principios tcnicos de los ejercicios hipopresivos

10
Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez *Doctoranda Europea en Actividad Física, Salud y Deporte. Universidad de Vigo Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Diplomada Magisterio Especialidad Educación Física Profesora Internacional del Método Hipopresivo **Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte DEA morfología médica Universidad de Santiago de Compostela Director Internacional de formación del Método Hipopresivo Tamara Rial* [email protected] Piti Pinsach** [email protected] (España) Resumen Los ejercicios hipopresivos fueron creados por el Dr. Caufriez alrededor de 1980 en la búsqueda de un adecuado entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico para el post-parto. Parten de unas premisas técnicas y metodológicas concretas. Son ejercicios respiratorios, posturales y propioceptivos que consiguen una disminución negativa de la presión intraabdominal. En la literatura especializada se encuentran errores comunes de descripción técnica relacionados con los fundamentos. El siguiente artículo por lo tanto describe los principios básicos de los ejercicios hipopresivos según la base del Dr. Caufriez y resume los errores técnicos más comunes relatados. Palabras clave: Técnica hipopresiva. Abdominales. Postura. Actividad física. Marcel Caufriez. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/ 1 1. Introducción al Concepto Hipopresivo Las técnicas hipopresivas fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez, a partir de su dedicación a la reeducación uro- ginecológica (Rial, Villanueva y Fernández, 2011) En 1980 las denominó “Aspiración diafragmática” y a partir de ellas se constituyó en laboratorio la conocida “gimnasia abdominal hipopresiva” (Caufriez,1997), cuyo objetivo inicial era buscar una técnica de fortalecimiento muscular que fuese beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico (Caufriez, Fernandez, Fanzel y Snoeck, 2006) En 2006, ante las crecientes dudas que algunos profesionales del sector del fitness planteaban en torno a la prescripción de ejercicios hiperpresivos en el deporte (Pinsach, 2010) y al cuestionamiento de los ejercicios abdominales para la mujer descritos en la literatura (Amostegui, 1999; Calais, 2010; Gasquet, 2003; Murillo, Robles y Walker, 2006), Marcel Caufriez desarrolla las técnicas hipopresivas aplicadas al deporte y fitness, los denominados hipopresivos dinámicos (Rial et al., 2011; Serra, 2011) El objetivo planteado era la búsqueda de una actividad física en los centros deportivos que no provocara daños en el suelo pélvico femenino como señalan Caufriez, Pinsach y Fernández (2010). Al respecto de este cuestionamiento, los autores Caufriez, Fernández, Esparza y Schulmann (2007) implementaron un estudio con 16 mujeres primíparas que en su puerperio realizaron sesiones de 45 minutos de abdominales tradicionales, dos días a la semana durante seis semanas para valorar el estado del suelo pélvico después de un programa de abdominales para el post-parto. Los resultados

Upload: ada-vivas-miguel

Post on 23-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ejercicios hipopresivos, principios

TRANSCRIPT

Page 1: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

Principios técnicos de los ejercicios

hipopresivos del Dr. Caufriez

*Doctoranda Europea en Actividad Física, Salud y Deporte. Universidad de Vigo

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Diplomada Magisterio Especialidad Educación Física

Profesora Internacional del Método Hipopresivo

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte DEA morfología médica Universidad de Santiago de Compostela

Director Internacional de formación del Método Hipopresivo

Tamara Rial* [email protected]

Piti Pinsach** [email protected]

(España)

Resumen

Los ejercicios hipopresivos fueron creados por el Dr. Caufriez alrededor de 1980 en la búsqueda de un adecuado entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico para el post-parto. Parten de unas premisas

técnicas y metodológicas concretas. Son ejercicios respiratorios, posturales y propioceptivos que consiguen una disminución negativa de la presión intraabdominal. En la literatura especializada se encuentran errores comunes

de descripción técnica relacionados con los fundamentos. El siguiente artículo por lo tanto describe los principios básicos de los ejercicios hipopresivos según la base del Dr. Caufriez y resume los errores técnicos

más comunes relatados. Palabras clave: Técnica hipopresiva. Abdominales. Postura. Actividad física. Marcel Caufriez.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1

1. Introducción al Concepto Hipopresivo

Las técnicas hipopresivas fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y

especializado en rehabilitación Marcel Caufriez, a partir de su dedicación a la reeducación uro-

ginecológica (Rial, Villanueva y Fernández, 2011) En 1980 las denominó “Aspiración

diafragmática” y a partir de ellas se constituyó en laboratorio la conocida “gimnasia abdominal

hipopresiva” (Caufriez,1997), cuyo objetivo inicial era buscar una técnica de fortalecimiento

muscular que fuese beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo

pélvico (Caufriez, Fernandez, Fanzel y Snoeck, 2006)

