principales resultados de las proyecciones de la población ......2 para conocer los principales...

22
13 Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México... Resumen Las Proyecciones de la Población de México y las Enti- dades Federativas, 2016-2050, muestran las estima- ciones de la población a futuro, partiendo de una población base conciliada y considerando el análisis de las tendencias que han seguido los fenómenos demográficos, para obtener información sobre: volú- menes de población, estructura etaria y eventos que dan cuenta de la fecundidad, mortalidad y migración. En el presente estudio se exponen los principales re- sultados de este ejercicio demográfico, tanto para el país como para las entidades federativas, y se reali- zan comparaciones entre las entidades con los niveles extremos (alto y bajo) en ciertos indicadores y volúme- nes de eventos vitales con la media nacional. Términos clave: proyecciones de la población, pro- yecciones probabilísticas de la población, entidades federativas, prospectiva, mortalidad, fecundidad, mi- gración, metodología determinística. Introducción Una de las atribuciones del Consejo Nacional de Po- blación (conapo), tal como establece el artículo 37, fracción II, del Reglamento de la Ley General de Po- blación, es analizar, evaluar, sistematizar y produ- cir información sobre los fenómenos demográficos, así como elaborar las proyecciones de la población del país. La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (sg-conapo) es la instancia técnica en- cargada de apoyar en la elaboración de insumos, re- sultado del análisis de los fenómenos demográficos, que permitan prever acciones que contribuyan con la Secretaría de Gobernación a la planeación demográ- fica del país; tales insumos surgen a partir de conside- rar el nivel y tendencia de la fecundidad, mortalidad y migración en el país, además de la información de- mográfica pasada y reciente, utilizando como fuentes de información los censos, encuestas y registros ad- ministrativos. Para dar cumplimiento a esta función y con el objetivo de acercar a las personas que diseñan las políticas públicas, así como a la población en ge- neral, a los elementos indispensables en cuanto a vo- lumen, estructura etaria y distribución de la población en el país, se elaboraron las proyecciones de las que se da cuenta en este trabajo. Fue en el último mes de 2015 cuando el Insti- tuto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal (ei) 2015, razón por la cual se revisaron las estimaciones y el ejercicio previo de prospectiva para considerar los cambios recientes en la dinámica demográfica del país observados en dicha encuesta. En 2016 se llevó a ca- bo la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, 2 utilizando los resultados de esta encuesta; al realizar algunas consideraciones se obtuvo la población base, misma que se emplearía para dar inicio a la elabora- ción de las proyecciones de la población. Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 María de la Cruz Muradás, Raúl Gutiérrez y Yolanda Téllez 1 1 Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Secretaría General del Consejo Nacional de Población (maria.muradas@ conapo.gob.mx; [email protected] y [email protected]). Se agradece la elaboración de las gráficas y mapas a Beatriz Sofía Gil Clavel, Jefa del Departamento de Análisis Demográfico de la SG-CONAPO. 2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar el artículo de Téllez, Yolan- da y María de la Cruz Muradás (2018). La metodología de este ejercicio está disponible en la publicación: Partida, Virgilio (2017).

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

13

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Resumen

Las Proyecciones de la Población de México y las Enti- dades Federativas, 2016-2050, muestran las estima-ciones de la población a futuro, partiendo de una población base conciliada y considerando el análisis de las tendencias que han seguido los fenómenos demográficos, para obtener información sobre: volú-menes de población, estructura etaria y eventos que dan cuenta de la fecundidad, mortalidad y migración. En el presente estudio se exponen los principales re-sultados de este ejercicio demográfico, tanto para el país como para las entidades federativas, y se reali-zan comparaciones entre las entidades con los niveles extremos (alto y bajo) en ciertos indicadores y volúme-nes de eventos vitales con la media nacional.

Términos clave: proyecciones de la población, pro-yecciones probabilísticas de la población, entidades federativas, prospectiva, mortalidad, fecundidad, mi-gración, metodología determinística.

Introducción

Una de las atribuciones del Consejo Nacional de Po-blación (conapo), tal como establece el artículo 37, fracción II, del Reglamento de la Ley General de Po-blación, es analizar, evaluar, sistematizar y produ-cir información sobre los fenómenos demográficos, así como elaborar las proyecciones de la población del país. La Secretaría General del Consejo Nacional

de Población (sg-conapo) es la instancia técnica en-cargada de apoyar en la elaboración de insumos, re-sultado del análisis de los fenómenos demográficos, que permitan prever acciones que contribuyan con la Secretaría de Gobernación a la planeación demográ-fica del país; tales insumos surgen a partir de conside-rar el nivel y tendencia de la fecundidad, mortalidad y migración en el país, además de la información de-mográfica pasada y reciente, utilizando como fuentes de información los censos, encuestas y registros ad-ministrativos. Para dar cumplimiento a esta función y con el objetivo de acercar a las personas que diseñan las políticas públicas, así como a la población en ge-neral, a los elementos indispensables en cuanto a vo-lumen, estructura etaria y distribución de la población en el país, se elaboraron las proyecciones de las que se da cuenta en este trabajo.

Fue en el último mes de 2015 cuando el Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal (ei) 2015, razón por la cual se revisaron las estimaciones y el ejercicio previo de prospectiva para considerar los cambios recientes en la dinámica demográfica del país observados en dicha encuesta. En 2016 se llevó a ca-bo la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015,2 utilizando los resultados de esta encuesta; al realizar algunas consideraciones se obtuvo la población base, misma que se emplearía para dar inicio a la elabora-ción de las proyecciones de la población.

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México

y de las Entidades Federativas, 2016-2050

María de la Cruz Muradás, Raúl Gutiérrez y Yolanda Téllez1

1 Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, Secretaría General del Consejo Nacional de Población ([email protected]; [email protected] y [email protected]). Se agradece la elaboración de las gráficas y mapas a Beatriz Sofía Gil Clavel, Jefa del Departamento de Análisis Demográfico de la SG-CONAPO.

2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar el artículo de Téllez, Yolan-da y María de la Cruz Muradás (2018). La metodología de este ejercicio está disponible en la publicación: Partida, Virgilio (2017).

