primeros gobiernos radicales

38
Primeros gobiernos radicales (1916-1930) La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos. Década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país. Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder

Upload: lucrecia-monica-rodriguez-zubieta

Post on 04-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de historia Argentina

TRANSCRIPT

Primeros gobiernos radicales (1916-1930)La aplicacin de la Ley Senz Pea hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el pas entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hiplito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliacin de la participacin ciudadana, la democratizacin de la sociedad, la nacionalizacin del petrleo y la difusin de la enseanza universitaria. El perodo no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trgica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.Dcada infame (1930-1943)El 6 de septiembre de 1930 los generales Jos Flix Uriburu y Agustn P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos polticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un perodo en el que volvi el fraude electoral y la exclusin poltica de las mayoras. En 1933 se firm el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aument enormemente la dependencia Argentina con ese pas. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramn Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus polticas a los grupos y familias ms poderosas del pas.Ascenso y auge del peronismo (1943-1955)En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derroc al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destac el coronel Juan Domingo Pern, quien, desde la secretara de Trabajo y Previsin, llev adelante un poltica tendiente a mejorar la legislacin laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Pern lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Pern, que ejerci el poder limitando el accionar de la oposicin y censurando a la prensa, impuls una poltica que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la accin social desarrollada por Eva Pern a travs de la construccin de hospitales, escuelas, hogares para nios y ancianos, y ayuda econmica para los ms pobres.Revolucin libertadora (1955-1958)En 1955 un golpe militar con amplio apoyo poltico y social derroc a Pern, quien march al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y catlico, un nuevo golpe de comando puso al Ejrcito, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero. El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, mxima expresin de la reaccin, se combinaron con la reforma de la constitucin (1957) y la implementacin de un proyecto econmico liberal ideado por Ral Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la estabilizacin econmica con el respaldo del FMI. En este marco de violenta persecucin, comenz la denominada resistencia peronista, que se extendi tambin a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposicin interna, el rgimen militar concedi una apertura electoral que crey controlar y que dio paso al perodo de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.Frondizi e Illia (1958-1966)En 1958 el lder de la Unin Cvica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, lleg al gobierno tras sellar una alianza con Pern. Sin embargo, su poltica desarrollista, llevada a cabo mediante la contratacin de empresas extranjeras para la extraccin de petrleo y la gestin de un crdito del FMI, condicionado a la implementacin de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo. Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el plan Conintes, que otorg al Ejrcito la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores. Su poltica exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado. Procurando salvar la institucionalidad, asumi el presidente del Senado, el radical Jos Mara Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripcin del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unin Cvica Radical del Pueblo. La anulacin de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversin en salud y educacin cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaa contra el lder radical, dejando el terreno libre para que, una vez ms las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia. El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Ongana asumi de facto el mando del pas. Contaba, una vez ms, con amplio apoyo poltico y social.La Revolucin argentina (1966-1973)El general Juan Carlos Ongana aplic, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos econmicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirti la persecucin del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas. Implant una rgida censura, que alcanz a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervencin de las universidades y la expulsin de profesores opositores, que deriv en lo que se conoce como la fuga de cerebros. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organizacin guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno. En junio de 1970 asumira Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograra contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestacin popular en Crdoba, conocida como el Viborazo, dio por tierra con este nuevo gobierno. En marzo de 1971, asumi Alejandro Agustn Lanusse, quien propugn una poltica conciliatoria, a travs del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Pern y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de 1973, el triunfo sera para los candidatos de esa fuerza, Hctor Cmpora y Vicente Solano Lima.Vuelta de Pern (1973-1976)Entre 1973 y 1976 gobern nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cmpora, 1973; Lastiri, 1973; Pern, 1973-1974; e Isabel Pern 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la accin social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis econmica mundial de 1973, complicaron la situacin, que se agrav an ms con la muerte de Pern en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Pern, de conducir el pas. Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrtico y dar un nuevo golpe militar, que cont una vez ms con un amplio respaldo civil.Dictadura (1976-1983)La dictadura militar que gobern el pas entre 1976 y 1983 cont con el decisivo respaldo de los grandes grupos econmicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crdito, como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestin fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejrcito argentino en Malvinas, la multiplicacin de la deuda externa por cinco, la destruccin de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas pblicas a causa de la corrupcin de sus directivos y de la implementacin de una poltica econmica que beneficiaba a los grupos econmicos locales y extranjeros.Ral Alfonsn (1983-1989)El 10 de diciembre de 1983, despus de casi veinte aos, el radicalismo volva al gobierno tras el triunfo de Ral Alfonsn. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacan tras la feroz represin militar, el lder radical abri las puertas a las denuncias y a una primera investigacin sobre los crmenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflej en el informe de la CONADEP y que permiti que fueran juzgadas las cpulas militares en el Juicio a las Juntas. Aunque insuficiente para algunos organismos, la poltica de derechos humanos de Alfonsn fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el ltimo intento guerrillero que culmin en la masacre de La Tablada. Pero lo que haba cambiado sustancialmente eran las bases econmicas. Con el creciente podero de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsn cedi ante las recetas liberales y no logr reencauzar una economa desindustrializada y anmica. Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos econmicos en contra, la hiperinflacin oblig a Alfonsn a renunciar antes de tiempo. Vendra el tiempo del menemato.Carlos Menem (1989-1999)La cada del Muro de Berln y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la regin latinoamericana, cuya formulacin ms emblemtica en materia econmica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecan la aplicacin en Amrica Latina de un proyecto de corte neoliberal. Carlos Menem, el candidato peronista que accedi a la presidencia en 1989, procedi paradjicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antpodas de su prdica electoral y de los postulados histricos del peronismo. La privatizacin de empresas estatales, como YPF, Aerolneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompaada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una poltica de relaciones carnales con los Estados Unidos. El proyecto se complet con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento. El modelo suscit el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la poltica monetaria y de importacin. Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en trminos sociales y culturales, con una explosin de la desocupacin y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupcin a gran escala. A ello se sumaba una poltica de reconciliacin plasmada con los indultos a las cpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y tambin a las guerrilleras. El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueazo y piqueteros en CutralC y General Mosconi) fueron acompaados por la convergencia poltica de amplios sectores en lo que terminara conformando el crtico y progresista espacio del FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Ra a la cabeza, pondra fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.ALa vuelta de un radical al poder

Este gobernante se caracteriz por el ausentismo y la falta de decisin. Sus polticas fueron dbiles para enfrentar una situacin poltica y econmica complicada. Argentina haba perdido reservas, no poda sostener la convertibilidad, pagaba muchos intereses de la deuda y el desempleo superaba el 17 %.

