principios-Éticos-fundamentales

5
ÉTICA PROFESIONAL PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES 1. PRINCIPIO DE MORALIDAD: ¿que e un principio mor! " #on un co$i%iccion $e !# co## que e! &om're & $e#cu'ier(o que #on m!# p mi#mo ) pr !o# $em# en !*un momen(o $e #u &i#(ori.#on (ipo# $ compor(mien(o# que &cen $e !# per#on# me+ore# #ere &umno# repre#en( un con+un(o $e ,!ore# que orien(n) normn ! con$uc($e un #ocie$$ concre(.#upone ! !ier($ $e! in$i,i$uo como cu#- que c(u #in coccion e (ern- me$in(e un proce#o $e #oci!i/cion. cu!e# #on !o# principio# mor!e# " &onr$e/ 'on$$ #o!i$ri$$ !e!($ (emp!n/ %or(!e/ re#pon'i!i$$ +u#(ici 0. PRINCIPIO DE IDA: To$o que!!o que %,orece ! ,i$ $e'e #er %omen($o2 (o$o que! ,i$ $e'e #er rec&/$o2 en e#(e c#o- (o$# !# cmp3# que #e c em'r/o ) ! cui$$o $e! mi#mo- rec&/n$o e! 'or(o. 4. PRINCIPIO DE 5UMANIDAD: E! &om're e# ! me$i$ $e (o$# !# co##2 !# per#on# no $e'en co##- con !o cu! pue$ e perimen(r#e- #in re#pe(r ) &cer ,!e 6. PRINCIPIO DE I7UALDAD:

Upload: luissanchez

Post on 01-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etico

TRANSCRIPT

TICA PROFESIONAL

PRINCIPIOS TICOS FUNDAMENTALES1. PRINCIPIO DE MORALIDAD:que e un principio moral ?son una codificacion de las cosas que elhombreha descubierto que son malasparael mismo y para los demas enalgun momento de su historia.son tipos de actitudes y comportamientos que hacen de las personas mejores sere humanosrepresentaunconjuntodevaloresque orientany norman la conducta de unasociedadconcreta.supone la liertad del individuo como causa, que actua sin coaccion externa, mediante un proceso de socializacion.cuales son los principios morales ?honradezbondadsolidaridadlealtadtemplanzafortalezaresponabilidadjusticia2. PRINCIPIO DE VIDA: Todo aquello que favorece la vida debe ser fomentado; todo aquello que se opone a la vida debe ser rechazado; en este caso, todas las campaas que se crean entorno al embarazo y al cuidado del mismo, rechazando el aborto.3. PRINCIPIO DE HUMANIDAD: El hombre es la medida de todas las cosas; las personas no deben ser tratadas como cosas, con lo cual pueda experimentarse, sin respetar y hacer valer su dignidad.4. PRINCIPIO DE IGUALDAD: Todos los seres humanos son iguales en dignidad; se ve reflejado en nuestra sociedad, cuando se piensa en construir cosas que le faciliten el desplazamiento a los discapacitados, ya que ellos tienen derecho a tener las mismas oportunidades que los dems.5. PRINCIPIO DE COMUNIDAD: Todos los seres humanos tienen deberes hacia toda la humanidad; cuando se realizan obras o contratos debe pensarse siempre en el bienestar de la comunidad en general y no slo en conseguir dinero e incrementar los bienes propios, para que no se vean casos como los presentados ltimamente en nuestro pas; Agro Ingreso Seguro, el desfalco a la salud, etc.6. PRINCIPIO DE FILANTROPA: Hay que amar a los dems; los hermanos por muchas diferencias que en ocasiones tengan, deben amarse y fomentar la armona en la familia.7. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Cada persona debe hacer por conviccin, sin necesidad de que se le mande o coaccione, todo aquello que pueda en favor del bien comn; los estudiantes queestn por graduarse deben decidir por s mismos lo que desean estudiar, por gusto y no porque se les...

8. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIN Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organizacin racional, se encuentran ntimamente relacionados, y son:

1.- Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organizacin deben relacionarse con los objetivos y propsitos de la empresa. La existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicacin de costos y esfuerzos intiles.