Page 2: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

14

La situación demográfica de México 2018

Durante 2017, se efectuó el trabajo de proyeccio-nes, para el cual se contó nuevamente con la asistencia técnica de El Colegio de México (el colmex) y el apo-yo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa); en adición a ello se logró la participación de expertos(as) en los diferentes ámbitos demográficos para presentar y discutir los trabajos recientes so-bre las fuentes, estimaciones y tendencias para cada una de las componentes demográficas, considerando la información generada en la conciliación demográ-fica, 1970-2015. Asimismo, se sumó la presencia de especialistas en el campo demográfico y de repre-sentantes de algunas instituciones que forman parte del Consejo Nacional de Población (conapo): inegi, Secretaría de Salud (ss), Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social (stps), Secretaría de Educación Pública (sep), Secretaría de Desarrollo Social3 (sedesol), Insti-tuto Nacional de las Mujeres (inmujeres), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas4 (cdi), Sistema Na-cional para el Desarrollo Integral de la Familia (sndif) y Secretaría de Gobernación, lo que hizo posible garan-tizar que las proyecciones de la población se realizaran en consenso con las observaciones y opiniones verti-das por los representantes de dichas instituciones.

La prospectiva demográfica es una herramien-ta fundamental para la planeación del desarrollo económico y social del país. Las proyecciones de la población son una referencia fundamental de todas las acciones de gobierno y sirven de base para calcu-lar las futuras demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras. Además, constituyen un ins-trumento de la política de población, ya que permiten construir y evaluar los posibles escenarios futuros que se derivarán de alterar o mantener las tendencias ac-tuales de los factores demográficos que inciden sobre el volumen, la dinámica y la estructura de la población.

Cabe señalar que la mayoría de las proyecciones de población elaboradas hasta ahora habían sido de-terminísticas, que resultaban de aplicar el método por componentes. En esta ocasión, se emplea un método de proyección que, utilizando las componentes demo-gráficas y agregando el efecto de los cambios históri-cos de las estructuras de cada una, permite extrapolar

3 Ahora Secretaría de Bienestar4 Ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

las tasas específicas de los fenómenos demográficos de acuerdo a su información histórica, es decir, el ejer-cicio de proyección se realizó ubicando el fenómeno en un umbral histórico de 65 años, determinando proba- bilísticamente la población. Se consideró el méto-do modificado de García Guerrero (2014), por medio del cual se emplean técnicas que utilizan como base variantes del modelo de Lee y Carter (1992), hacien-do mejoras en la manera en que se modela y pro-nostica la mortalidad; del mismo modo, se mejora la forma de proyectar la migración internacional.5 Con-sideramos un acierto la aplicación de este método, ya que los resultados obedecen a las tendencias obser-vadas de los fenómenos demográficos en el tiempo (1950-2015) y no a los efectos que se espera ocasionen los programas públicos con metas preestablecidas6 o aspectos políticos que puedan sesgar éstos. En adi-ción a la aplicación de esta metodología, el haber rea-lizado talleres con grupos de personas expertas en la materia generó mayor solidez en el proyecto y, por lo tanto, en sus resultados.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los principales resultados de las Proyecciones de la Po-blación de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050,7 a través de un análisis breve y general de los mismos. Los resultados que se han dado a conocer y se presentan en esta publicación son el pronóstico medio obtenido al aplicar el método señalado, es de-cir, los montos de población, nacimientos, defunciones o migrantes que aquí aparezcan tienen intervalos de predicción, por lo que con cierta precisión se pueden establecer acciones que contemplen el probable es-cenario demográfico y los retos y oportunidades que éste conllevará, considerando los intervalos de predic-ción resultantes.

5 Para mayor detalle sobre la metodología utilizada en esta oca-sión, se sugiere revisar: Partida, Virgilio y Víctor Manuel García Guerrero (2018).

6 Las proyecciones programáticas son aquellas que consideran llegar a un nivel específico en el tiempo para algún indicador demográfico (por ejemplo, tasa de crecimiento, tasa global de fecundidad, etc.), para el cual se realizan acciones de política pública que permitirán su cumplimiento y determinarán el com-portamiento de los fenómenos demográficos.

7 Es posible consultar los resultados y los productos derivados de éstos en: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demograf ica-de-mexico-1950-2015-y-proyeccio-nes-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federati-vas-2016-2050

Page 3: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

15

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

El artículo inicia con la presentación de un pano-rama sobre el volumen, crecimiento y distribución de la población en el país. En este apartado, como en los subsecuentes, se darán a conocer los resultados a ni-vel nacional y de las entidades federativas con el nivel más alto y de aquellas con el nivel más bajo del indica-dor o evento a analizar. Posteriormente, se examinan los resultados para cada uno de los fenómenos de-mográficos: fecundidad, mortalidad y migración, esta última dividida en dos apartados: uno para describir la migración interna y otro para la migración inter-nacional. Por último, en las conclusiones se resaltan los retos que se derivan de la dinámica demográfica, así como la identificación de sus efectos en materia demográfica y socioeconómica para, a partir de ello, realizar algunas propuestas en materia de acciones de política pública que respondan a las características y necesidades de la población.

El volumen y crecimiento de la población

Conocer el volumen, la distribución por edad y sexo, y el ritmo de crecimiento de la población permite anti-cipar las consecuencias de la dinámica demográfica en el lapso proyectado y prever acciones en materia de política pública, que atiendan las demandas de la con-formación etaria de la población y mitiguen los efectos que pudieran resultar de ésta.

El monto de población para 2016 se estimó en 122.7 millones, para 2030 se espera lleguemos a 138.1 millones y en 2050 seamos 148.2 millones de perso-nas habitando en el país. La distribución por sexo y edad se presenta en la gráfica 1, con las pirámides de población para los tres años en cuestión, en las cua-les es posible verificar el estrechamiento de la base de la población, es decir, menos población infantil y el

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 1.República Mexicana. Distribución porcentual por edad y sexo de la población, 2016, 2030 y 2050

1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.01

47

1013161922252831

34374043464952555861

64677073767982858891

9497

100103106109

Porcentaje

Edad

2030

2016

2050Hombres Mujeres

Page 4: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

16

La situación demográfica de México 2018

aumento importante de la población de 45 años y más en 2050, año en que la edad mediana de la población mexicana será de 38 años, mientras que en 2016 era de once años menos (27).

Asimismo, es posible observar en las pirámi- des de población, de manera más notoria en la pirámide correspondiente a 2050, el mayor número de mujeres a partir de los 65 años de edad, lo cual evidencia la femi-nización de la vejez, situación que tendrá implicaciones sociales para las cuales habrán de establecerse accio-nes o medidas que atiendan a la población femenina envejecida que suele estar más desprotegida por la se-guridad social, debido a la desigualdad de oportunida-des laborales a lo largo de su vida (Lamas, 2018).