Ante la falta de medidas y de un plan concreto, explota una crisis que iba a marcar al pas para siempre.

La crisis del 2000

El motivo que hace explotar la crisis argentina es la denuncia de sobornos en el senado, para aprobar una ley. La ley reduca los inaplicables beneficios de los trabajadores otorgados durante el gobierno populista de Pern

En diciembre de 2000, el Gobierno obtuvo un crdito de 30.700 millones de dlares, pero la ineficiente gestin de Machinea oblig a cambiar de ministro de economa, entonces lleg Ricardo Lpez Murphy, cuyas medidas fueron rechazadas con una ola de protestas en todo el pas. El Ministro debi renunciar y De la Ra design a Domingo Cavallo que por entonces contaba con imagen positiva. Cavallo dise un plan para controlar la evasin de capitales, disminuir el gasto pblico y aumentar los ingresos a fin de recuperar liquidez y reducir la necesidad de refinanciar la deuda externa.

La situacin social, econmica y poltica argentina estaba cada vez peor. Diferentes sectores protestaban diariamente en las calles y la presin se volvi casi insostenible para el gobierno.

Ante la desconfianza econmica para que se mantenga la paridad cambiaria, Cavallo inmoviliz parcialmente todos los depsitos bancarios durante 90 das. Esta medida fue conocida como "el corralito ". Todo el pueblo se moviliz en contra de esta medida. Se produjeron saqueos a comercios y el Gobierno respondi con la renuncia de Cavallo y la declaracin del estado de sitio. Esta decisin fue repudiada y durante los das 20 y 21 de diciembre hubo cacerolazos de protesta y movilizaciones salvajes que obligaron a la polica a reprimir con dureza. El saldo fue de 27 muertos y decenas de heridos en todo el pas. De la Rua, ante el descontrol generalizado, procedera a leer en cadena nacional su renuncia.

Durante la dcada del 90, se daba la coyuntura internacional para que el pas d un salto de calidad en su situacin econmica, poltica y social. Las polticas implementadas por Domingo Cavallo haban encauzado inicialmente este cambio al eliminar la inflacin, la corrupcin y prdidas generadas por las empresas estatales, lograr un notable aumento del PBI y generar confianza en los inversores extranjeros. Lamentablemente, la corrupcin poltica impidieron que este cambio termine de llevarse a cabo. Las ganancias obtenidas fueron malgastadas, no se implementaron polticas tendientes a mejorar la calidad de la educacin, tampoco se destinaron suficientes fondos a la investigacin cientfica o se desarrollaron planes que fomenten las industrias modernas. Consecuentemente, los aos 90 comenzaron siendo el inicio de un cambio cualitativo considerable y terminaron siendo ms de la vieja poltica corrupta y populista latinoamericana.

Despus de la crisis

Despus de la crisis pasaron por la presidencia varios polticos en tan solo un ao, hasta que lleg Eduardo Duhalde al poder y finaliz el gobierno de De la Rua. En el poco tiempo que estuvo Duhalde en el poder, tom una las peores medidas econmicas de la Argentina. La pesificacin de todos los depsitos. Quienes tenan dlares en el banco, pasaran a tener pesos, siendo que el peso vala un tercio de dlar. Esta medida fue impulsada por grupos empresariales que tenan deudas en dlares y se veran beneficiados si las mismas eran pasadas a pesos. Esto destruy los ahorros de la clase media y Argentina en poco tiempo pas a tener un 50% de su poblacin bajo el ndice de la pobreza.Gobierno de Kirchner

Menem se volvi a presentar en las elecciones presidenciales de 2003 y gan con un 25% de votos. Sin embargo, en la segunda vuelta, previendo una derrota, decidi abandonar los comicion dejando como ganador a Nstor Kirchner, ex gobernador de la provincia de Santa Cruz, peronista e intergrante activo de la poltica de los aos 90.

Kircher logra una mejora de las variables econmica fomentada por los altos precios de las materias primas en el mercado internacional. Partidario de la intervencin estatal, lleva esta poltica al extremo. Interviene en todos los aspectos de la economa, intenta frenar la inflacin con los pocos recomendados controles de precios y logra un superavit fiscal ahogando a la poblacin con impuestos que, sumados, le quitan un 60% del salario.

Kirchner es muy criticado por la presin que le impone a los medios de comunicacin y por sus polticas ante el desorden pblico. Jams deja que la polica acte en contra de manifestaciones, por ms violentas que sean. Los "piquetes" (cortes de calles) se transformaron en algo cotidiando en Argentina, como as tambin la inseguridad.

En conclusin, Kirchner nace con la vieja y corrupta poltica argentina y se mantiene en ella. Las polticas implementadas son populistas, reparte dinero de la poblacin a las clases ms bajas para mantenerlas como votantes cautivos. Extorsiona a los medios de comunicacin con las licencias para seguir operando, modifica el consejo de la magistratura para poder tener control sobre el poder judicial y reemplaza a la corte menemista por otra kirchnerista.

Asume Cristina Kirchner en histrico e indito traspaso

es la primera presidenta electa del pas. Pone en marcha otra versin del modelo

Cristina Fernndez de Kirchner asumio la Presidencia de la Nacin con la misin de mejorar el modelo implementado por su esposo, Nstor Kirchner, y entrar en la historia del pas como la primera mujer en ocupar este cargo por mandato popular.

