primera part

7
Miquel Oliva Fuertes Semestre Setembre 2014 – Febrer 2014 Introducció al Dret Unitat d’!renentat"e #$ M%dul # PAC 5: DRET I MORAL Primera Part (5 punts) Indica si les afirmacions següents són vertaderes o falses, justificant breumen resposta (màxim 5-6 línies! "# Des del positivisme excloent, la tesi de l'autoritat no ha de co necessàriament amb la pretensió de justícia en l'ordenament jurídic. $also $ &l !ositivismo e'clu(ente sostiene que la identi)icación del de!ender de la moral nunca +esdecir, ni necesariamente-, !ues acaba siendo contra!roducente$ &sta teor.a ar"u(e que las normas /ur.dicas son "u.as del com!ortamiento que, una ve determinadas, vinculan al destinatario tambi n o)recen la solución al /ue en resolver un caso$ s., se c /ur.dicas como ra ones dotadas de autoridad e inde!endientes del %. Entre les crítiques hartianes al moralisme leal trobem la no acceptació de que Devlin !a servir per con"ixer els estàndards morals compartits en una soci &erdadero $ art critica a Devlin la inconsistencia del conce!to de ra onable , !ues lo que la "ente siente como !eli"roso no necesari con aquello que es e)ectivamente !eli"roso !ara la !reservación de e)ecto, el sentimiento !uede subministrar datos que !ermitan descr creencias ( actitudes morales de una sociedad, !ero no !uede servi distin"uir trans"resiones morales !eli"rosas ( no !eli"rosas$ '# #es teories iusnaturalistes han basat l'exist"ncia del dret natural divina per$ tamb% en la naturalesa humana i la raó. &erdadero $ Si bien la ma(or.a de los iusnaturalistas coinciden en qu es el con/unto de le(es ( !rinci!ios unitarios, universales e inmu ri"en el com!ortamiento *umano ( que !ueden conocer los a"entes *u sobre el ori"en o )undamento de los !rinci!ios morales$ 5es!ecto e !odr.amos distin"uir dentro de los iusnaturalistas a los teoló"icos +como 6om7s quino- a los racionalistas +como 8rocio ( 9ant-, a los *istoricis 1

Upload: donna-mitchell

Post on 07-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uoc treball

TRANSCRIPT

Miquel Oliva Fuertes Semestre Setembre 2014 Febrer 2014Introducci al Dret Unitat dAprenentatge 5. Mdul 5PAC 5: DRET I MORALPrimera Part (5 punts)Indica si les afirmacions segents sn vertaderes o falses, justificant breument la resposta (mxim 5-6 lnies):1. Des del positivisme excloent, la tesi de l'autoritat no ha de compatibilitzar-se necessriament amb la pretensi de justcia en l'ordenament jurdic.Falso. El positivismo excluyente sostiene que la identificacin del derecho no debe depender de la moral nunca (es decir, ni necesariamente), pues acaba siendo contraproducente. Esta teora arguye que las normas jurdicas son guas del comportamiento que, una vez determinadas, vinculan al destinatario y, eventualmente, tambin ofrecen la solucin al juez en resolver un caso. As, se considera a las normas jurdicas como razones dotadas de autoridad e independientes del contenido valorativo.2. Entre les crtiques hartianes al moralisme legal trobem la no acceptaci del criteri que Devlin fa servir per conixer els estndards morals compartits en una societat.Verdadero. Hart critica a Devlin la inconsistencia del concepto de hombre medio razonable, pues lo que la gente siente como peligroso no necesariamente debe coincidir con aquello que es efectivamente peligroso para la preservacin de la sociedad. En efecto, el sentimiento puede subministrar datos que permitan describir el estado de creencias y actitudes morales de una sociedad, pero no puede servir como criterio para distinguir transgresiones morales peligrosas y no peligrosas. 