La distribución porcentual de la población na-cional por grandes grupos de edad muestra el decre-mento de la población infantil de 0 a 14 años (27.2% en 2016 a 17.9 en 2050), así como el importante crecimien-to de la población adulta mayor de 65 años y más, que pasó de representar 6.9 por ciento en 2016 a 16.8 en 2050 respecto a la población total. En tanto que la po-blación en edad de trabajar (15 a 64 años de edad) se mantiene en una proporción cercana a 66 por ciento en el periodo de proyección.

La gran diversidad del país también se manifies-ta en la estructura por edad y sexo de las entidades fe-derativas. Al inicio del periodo de proyección, Chiapas es la entidad con la mayor proporción de población en-tre 0 y 14 años de edad, 33.4 por ciento, mientras que la Ciudad de México presenta el menor porcentaje de población en ese grupo, 19.8. Así, en el caso de la pobla-ción de 65 años y más de edad, esta última entidad es la que tiene una mayor proporción de personas adul-tas mayores, 9.7 por ciento, mientras que Chiapas tuvo

5.3, si bien Quintana Roo es la que en 2016 contó con el menor porcentaje de población en esa edad (4.1), situa-ción que al final del periodo de proyección –2050– se modifica, pues Chiapas es la que ocupa ese lugar, con 12.1 por ciento, y la Ciudad de México muestra ya una estructura por edad envejecida, 24.8 por ciento (véa-se gráfica 2).

Uno de los indicadores que resulta de mayor utilidad para explicar e identificar el dividendo o bono demográfico es la razón de dependencia, la cual en los primeros años del periodo de proyección, hasta 2022, aproximadamente, observa el mismo comportamien-to que la razón de dependencia infantil, sin embargo, después de este año su tendencia comienza a ser muy similar a la de la razón de dependencia adulta, lo que permite evidenciar el envejecimiento de la población mexicana. De igual manera, es de mucha utilidad la razón de envejecimiento, debido a que permite cono-cer el número de personas de 65 años y más por cada cien menores de edad (0-14 años); este indicador se eleva, de forma considerable, en el periodo de proyec-ción: para el año 2050 el número de personas mayores por cada cien menores de 15 años será 93.7, mien-tras que en 2016 esta razón era únicamente de 25.4 (véase gráfica 3).

La velocidad en el proceso de envejecimiento es el mayor reto al que se enfrentan las personas que toman decisiones de política pública en este país; transformar la infraestructura médica, social, inclu-so educativa, requerirá de inversiones económicas importantes, sin embargo, también habrán de mo-dificarse aspectos sociales y culturales que permitan atender de manera eficiente las necesidades de una población mayor.

Page 5: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

17

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 2.Chiapas y Ciudad de México. Distribución porcentual de la población por edad y sexo, 2016 y 2050

1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.302468

101214161820222426283032343638404244464850525456586062646668707274767880828486889092949698

100102104106108

Porcentaje

Ed

ad

2016

2050Hombres Mujeres

CHIAPAS

1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.30369

12151821

24273033363942454851

54576063666972757881

848790939699

102105108

Porcentaje

Ed

ad

2016

2050

Hombres Mujeres

CIUDAD DE MÉXICO

Page 6: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

18

La situación demográfica de México 2018

Distribución de la población en el territorio

En el periodo de proyección, 2016-2050, la población de todas las entidades federativas aumentará, con ex-cepción de la Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, el Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí, que en distintos momentos del periodo co-menzarán a perder población. El Estado de México, el más poblado en 2016, con 16.7 millones de habitan-tes, mantendrá esa posición cuando en 2050 alcance el monto de 19.9 millones de personas residiendo en esa entidad, es decir, tendrá un incremento de poco más de tres millones de personas (3 193 527). En el la-do opuesto, la Ciudad de México tendrá una pérdida, durante el periodo de proyección, de 1.5 millones de

personas: pasará de 9.1 millones de habitantes en 2016 a 7.6 millones en 2050.

En términos proporcionales, el mayor creci-miento se prevé para Quintana Roo, Baja California Sur, Campeche y Querétaro, cuya población en 2050 será 63.9, 57.5, 49.7 y 48.2 por ciento, respectivamente, superior a la que tenían en 2016. En el caso contrario se encuentra la Ciudad de México, que para 2050 dis-minuirá su población 15.1 por ciento con referencia a la que tenía en 2016 (véase mapa 1).

Además de la Ciudad de México, que decrecerá en todos los años, Guerrero comenzará a disminuir su población en 2034; Veracruz, en 2042; Oaxaca, a par-tir de 2047; el Estado de México y Guanajuato, desde 2049; y San Luis Potosí, en 2050.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 3. República Mexicana. Razón de dependencia total, adulta, infantil y de envejecimiento, 2016-2050

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

Per

son

as

Año

Razón de dependencia adultaRazón de dependencia infantil

Razón de dependencia

Razón de envejecimiento

Page 7: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

19

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fecundidad

La tasa global de fecundidad (tgf) es el equivalen-te al número de hijos(as) en promedio que una mujer tendría a lo largo de su vida reproductiva, la cual des-de inicios de los años setenta ha experimentado un descenso notable en el país. Sin embargo, este com-portamiento no ha ocurrido con la misma intensidad en todas las entidades federativas, cabe señalar que para 2016 las mujeres mexicanas tuvieron en promedio 2.16 hijos(as); no obstante, la brecha entre las entida-des señala que las mujeres en la Ciudad de México tuvieron, en promedio, 1.51 hijos(as), mientras que las mujeres en Chiapas, 2.81, lo que indica la heterogenei-dad existente en el país, así como la falta de acceso a

servicios de salud sexual y reproductiva, y la toma de decisiones acotadas o condicionadas por cuestiones sociales y culturales (véase gráfica 4). La brecha en-tre estas dos entidades federativas persistirá en todo el periodo de proyección, sin embargo, se irá reduciendo hasta alcanzar, en 2050, una diferencia en la tasa cerca-na a un(a) hijo(a) en promedio, 2.26 y 1.36 para Chiapas y la Ciudad de México, respectivamente.

La edad de inicio de la vida reproductiva de una mujer marca una diferencia importante en el tamaño que tendrá su descendencia final, de ahí la importan-cia de resaltar el calendario de la fecundidad. Dados los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámi-ca Demográfica (enadid) 2014, se sabe que la edad

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Mapa 1. República Mexicana. Crecimiento relativo de la población por entidad federativa, 2016-2050

−16−7210192837455463

VALOR

15

20

25

30

−110 −100 −90

long

lat

Page 8: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

20

La situación demográfica de México 2018

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 4. República Mexicana, Chiapas y Ciudad de México. Tasa Global de Fecundidad, 2016-2050

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

TGF

Hijo

s p

or m

uje

r

Año

República MexicanaChiapasCiudad de México

mediana a la que las mujeres chiapanecas inician su vida reproductiva es a los 18.8 años, aún siendo ado-lescentes, mientras que en las mujeres de la Ciudad de México es a los 20.4 años.