En el marco de los actos de la trasmisin de mando, que comenzaron anoche con el agasajo a las delegaciones extranjeras, Buenos Aires ser sede de importantes encuentros bilaterales de los que participarn miembros de los pases que arribarn para la asuncin presidencial.

Clic para ampliarCon el condimento especial que significa recibir los atributos de mando -el bastn y la banda presidencial- de su marido, Cristina se alzar con el mximo cargo Ejecutivo nacional luego de consagrarse con ms del 45 por ciento de los votos.

y bueno asi llegamos hasta hoy

ACA TE PEGO OTRO RESUMENPERIDO 1955-1973

Es un periodo de gran inestabilidad poltica y econmica, con una seguidilla de golpes de estado y gobiernos semi-constitucionales (ya que el peronismo estaba proscripto). Se buscaba destruir la herencia peronista. Estos aos estn marcados por un proceso de industrializacin dependiente, que causa inestabilidad econmica, provocando ciclos de stop and go.Estos ciclos estn caracterizados por la importante llegada de capital extranjero en inversiones y prstamos, que generan crecimiento, pero centralizador y desnacionalizador. A su vez, se produce alta fuga de capitales que lleva a aumentos en el riesgo pas y a la interrupcin de la llegada de divisas, generando crisis en la balanza de pagos. Es un periodo con inflacin, muchas polticas de devaluacin y prstamos del FMI (Aumentando la deuda externa y generando mayor dependencia econmica)

En 1955 PERON es derrocado por sectores disconformes con las polticas de nacionalizacin: ejrcito (MARINA Y Fuerzas Areas), terratenientes, oligarcas, UIA, Iglesia y partidos polticos (UCR, COMUNISTA, SOCIALISTA). Pern se niega a dar armas al pueblo por lo que pierde su mandato y asume LONARDI (DE FACTO)Esta dictadura se autodenomino REVOLUCION LIBERTADORA. Fue una dictadura sangrienta contra los sectores peronistas, se prohben los smbolos y el himno peronista, se prohbe la palabra PERON y el partido peronista.Se realizacin polticas totalmente opuestas a las polticas peronistas: Se elimin el IAPI, se abri la economa y se liberalizaron los movimientos de dinero con el exterior, quitando todas las restricciones a la entrada de capital extranjero que haba impuesto pern. Se produce una enorme desnacionalizacin de la econmica y se concentra el capital en grandes empresas, aumentan las importaciones lo que genera mayor salida de divisas y por ende inflacin y cada del salario real. Se devala la moneda y se hacen acuerdos con el FMI y el BANCO MUNDIAL.

En 1958: Se llevan a cabo elecciones semi constitucionales, en el cual no se poda presentar ningn mandatario peronista. Asume Frondizi, quien haba hecho una negociacin con Pern para obtener su apoyo a cambio de legalizar al partido peronista. (No cumple)El gobierno de Frondizi apunto al DESARROLLISMO poltica de desarrollo industrial (PESADO) mediante el liberalismo econmico; generando condiciones necesarias para atraer capital extranjero. (Nacionalismo de fines a largo plazo).Firma acuerdos con el FMI (Polticas de ajuste), y crea las leyes de inversiones extranjeras y de promocin industrial. Realizo contratos petrolferos con empresas extranjeras (Les entregaba las mejores zonas petroleras del pas).El gran aumento de importaciones para el desarrollo industrial genera dficit en la balanza de pagos y se vuelve a un momento de stop.En 1962: Golpe de Estado, derrocan a Frondizi, asume Guido (Presidente de facto pero no militar, civil). Abandono total del desarrollismo. Guido gobierna en un periodo de stop.En 1963: Nuevas elecciones semi-constitucionales. Asume Illia (UCR del pueblo). Su gobierno difiere de los anteriores por que tomo medidas contrarias al capital extranjero, polticas con cierto acercamiento al peronismo en un primer momento. Derogo los contratos petrolferos de Frondizi y el petrleo volvi a manos nacionales. Impuso restricciones a la fuga de capitales y controlo las importaciones, no realizo acuerdos con el FMI y estableci el salario mnimo, vital y mvil. Lanzo crditos para las empresas nacionales y aumento el gasto pblico. El peronismo contino proscripto.En 1966: Hay un nuevo golpe de estado que permanecer en el poder hasta 1973 (vuelta del peronismo) En esta dictadura, la segunda ms duradera, estuvieron como presidentes de facto Ongania, levingston y lanusse. Fue una dictadura fuertemente represiva, y se dio en el contexto mundial de la guerra fra.Se implement un programa econmico con el objetivo de completar el proceso de industrializacin en base al capital extranjero.Ongania, para lograr convencer a la poblacin de las polticas que beneficiaban al capital extranjero, se refiri a un proceso de tres tiempos para recuperar la economa.Primer tiempo. Tiempo econmico. Completar la industrializacin en base a cap. extranjero. Resolver la puja distributiva entre empresarios y obreros (beneficio a los empresarios).Segundo tiempo. Tiempo Social. Distribuir el beneficio econmico hacia toda la poblacin en base a la teora del derrame.Tercer tiempo. Tiempo Poltico. Momento de finalizar la dictadura y retornar a la democracia.Polticas econmicas de la dictadura del 66:Se devalu la moneda 40%, cayeron los salarios, subi la tasa de inters, acuerdos con el FMI para atraer capital extranjero, liberalizacin de precios y congelamiento de salarios, se volvieron a realizar los contratos petrolferos de Frondizi.Fue un proceso de extranjerizacin / desnacionalizacin de la economa, los capitales extranjeros compraron muchas empresas nacionales. Ley raggio, se descongelaron los contratos de arrendamiento que haba establecido Pern.En 1969 se cay en otro periodo de stop y sumado al aumento de las luchas sociales (uniones entre obreros y estudiantes Cordobazo) provoco la renuncia de Ongania. Asumi levingston y luego Lanusse, quien tuvo lazos ms estrechos con la unin sovitica. Realizo un acuerdo nacional y convoco a elecciones (pero con el peronismo proscripto)En 1973 Asume Cmpora, quien tuvo el apoyo de los sectores peronistas y guerrilleros (montoneros y ERP). Fue presidente solo por unos meses, legalizo el partido peronista y convoco a elecciones.Asume Pern a su 3 mandato (Isabel vice). Pern llego en un momento tenso dentro del peronismo, haba enfrentamientos entre los montoneros (queran un peronismo socialista) y la CGT (queran volver a las polticas del primer mandato).Pern echo a los Montoneros de la plaza y provoco que los mismos se pusieran en su contra y comiencen a atacar a figuras peronistas, siendo funcionales a los objetivos militares. Ante esto Pern creo la A.A.A. para luchar contra la guerrilla montonera.En 1974: Muere Pern, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos sociales, violencia poltica, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario, dficit en la balanza de pagos y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales.Todo este clima de tensin y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe de 1976..