En 2006, ante las crecientes dudas que algunos profesionales del sector del fitness

planteaban en torno a la prescripción de ejercicios hiperpresivos en el deporte (Pinsach, 2010)

y al cuestionamiento de los ejercicios abdominales para la mujer descritos en la literatura

(Amostegui, 1999; Calais, 2010; Gasquet, 2003; Murillo, Robles y Walker, 2006), Marcel

Caufriez desarrolla las técnicas hipopresivas aplicadas al deporte y fitness, los denominados

hipopresivos dinámicos (Rial et al., 2011; Serra, 2011) El objetivo planteado era la búsqueda de

una actividad física en los centros deportivos que no provocara daños en el suelo pélvico

femenino como señalan Caufriez, Pinsach y Fernández (2010). Al respecto de este

cuestionamiento, los autores Caufriez, Fernández, Esparza y Schulmann (2007) implementaron

un estudio con 16 mujeres primíparas que en su puerperio realizaron sesiones de 45 minutos de

abdominales tradicionales, dos días a la semana durante seis semanas para valorar el estado

del suelo pélvico después de un programa de abdominales para el post-parto. Los resultados

Page 2: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

medidos con tonimetría perineal mostraron una disminución del índice de rigidez de la

musculatura del suelo pélvico de un 32,7 % (p>0,001) y del tono de base del mismo.

Estas son algunas de las razones por las cuales Caufriez et al., (2010) inician su proyecto en

torno al método hipopresivo: “sobre las cuestiones que se plantean los profesionales del

deporte a propósito de los abdominales en las salas de fitness, en particular en las mujeres

después de un parto”.

Por lo tanto, los ejercicios hipopresivos nacen como una alternativa a los métodos

tradicionales para tonificar la musculatura de la faja lumbopélvica sin presionar las estructuras y

órganos internos.

El método hipopresivo se caracteriza por englobar ejercicios posturales sistémicos que

buscan la disminución de la presión intraabdominal (Caufriez, Fernández, Guignel y Heinemann,

2007). Lo relevante no es la cuantificación total en la reducción de presión sino la existencia de

esa misma disminución en todas las cavidades del espacio barométrico: la abdominal, la

torácica y la perineal que es medible con manómetros de presión intracavitarios (Caufriez, et

al., 2006).

El concepto Hipopresivo, hace alusión a la escasez de presión o disminución de la presión

intraabdominal. Concretamente en las cavidades torácica, abdominal y pélvica. En relación con

la variación de presión intraabdominal, se utiliza una terminología que hace mención, desde el

mayor grado de presión,hiperpresivo, hasta el menor grado de presión, hipopresivo. Esparza

(2001), define los términos hiperpresivo, e hipopresivo en concordancia proporcional con los

aumentos de presión y bajo relación matemática entre la Diferencia de Presión (DP) y la

Diferencia de Volumen (DV). En una misma situación funcional dada DV/DP = constante.

El concepto hiperpresivo del espacio abdominal hace alusión al hecho por el cual la variación

de presión es positiva tanto en la fase inspiratoria como espiratoria. En un sistema de ejes XY

donde el eje de abscisas es el tiempo y el eje de ordenadas la diferencia de presión, se dice que

la dinámica es hiperpresiva cuando la diferencia de presión es positiva. La hiperpresión

abdominal cuantitativa es definida por Caufriez et al., (2010) como aquella diferencia de presión

igual o superior a 30 mmHg.

Por su parte, el efecto hipopresivo se manifiesta cuando la diferencia de presión obtenida es

negativa. Es decir, en el sistema de ejes XY, se sitúa en el cuadrante negativo. Desde la

anterior descripción se realiza una clasificación de ejercicios físicos según la media estadística

de la diferencia de presión:

Page 3: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

Los ejercicios hipopresivos además de caracterizarse por la disminución de la presión

intraabdominal, se determinan como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo

en particular. En sus inicios eran sólo posturas estáticas y, para implicar más musculatura y

lograr también aumentos de fuerza y eficacia en movimientos físico-deportivos, el Dr. Caufriez

creó los ejercicios en movimiento. Se realizan con un orden adaptado a las necesidades

individuales y siguiendo una cadencia concreta para mantener el ritmo respiratorio controlado.