Algo interesante que se distingue en la gráfi-ca 5 es el retraso de la fecundidad de las mujeres de la Ciudad de México. La tasa específica de fecundi-dad (tef) de las mujeres de esta entidad, en la edad 35-39 al finalizar el umbral de proyección en el 2050, es más alta que el promedio nacional, aunque lo mis-mo ocurre en Chiapas, sin embargo, consideramos que las motivaciones son diferentes. La alta fecun-didad en esta entidad (tgf 2.81 en el 2016) y las tef denotan que las mujeres inician la vida reproducti-va a edad temprana y la continúan hasta una edad avanzada, en términos reproductivos; mientras que las mujeres que residen en la Ciudad de Méxi-co comienzan, en mayor medida, más tarde su vida

reproductiva (a los 20-24 años se registra la más alta tasa específica de fecundidad), con una tasa específi-ca muy por debajo del nivel nacional, en 2016, de 83.1 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad, en tanto que para el país es de 122.6.

La tgf de la Ciudad de México indica que las mujeres tienen 1.51 hijos(as) por mujer, lo que hace suponer que, efectivamente, el hecho de que la tef de las mujeres de 35-39 años termine por encima de la media nacional en el año 2050 se debe principal-mente a que en la Ciudad de México el inicio de la vida reproductiva se va retrasando para cada gene-ración, como consecuencia de la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, su permanencia en el sistema escolar, su mayor independencia económi-ca, etc., situación que no corresponde a Chiapas, que tiene la mayor tgf durante todo el periodo de proyec-ción (2016-2050).

Page 9: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

21

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 5. República Mexicana, Chiapas y Ciudad de México. Calendario de la fecundidad, 2016 y 2050

0

20

40

60

80

100

120

140

160

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

TEF

por

mil

mu

jere

s d

el g

rup

o d

e ed

ad s

elec

cion

ado

Grupo de edad

República Mexicana 2016República Mexicana 2050Chiapas 2016Chiapas 2050Ciudad de México 2016Ciudad de México 2050

La tasa de fecundidad adolescente ha adquiri-do relevancia en nuestro país, debido a que este grupo de edad tiene, en 2016, el mayor peso relativo entre las mujeres en edad reproductiva, 16.3 por ciento, aunque para el final del periodo de proyección será el grupo con la menor proporción, 13.5. Además de esto, en las décadas más recientes, las adolescentes habían dis-minuido su fecundidad, aunque de manera más lenta que otros grupos de edad,8 sin embargo, estimaciones con la enadid 2014 indican que la tasa de fecundidad adolescente se incrementó 10.8 por ciento respec-to del cálculo de este indicador a partir de la enadid

8 Se sugiere revisar los datos de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, disponibles en línea: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demograf ica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050, que ya consideran las estimaciones a partir de encuestas y estadísticas vitales.

2009. Las estimaciones para la tef adolescente en el periodo de proyección señalan un descenso de 72.9 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad en el país, a 57.1, lo que representa un decremen-to porcentual de 21.7 entre 2016 y 2050.

En la Ciudad de México esta tasa descenderá 11.5 por ciento, mientras que en Coahuila, la entidad con la mayor tasa de fecundidad adolescente del país en todo el periodo de proyección, disminuirá 19.4 por ciento. Lo que llama más la atención es la brecha exis-tente y constante entre la entidad con mayor y menor tasa de fecundidad adolescente en 2016: entre Coahui-la y la Ciudad de México la brecha es de 49.3 puntos porcentuales, mientras que para 2050, aunque dismi-nuye, todavía guarda una distancia importante de 35.8 puntos (véase gráfica 6).

Page 10: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

22

La situación demográfica de México 2018

El embarazo adolescente suele relacionarse con la falta de perspectiva en el corto y mediano pla-zo de la población en ese grupo de edad, así como con las condiciones socioeconómicas que prevalecen en el país, que no favorecen que la población ado-lescente lleve a cabo su proyecto de vida de acuerdo a lo planeado: continuidad en los estudios e, inser-ción en el mercado laboral que asegure la movilidad y mejora en las condiciones de vida. En adición a ello, las prevalecientes desigualdades de género marcan diferencias importantes en el inicio o planteamien-to del proyecto de vida: las mujeres siguen siendo las responsables de la vida reproductiva, crianza y cui-dados de los(as) hijos(as) y es probable que tengan o supongan “ganancias” secundarias cuando se em-barazan: ejercer ciudadanía, alcanzar un status social que no tenían, así como oportunidades para demos-trar sus capacidades y escapar de entornos violentos (Román, 1999).

Mortalidad

En la primera mitad del siglo pasado la fecundidad y la mortalidad presentaban niveles elevados que no permitían avanzar hacia la siguiente etapa de la transi-ción demográfica. Es en la tercera y cuarta década de ese siglo cuando se establecen las primeras políticas de salud relacionadas con la disminución y preven-ción de enfermedades, con efectos en el progreso en las condiciones de vida, las cuales, a su vez, tuvieron un efecto favorable en la transición epidemiológica y demográfica, es decir, se redujeron las muertes in-fantiles, aumentó la esperanza de vida y las familias optaron por tener una descendencia menor al asegu-rar la supervivencia de los(as) hijos(as).

La reducción de las enfermedades trasmisibles en el perfil de la mortalidad del país responde al me-joramiento de la infraestructura sanitaria, al resultado de intensas campañas de vacunación, así como de

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 6. República Mexicana, Coahuila y Ciudad de México. Tasa Específica de Fecundidad Adolescente, 2016-2050

40

50

60

70

80

90

100

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

TEF

por

mil

mu

jere

s en

tre

15 y

19 a

ños

de

edad

Año

República MexicanaCoahuilaCiudad de México

Page 11: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

23

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 7. República Mexicana, Chiapas, Ciudad de México y Nuevo León. Tasa de Mortalidad Infantil, 2016-2050

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

TMI p

or c

ada

mil

nac

idos

viv

os

Año

Ciudad de México Nuevo León República Mexicana Chiapas

repartición de sueros de rehidratación oral, y a la difu-sión de mensajes educativos. Los resultados de estas políticas de salud exitosas se verifican en el nivel de la tasa de mortalidad infantil (tmi), indicador susceptible a los cambios en estas políticas o bien al mejoramien-to de las condiciones de vida de la población.