3. Les teories iusnaturalistes han basat l'existncia del dret natural en la voluntat divina per tamb en la naturalesa humana i la ra.Verdadero. Si bien la mayora de los iusnaturalistas coinciden en que el derecho natural es el conjunto de leyes y principios unitarios, universales e inmutables superiores que rigen el comportamiento humano y que pueden conocer los agentes humanos, discrepan sobre el origen o fundamento de los principios morales. Respecto esta discrepancia, podramos distinguir dentro de los iusnaturalistas a los teolgicos (como Toms de Aquino) a los racionalistas (como Grocio y Kant), a los historicistas, etc.4. La privatitzaci de la fins ara universitat pblica espanyola no seria una mesura deontolgicament acceptable encara que tingus evidents conseqncies positives.Verdadero. Una accin deontolgicamente aceptable es aquella que esta evaluada teniendo en cuenta el acto de la accin misma, es decir, en lugar de prestar atencin al telos (fin) y sus consecuencias, se presta atencin al acto de la accin y a que ste sea to deon (lo conveniente, lo debido). As, la privatizacin de la universidad pblica es, a mi parecer y apoyndome en la tica kantiana, deontolgicamente inaceptable, pues tal accin deriva de una voluntad cuya mxima no puede resistir a su universalizacin. 5. Des de la teoria utilitarista clssica la pena de mort per a subjectes condemnats per delictes de terrorisme no plantejaria cap dilema si amb ella s'aconsegueix un b ms gran.Verdadero. No se planteara ningn dilema si realmente se consiguiera ms felicidad para un nmero mayor de personas y menos sufrimiento para el mayor nmero de personas, es decir si las consecuencias de tal accin (independientemente de la forma dentica de esa accin) favorecieran el telos que la teora utilitarista clsica busca, a saber: el mximo bienestar/placer para el mximo nmero de personas. Ahora bien, cabe decirse que Bentham sealaba la inutilidad de la pena de muerte. 6. Per Austin s impossible que hi hagi dret si no hi ha un sobir.Verdadero. Seg Austin, el derecho se caracteriza por haber estado creado por el soberano de una sociedad. Tal autoridad suprema dictaba y dicta mandatos que son obligatorios para los destinatarios. La obediencia que recibe el soberano tiene como nico fundamento la posibilidad de castigar a los infractores. As pues, segn este autor slo este uso potencial de la violencia explica la obediencia al derecho y su propia existencia.7. La moral positiva permet criticar de manera argumentada sobre la precria actuaci en l'mbit pblic de determinats poltics.Falso. La moral positiva es lo aceptado y compartido por la mayora de un determinado grupo social, cuyos elementos bsicos consisten en reglas primarias de obligacin sustentadas por la presin o reconocimiento social. As, los juicios que se refieren a la moral positiva describen hechos, por lo cual no expresan juicios justificadores en sentido estricto de acciones o decisiones. Por ende, la precaria actuacin de un poltico no puede criticarse de manera argumentada desde la moral positiva. S desde la crtica.8. El constructivisme moral rawlsi es pot entendre com una postura intermdia entre lintucionisme i l'objectivisme moral utilitarista.Verdadero. Ni el utilitarismo (optimista sobre la posibilidad de descubrir el principio de justicia objetivo o bien moral que se ha de perseguir), ni el intuicionismo (escptico que niega la posibilidad de la existencia de un principio de justicia objetivo y seala la pluralidad de principios de justicia que deben ser elegidos segn la intuicin) convencen a Rawls. ste construye una va intermedia cuya caracterstica esencial es hacer descansar los principios de justicia en un procedimiento condicional y racional. 9. Segons Dworkin, una de les crtiques que es pot fer al positivisme s que t moltes dificultats per donar respostes jurdiques als casos difcils en el Dret.Verdadero. Dworkin muestra como un sistema jurdico no solamente consta de reglas jurdicas y aade que tambin consta de principios establecidos segn criterios morales. El autor arguye que esto es notable en los casos difciles del derecho, los cuales deben de pasar por dos filtros: la exigencia de la dimensin de la adecuacin y la exigencia de la dimensin de valor. Esta perspectiva moral est incorporada en los ordenamientos jurdicos.10. Totes les teories positivistes coincideixen en afirmar que els principis de Dret natural no existeixen perqu sn conceptes morals massa controvertits.Falso. El positivismo jurdico no considera nada sobre si los conceptos morales del derecho natural son demasiado controvertidos o no. En lugar de esto, esta concepcin niega que un sistema jurdico haya de concordar especficamente con la moral o con una idea de justicia para determinar su existencia o capacidad vinculatoria. Defiende, por tanto, un acercamiento cientfico en el cual se trata de evitar la emisin de juicios de valor sobre hechos sociales. 