Rial y Villanueva (2012) señalan que se efectúan adoptando diferentes posiciones en base a

unas pautas técnicas de ejecución fundamentales (Figura 1).

2. Principios técnicos

Existen una serie de signos anatómicos asociados a la correcta ejecución técnica y que

delatan el efecto hipopresivo como son: abertura del arco costal, movilización del ombligo hacia

dentro (figura 2) y hendidura en las fosas claviculares (figura 3). Con la aparición de estos

signos anatómicos el efecto hipopresivo estaría activado según describe Caufriez (1997).

Page 4: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

Las pautas técnicas para la realización del ejercicio según Caufriez (2010) y ampliado por

Rial y Villanueva, (2012) son:

Autoelongación: estiramiento axial de la columna para provocar una puesta en

tensión de los espinales profundos y extensores de la espalda.

Doble mentón: Empuje del mentón que provoca tracción de la coronilla hacia el techo

(figura 4).

Decoaptación de la articulación glenohumeral: se provoca abducción de las

escápulas y activación de los serratos.

Adelantamiento del eje de gravedad: desequilibrio del eje anteroposterior que

implica variación del centro de gravedad (figura 5).

Page 5: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

Respiración costal: respiración diafragmática con fase inspiratoria y espiratoria

pautada por el monitor.

Apnea espiratoria: fase de espiración total de aire y apnea mantenida (entre diez y

veinticinco segundos según nivel de practicante). En la fase de apnea se añade una

apertura costal como simulando una inspiración costal pero sin aspiración de aire.

Durante la fase de apnea espiratoria se provoca cierre de la glotis; contracción

voluntaria de los serratos mayores y de los músculos elevadores de la caja torácica

(músculos de las vías respiratorias superiores, intercostales, escalenos,

esternocleidomastoideo). El diafragma, durante la fase de apnea espiratoria, se relaja y

es succionado como consecuencia de la apertura costal y elevación de la caja torácica.

La relajación tónica del diafragma (Hodges, Heijnen y Gandevia, 2001) consigue la

disminución de la presión torácica y abdominal (Caufriez et al., 2007).

Durante la ejecución del ejercicio hipopresivo se provoca la contracción voluntaria de los

serratos mayores y de los músculos elevadores de la caja torácica, músculos respiratorios que

dependen de los centros respiratorios supraespinales, los cuales influyen en el control tónico

postural y fásico de los músculos respiratorios (músculos de las vías respiratorias superiores,

intercostales, escalenos, diafragma torácico, abdominales y suelo pélvico). La realización de

Page 6: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

apnea durante la realización de los ejercicios hipopresivos, actúa aumentando el nivel de

dióxido de carbono en sangre y llevando al organismo a un estado próximo a la hipercapnea,

por lo que la estimulación de los centros supraespinales respiratorios es mayor (Hodges,

Forster, Papanek, Dwinell y Hogen, 2002). Su activación o inhibición permite modular la tensión

postural (actividad tónica) del conjunto de músculos con los que se relacionan (Rial et al.,

2011)

Cada postura articular incluida en los ejercicios ha sido diseñada para facilitar la acción

hipopresiva y poder ejercitarse al máximo de las posibilidades articulares (Rial et al., 2011).

Este hecho ha sido demostrado por Caufriez et al., (2007) en donde se midió la presión vía

rectal captada con manómetro conectado a sonda de presión durante la ejecución de diferentes

posturas hipopresivas. Hubo disminución significativa de la presión, en relación a realizar el

ejercicio hipopresivo en posición bípeda sin pautas a hacerlo desde la misma posición con las

pautas técnicas añadidas. Sirve de ejemplo la posición de los brazos en algunos ejercicios

donde se combina rotación interna de los hombros, flexión de codos y flexión dorsal de las

muñecas (figura 6). La repetición diaria de los ejercicios, debido a la situación postural, crea a

largo plazo nuevos esquemas propioceptivos. La repetitiva estimulación propioceptiva crea

modificaciones en el esquema corporal y en las respuestas anticipatorias ante determinados

gestos y esfuerzos (Caufriez et al., 2010).

Los ejercicios se realizan con un ritmo lento y respiración pautada por el terapeuta o

monitor. Las posturas se repiten un máximo de tres veces con una duración mínima de sesión

entre veinte minutos y una hora según objetivo a alcanzar.