Durante el periodo de proyección se espe-ra que el valor de este indicador disminuya en todas las entidades federativas y que las distancias entre las mismas se reduzcan. La brecha al inicio del periodo de proyección entre Chiapas y Nuevo León, las enti-dades con la mayor y menor tmi, respectivamente, es de once puntos porcentuales, sin embargo, al final del periodo, en 2050, la brecha se cierra a 3.5 puntos por-centuales, aunque para ese momento será la Ciudad de México la entidad con la menor tmi, haciendo que la distancia entre ésta y Chiapas sea de 3.7 puntos por-centuales (véase gráfica 7).

La esperanza de vida al nacimiento, junto con la tasa de mortalidad infantil, es uno de los indicadores más ilustrativos de las condiciones de bienestar de una población. Los(as) habitantes de un país, ciudad o estado con seguridad tendrán una elevada espe-ranza de vida al nacimiento si cuentan con acceso a servicios de salud y éstos son de calidad, si asisten a la escuela y se mantienen en ella hasta la adultez, si las políticas sociales y económicas establecidas en el lugar en el que viven favorecen sin distingos a toda la población.

En nuestro país, a mitad del siglo pasado la es-peranza de vida al nacimiento, para ambos sexos, era de 47.34 años, su ascenso fue continuo hasta el término de esa centuria y durante los primeros seis años del siglo actual; sin embargo, es a partir de 2006 cuando la estrategia implementada para combatir al narcotráfico ocasiona la muerte de miles de personas

Page 12: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

24

La situación demográfica de México 2018

en México. En ese año, la esperanza de vida al naci-miento (e0) de los hombres era de 72.87, pero entre 2006 y 20159 se verifica una pérdida importante en es-te indicador, aunque a partir de 2016 se estima que comience, nuevamente, la tendencia ascendente; sin embargo, de acuerdo a las estimaciones realizadas, es hasta 2024 cuando vuelve a recuperar el nivel (72.9 años) que al inicio del periodo mencionado, lo cual im-plica 17 años de progreso perdidos. Para las mujeres, en 2006, este indicador alcanzaba 78.19 años de vida en promedio; en el caso de los hombres, para el mismo periodo en cuestión, se estima un descenso impor-tante y es hasta 2021 que se consigue ese nivel (78.24 años), perdiendo 14 años de avance (véase gráfica 8).

9 Para mayor información sobre este indicador, se sugiere la lectu-ra de Téllez, Yolanda y María de la Cruz Muradás (2018).

Al revisar los resultados para este indicador por entidad federativa, se observa que la población del estado de Guerrero es la que tiene la menor esperan-za de vida en el periodo de proyección y las personas que habitan en la Ciudad de México son las que se es-pera vivan más años, de acuerdo a los resultados ob-tenidos en las proyecciones. La brecha entre ambas entidades fue de 3.42 años en 2016, sin embargo, ésta disminuye a lo largo del periodo proyectado hasta ser de 1.71 años en 2050. El promedio nacional al inicio del periodo para ambos sexos es de 74.83 años de vida y de 79.62 en 2050, es decir, la ganancia esperada en años promedio de vida será de casi cinco años (4.79) en un lapso de 34 años (véase gráfica 9).

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 8. República Mexicana. Esperanza de vida al nacimiento por sexo, 2000-2030

78.1978.24

72.87 72.9

68

70

72

74

76

78

80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

os p

rom

edio

de

vid

a

Año

e0 mujerese0 hombres

Page 13: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

25

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 9. República Mexicana, Ciudad de México y Guerrero. Esperanza de vida al nacimiento, 2016-2050

76.27

80.33

72.85

78.62

74.83

79.62

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

os p

rom

edio

de

vid

a

Año

Ciudad de México GuerreroRepública Mexicana

Migración interna

La movilidad de la población en el interior del país puede ser un reflejo de la búsqueda de mejores opor-tunidades de trabajo, estudio, calidad de vida, situa-ción conyugal, etc. El análisis de este fenómeno se puede explicar a partir de diversas causas, no obstan-te, un hecho innegable es que las personas buscan o se dirigen hacia donde consideren que obtendrán un mayor bienestar; en ese sentido, las motivaciones la-borales juegan un papel preponderante, pues la bús-queda de un mejor empleo e ingreso en el lugar de destino se relaciona estrechamente con el bienestar del individuo y el del hogar al que pertenece (Varela, Ocegueda y Castillo, 2017).

Emigrantes

La entidad que expulsa un mayor número de perso- nas hacia otros estados del país es la Ciudad de Mé-xico, seguida por el Estado de México y Veracruz. Sin embargo, se prevé que la emigración interna, es decir, las personas que salen de una entidad para radicar en otra, disminuirá durante el periodo de pro-yección en todas las entidades federativas.

En 2016, las entidades con el mayor número de personas que emigran son: la Ciudad de México, con 121.4 mil personas por año, el Estado de Méxi- co, con 91.4 mil, y Veracruz, con 53.1 mil personas. Se prevé que para 2050 alrededor de 77 mil personas seguirán abandonando el Estado de México de ma-nera anual, 76.8 mil dejarán la Ciudad de México y cerca de 41 mil saldrán de Veracruz, para residir en otra entidad del país (véase gráfica 10).

Page 14: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

26

La situación demográfica de México 2018

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 10. República Mexicana. Número de emigrantes internos según entidad de procedencia, 2016-2050

Inmigrantes

Se estima que la inmigración interna, es decir, las per-sonas que llegan a residir a una entidad, provenientes de otra, disminuirá durante el periodo de proyección en todas las entidades federativas. En 2016, los estados que reciben el mayor flujo de inmigrantes, cuyo ori-gen es otra entidad del país, son: el Estado de México, a donde llegan 112.5 mil personas por año, la Ciudad de México, que recibe cerca de 73 mil, y el estado de Ve-racruz, con la llegada de 38.7 mil personas. Se prevé que para 2050 seguirán arribando al Estado de México 70.1 mil personas de manera anual, a la Ciudad de Mé-xico, 54.9 mil, y a Veracruz llegarán aproximadamente 26.5 mil personas para residir en la entidad, tal y como se puede apreciar en la gráfica 11.

