primer trabajo

16
Curso de Actualización Docente D.N.I. 28.303.776

Upload: 2010mariasilvia

Post on 30-Jun-2015

660 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Trabajo

Curso de Actualización Docente

D.N.I. 28.303.776

Page 2: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

ACTIVIDADES- MODULOS I

Temas a) – b) – c) – d)

Consignas:

1- ¿De qué manera explicaría la necesidad de la Planificación educativa con un enfoque estratégico en tu realidad escolar? Fundamenta la respuesta.Se entiende por planeación didáctica (instrumentación) como “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”.“la planeación didáctica, así concebida, pudiera parecer como una actividad de carácter estático, fundamentalmente previa al proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno” a su vez es un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación”.Así se consideran tres situaciones básicas en las que se desarrolla

Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente, más allá de las características generales del grupo.

Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.

Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.

2- ¿Qué características le colocarías al planeamiento educativo normativo, tradicional, o programático? ¿Y cuáles al planeamiento estratégico? Exprésalos en un paralelo comparativo o cuadro de doble entrada.

3- Sintetiza en diez renglones cuál es la propuesta integradora que plantea el Planeamiento Estratégico a la educación.

La formulación del Plan Estratégico es el procedimiento a través del cual una Institución escolar enuncia su Misión (identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio y/o función que desarrolla la institución); su Visión (imagen futura), así como los Objetivos estratégicos y metas estratégicas que se implementarán para un determinado período.El planeamiento estratégico juega un doble rol: el de relacionar una institución y su personal con su entorno a la vez que provee unidad y dirección a sus actividades.

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 2

Page 3: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

Temas e) – f) – g) – h)

Consignas:

1- Luego de leer y analizar la información del cuadernillo, aplica esta apreciación teórica en un cuadro FODA considerando para ello su realidad escolar.

FORTALEZAS:-Profesores titulados con especialidad en Primaria- Psicóloga infantil a cargo del curso PERSONAL SOCIAL- Infraestructura adecuada para clases y juegos- 02 aulas acondicionadas para el curso de Computación e Inglés Interactivo.OPORTUNIDADES:- Espacio libre para construir nuevas aulas de primaria- Implementar la Secundaria, la metodología de enseñanza tiene resultados positivos y acogida.- Implementar talleres de música y danzasDEBILIDADES:- Financiamiento para nuevas aulas y/o local para secundaria- Capacidad de retener laboralmente a profesores- Control de ingreso y salida- No hay movilidad propia del ColegioAMENAZAS:- Construcción de nuevo Colegio a 4 cuadras

2- Elabore con su equipo un mapa o gráfico que refleje cuál sería la nueva visión de la dinámica institucional.

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 3

Page 4: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

Teniendo en cuenta estos cuatro factores, para todo lo que se decida hacer referido a proyectos ya sean de clase o institucional, nos será más fácil cumplir con nuestra Misión y Visión.

3- Ejemplifique los factores y su incidencia en el ámbito escolar al que pertenece.

En la vida cotidiana de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebalsen en lugar de poder anticiparnos.

4- Enumere cuáles son los verdaderos motivos que justifican la propuesta del P.E. El proyecto educativo se constituye en la unidad más operativa del proceso de

planificación educativa. Es el “Instrumento” más manejable y con el cuál es más fácil operar en los procesos de construcción de la situación-objetivo. El conjunto de las acciones y operaciones concretases el que permite las modificaciones de la realidad.

El proyecto educativo es el conjunto de acciones y operaciones que, generalmente, están orientadas a la producción de determinados bienes educativos o a la presentación de servicios educativos específicos. Son esos bienes y servicios lo que van generando los cambios y solucionando el problema educativo específico de la población en la que actúa.

El concepto de proyecto educativo como unidad operativa del proceso de planificación de la educación rompe el esquema prescriptivo y normativo de la planificación educativa tradicional.

5- Qué problemáticas previenen las consideraciones básicas en la elaboración del proyecto.

Todo proyecto debería dar respuesta a:

Una necesidad Un problema Una utopía

Antes de desarrollar un proyecto hay que seguir los pasos correspondientes para detectar problemas o necesidades, sean estas internas o externas al diseñador.