11. Des d'una perspectiva perfeccionista podria justificar-se la sanci administrativa per utilitzaci de l'espai pblic per a reivindicacions espontnies, com per exemple una protesta per una determinada ordenana municipal.Verdadero. Podra justificarse tal sancin si la conducta sancionada fuese en contra de los valores que se consideran objetivamente valiosos por tal concepcin, pues esta teora normativa sostiene que el Estado ha de actuar, positiva i coactivamente, en nombre de la promocin de unos valores determinados o formas de vida que considere objetivamente valiosas, con independencia de que concuerden con los valores de los mismos individuos.12. Quan l'article 217 del Codi Penal estableix "el qui contregui segon o ulterior matrimoni, sabent que subsisteix legalment l'anterior, ha de ser castigat amb la pena de pres de sis mesos a un any", est penalitzant la bigmia perqu provoca un dany a tercers.Verdadero. En los fundamentos de derecho de este artculo[footnoteRef:1] encontramos que el motivo de su prohibicin es el hecho de ser un acto contrario al orden pblico en Espaa. Sin embargo, tambin se argumenta que es un delito contra las relaciones familiares, por lo cual podra decirse en cierto modo que s que est penalizado porque provoca un dao a terceros, a saber: los familiares. [1: Los cuales sealan que:Vanse los artculos 46 y siguientes, 73 y siguientes y 85 y siguientes del Cdigo Civil.Tngase en cuenta la Ley 13/2005, de 1 de julio (BOE del 2), por la que se modifica el Cdigo Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.Vanse el artculo 74 de la Ley sobre Registro Civil de 8 de junio de 1957, y los cnones 1075, 1078 y 1085 del Cdigo de Derecho Cannico.]

Segona Part (5 punts)Llegiu el segent text i contesteu de forma raonada a les preguntes que es plantegen:Brittany Maynard se sucida d'acord amb les lleis d'OregonBrittany Maynard, de 29 anys, va posar fi a la seva vida de manera voluntria i legal aquest dissabte, a travs del sucidi assistit, per evitar patir una mort lenta deguda a un cncer terminal en el cervell. La mort va ser anunciada inicialment en un missatge a la xarxa Facebook citat per la revista People. Sean Crowley, portaveu de l'organitzaci Compassion & Choices, amb la qual Maynard va iniciar una campanya aquest estiu per promoure les lleis de mort digna, va confirmar diumenge en un comunicat que la dona va morir dissabte 1 de novembre. "Adu a tots els meus estimats amics i familiars als qui estimo. Avui s el dia que he triat per morir amb dignitat", van ser les seves paraules a travs d'un missatge publicitat a la xarxa.La llei de mort digna d'Oregon va entrar en vigor el 1997. Des de llavors fins al gener d'aquest any, gaireb 1.200 persones han rebut els medicaments per a sucidar-se. D'elles, els han utilitzat ms de 750. L'edat mitjana d'aquests pacients s de 71 anys, segons les xifres oficials, i la causa ms comunament citada per sollicitar el sucidi assistit s la prdua d'autonomia personal.Preguntes:1. Trieu un tipus d'argument moral (liberalisme, perfeccionisme, paternalisme,moralisme legal) que permeti argumentar en contra d'una llei de mort digna quecontempli el sucidi assistit i una altra que possibiliti argumentar a favor d'aquesta llei.Argumento en contra: moralismo legal.El Estado debe actuar para castigar las acciones que son consideradas inmorales segn las creencias mayoritariamente compartidas por los miembros de la sociedad, pues de manera contraria la sociedad se expone al riesgo de desintegracin. Como nuestra sociedad x es profundamente cristina, el Estado debe actuar en nombre de la promocin de los valores los cristianos y debe potenciar la forma de vida buena que Dios prescribe en las Sagradas Escrituras. De esta manera, se dice en las sagradas escrituras (que son la palabra escrita de Dios) que es Dios quien da vida y l es el nico que puede quitarla. Talmente el Estado debe asegurar que a ninguna persona pueda permitrsele el suicidio asistido y sancionar las conductas que lo posibiliten.Argumento a favor: perfeccionismo moral.La Razn muestra al hombre lo bueno, lo