2.- Especializacin: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecucin de una sola actividad. El trabajo se realizara mas fcilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras mas especifico y menor sea el campo de accin de un individuo, mayor ser su eficiencia y destreza.

3.- Jerarqua: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicacin necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una lnea clara e ininterrumpida, desde el mas alto ejecutivo hasta el nivel mas bajo.

4.- Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.

5.- Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisin para cada funcin, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no debern reportar a mas de un superior.

6.- Difusin: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito a disposicin de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relacin con las mismas.

7.- Amplitud o tramo de control: Hay un limite en cuanto al numero de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que ste pueda realizar todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a ms de cinco o seis subordinados, a fin de asegurar que no est sobrecargado, y que est en la posibilidad de atender otras funciones ms importantes.

8.- De la coordinacin: Las unidades de una organizacin siempre debern mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo comn; en esta forma, la organizacin funcionara con un sistema armnico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningn antagonismo.

9.- Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.9. PRINCIPIO DE HONRADEZ Honradez.Entendemos la honradez en un sentido amplio, que incluye el cumplimiento de las leyes y la utilizacin eficiente y estricta de los recursos pblicos y privados para los fines de la institucin No pedir a la gente ms de lo que estn pidiendo de ti mismo.Creo firmemente que todo sucede con un propsito. Siendo criaturas inteligentes, tenemos el poder y es nuestro deber aprender algo de cada uno y cada una de nuestras experiencias, agradable o no, entretenerse o desalentadores. Y si se repite todo en la vida, que significa que no hemos aprendido nada de las lecciones que deban aprender. Es por eso que creo que la gente puede progresar slo si as lo desean. De lo contrario, no habr nada nuevo bajo el sol.La semana pasada, me encontr con un hombre especial. Yo lo llamo especial porque, de alguna manera, no se parece a ninguna otra persona. Y, sobre todo, porque l me ense una valiosa leccin que estoy seguro de que sern tiles en el futuro.Yo estaba en un gimnasio, jugar al ftbol con mis amigos, algunos de ellos con el que haba sido colega de hace aos con el mismo club de ftbol. El gimnasio era bastante grande y moderno. Tuvimos un buen juego. Pero uno de los tres equipos no jugaron bien. Era obvio. No es de extraar pases de los jugadores no de bonos, debido a que fueron al azar. Ellos estaban perdiendo muchas pelotas, que no funciona en absoluto, no se ayudan unos a otros, pero jug de forma individual. No haba conexin. Su juego fue evolucionando en la lnea equivocada.

10. PRINCIPIO DE JUSTICIA Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).Laspolticas pblicasse disean de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. EnEspaa, por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente universal y gratuita y est, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, enEstados Unidosla mayor parte de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica.Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros.

11. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDADElprincipio de Universalidad establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud an con medios econmicos mnimos y exenta del temor de que, producindose un infortunio, no pueda disponer de los medios proyectivos. ElPrincipio De Universalidadseala que todos los estantes y habitantes de un pas deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.Los seguros sociales, complementados por la poltica de asistencia, han cubierto en parte la observancia de estos derechos. Por qu decimos que los seguros sociales han cubierto solamente una parte? R. Porque seguan un criterio del econmicamente dbil en su campo de aplicacin, ampliando posteriormente su cobertura a todos los trabajadores dependientes (criterio laboral). Por otra parte, porque la asistencia tena un carcter optativo en su otorgamiento, referida por tanto a las posibilidades econmicas del Estado.ElPrincipio De Universalidad, importa que la Seguridad Social, plasmar los derechos fundamentales anotados y otros que son tambin inmanentes a la naturaleza humana, como la educacin, vivienda, etc., en la expresin individual y social del hombre, exenta de consideraciones econmicas, sociales y raciales.Este principio est vinculado con elde internacionaliday alprincipiode integridad, pues mientras la universalidad tiene relacin con la persona en los mbitos nacionales, en cambio la segunda emerge de factores polticos, se refiere a la nacionalidad, o sea la misma persona, independientemente del pas donde se encuentre, debe ser siempre sujeto de proteccin.En lo referente alprincipio de integridad, bajo este principio la Institucin de laseguridad socialcubre todos los riesgos.

- http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/08/universalidad.html#sthash.mbX1AoTc.dpuf