Dada la transformación en la dinámica de los procesos migratorios internos, un indicador clave pa-ra conocer su impacto en las entidades federativas es el saldo neto migratorio, el cual en 2016 muestra que entidades como Ciudad de México (48.5 mil perso-nas por año), Guerrero (20.3 mil personas) y Veracruz (14.3 mil personas) pierden población al tener un ma-yor número de emigrantes en ellas. En contraparte, el Estado de México (21.1 mil personas por año), Nuevo León y Querétaro (ambas con 18.7 mil personas) ga-nan población, pues obtuvieron más inmigrantes que emigrantes de otros estados. La estimación de los flu-jos de la migración interna interestatal es un elemento clave en la planeación social y económica del país, ya que permite apoyar a la dinámica local en las decisio-nes que determinan el bienestar de su población.

AG

AG

AG

BC

BC

BC

BSBS

BS

CP

CP

CP

CS

CS

CS

CH

CH

CH

CMCM

CM

CO

CO

CO

CL

CL

CL

DG

DG

DG

GT

GT

GT

GR

GR

GR

HG

HG

HG

JL

JL

JL

MXMX

MX

MI

MI

MI

MO

MO

MO

NY

NY

NY

NL

NL

NL

OX

OX

OX

PU

PU

PU

QT

QT

QT

QR

QR

QR

SL

SL

SL

SI

SI

SI

SO

SO

SO

TB

TB

TB

TM

TM

TM

TX

TX

TX

VZ

VZ

VZ

YU

YU

YU

ZT

ZT

ZT

2016

2030

2050

Page 15: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

27

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 11. República Mexicana. Número de inmigrantes internos según entidad de destino, 2016-2050

AG

AG

AG

BC

BC

BC

BS

BS

BS

CP

CP

CP

CS

CS

CS

CH

CH

CH

CM CM

CM

CO

CO

CO

CL

CL

CL

DG

DG

DG

GT

GT

GT

GR

GR

GR

HG

HG

HG

JL

JL

JL

MX

MX

MX

MI

MI

MI

MO

MO

MO

NY

NY

NY

NL

NL

NL

OX

OX

OX

PU

PU

PU

QT

QT

QT

QR

QR

QR

SL

SL

SL

SI

SI

SI

SO

SO

SO

TB

TB

TB

TM

TM

TM

TX

TX

TX

VZ

VZ

VZ

YU

YU

YU

ZT

ZT

ZT

2016

2030

2050

Migración internacional

La migración internacional, junto con la migración in-terna, es el fenómeno demográfico menos predecible y más volátil como consecuencia de la poca certe-za y estabilidad en las acciones de política pública al respecto, al igual que por distintas cuestiones socia-les, económicas y políticas que la ocasionan, tanto del país de origen como del país de destino, incluso di-ferentes países con niveles de desarrollo similares pueden seguir trayectorias muy diferentes en materia de migraciones (Khoudour, 2015). Por esa misma ra-zón, es un tema que acapara especial interés, debido a las fuertes implicaciones que éste ha formulado a los gobiernos, no solo en el aspecto económico, sino tam-bién en el social, político y cultural (Fernández, 2010).

Entidades con mayor número de emigrantes internacionales

En 2016 salieron de México 294.3 mil personas, siendo EE. UU. el principal destino. En la gráfica 12 se distin-gue que, al interior del país, Guanajuato es la entidad federativa con mayor emigración: se estima que 35.3 mil personas salieron del estado para establecer-se en otro país en dicho año; le sigue Michoacán, con 24.6 mil, y Puebla, con 22.8 mil. Las entidades con el menor número de personas que salen hacia otros paí-ses, durante el periodo de proyección, son: Campeche, alcanzando en 2043 un máximo de 569 emigrantes, Baja California Sur, que tendrá en 2036 la mayor pér-dida de población, con 665 emigrantes, y Quintana Roo, que en 2040 llegará a un total de 1 307.

Page 16: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

28

La situación demográfica de México 2018

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Para 2050, el total de emigrantes hacia el extran-jero llegará a 337 mil y se estima que emigrarán de Guanajuato 40.4 mil personas, de Michoacán 28 mil y

Gráfica 12. República Mexicana. Número de emigrantes internacionales según entidad de procedencia, 2016-2050

AG

AG

AG

BC

BC

BC

BS

BS

BS

CP

CP

CP

CS

CS

CS

CH

CH

CH

CM

CM

CM

CO

CO

CO

CL

CL

CL

DG

DG

DG

GT

GTGT

GR

GR

GR

HG

HG

HG

JL

JL

JL

MX

MX

MX

MI

MI

MI

MO

MO

MO

NY

NY

NY

NL

NL

NL

OX

OX

OX

PU

PU

PU

QT

QT

QT

QR

QR

QR

SL

SL

SL

SI

SI

SI

SO

SO

SO

TB

TB

TB

TM

TM

TM

TX

TX

TX

VZ

VZ

VZ

YU

YU

YU

ZT

ZT

ZT

2016

2030

2050

de Puebla 26 mil, siendo éstas las entidades con el ma-yor volumen de emigrantes.

Page 17: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

29

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Entidades con mayor número de inmigrantes internacionales

En el año de 2016, a nivel nacional se recibieron 134.1 mil personas provenientes de otros países, principalmente son personas que retornan de EE. UU. hacia México. Las entidades federativas con el mayor flujo de inmigran-tes, es decir, personas que llegan a residir a nuestro país, son Jalisco, Baja California y Michoacán, con 11.8 mil, 11.6 mil y 8.7 mil personas, respectivamente. Campeche, sin embargo, resulta ser el estado con menos atractivo para la residencia de los extranjeros que llegan a vivir

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 13. República Mexicana. Número de inmigrantes internacionales,

según entidad de destino, 2016-2050

AG

AG

AG

BC

BCBC

BS

BS

BS

CP

CP

CP

CS

CS

CS

CH

CH

CH

CM

CM

CM

CO

CO

CO

CL

CL

CL

DG

DG

DG

GT

GT

GT

GR

GR

GR

HG

HG

HG

JL

JL

JLMX

MX

MX

MI

MI

MI

MO

MO

MO

NY

NY

NY

NL

NL

NL

OX

OX

OX

PU

PU

PU

QT

QT

QT

QR

QR

QR

SL

SL

SL

SISI

SI

SO

SO

SO

TB

TB

TB

TM

TM

TM

TX

TX

TX

VZ

VZ

VZ

YU

YU

YU

ZT

ZT

ZT

2016

2030

2050

a territorio nacional, pues en el periodo de proyección no rebasa los 658 inmigrantes internacionales, cifra al-canzada casi al final del lapso de proyección (en 2042), y que junto con Baja California Sur y Tlaxcala suman menos de 1 100 personas durante todo el periodo de estudio. Se prevé que, para 2050, seguirán llegando a Jalisco 12.8 mil, a Baja California 12.6 mil y a Michoa-cán 9.5 mil personas que residían en otro país, estados que se mantienen como los principales destinos de es-ta migración durante el periodo proyectado, abarcando en estas tres entidades una cuarta parte de la inmigra-ción del país (véase gráfica 13).