Las personas muy creativas suelen tener verdaderos sueños interiores casi rayando en utopías, pero no es bueno rechazarlos de plano; porque muchas de estas ideas pueden servir de base para comenzar a elaborar proyectos originales.

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 4

Page 5: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

MODULO II

APLICACIÓN Temas: a) b) c) d)

CONSIGNAS

1. Elabora una explicación de proyecto y luego demuestra su evidencia y veracidad en la elaboración de un ejemplo que contenga los aspectos mencionados en tu explicación

El proyecto es la forma de organización contextualizada, única para tomar decisiones en función de determinados objetivos, sobre bases y fundamentos científicos que la sostienen y le permiten convertirse en un proceso creativo para satisfacer determinadas necesidades previamente detectadas.

Ejemplo en m proyecto

En una primera instancia se detectaron necesidades específicas las cuales se podían solucionar por medio de un proyecto; el mismo se basa en brindarle a los alumnos herramientas y conocimientos que puedan serles útiles para una mejor inserción laboral.

Como segunda instancia se hizo un relevamiento por medio de charlas, cuestionarios, los cuales nos llevaron a un replanteamiento del proyecto en forma parcial.

Y en una tercera instancia se reelaboró el proyecto de manera parcial teniendo en cuenta el grupo de alumnos que participarán del mismo.

2. Luego de analizar los elementos de un proyecto realizar lo siguiente Identificar a que elementos responde cada uno de estos interrogantes y luego justificar en

cada caso tu respuesta: ¿por qué?

Esta cuestión hace referencia al “Objetivo” o “Identificación de demanda u oportunidad”. Ya que se refiere a la situación o necesidad que se busca resolver, aspiraciones, expectativas, etc.

¿en qué lugar?

Acá se habla del lugar geográfico de dónde se llevará a cabo el proyecto.

¿a quién afecta?

Éste hace referencia a “un colectivo predefinido” que son los alumnos que van a ser parte del proyecto y las personas que se ven involucrados dentro del mismo.

¿para qué?

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 5

Page 6: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

Hace referencia a los “Objetivos” y responde a la futura resolución de problemas.

¿con qué áreas se relaciona?

Esta pregunta responde al elemento “Con actividades combinadas” haciendo referencia a cómo el proyecto puede trabajar de manera conjunta con otras áreas o materias.

3. En un cuadro de doble entrada diferenciar: elementos, ciclos y pasos del proyecto

ELEMENTOS DE UN PROYECTO

CICLO DE UN PROYECTO

PASOS DEL PROYECTO

Un objetivo Un área geográfica Por un período de

tiempo definido Con

viabilidad/sostenibilidad

Con un presupuesto dado

Con actividades combinadas

Una unidad de gerencia

Y PARTICIPACIÓN

¿Qué? Naturaleza del proyecto: titulo

¿Por qué? Fundamentación: diagnóstico y justificación.

¿Para qué? Objetivos:

-¿Cuánto? Metas: -¿Cuánto? Ubicación

del tiempo -¿Qué hacer?

Actividades: -¿Cómo?

Metodología: -¿Quiénes? Recursos

humanos: -¿Con qué? Recursos

materiales y financieros:

-¿Qué nos dejó? Evaluación

4. ¿Cuál es la relación entre utopía y problema dentro del proyecto?

El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre ésteUtopía: Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. / Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. Es como el horizonte, inalcanzable... / y entonces, ¿para qué sirve la utopía? / Para eso sirve... para seguir caminando. Eduardo Galeano Ahora bien, esta utopía u horizonte nos orienta, es como un motor que le da empuje a nuestras acciones, pero a la vez, el proyecto debe ser posible, realizable. Esto nos lleva a pensar en la escuela que tenemos y cuál es la brecha que hay entre donde estamos y dónde desearíamos estar. Para ello es necesario que construyamos

