàg. 171-203. Madrid: Alianza (1989).

ORTÍZ, M. J. Desarrollo emocional, dins F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes i M. J. Ortiz

[coord.], Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide (2001).

PALACIOS, J. La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. (2001)

PALOMERO, J. E.; FERNÁNDEZ PESCADOR, M. R. La violencia escolar: un punto de vista global, dins Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado núm. 41, pàg. 19-

38 (2001).

PAULA PÉREZ, I. Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación.

Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori (2000).

PÉREZ CABANÍ, M. L. Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Barcelona:

Graó (2001).

Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.

PÉREZ GÓMEZ, A.; BARQUÍN, J.; ANGULO, J. F. [eds.]. Desarrollo profesional del docente.

Política, investigación y práctica. Madrid: Akal (1999).

PÉREZ PÉREZ, R. El currículum y sus componentes: hacia un modelo integrador. (1994)

PÉREZ, P. M.; CÁNOVAS, P.; GERVILLA, E. Valores, actitudes y competencias básicas del

alumno en la enseñanza obligatoria, dins Teoría de la Educación núm 11, pàg. 53–83 (1999).

PIAGET, J. El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca (1987).

POPE, A. W.; McHALE, S. M.; CRAIGHEAD, W. E. Mejora de la autoestima. Técnicas para

niños y adolescentes. Barcelona: Martínez Roca (1996).

PRIETO SÁNCHEZ, M. D. i FERNANDIZ GARCÍA, C. Inteligencias múltiples y currículum

escolar. Archidona, Málaga: Aljibe (2001).

Page 8: Prisma.Bibliografia

PUIG ROVIRA, J. M. La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós (1996).

QUITMAN, H. Psicología humanista. Barcelona: Herder (1989).

RAMÍREZ. FNP y los programas de educación emocional, dins Aprender a pensar núm. 16,

pàg. 54-61 (1997).

REEVE, J. Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill (1994).

RINCÓN, D.; LATORRE, A.; ARNAL, J.; SANS, A. Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales. Madrid: Dykinson (1995).

ROCHE, R. Desarrollo de la inteligencia emocional desde los valores y actitudes

prosociales. Buenos Aires: Ciudad Nueva (1999).

ROCHE, R. Psicología y educación para la prosocialidad. Barcelona: Universidad Autónoma

de Barcelona (1995).

ROCHE, R. Educación prosocial de las emociones, valores y actitudes

positivas. Barcelona: Blume (1998).

ROMÁN, J. M.; SENELLE, A., PASTOR, E.; POBLETE, M.; GUTIÉRREZ, G. Análisis

Transaccional. Modelo y aplicaciones. Barcelona: CEAC (1983).

ROSELLÓ MIR, J. Psicología del sentimiento: motivación y emoción. Palma de Mallorca:

Universitat de les Illes Balears (1996).

ROVIRA, F. Com saber si un és emocionalment intel·ligent, dins Aloma núm. 2, pàg. 57-

68 (1998).

ROYO, M. La educación de las emociones en la enseñanza secundaria, dins Aula de innovación educativa núm. 71 (1998).

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto (1999).

SABARIEGO, M. L’educació intercultural a la secundària obligatòria: investigació avaluativa. Barcelona: Universidad de Barcelona, Tesis Doctoral (inédita)(2001).

SALA, J. Psicobiologia de les emocions i educació emocional, conferència del I Congrés Estatal

d'Educació emocional. Barcelona (2000).

SALOVEY, P.; SLUYTER, D. J. [eds.]. Emotional development and emotional

intelligence. New York: Basic Books (1997).

SALVADOR GRANADOS, M. Programa de desarrollo emocional. Archidona: Algibe (2000).

SALVADOR, M. Programa de desarrollo emocional. 1 (1, 2, 3 de Primaria). Archidona

(Málaga): Aljibe (2000).

SALVADOR, M. Programa de desarrollo emocional. 2 (4, 5, 6 de Primaria). Archidona

(Málaga): Aljibe (2000).