PERIODO 1976-1983

En 1974: Muere Pern, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos sociales, violencia poltica, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario, dficit en la balanza de pagos y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales.Todo este clima de tensin y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe de 1976, autodenominada proceso de reorganizacin nacional. En un primer momento asume Videla, perteneciente a la corriente golpista ms democrtica (pro URSS) por esta razn Rusia fue el gran comprador durante la dictadura, pas a ser la nueva Inglaterra

OBJETIVOS DE LA DICTADURA: Lograr la vuelta a una argentina agro exportadora mediante la desindustrializacin nacional y la entrada indiscriminada de capitales extranjeros.Pero para lograr esto necesitaba destruir el poder que la clase obrera haba adquirido, por ello instaura un plan de represin extrema, de crueldad, terror y de la desaparicin organizada y sistemtica de personas, logrando una parlisis social.Es una poca donde hay gran censura de radios, televisin, cine, prensa en general.

En el CONTEXTO INTERNACIONAL se produca una crisis econmica en las potencias capitalistas que se encontraba con una enorme liquidez debido a que hay exceso de depsitos y pocos prstamos, por ello los bancos ofrecen prestamos a pases latinoamericanos con tasas de intereses muy bajas. Argentina acepta gran cantidad de prstamos, produciendo un enorme endeudamiento, para financiar el plan econmico de la dictadura.

Aspectos econmicos de la dictadura. Se aumentan tarifas de servicios pblicos, prohibiciones de derechos gremiales, cada de salarios reales, desconocimiento de leyes protectoras de trabajadores.El primer plan econmico (Martnez de Hoz). Apunto a la alta inflacin, congelo los salarios, plan duro de ajuste. La gran liquidez por los petrodlares resulto funcional a las polticas econmicas del ministro, gran facilidad para obtener prstamos, permanente endeudamiento del pas. Durante la dictadura, la misma, aumento 6 veces (45.000 millones de dlares en 1983).El segundo plan econmico, llamado Reforma financiera. Liberaba tasas de inters y facilitaba la instalacin de bancos y empresas financieras sin ningn tipo de regulacin y con garanta estatal. Se quitaron todas las medidas proteccionistas de pern, ningn tipo de control. El dlar aumentaba menos que los precios y los salarios, generando una sobrevaloracin del peso favoreciendo a las importaciones, y perjudicando a las exportaciones. Esta sobrevaloracin del peso permiti a la clase media a realizar viajes al exterior y surgi as la plata dulce y el deme dos.Se cre la tablita. Cronograma devaluatorio para intentar retener a los capitales extranjeros, retrasar su partida. Esta tablita contena la cotizacin del dlar de todos los das y pona fechas a las devaluaciones. Genero un gran proceso de especulacin y no de inversin, favoreciendo a la fuga de capitales. (BICLICLETA FINANCIERA Se traan prestamos del exterior para luego sacar el dinero del pas antes de la devaluacin que marcaba la tablita y volver a traer luego de la misma, obteniendo ganancia sobre la diferencia)

Comienza una etapa de endeudamiento enorme de la argentina, salen muchos ms capitales de los que entran y a su vez, los pocos que ingresan lo hacen para especular con la bicicleta financiera. Comienza a ser ms complicado obtener prstamos, se utiliz a empresas nacionales como YPF y AEROLINEAS ARG. Para obtener los prstamos. Se gener aumento de la deuda externa tanto en el mbito pblico como privado.En base a la llegada de REAGAN al poder en EEUU y con la suba de tasas de inters, los capitales golondrina pasan a elegir a EEUU como destino. Sumado al agotamiento de los petrodlares y a la desindustrializacin del pas, el proceso cae en crisis (1981).Fin de los planes de Martnez de Hoz, quiebran bancos y financieras (el estado se hace cargo por brindarles garantas), gran devaluacin y estatizacin de la deuda privadaAnte esto, la dictadura pierde reputacin, se produce un cambio en el gobierno de facto. Asume Viola por unos meses y luego Galtieri (acercamiento a EEUU).Galtieri, al ser pro EEUU, supuso obtener ayuda y apoyo de este pas, por lo que intento recuperar Malvinas (Maniobra para lograr apoyo social y permanecer en el poder). Argentina no tuvo apoyo en esta guerra, y perdi.Esta situacin provoc la movilizacin de la gente, comenzaron periodos de marchas contra los gobiernos militares, la sociedad comenz a animarse ms.

Se convoc a elecciones y en 1983 asumi ALFONSIN. RADICAL. Se retorn a la democracia. Y se le puso fin a la dictadura ms sangrienta de la historia de nuestro pas.