Page 7: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

3. Errores más comunes

Los ejercicios hipopresivos deben cumplir los fundamentos técnicos descritos anteriormente

que conviene verificar para asegurar que realmente disminuyen la presión y provocan los

efectos posturales que se persiguen. Una pequeña modificación en la descripción y realización

de los ejercicios puede proporcionar una alteración de los resultados o fines perseguidos, por

ello es importante buscar la ayuda de un profesional convenientemente formado en las técnicas

del Dr. Caufriez que puede encontrarse en los directorios www.marcel.caufriez.net o

www.metodohipopresivo.com .

Se pueden hallar en la literatura algunas descripciones técnicas erróneas sobre el modo de

ejecutar un ejercicio hipopresivo. Probablemente la confusión se deba a la observación visual

del hundimiento de la faja abdominal que puede llevar a mal entendimiento pues semeja una

contracción voluntaria de la faja abdominal (figura 7) pero la técnica es más compleja pues en

ningún momento se requiere una contracción del abdomen sino una acción voluntaria de la

musculatura inspiratoria (figura 8) como se ha descrito. Esto provocaría el efecto visual tan

llamativo del hundimiento abdominal mucho más pronunciado que una maniobra de contracción

abdominal.

Este sería el caso de la descripción que hacen algunos autores en estudios experimentales

(Bernardes et al. 2012; Stüpp, Resende, Petricelli, Nakamura, Alexandre, Zanett, 2011) sobre el

protocolo de realización de un ejercicio hipopresivo en los que se menciona una contracción

voluntaria del músculo transverso.

Otra hipótesis planteada sobre la mala interpretación en la técnica es la observación de

vídeos, imágenes o incluso lecturas sobre la temática que llevan a los usuarios o técnicos a

practicar en casa o en el centro deportivo el ejercicio sin supervisión o formación previa. Hay

algunos casos en que incluso se llega a confundir o a añadir la técnica hipopresiva

Page 8: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

conjuntamente con los ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico conocidos como ejercicios

de Kegel. Estos son ejercicios de fortalecimiento de los músculos del periné descritos por el

Doctor Kegel (1948) para tratar disfunciones sexuales como la anorgasmia, en donde no existía

una adecuada percepción de la musculatura del periné. Consisten en la contracción de la

musculatura estriada del suelo pélvico, específicamente el músculo puboccígeo. Inciden sobre

todo en las fibras tipo II y su objetivo es mejorar la contractilidad y fuerza del periné. Objetivo

diferente es el que persigue la técnica hipopresiva cuyo fin es aumentar el tono muscular e

incidir en gran medida en las fibras tipo I del diafragma pelviano (Caufriez, 1997; Caufriez et

al., 2010).

Otros errores o interpretaciones particulares sobre el protocolo técnico se relacionan con la

forma de realizar la apnea, es el caso de Schuster y Latorre (2011) que en su estudio de

mujeres con incontinencia urinaria, el protocolo descrito para las pacientes del grupo

experimental que realizaron gimnasia hipopresiva es realizado en apnea inspiratoria totalmente

al contrario de la técnica detallada por Caufriez. Dicho autor define el ejercicio en apnea

espiratoria, es decir con la expulsión total de aire. Los efectos de uno u otro ejercicio serían

totalmente diferentes pues el ejercicio en apnea espiratoria crea efectos fisiológicos particulares

debido a la hipoxia y saturación de oxígeno en sangre que pueden diferir del ejercicio realizado

con oxígeno. Así mismo la posición del diafragma torácico varía sustancialmente en función de

la fase respiratoria y cantidad total de oxígeno pulmonar, hecho que influye directamente en la

presión intraabdominal. Por ello podría no ser exactamente hipopresivo si se realiza en apnea

inspiratoria.

Este error de interpretación se encuentra también en libros de prescripción de ejercicios

abdominales como el caso de Sánchez (2009) o terapéuticos como el de Bosco (2012). El

primero describe equivocadamente el procedimiento técnico de un ejercicio hipopresivo pues lo

define como “una inspiración al tiempo que se activa el músculo transverso, sin perder la

contracción muscular se expulsa el aire” (Sánchez, 2009) Esta descripción no guarda ninguna

semejanza con el método hipopresivo del Dr. Caufriez. Descripción singular es la de Bosco

(2012) que interpreta los abdominales hipopresivos sin riesgo “como un intento de ahuecar la

parte superior abdominal, independientemente del momento de respiración”. Según la

ejecución de los hipopresivos la apertura costal se realiza en el momento de apnea espiratoria,

nunca en apnea inspiratoria como indican Sánchez (2009); Schuster y Latorre (2011) ni

tampoco en ambas fases respiratorias como interpreta Bosco (2012).