bello y lo verdadero. Por ende, la Razn es la luz que iluminar a la humanidad y sacar a los hombres de las tinieblas de la ignorancia y la tradicin. En resumen, los valores de la Ilustracin son los verdaderos valores y el Estado debe ser un aparato subordinado a la tarea de la emancipacin humana. As pues, el Estado debe actuar, positiva y coactivamente, en nombre de la promocin de los valores ilustrados y las formas de vida acordes a la Razn, con independencia de la concordancia con los valores de los mismos individuos. Un valor ilustrado es que toda persona es autnoma y tiene derecho a decidir sobre su vida y cuerpo, as que, por consiguiente, tiene derecho a decidir si quiere o no quiere seguir viviendo. Adems nuestro Estado debe proteger los derechos humanos, los cuales son la bandera de la Ilustracin. De tal manera que teniendo en cuenta que la vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna, debe permitirse la eleccin de la vida a los individuos, pues en caso contrario se quebrantara en cierto modo el derecho de la dignidad humana.2. Est justificat moralment que el dret prohibeixi el sucidi assistit com a forma per garantir la mort digna?Si adoptamos una concepcin utilitarista clsica, podra argumentarse que, en determinados casos (como seran el de una persona adulta en periodo activo con una depresin momentnea o una enfermedad extremadamente dolorosa pero superable), est justificado moralmente que el derecho prohba el suicidio asistido, pues el hecho de que alguien pierda la vida debe evitarse siempre, ya que una vida menos supone una prdida econmica para el Estado, y menos capital para el Estado supone menos capacidad de intervenir en la vida de las personas que no estn teniendo una vida placentera o feliz. Si adoptamos una concepcin deontolgica kantiana, podra argumentarse que, debemos analizar nuestro juicio universalizando la mxima intrnseca en l. De este modo, vemos que la universalizacin de la mxima de que el derecho prohba la autonoma humana a decidir si se quiere un muerte digna nos lleva a la contradiccin, pues al no desearlo para nosotros tampoco podemos quererlo para los dems. Por otro lado, veremos que el juicio de que toda persona es autnoma y tiene derecho a decidir sobre su vida es universalizable y por tanto proviene de una buena voluntad. As, segn esta concepcin est injustificado moralmente que el derecho prohba el suicidio asistido como forma para garantir la muerte digna.3. Imaginem que una Llei de Mort Digna ha estat aprovada a Espanya, prvia reforma de l'article 15 de la Constituci, i el Carles, de 18 anys, afectat d'un cncer semblant al de Brittany decideix posar fi a la seva vida, a travs del sucidi assistit, en el termini d'un mes. No obstant aix, els pares del Carles, que consideren que aquesta opci no s compatible amb les seves creences religioses per suposar un atac a la vida, van a la via judicial per sollicitar a un jutge que impedeixi al Carles acabar amb la seva vida. Quina importncia tindria que resolgus el recurs dels pares del Carles un jutge positivista ideolgic o que ho fes un jutge iusnaturalista?Si el recurso fuera resuelto por un juez positivista ideolgico, entonces este juez se centrara en lo que dice la ley explcitamente y se limitara a obedecerla. Esto es as porque tal concepcin conlleva la creencia en ciertos valores (el orden, la paz, la certeza, la seguridad, etc.) y, sobre la base de esta creencia, se confiere al derecho existente, por el simple hecho de existir, un valor positivo que obliga a obedecerlo. As pues, el juez positivista ideolgico no impedira a Carles acabar con su vida pues la ley es muy clara respecto a qu puede y no puede hacer.Ahora bien, si el recurso fuera resuelto por un juez iusnaturalista (concretamente teolgico), entonces este juez tendra que reflexionar y buscar si ese derecho positivo que ampara la accin de Carles es acorde al derecho natural, el cual es el que realmente fundamenta al positivo. As pues, si este juez llega a la conclusin de que la Ley de Muerte Digna es inmoral y contraria al derecho natural, resolver el recurso impidiendo que Carles acabe con su vida, pues, argumentara, que la ley a la cual se ampara es invlida.7