Page 18: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

30

La situación demográfica de México 2018

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 14. República Mexicana. Saldo neto migratorio internacional según cinco entidades que recibieron

más migración, 2016-2050

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

Sald

o N

eto

Mig

rato

rio

Mile

s

Año

Sonora Baja California Baja California Sur Campeche Quintana Roo

Por otro lado, el saldo neto migratorio a nivel nacional pasará de 160.2 mil personas que abando-nan el país en 2016 a 191.4 mil en 2050, mostrando que al final del periodo de proyección se mantendrá el aumento en la salida de población de México. No obstante, la velocidad de este incremento irá dismi-nuyendo y, a pesar de presentarse algunos repuntes, mantendrá su tendencia a la baja. En la gráfica 14, en-tidades como Baja California, Quintana Roo, Sonora, Baja California Sur y Campeche son las únicas que re-ciben más población extranjera para residir en ellas de la que expulsan al extranjero, siendo Baja Califor-nia el estado que recibe más migrantes de los que

expulsa, con un saldo neto de cerca de siete mil per-sonas, manteniéndose así hasta el final del periodo proyectado y creando una brecha con gran diferen-cial respecto al resto de entidades.

En la gráfica 15 es posible apreciar la tendencia de Guanajuato a incrementar su pérdida de pobla-ción por migración internacional, con un saldo neto de 27.8 mil personas en 2016 a 32.3 mil en 2050. En tanto, en el resto de las entidades se identifica un des-censo en su saldo neto migratorio, ubicándose al final el estado de Nuevo León, el cual muestra un cierto ba-lance entre la pérdida de población y la ganancia de ésta, pues su saldo se aproxima a cero.

Page 19: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

31

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050.

Gráfica 15. República Mexicana. Saldo neto migratorio internacional según entidad federativa, 2016-2050

-32.3

-20.0

-18.7

-17.8

-14.2

-13.3

-11.7

-11.6

-9.3

-7.8

-6.6

-5.7

-5.3

-3.9

-3.3

-3.1

-3.0

-2.7

-2.7

-2.5

-1.3

-1.0

-0.9

-0.7

-0.6

-0.5

-0.2

-27.8

-17.2

-15.9

-15.3

-12.1

-11.2

-10.1

-9.5

-7.9

-6.7

-5.6

-4.9

-4.2

-3.3

-2.7

-2.6

-2.4

-2.1

-2.2

-2.1

-1.0

-0.7

-0.8

-0.5

-0.5

-0.4

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0

Guanajuato

Puebla

Michoacán

Oaxaca

Veracruz

México

Guerrero

Jalisco

Hidalgo

San Luis Potosí

Zacatecas

Querétaro

Ciudad de México

Morelos

Durango

Tlaxcala

Chiapas

Chihuahua

Aguascalientes

Tamaulipas

Sinaloa

Coahuila

Yucatán

Nayarit

Colima

Tabasco

Nuevo León

Miles

2016

2050

Conclusiones

Uno de los objetivos de presentar el panorama demo-gráfico del país, a partir del ejercicio de las proyecciones de la población, es brindar información relevante so-bre el comportamiento de las componentes de la dinámica demográfica y cómo éste afecta la estructu-ra por edad y sexo y distribución de la población en el país; en consecuencia, ello permite identificar los retos y oportunidades que el cambio demográfico generará y que deberán considerarse para la planeación y es-tablecimiento de políticas públicas para su atención.

Los efectos de la dinámica demográfica pasada representan importantes desafíos y oportunidades en el presente y futuro para el país; el bono demográfico,

como resultado de ésta, ha ofrecido la ocasión de pro-mover el ahorro y las inversiones con el objeto de, en pocos años, hacer frente al envejecimiento de la po-blación; sin embargo, esta ventana de oportunidad hasta el momento no se ha utilizado de manera efi-ciente para mejorar la calidad del empleo, absorber la fuerza de trabajo en aumento y, con ello, reducir de manera importante la pobreza y desigualdad que pre-valece en México.

El reto más grande en esta materia continúa siendo la generación de empleos suficientes y de ca-lidad para hacer pleno uso de la fuerza de trabajo; por ejemplo, la tasa de informalidad laboral en el segundo

Page 20: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

32

La situación demográfica de México 2018

Asimismo, el trabajo es uno de los principales factores para que la migración interna exista, las con-diciones laborales (salario, prestaciones, número de horas dedicadas al trabajo y al trayecto al mismo) son determinantes importantes para que una perso-na decida vivir en una entidad federativa distinta a la de origen. Por ello, se considera relevante que los gobiernos estatales, no solo deben garantizar que la población tenga más y mejor educación que permi-ta a las personas acceder a empleos y que éstos sean de calidad, también deben apoyar la inversión na-cional o extranjera libre de corrupción, a la vez que garantizar la seguridad pública, a fin de generar un medio más apto para la existencia de mejores fuen-tes de trabajo.

Otro punto que no deberá quedar fuera de la agenda, y que incluso deberá señalarse como relevan-te, será considerar que, dado que la economía de Mé-xico es de menor escala que la de nuestro vecino país del norte y a pesar de la firma de los tratados inter-nacionales celebrados, la migración seguirá plantean-do retos de atención, fundamentalmente resultado de nuevas dinámicas ocasionadas por la situación de vio-lencia y carestía en otros países, así como de las políti-cas migratorias que pueda establecer Estados Unidos, con lo cual se presentarán escenarios complejos, con-siderando la creciente inmigración de tránsito hacia esa nación para lograr una mejor calidad de vida.

En este sentido, se recomienda no solo en-focarse en las causas que originan que las personas decidan moverse de país, ya sea de origen o destino, sino además llevar a cabo acciones para garantizar que los derechos humanos de las personas migran-tes se respeten y que no exista discriminación hacia ellas. En México hay algunas legislaciones en esta materia, pero deben fortalecerse, conciliar con los di-versos países e incluso eliminar estigmas como el de criminalizar a la migración. Al respecto, es necesario emprender acciones encaminadas a acabar con esta criminalización, en las que se establezcan principios y prácticas mínimas, con su respectivo seguimiento,

trimestre de 2018 representó 56.6 por ciento, poco más de 30.5 millones de personas (inegi, 2018) respec-to a la población ocupada (53.8 millones), es decir, más de la mitad de la población labora en condiciones de vulnerabilidad, entre éstas, la falta de seguridad social, lo cual resulta desfavorable tanto para la población co-mo para la economía del país, debido a que no se están generando los suficientes recursos para atender, en un futuro cercano, las necesidades de un volumen impor-tante de población en edad de retiro de la vida laboral. Es por ello que resulta prioritario crear empleos que otorguen salarios y prestaciones que les permitan ge-nerar ahorro, a fin de que en un futuro se materialicen en una pensión suficiente para su manutención y ac-ceso a servicios de salud de calidad.