4. Conclusiones

Los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez se caracterizan por poseer principios posturales

concretos como son: elongación axial; doble mentón; activación de la cintura escapular y

Page 9: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

principios respiratorios: apnea espiratoria y apertura costal. Será fundamental por parte del

técnico incidir en el aprendizaje de los fundamentos técnicos y metodología para asentar los

fundamentos del método desde la iniciación. En este sentido, las descripciones erróneas o

descuidos metodológicos pueden llevar a una mala praxis de los practicantes.

Bibliografía

Amostegui, J. (1999) Incontinencia urinaria en la mujer deportista: fisioterapia. Arch.

Med. Dep. 16(74), 639-645.

Bosco, J. (2012). Pilates terapéutico. Barcelona: Panamericana.

Bernardes, B., Resende, A., Stupp, L., Oliveira, E., Castro, R., Bella, Z. et al. (2012)

Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic

organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao Paulo Med J, 130(1), 5-9.

Calais-Germain, B. (2010). Abdominales sin riesgo. Barcelona: La Liebre de Marzo.

Caufriez, M. (1997) Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Bruselas: MC Editions.

Caufriez, M., Fernández, J.C., Fanzel, R. y Snoeck, T. (2006). Efectos de un programa

de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática

vertebral cervical y dorsolumbar, Fisioterapia, 28(4), 205-16.

Caufriez, M., Fernández, D., Esparza, S. y Schulmann, D. (2007) Estudio del tono de

base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el postparto tras reeducación

abdominal clásica. Fisioterapia, 29(3), 133-138.

Caufriez, M., Fernández, J.C., Guignel, G. y Heimann, A. (2007). Comparación de las

variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de

cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Rev Iber Fis Kin, 10(1),12-23.

Caufriez, M., Pinsach, P. y Fernández, J.C. (2010) Abdominaux et Perinée, Mithes et

Realitées. Mallorca: MC Editions.

Esparza, S. (2001). Gimnasia abdominal hipopresiva En: Cabrera, M. (Eds.), XI

Jornadas de Fisioterapia: Incontinencia (pp. 160-172). Madrid: Escuela Universitaria de

Fisioterapia ONCE.

Gasquet B. (2003) Abdominaux: arretez la massacre. Paris: Marabout.

Hodges, M. R, Forster, H., Papanek, P., Dwinell, M., Hogen, G. (2002). Characterization

of ventilatory phenotypes in response to hypoxia, hipercapnia and exercise among tour

strains of adult rats. J Appl Physiol, 1-2.

Hodges, P., Heijnen, I. y Gandevia, S. (2001). Postural activity of the diaphragm is

reduced in humans when respiratory demand increases. J Physiology, 537, 999-1008.

Kegel, A. (1948) Progressive resistance exercise in the functional restoration of the

perineal muscles. Am J Obstet Gynecol 56, 238–249.

Murillo, J., Robles, J.E. y Walker, C. (2006). Anatomía. En Walker (Eds.), Fisioterapia en

obstetricia y uroginecología (pp. 1- 46). Barcelona: Masson.

Page 10: Principios Tcnicos de Los Ejercicios Hipopresivos

Pinsach, P. (2010) Técnicas Hipopresivas, origen, evolución y aplicación práctica.

Actas III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación

Física. Pontevedra: Pontevedra.

Rial, T. Fernández, I y Villanueva, C. (2011) Aproximación Conceptual y Metodológica al

Método Hipopresivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16,

162. http://www.efdeportes.com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo.htm

Rial, T. y Villanueva, C. (2012) La gimnasia hipopresiva en un contexto de actividad

físico-saludable y preventiva. Trances, 4(3):215-230.

Sánchez, D. (2009) Abdominales para todos. Barcelona: Cúpula.

Schuster, M. y Latorre, G. (2011) Ginástica hipopressiva versus cinesioterapia do

assoalho pélvico: uma comparação experimental de performance. EFDeportes.com,

Revista Digital. Buenos Aires, 16, 158. http://www.efdeportes.com/efd158/ginastica-

hipopressiva-assoalho-pelvico.htm

Serra, N. (2011). Método 3x10: el sistema definitivo para perder peso. Barcelona:

Cúpula.

Stüpp L, Resende A., Petricelli C., Nakamura M., Alexandre S., Zanetti M. (2011) Pelvic

floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique

through surface electromyography. Neurourol Urodyn. 30(8),518-21.