DEUDA EXTERNA:Entre 1970 y el 2000 la deuda externa en Latinoamrica pas de 33 a 750 mil millones de dlares. Este crecimiento estuvo asociado a fuertes alteraciones en el financiamiento.A partir de 1982 se inicio la Dcada de la Crisis de la Deuda Externa, caracterizada por la reduccin del financiamiento externo y por el deseo de los prestamistas de cobrar los intereses y el capital otorgado a los pases latinoamericanos que se haban endeudado.El endeudamiento estuvo asociado a la mala administracin de los fondos es ineficiencia econmica, a la escasa inversin productiva de los mismos y a la presencia de regimenes militares que habran utilizado estos prestamos para la importacin de armamento.Ante esto, la dictadura impuso un rgimen social de acumulacin, producindose mas tarde la salida de divisas al exterior que se genero por el pago de los intereses a los acreedores externos.Ante esta masiva fuga de capitales la dictadura opto por atraer mayores capitales asegurndoles que podran irse cuando quisieran, es decir, que la deuda publica creci enormemente ante esta medida. Tambin se pedan prstamos a nombre de empresas privadas, generando una creciente deuda externa privada, ante esto, estas empresas negocian con la dictadura, y esta se hace cargo de las deudas de estas empresas, aumentando cada vez ms su propia deuda pblica (se estatiza la deuda externa)

MENEMISMO.

Con la cada de la dictadura asume Alfonsn (UCR) como presidente. Se encuentra con un pas destrozado por las polticas dictatoriales de desindustrializacin y endeudamiento. Adems, su gobierno se vea muy afectado por la hiperinflacin. Por medio del plan austral y el plan primavera, Alfonsn intento revertir la situacin, pero no logro hacerlo. El descontrol econmico y la hiperinflacin generaron un gran descontento social, Alfonsn se vio obligado a adelantar las elecciones 6 meses.Asume MENEM (P. Justicialista PERONISTA) Logro la mayora de votos en 1989 por medio de un discurso basado en tres consignas: Revolucin productiva, volver a ser productivo luego de la transformacin financiera de la economa. Salariazo, retomar el salario REAL de los trabajadores. Unidad latinoamericana. Idea que haba quedado fuerte desde la guerra de Malvinas.

Al llegar al gobierno, Menem no cumple con sus promesas, sino que comienza una serie de polticas totalmente opuestas.Comienza a aplicar el modelo neoliberal. En el mundo en esos tiempos cae la URSS con la cada del muro de Berln, cae un imperio muy importante. Aparece la globalizacin, a parte del desarrollo tecnolgico, la idea de la globalizacin es el modo de describir el nuevo orden del mundo. Hasta ese momento el mercado mundial estaba segmentado en dos bloques, al caer la URSS, queda EEUU como potencia y lder mundial y se reunifica el mercado capitalista.Menem contaba con muy poca oposicin poltica y popular a pesar de no cumplir sus consignas: era porque la inflacin que vena desde la dictadura deba detenerse y la gran masa aceptaba cualquier plan con tal de frenarla.

Su primer ministro de economa, Rapanelli (ex gerente de una empresa monoplica oligarca) No coincida con el discurso poltico menemista. El segundo ministro fue Erman Gonzalez, quien implemento el plan BONEX. (Transformar en bonos los depsitos bancarios). Los planes de ambos ministros fueron fallidos, la inflacin continuaba afectado al bolsillo de los trabajadores. Asumi CAVALLO en 1991.

POLITICAS DEL MENEMISMO. Reforma del estado. (En base a las recomendaciones del consenso de Washington) Campaas de crticas al papel del estado (desde los medios), deba achicarse (en gran parte venan desde intereses que se beneficiaban con esa idea) vinculacin entre el estado y clases dominantes, donde el estado sirve como instrumento de las clases poderosas para dominar. Se deca que el estado grande provocaba gasto y dficit. Se producen muchos despidos de empleados estatales. Plan de privatizacin de empresas del estado: YPF, TELEFONICA, GAS, AGUA, AEROLINEAS ARGENTINAS con la excusa de que acercaba relaciones internacionales y reduca deuda Apertura indiscriminada de la economa. Se bajan los aranceles para la entrada de mercaderas y se abren las puertas al capital extranjero, quitando la prioridad del capital nacional (Medida igual a la de Martnez de Hoz). Desregulacin general de economa. Se eliminan controles y se eliminan las juntas nacionales de carnes y granos (Creadas por Pinedo en el golpe del 30) Los chacareros ya no podan reclamar el precio sostn. PLAN DE CONVERTIBILIDAD. Se estableca $1 = U$S1. Y se prohiba emitir pesos sin respaldo de dlares. Los dlares venan en prstamos. La financiacin de la economa en la convertibilidad se bas en deudas externas.La convertibilidad fue acumulando inflacin sobre los productos/servicios/gastos bsicos que no tenan posibilidad de importarse. Poltica exterior pro EEUU. Aliado Extra OTAN. Desindustrializacin (Polticas de la dictadura). El dlar barato y la apertura de la economa beneficiaba a los importadores, y afectaba a los exportadores por lo que se fundieron fbricas y empresas industriales. Flexibilizacin laboral precarizacin. Retroceso en las conquistas sociales, beneficiando a los patrones.

Beneficiados de los 90: Importadores, Empresas grandes que dejan de producir y pasan a importar (por las mayores ganancias), Empresas de servicios (Que fueron privatizadas).Perjudicados de los 90: Las empresas industriales, desaparecieron ramas como la textil, la siderurgia, la juguetera. Clase media y baja afectada por la gran desocupacin creciente.Gracias a las importaciones se generaron mejores tecnolgicas que provocaron desempleo. (Empresarios reemplazaban maquinas por empleados o achicaban el staff)

Aumento la concentracin y centralizacin del capital. Las empresas grandes fueron desplazando y absorbiendo a las ms pequeas y dbiles. Generando empresas ms grandes (concentracin) y encargadas de ms ramas de la economa (centralizacin). Gran proceso de extranjerizacin de la economa, en base a las polticas de apertura econmica, desindustrializacin, privatizacin y desregulacin.

Durante el Menemismo hubo tres tipos de transferencias de valores:-Desde el trabajador al capital. Por la flexibilizacin laboral.-Desde las Pymes hacia las grandes empresas monoplicas. Por la concentracin y centralizacin del capital.-Desde el Capital Nacional al EXTRANJERO. Por la apertura de la economa y las privatizaciones (A ESPAA).

