primer encuentro de instituciones mexicanas · de acuerdo al reporte nacional de deserción del...

22
Marzo, 2016 Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas u suarias de los programas del College Board

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Marzo, 2016

Primer Encuentro de

Instituciones Mexicanasusuarias de los programas del College

Board

Page 2: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

DESERCIÓNREPROBACIÓN

BAJO REDIMIENTO

ESCOLAR

AUSENTISMO

ABANDONOEFICIENCIA

TERMINAL

RETOS DE LOS SISTEMAS DE

EDUCACIÓN

Page 3: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Panorama de la Educación en México

De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50%

de los jóvenes en edad de cursar sus estudios de bachillerato lo concluyen.

Y mas que con la cobertura, está relacionado con

la incapacidad del Sistema Educativo de mantener a los alumnos en la escuela

Los factores son variados, han sido clasificados en dos grandes grupos:

• EXTRA ESCOLARES

• INTRA ESCOLARES

Consultado en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

Page 4: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Marginalidad

Vulnerabilidad

social

•Ingreso temprano al mundo laboral

•Inestabilidad económica

•Alto desempleo

Pobreza

Adicciones

/embarazos

Factores extra escolares

Page 5: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Rendimiento escolar/Reproba

ción

Gestión y liderazgo

Preparación docente

Pertinencia de los planes de

estudio

Relación Maestro-Alumno

Factores intra escolares

Page 6: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

No querer seguir estudiando: “el poco interés por el estudio podría también estar relacionado a

factores de oferta (poca calidad de la educación que se ofrece o que ésta no se adecua a las necesidades de los jóvenes)”

Carencia de conocimientos sólidos y habilidades

Repetir cursos

Falta de pertinencia de los programas de estudio

Desafiliación

Algunas causas personales del

abandono escolar

Page 7: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Escasa conexión de la escuela con intereses del

alumno

Mas importante obtener empleo

Posición laboral heredada

Inadecuada integración con la escuela

Necesidades económicas familiares (embarazo,

matrimonio,enfermedad)

Desafiliación

Page 8: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

DocenciaGestión

Educativo

Poca utilización de datos

Rigidez en movilidad estudiantil

Escasa articulación entre niveles

Insuficiente orientación vocacional

Escasa introducción de mejoras didácticas y

pedagógicas

Poca profesionalización

Alta carga de alumnos

Deficiencias en la formación de estudiantes

Factores relacionados con el Sistema

Educativo

Insuficiente desarrollo de

habilidades para el estudio y

el autoaprendizaje

Page 9: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Datos importantes sobre la deserción

escolar en México

Del total de deserción en bachillerato,

15% en el ciclo 2010-2011,

el 61% se genera el primer año de

estudios,

el 26% en el Segundo.

En relación al momento que se da la baja:

el mayor porcentaje corresponde a la

deserción Intracurricular 57% (En el

curso del período académico)

La Inter curricular al 43% del total (entre

cada período)

Page 10: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

El Cepa como herramienta de apoyo a la

retención y la orientación vocacional

Page 11: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

El Inventario CEPA (CEPA) es un instrumento de orientación que

ayuda a los estudiantes de seis a doce años de escolaridad en

el proceso de autoevaluación

Facilita a los estudiantes entender cómo sus

intereses,

personalidad,

habilidades

y valores ocupacionales

se relacionan con diversas ocupaciones y asignaturas

Page 12: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Objetivos:

Promover el auto conocimiento, la reflexión y el conocimiento del mercado laboral

Estimular la exploración de las opciones y oportunidades y la toma de decisiones con información confiable

Facilitar la planificación educativa y ocupacional

para llegar a las metas establecidas.

Facilitar la transición de estudiantes de un nivel a otro

Promover la transición exitosa hacia el nivel universitario y el mundo del trabajo

Page 13: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Contenido:

Sección 1:

Información Personal

• Nombre, identificación, edad, escuela, grupo, año de escolaridad, etc.

Sección 2 :

Información General y Planes Futuros

•8 preguntas sobre: Preferencia por asignaturas, calificaciones, planes a corto y largo plazo y necesidades

Sección 3:

Habilidades

•20 habilidades para seleccionar las 5 más desarrolladas y las 5 que no tiene y que desearía desarrollar

Compuesto por 7 secciones y una con una pregunta abierta

Page 14: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Sección 4:

Intereses Ocupacionales

•90 actividades ocupacionales para indicar a cada una si le gusta, no le gusta o no sabe

Sección 5:

Valores Ocupacionales

• 15 valores ocupacionales para seleccionar los 4 más importantes

Sección 6:

Ambientes de Trabajo

• 6 ambientes de trabajo para seleccionar los 2 más importantes

Sección 7: Motivación y Percepción Académica

•22 aseveraciones relacionadas con autoestima académica y motivación escolar para indicar cómo cada una describe al alumno

Pregunta abierta

•Oportunidad para expresarse libremente y hacer comentarios sobre la experiencia al contestar el Inventario

Page 15: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Reportes de resultados: Individual, grupal e informes especiales

Page 16: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios
Page 17: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Informe grupal

Identifica las características grupales de la población analizada , como:

La motivación escolar

Auto estima académica

Las cinco necesidades que más se repitieron entre los estudiantes

directamente relacionadas con los estudios, por ejemplo:

-Mejorar los hábitos de estudio

-Aprender a administrar el tiempo

-Mejorar el aprovechamiento académico

-Conocer programas de financiamiento o becas

-Aprender a tomar decisiones

Page 18: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Asignaturas identificadas con mayor o menor grado de dificultad

Perfil de calificaciones

Planes de estudio a corto y largo plazo

Habilidades desarrolladas

Habilidades que les gustaría desarrollar, por ejemplo:

-Leer y escribir correctamente en otro idioma,

-Hablar frente a un grupo

-Resolver problemas matemáticos o científicos

-Cantar, bailar o tocar instrumentos musicales

-Diseñar, construir o reparar cosas

Perfil de interés y valores ocupacionales

Ambiente de trabajo preferido.

proporcionando importantes indicadores para la implementación de

estrategias acordes a las necesidades expuestas por los estudiantes

Page 19: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Informes Especiales:

Permiten identificar estudiantes en riesgo

y que requieran atención especial.

Esta información se proporciona con los

datos específicos de los estudiantes en

que se sugiere una atención especial y

personalizada

Informes grupales:

Aunado al reporte grupal, se incluyen algunas

sugerencias de estrategias que pudieran ser

implementadas por la institución para la atención de

las necesidades expresadas por los estudiantes

Page 20: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Ventajas del inventario Cepa

Rápida administración (entre 60 y 90 minutos)

Reportes para el alumno y la institución educativa

Apoyo al estudiante en su autoconocimiento y una

adecuada elección profesional

Herramienta útil para la identificación temprana de

áreas de oportunidad e implementación de acciones

acordes a las necesidades de los alumnos

Reportes especiales con la identificación de estudiantes

con alto riesgo de deserción to riesgo de deserción

Page 21: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Analizar de cara a posibles intervenciones institucionales

o grupales.

Vincular con tutorías y

orientación

Detectar fortalezas y

áreas de oportunidad grupales e

institucionales

Detectar alumnos en

riesgo

Comparar resultados

contra perfil de egreso en

términos de competencias

¿Qué hacer con los resultados?

Page 22: Primer Encuentro de Instituciones Mexicanas · De acuerdo al Reporte Nacional de Deserción del 2012, en Lationamerica, menos del 50% de los jóvenes en edad de cursar sus estudios

Mtra. Rosa Elena Terán

[email protected]

Mtra. Argelia G. Martínez

[email protected]