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 6

Evaluación simultánea

Seguimiento

Ejecución

Diseño

Evaluación

final

Identificación

Evaluación previa

Evaluación posterior

Page 7: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

una especie de mapa del territorio escolar, trazando los caminos hacia la imagen-objetivo. Para esto resulta importante hacer un reconocimiento de la identidad institucional, definiendo cuáles son los principales problemas y cuáles las fortalezas que tenemos. Conviene discriminar un problema de una queja. Con la queja no hacemos nada, no vamos ni para atrás ni para adelante, por ejemplo: "aquí todo marcha mal". Hay que poder traducir en problema operativo algo que nos aqueja y de este modo pensar cómo acortar la brecha existente para lograr soluciones. El enunciado de una fortaleza así como el de un problema debe considerar: La situación o espacio en que se produce, El momento en que aparece, La magnitud que tiene, Los actores relacionados con dicha situación. ¿Quién plantea los problemas?Considerando un modelo participativo, queda claro, que los distintos integrantes de la institución podrían hacer un relevamiento de problemas. También es el equipo de conducción quien podría hacer un diagnóstico de las situaciones problemáticas de la institución, y plantear algunas para su discusión y selección. Todos los problemas no se pueden resolver y menos al mismo tiempo. Será cuestión de establecer prioridades. A la vez, para abordar determinados problemas se puede pensar en subproyectos.

5. Elaborar un listado de problemáticas que preocupan a la Institución escolar, ordenarlas por prioridad, luego elige una y determina su abocabilidad, si es endógeno o exógeno, fácil o difícil solución.

Lista de problemas educativos Escasa incidencia de los sistemas educativos en el dimensionamiento de los

destinos de la Nación. Escasa repercusión de las demandas sociales en los sistemas educativos Insuficientes formas de educación que impulsan una mejor calidad de vida Explosión de información, modelos y teorías educativas frecuentemente

producidas en los centros altamente desarrollados y que suelen utilizarse entre nosotros sin haber pasado por los procesos de análisis, adaptación y recreación necesarios.

Escasa valorización de los productos teóricos educativos surgidos en centros y comunidades de la propia cultura cercana

Poca interrelación entre los componentes del sistema Climas conflictivos, con bloqueo y escasa participación real en las horas

destinadas a la escolaridad Enfoques curriculares que priorizan el almacenamiento de datos, versus

currículos vacíos sin contenidos. Preocupación exagerada por resultados fijos esperados y desestimación de la

construcción de esquemas y nociones permanentes pero transferibles

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 7

Page 8: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

Docentes condenados a ser “aplicadores de currículo” versus docentes capacitados para ser “arquitectos del currículo”

Escasa creatividad del docente y del estudiante, lo que incide en la falta de aportes a las respectivas culturas

Problema El principal problema sería que no se tenga definido la misión, visión,

políticas, metas y objetivos. El problema generalizado de las instituciones educativas es que no invierten esfuerzos efectivos en actualizarse de acuerdo a los tiempos, donde la globalización y la alta tecnología marcan las competencias que la educación debe formar. Después de saber que se quiere, el siguiente problema es determinar que recursos se necesitan y como tenerlos y por último poner a funcionar todo y controlar que se cumpla de acuerdo a los indicadores de calidad y financieros.

Es Micro, Endógeno, Físico-Tecnológico, humano, Solucionable

6. Elaborar un gráfico-esquema o mapa conceptual caracterizando el PEC- PCC-PEI. Luego explica cuál es tu rol en cada uno de ellos

PEC PCC PEIEl Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.

El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración.

Un proyecto institucional es la articulación entre un problema que es necesario resolver y un camino posible para que sea resuelto. El proyecto institucional es una tarea que se construye, a la manera de un trabajo de auto reflexión colectiva que permite aumentar el conocimiento sobre las dificultades y posibilidades de la escuela.

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 8

Page 9: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

PEI

7. Por último: especificar en un cuadro de elementos, momentos y utilidad de proyecto áulico (proyecto día a día).

Proyecto ÁulicoElaborar el Proyecto áulico del espacio curricular es una de las tareas más decisivas del profesor. El éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende en gran medida de que quien ha de conducir este proceso clarifique previamente los objetivos y programe sistemáticamente qué debe aprender el alumno o alumna (contenidos), en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales de los alumnos), cómo (metodología) y con qué medios (libros, cuadernos, otros recursos). Todos estos elementos, junto con el planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado, el tratamiento de los temas transversales y la explicitación de los criterios de evaluación configuran el Proyecto áulico.