Cay la salud, la educacin y la vivienda. Aumento la deuda externa. Cayo el empleo y aumento la pobreza.

En 1999 asume DE LA RUA (ALIANZA) y mantiene plan de convertibilidad. El pas contina en picada. Y en el 2001 se produce el argentinazo, las masas de desocupados y disconformes realizan piquetes y manifestaciones (cacerolazos). De LA RUA renuncia.

Aca va una lnea del tiempo1806:Invasiones Inglesas1807:Segunda invasin Inglesa 1808: Fernando VII es sacado del reinado Espaol(Este suceso afecto a argentina posteriormente)1809: Nacimiento de Santiago Derqui (Personaje poltico de la Historia Argentina)1810: Revolucin de Mayo,Primera junta, Creacin de la Junta Grande1811: Primer Triunvirato Reemplaza la Junta Grande1812: xodo Jujeo, Segundo Triunvirato (1812-1814)1813: Asamblea General Constituyente1814: San Martn dirige al Ejercito del Norte1815: Batalla de Guayabos (se cede la ciudad de Montevideo a los federales) 1816: Independencia Argentina, Se adopta nuestra actual bandera de Argentina1817: Se inicia el Cruce de Jos de San Martn por los Andes1818: Batalla de Maipu1819: Primera Constitucin Argentina (Unitaria)1820: primera batalla de Cepeda. Lpez y Ramrez (Caudillos federales) derrotan a Rondeau (Unitario)1821: Asesinan a Gemes1822: Tratado del Cuadriltero1823: Aparece la gaceta mercantil en Buenos Aires1824: Las Heras asume como gobernador de Buenos Aires1825: Ley de libertad de cultos1826: Gobierno de Bernardino Rivadavia, Segunda Constitucin Argentina (Unitaria)

1827: Gobierno de Vicente Lpez y Planes1828: Se firma la paz con Brasil1829: Primer Gobierno de Rosas (Buenos Aires)1830: Paz derrota a Quiroga1831: Pacto federal entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y luego Corrientes1832:CampaaalDesierto dirigida por Rosas (1836)1833: Gran Bretaa invade las Malvinas1834: Campaa al Desierto al norte de la Patagonia

1835: Segundo gobierno de Rosas (Buenos Aires hasta 1852)1836: Ley de aduanas1837: Los hermanos reynafe son asesinados por el asesinato de quiroga1838: Muere estanislao Lopez Gobernador De Santa F1839: Sarmiento funda en San juan el primer colegio para nios1840: Rosas elegido gobernador de Buenos Aires (Por tercera vez)1841: Lavalle es asesinado en Jujy, se modifica la ley de aduanas de 18361842: Urquiza asume la gobernacin de Entre Rios1843:Se funda la ciudad de Paso de los Libres (Corrientes)1844: Acuerdo por el pago de la deuda entre Rosas y la casa Barino Brothers1845: Rosas dispone el Bloqueo del puerto de Montevideo1846: Alberdi funda en Montevideo la Asociacin de Mayo1847:las naves inglesas levantan el bloqueo del puerto de BsAs1848:las naves francesas1849:Tratado Arana-Southern-Lpredeur1850:fallece San martin1851:pronunciamiento de Urquiza1852: Batalla de Caseros. Cae el gobernador de la provincia deBuenos Aires.

1853: Tercera Constitucin argentina

1854 1860: gobierno de Justo Jos de Urquiza1855:junto a la casa de gobierno se instala el correo1856:sancion de la ley de derechos diferenciales1857:se ignagura el ferrocarril oeste de buenos aires1858:epidemia de Fiebre amarilla en BsAs 1859: Segunda batalla de Cepeda. Urquiza (unitario)derrotaa Mitre (federal)

1860 1861: gobierno deSantiagoDerqui1861: Batalla de Pavn. Mitre derrota a Urquiza. Comienza la formacin del Estado.1861 1861: gobierno de Juan Esteban Pedernera1862 1868: gobierno de Bartolom Mitre1863:primer sello postal / se ignagura el ferrocaril del norte

1864:Nacionalizacin del Ejrcito/Argentina ,uruguay y brasil firman el pacto de la triple alianza1865:guerra de la triple alianza1866:Adolfo alsina gob. De Bs As1867:Sancion de la ley 2151868: nacionalizacin de la Aduana

1868 1874: gobierno de Domingo Faustino Sarmiento1869:primer censo nacional1870:ley Avellaneda de inmigracion y colonizacion /ignaguracion del ferrocarril central argentino /asesinato de Urquiza1871:se ignagura el cementerio gral de la ciudad de BsAs / se ignagura el tranvia1872:se funda el Banco nacional1873:Crisiseconmicamundial1874 1880: gobierno de Nicols Avellaneda/ se crea el P.A.N 1875:se dicta la ley de ED. Comun en BsAs1876:se ignagura el ferrocarril BsAs -campana1877: Primera huelga1878:Carlos tejedor Gob. De BsAs1879:Comienza la conquista del desierto1880 1886: gobierno de Julio A. Roca1880: Fin de los levantamientos en el interior.....Fin del caudillismo.....Federalizacin de Buenos Aires.....triunfo de la campaa al desierto.....Implementacin delsistemacapitalista y del modelo agro exportador.....Julio Roca institucionaliza el fraude electoral1881:es sansionada la ley de unidad Monetaria1882:se Sanciona la ley de organisasion de la municipalidad de BsAs1883:Torcuato de alvear intendente de BsAs1884: Ley de Educacin 14201885:En el barrio De palermo se encuentran las primeras bicicletas

1886 1890: gobierno de Miguel Jurez Celman1887:Se inicia la construccion de puerto madero1888:Lopez jordan es asesinado en BsAs1889: nace la Unin Cvica de laJuventud

1890: Crisis econmica argentina.....Revolucin del Parque. Celman renuncia......Nace la Unin Cvica1890 1892: gobierno de Carlos Pellegrini1891: Se divide la UC en UCR (H. Yrigoyen + Alem) y UC Nacional mitrista (Mitre + B. de Yrigoyen)