SANDÍN, M. P. Desarrollo de la identidad étnica en adolescentes desde una perspectiva

intercultural: evaluación participativa de un programa de acción tutorial, tesi doctoral (inèdita) de

la Universitat de Barcelona (1997).

SARRAMONA, J. Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria, dins Revista de

Page 9: Prisma.Bibliografia

educación núm. 322, pàg. 255-288 (2000).

SASTRE, G. Moralidad, pensamientos y sentimientos. Un solo acto de conocimiento,

dins Cuadernos de Pedagogía núm. 271, pàg. 21-27 (1998).

SCHÖN, D. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando

actúan. Barcelona: Paidós (1998).

SEGURA, M. Habilidades sociales. Madrid: Ramón Areces (2001).

SEGURA, M.; EXPÓRITO, J. R.; ARCAS, M. Programa de competència social. Habilitats cognitives. Valors morals. Habilitats socials. Educació Secundaria Obligatoria, 1r cicle. Barcelona: Departament d´Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1998).

SELIGMAN, M. Niños optimistas. Barcelona: Grijalbo (1999).

SELLITZ, C.; JAHODA, M.; DEUTSCH, M.; COOK, S. W. Métodos de investigación en las

relaciones sociales. Madrid: Rialp (1965).

SHAFFER, D. R. Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Ediciones Paraninfo,

SA (2002).

SHAPIRO, L. E. La inteligencia emocional de los niños. Barcelona: Ediciones B (1998).

STEINERG, G. La revolución desde dentro. Un libro sobre la autoestima. Barcelona:

Anagrama (1995).

STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata (1991).

STRAYER, J. Perpectivas afectivas y cognitivas sobre la empatía, dins N. Eisenberg i J. Strayer

[eds.], La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer (1992).

SUREDA GARCÍA, I. Cómo mejorar el autoconcepto. Madrid: CCS (2001).

THAYER. El origen de los estados de ánimo. Barcelona: Paidós (2000).

TOLEDO, P. Estilos docentes y ambientes de aprendizaje, dins Comunidad

Educativa núm. 258, pàg. 30-35 (1998).

TORO, J. Mitos y errores educativos. Barcelona: Editorial Fontanella, SA (1981).

TORRABADELLA, P. Cómo desarrollar la inteligencia emocional. Barcelona: Integral (1998).

TORRES SANTOMÉ, J. El currículum oculto. Madrid: Morata (1996).

TRAVESET, M. Educación emocional. Estrategias de intervención. Revista Aula de

innovación educativa núm. 89, pàg. 15-20 (1999).

TRIANES, M. V.; MUÑOZ, A. M.; JIMÉNEZ, M. Competencia social. Su educación y

tratamiento. Madrid: Pirámide (1997).

UZCÁTEGUI, L. J. Emociones Inteligentes. Caracas: Lithopolar (1999).

VALLÉS ARÁNDIGA, A. Programa de refuerzo de las habilidades sociales, vol. 1-3. Madrid:

Page 10: Prisma.Bibliografia

EOS (1994).

VALLÉS ARÁNDIGA, A. La inteligencia emocional de los hijos. Como desarrollarla. Madrid:

EOS (2000).

VANISTENDAEL, S. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Cómo crecer

superando los obstáculos. Ginebra: BICE (1997).

VERDUGO, M. A. Programas conductuales alternativos para la educación de los

deficientes mentales. Programa de habilidades sociales. Madrid: Mepsa (1987).

WEBER, E. Estilos de educación. Barcelona: Gerder (1976).

WILKS, F. Emoción inteligente. Barcelona: Planeta (1999).

WOODS, PETER. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación

educativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica (1986).

YUS RAMOS, R. Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó (1996).

ZABALZA, M. A. Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea (1997).

ZEICHNER, K.; LISTON, D. Enseñar a reflexionar a los futuros docentes, dins A. Pérez Gómez, J. Barquín i J. F. Angulo [eds.], Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal (1999).