El Proyecto áulico del área se convierte así en una carta de navegar, un instrumento práctico y público que permite al profesor realizar sus programaciones de aula, y a todos los agentes educativos (dirección, profesores, padres y alumnos) conocer en cada momento dónde se encuentran los alumnos respecto al rumbo previsto, qué correcciones generales han de plantearse y qué mecanismos de ampliación, refuerzo o adaptación deben ponerse en marcha...

Proyecto Áulico

Expectativas de logro y fundamentación: Objetivos: Contenidos y Actividades Conceptuales/ Procedimentales/ Actitudinales Recursos Tiempo Evaluación

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 9

Page 10: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

EVALUACIÓN FINAL-INDIVIDUAL

INTEGRACIÓN: MODULO l Y ll

CONSIGNAS

1. Enumerar cinco motivos que considere necesarios para la elaboración de proyecto en su tarea docente

En el proyecto educativo distinguimos tres aspectos fundamentales que contestan a tres preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué pretendemos? y ¿Cómo nos organizamos?

Es la mejor manera de organizarnos y proyectar a largo plazo, habiendo analizado previamente.

Nos sirve para conocer claramente nuestra Misión (¿dónde estamos hoy? ¿Quiénes somos? ¿qué hacemos? Etc.….

También para proyectar nuestra Visión (¿quiénes seremos? ¿cómo queremos que nos vean? ¿a quienes serviremos? Etc.….

Es necesario para plasmar una utopía y tratar de hacerla realidad.2. Diseñe la estructura vacía del tipo de proyecto que le resulte facilitadora en su trabajo

diario, explicando el justificativo de cada paso y elemento que considere en su propuestaA continuación se detallará un proyecto Título: Título del proyectoDescripción: Breve descripción del proyecto a desarrollarseDiagnóstico y Fundamentación: A quiénes y por qué va dirigido el proyectoObjetivos: Metas y/o expectativas de logroContenidos: Actividades:Métodos y técnicas a utilizar:Cronograma de ejecución:DestinatariosRecursos materiales:Recursos humanos:Evaluación: Criterios / Instrumentos

3. Trabajar sobre la siguiente situación problemática: “En la escuela: X los espacios curriculares funcionan en forma desarticulada, se reiteran tramas en áreas correlativas, no son claras las pautas de trabajo entre docentes, existen entre ellos poca comunicación, la escuela no asume su responsabilidad al respecto.

Usted si estuviese en esa situación:

¿Qué proyecto se deben utilizar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿De qué manera se haría su implementación? ¿Cuáles serán sus objetivos a lograr? ¿A quienes convocaría como responsables? ¿Que pasos se deberían seguir?

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 10

Page 11: Primer Trabajo

“La elaboración de proyectos en el ámbito educativo”

¿cómo se haría la evaluación? ¿Con qué criterios?

El Proyecto Curricular de Centro es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración.

Es el proyecto q mejor se adapta a la problemática ya que el problema se encuentra dentro de la institución.

Cómo se implementaría:

1) La coordinación y distribución consecuente y coherente de la oferta formativa de los currículos, según los diferentes niveles, áreas, ciclos, e incluso etapas, si las hubiera.

2) Planificar de forma coordinada la relación entre las actividades del currículum y el medio ambiente y el entorno en el que está ubicado el centro.

3) Relacionar y buscar la coherencia de la oferta formativa con los RRI, PGA y el PEC.

4) Servir de marco para la elaboración de los currículos por departamentos, ciclos y profesores.

La función de coordinación entre los otros planes institucionales y los currículos en sus diferentes niveles de concreción es la función principal del PCC, como propuesta de innovación y cambio curricular, además de dar respuesta a las demandas de formación del medio o entorno socio-contextual

Profesora: NUÑEZ, María Silvia Carolina Página 11