1892 1895: gobierno de Luis S. Pea1893: Primera revolucin radical reprimida1894:se ignagura la avenida de mayo

1895 1898: gobierno de Jos E. Uriburu1896: Fundacin delPartidoSocialista (Juan B. Justo)1897:aparece el tranvia electrico 1898 1904: segundo gobierno de Julio A. Roca1899:empieza a funcionar el primer asensor electrico

1900:ignaguracion del matadero /1901: Creacin de la FOA (Federacin Obrera Argentina)/ se crea river .....Ley de conscripcin universal

1902:Ley deResidencia(permiti y habilit al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo).....La FOA se divide en FORA (Federacin Obrera Regional Argentina) de los anarquistas y UGT (Unin General de Trabajadores) de los socialistas1903:se ignagura el puente puirredon elevadizo1904 1906: gobierno de Manuel Quintana1905: Segunda revolucin radical reprimida1906 1910: gobierno de Jos F. Alcorta1907: se descubre petrleo en Comodoro Rivadavia.1908:se ignagura el nuevo teatro colon1909masacre del 1 de Mayo y la Semana Roja1910: Festejos del Centenario.....Ley de Defensa Social (se limita laentradaa los inmigrantes y se prohbe la propaganda anarquista).....Comienza el decaimiento del anarquismo y la expansin del sindicalismo

1910 1914: gobierno de Roque Senz Pea1911:se dicta la ley de enrolamiento Gral1912: Grito de Alcorta.....Creacin de la FAA (Federacin Agraria Argentina).....Ley Senz Pea1913:victorino de la plaza sucede a Roque zaenz pea1914 1918: Primera Guerra Mundial1914 1916: gobierno de Victorino de laPlaza1915:aparecen autos transformados en taximetros1916: gobierno de Hiplito Yrigoyen1917:Carlos Gardel. Nace el tango Cancin1918:finalde la guerra.....Reforma Universitaria.....Creacin de la Asociacin Nacional delTrabajo1919: Tratado de Versalles.....Semana Trgica.....Creacin de laLigaPatritica Argentina

1920: Primera Emisin de Radio1921:se aprueba la ley de locasiones agrarias

1922 1928: gobierno de Marcelo T. deAlvear1923:nace rene favaloro1924: Se divide la UCR (personalistas y antipersonalistas)1925:instalacion de la fabrica gral motors1926:se ignagura el hospital gral rawson1927: Se divide el socialismo (Partido Socialista y Partido Socialista Independiente)

1928 - 1930: segundo gobierno de Hiplito Yrigoyen

1929: quiebra de laBolsade Nueva York. Comienza la crisisfinanciera.....Abandono del patrnoroen Argentina.....LlegaFordalpas1930: Golpe de estado derroca a Yrigoyen.....Nace la CGT (sindicatos socialistas y sindicalistas revolucionarios)1930 1932: gobierno de Uriburu

1930: comienza la I.S.I. (Industrializacin por Sustitucin de Importaciones).....Comienzan las migraciones internas..... Disolucin delCongreso1931: proscripcin del radicalismo.....Fundacin de la Concordancia1932 1938: gobierno de J.B.Justo1932: Creacin de juntas reguladoras (carne, trigo, tabaco)1933: pacto Roca-Runciman con Inglaterra1934:se ignagura el primer tramo subterraneo

1935: se divide la CGT en CGT Independencia (socialistas) y CGT Catamarca (sindicalistas)

1936: nace elBancoCentral1937:se ignagura el Gran Rex1938 1940: gobierno de Ortiz1938: el flujo de migrantes internos alcanza el mayor pico1939 1945: Segunda Guerra Mundial1940:PlanPinedo, estimular la industria local pero sin desplazar alcampocomo eje principal de laeconoma1940 1941:se ignagura la general paz1942: creacin de la Flota Mercante del Estado.....Creacin de las Fabricaciones Militares1943: golpe de Estado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos).....Fin de la Dcada Infame1943: gobierno de Rawson.....Se divide la CGT en CGT n1 (neutralista) y CGT n21943 : gobierno de Ramrez1943: gobierno de Castillo1944 1946: gobierno de Farrell1944: creacin de la Fuerza Area Argentina.....Acuerdos de Bretton Woods (nace el FMI y el Banco Mundial).....Creacin del Banco Industrial

1945: gran movilizacin de las masas a favor de la liberacin de Pern, organizada por la CGT.....Creacin de AltosHornosZapla.....Ley de AsociacionesProfesionales1946 1952:primergobierno de Pern1946: Estatuto del Pen rural.....Creacin del IAPI (Instituto Argentino para laPromocindel Intercambio).....Nacionalizacin deltelfono,ferrocarriles, electricidad.1947 1952: primer plan Quinquenal1947: legalizacin del voto femenino.....Nace el Partido Peronista