De igual modo, es importante considerar el di-videndo de género, que resulta del incremento de la participación femenina en la fuerza de trabajo, cues-tión que ha implicado que las mujeres venzan obstá-culos y discriminación que actúan en contra de ellas, tanto fuera como dentro del mercado laboral. En otras palabras, el considerable número de mujeres que pue-de insertarse en la vida laboral,10 además de generar un importante desarrollo económico, ocasiona cam-bios estructurales, sociales y culturales que podrían impulsar la mejora de la situación de las mujeres en nuestro país. En México, en 1970, la participación labo-ral femenina apenas representaba 14 por ciento, mien-tras que hoy en día, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) del segun-do trimestre de 2018, representa 44 por ciento (inegi, 2018); sin embargo, frente a la participación laboral masculina (78%) evidencia la brecha existente e indica lo mucho que hay que hacer para que se equiparen; lo mismo ocurre con otros indicadores relacionados con este aspecto (tiempo dedicado a actividades de crianza, cuidados y trabajo doméstico) cuyos resulta-dos obedecen a cuestiones relacionadas con temas de género, que obstaculizan el desempeño laboral de las mujeres e impiden el pleno desarrollo de éstas en el aspecto profesional.

10 De acuerdo con El Colegio de México (2018), solo 38% de la fuerza laboral mexicana es femenina y se calcula que ten-drían que incorporarse seis millones de mujeres al mercado laboral para acercarse a una proporción de 44%, que es el promedio de la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Page 21: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

33

Principales resultados de las Proyecciones de la Población de México...

que garanticen el derecho a migrar y el ejercicio de los derechos humanos para todas las personas migran-tes, independientemente de su condición migratoria (Canales, 2018).

Finalmente, debido al importante aumento de población adulta mayor registrado en el perio-do de proyección, es prioritario establecer políticas públicas que den respuesta a las demandas de es-te grupo poblacional, por lo que resulta indispensa- ble brindarle una atención oportuna y de calidad, con-siderando una nueva estructura de organización, con un modelo que integre acciones sectoriales e institu-cionales que cuenten con el apoyo de la sociedad, para alcanzar una mayor eficacia en la atención del enveje-cimiento; justamente, un medio para ello consiste en

tomar en cuenta la información proporcionada por las proyecciones y anticipar las demandas cada vez ma-yores de un México encaminado al envejecimiento de su población.

Del mismo modo, habrá que asegurar que el acuerdo que se estableció por el gobierno de Peña Nieto para el diseño e implementación de la políti- ca pública en salud, para el otorgamiento de cuidados a largo plazo11 por las instituciones públicas del Siste-ma Nacional de Salud, se materialice a partir del diag-nóstico que habrá de generarse para ello. El objetivo deberá ser que el Estado comparta la responsabilidad de atender a las personas, ya sean mayores o con algu-na discapacidad, que requieran de cuidados, y garan-tice el acceso a servicios y cuidados de calidad.

11 Publicado el jueves 2 de agosto de 2018 en el Diario Oficial de la Federación.

Page 22: Principales resultados de las Proyecciones de la Población ......2 Para conocer los principales resultados de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015, se sugiere revisar

34

La situación demográfica de México 2018

Bibliografía y fuentes consultadas

Antón, María et al. (2017), “Nos cuidamos, Nos construi-mos. El papel de los varones jóvenes en la pre-vención del embarazo adolescente en México”, en gendes, Género y desarrollo a.c. Disponible en línea: http://gendes.org.mx/publicaciones/noscuidamos.pdf

Canales, Alejandro I. y Martha Luz Rojas (2018), “Pano-rama de la migración internacional en México y Centroamérica”, en cepal, Serie Población y De-sarrollo, núm. 124, Documento elaborado en el marco de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, Chile. Disponible en línea: https://www.giz-cepal.cl/files/S1800554_es.pdf

El Colegio de México (2018), Desigualdades en Méxi-co 2018, Red de Estudios sobre Desigualdades, 2018, México.

Fernández, Eduardo (2010), “La Migración Internacional México-Estados Unidos ante el Debate Contem-poráneo entre el Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico”, en Cimexus, vol. 5, núm. 2. Disponible en línea: https://www.cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/116/104

García Guerrero, Víctor Manuel (2014), Proyecciones y Políticas de Población en México, Centro de Es-tudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, México.

inegi [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2018), “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el segundo trimestre de 2018”, Comunicado de Prensa núm. 354/18, 15 de agosto, México.

Khoudour, David (2015), “Convertir la migración en motor del desarrollo”, en Revista electrónica, Estudios de Política Exterior, núm. 168, noviem-bre-diciembre 2015. Disponible en línea: https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-ex-terior/convertir-la-migracion-en-motor-del-de-sarrollo/

Lamas, Martha (2018), “División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida”, en El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos huma-nos y políticas públicas, ONU Mujeres/Oficina en México.

Lee, R. y L. Carter (1992), “Modeling and Forecasting U.S. Mortality, Supplement: Aging, Health, and Public Policy”, en Journal of the American Sta-tistical Association, vol. 87, núm. 419, pp. 659-671.

Partida, Virgilio (2017), Conciliación demográfica de México, 1950-2015, Consejo Nacional de Pobla-ción, El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía, Fondo de Población de las Na-ciones Unidas, México.

____________ y Víctor Manuel García Guerrero (2018), Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050, Consejo Nacional de Población, El Colegio de México y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, México.

Román, Rosario (1999), Del primer vals al primer bebé: el significado del embarazo en adolescentes de las colonias populares de Hermosillo-Sonora, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, El Cole-gio de Michoacán, México.

Téllez, Yolanda y María de la Cruz Muradás (2018), “La dinámica demográfica de México, 1950-2015”, en conapo, La situación demográfica de Méxi-co 2017, México.

Varela, Rogelio, Juan Manuel Ocegueda Hernández y Ramón A. Castillo Ponce (2017), “Migración in-terna en México y causas de su movilidad”, en Perfiles Latinoamericanos, vol. 25, núm. 49 Mé-xico enero/junio. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532017000100141