1948: plan Marshall de ayuda econmica

1949: reforma constitucional.....Ley de enseanza religiosa en colegios pblicos.....Revolucin en China1950: crisis de labalanzacomercial.....Se detiene el crecimiento industrial.....Reforma de los estatutos del partido.....Independencia deCorea1951: fracaso del intento de golpe de Estado por el General Menndez1952 1955: segundo gobierno de Pern1952: sequa.....Plan de Emergencia Econmica.....Segundo plan Quinquenal.....Muerte de Eva Pern1953: ley 14.122 que le otorga garantas a lasinversionesextranjeras.....Nace la CGE.....Bombas en el JockeyClub,laCasadelPuebloy la Casa Radical1954: conflicto con la Iglesia1955: ley de divorcio.....Bombardeo de la Plaza de Mayo.....Revolucin Libertadora1955: gobierno de Gmez1955: gobierno de Lonardi.....Ni vencedores, ni vencidos: poltica de reconciliacin nacional.....Plan Presbich: poltica liberal, privatizaciones.....Divisin entre gorilas e integracionistas1955 1958: gobierno de Aramburu1956: masacre de Jos Len Surez.....Divisin de la UCR (UCR Intransigente con Frondizi y UCR Pueblo con Balbn).....Proscripcin del peronismo.....Nace el INTA1957:se crea caritas la org. De ayuda solitaria1958 1962: gobierno de Frondizi.....Ley de Inversiones Extranjeras.....Ley de Promocin Industrial1959: se divide la CGT en CGT Vandorista (negociadora) y CGT Combativa.....Revolucin CubanaDcada1960: Guerra Fra1960: Plan Conintes, autoriza a las FF.AA. a reprimir sin autorizacin del Poder Ejecutivo1961: crisis de los misiles1962: Elecciones en Buenos Aires, gana el peronismo con el FREJULI, los militares anulan las elecciones.....Frondizi recibe al Che Guevara.....Abstencin del voto en la conferencia de la OEA1962 1963: gobierno de Guido1963: crisis de legitimidad.....Enfrentamientos militares entre azules (Ongana) y colorados (Lanusse), ganan los azules.....Proscripcin del peronismo1963 1966: gobierno de llia1964:ley de medicamentos1965:se crea la asosiasion argentina de arbitros (AAA) 1966: Revolucin Argentina1966 1970: gobierno de Ongana1966: Noche de los Bastones Largos, fuga de cerebros.....Suspensin del parlamento y de lospartidospolticos1967:muereel Che Guevara.....Nace elgrupoMontonero.....Nace el ERP.....Plan Krieger-Vasena:devaluacin,congelamiento de salarios, privatizacin, reduccin de los gastos del Estado,prstamosdel FMI1968: masacre de Tlatelolco enMxico.....Primavera de Praga.....Movimiento hippie.....Mayo francs.....Movimiento Black Panthers.....Se divide la CGT en CGT de los Argentinos y CGT Azopardo1969: Cordobazo1970: secuestro y asesinato de Aramburu.....Nacen las FAP, las FAR y el ERP1971: Segundo Cordobazo o Viborazo1971 1973: gobierno de Lanusse1971: GAN.....Nace el PAMI1972: masacre de Trelew.....Repatriacin del cadver de Eva Pern.....Viaje relmpago de Pern al pas

1973: gobierno de Hctor Cmpora.....Amnista para los presos polticos.....EEUU decreta la inconvertibilidad deldlar1973: gobierno de Lastiri1973: retorno definitivo de Pern.....Nace la Triple A.....Elecciones, gana la frmula Pern Pern.....Pacto social: acuerdo Estado-obreros-sindicatos1973 1974: tercer gobierno de Pern1973: crisis del petrleo.....El ERP es declarado ilegal1974: Pern rompe relaciones con los Montoneros y la Juventud Peronista, esos imberbes estpidos.....Muerte de Pern.....Europa prohbe importarcarneargentina por la epidemia de aftosa1974 1976: gobierno de Isabel de Pern1975: Devaluacin de lamoneda.....Rodrigazo.....Enfrentamientos entre izquierda y derecha.....Operativo Independencia1974 1976: gobierno de Isabel de Pern1975: Devaluacin de lamoneda.....Rodrigazo.....Enfrentamientos entre izquierda y derecha.....Operativo Independencia1976: Primera junta de comandantes (Videla - Massera - Agosti)1976 1981: gobierno de Videla1976: Reforma del sistemafinancieroyapertura econmica (Martnez de Hoz, ministro de Economa)

1977: asesinato del obispo Angelelli, opositor del rgimen.....se disuelve la CGE.....nacen las Madres de Plaza de Mayo1978: Aplicacin de la Tablita: sistema de devaluacin programada.....Mundial deFtbol.....Enfrentamiento conChile1979: primera huelga general1980: quiebra del BIR (Banco de Intercambio Regional)1981: gobierno de Viola.....Fuerte devaluacin delpeso(Sigaut, ministro de Economa)1981: gobierno deLacoste1981 1982: gobierno de Galtieri.....Restriccin del gasto pblico, privatizacin debienesestatales, congelamiento de salarios.....Guerra por las Malvinas.....Huelga nacional organizada por la CGT, reprimida.....La CGT se divide en CGT Azopardo y CGT Brasil1982 - 1982: gobierno de Saint-Jean1982: crisis de la deuda en Amrica Latina1982 1983: gobierno de Bignone

1983:Autoamnista del Gobierno Militar,.....Ley del olvido.....Ley de Pacificacin Nacional.....Nacionalizacinde la deuda externa privada1983 1989: gobierno de Alfonsn1984:se unifica la cgt

1985: Juicio a las Juntas.....Plan Austral, nueva moneda1986:Argentina gana el mundial 1987: ley de Obediencia Debida.....ley de Punto Final.....Levantamiento militar de Aldo Rico

1988: Ley de Obras Sociales.....Plan Primavera1989: Crisis hiperinflacionaria1989 1995: primer gobierno de Menem.....Poltica liberal.....Privatizacin deempresasestatales1990:se ignagura el alto palermo1991: Ley de Convertibilidad

1992: Atentado a la Embajada de Israel1993:el gobierno sierra varios ramales ferroviales

1994: Pacto de Olivos.....reforma constitucional.....atentado a la AMIA1995 1999: segundo gobierno de Menem1996: destitucin de Cavallo1997:La lucha Piquetera. Asesinato de Teresa Rodrguez1998: retraccin del PBI1999 2001: gobierno de De La Ra

2000:2001: "Corralito"....."Cacerolazo"2001 2001: gobierno de RamnPuerta2001 2001: gobierno de Rodriguez Sa2001 2002: gobierno de Eduardo Camao2002 2003: gobierno de Duhalde

2003 2007: gobierno de Nstor Kirchner2004:tragedia de cromagnon

2005: Canje de la deuda externa con el FMI2006:destitucion del jefe de gobierno anibal ibarra2007 presente: gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner2008:conficto entre el agro pampeano y el gob.2009:Asignacin Universal por Hijo2010:ley de matrimonio gay