prevención y emergencias - cophisema.com.arcophisema.com.ar/files/prevencion55.pdf · continuar...

48
prevención Y emergencias número 55 - año 9 noviembre-diciembre / 2009 Publicación de Génesis Ambiental RENDIMIENTO FÍSICO EN LAS ZONAS ELEVADAS

Upload: dodat

Post on 03-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

prevención Y emergencias

número 55 - año 9noviembre-diciembre / 2009

Publicación de Génesis Ambiental

RENDIMIENTO FÍSICOEN LAS ZONAS ELEVADAS

Balance del añoEstamos arribando a un nuevo año, es el momento de saber si hemos cumplido con nuestros objetivos

En medio de las difi cultades que nos ha tocado vivir du-rante el transcurso de este año, hemos redoblado nuestros esfuerzos y es así como hemos mantenido nuestros medios de comunicación Radial Y grafi co.

Hemos participando en cuanto evento y capacitación se realizara durante este año en distintos lugares del país Atentos a la importancia y jerarquía de los oradores y par-ticipantes en los mismos, nosotros que desde nuestro lugar de trabajo apoyamos siempre a quienes dedican tiempo y esfuerzo en el área de la capacitación y concientización, de los temas tratados en dichos eventos, nos hicimos pre-sentes en la mayoría de ellos, promoviendo y difundiendo las actividades que se llevaron a cabo.

También participamos de congresos internacionales lle-vados a cabo en nuestro país como lo fueron la cop9 de desertifi cación, El congreso forestal mundial, y el ultimo de este año a nivel nacional el 8º congreso de brigadas de incendio realizado en Villa Mercedes San Luis.

Un agradecimiento muy grande a Defensa civil del go-bierno de la ciudad autónoma de Bs. As.

Por avernos entregado un recordatorio por el trabajo que venimos realizando durante muchos años y quiero compartirlo con todo el equipo de trabajo grafi co y ra-dial, también a nuestros anunciantes que nos permiten continuar difundiendo y trabajando durante tantos años en pos de la seguridad y la emergencia.

Nos quedaron cosas en el camino pero creo que se hizo bastante en este año tan cambiante.

Que el próximo año este lleno de dicha, salud y trabajo para todos.

FELIZ 2010

Manuel Palleiro Diego M. PalleiroDirector / Editor D. Comercial

RENDIMIENTO FISICO

EN LAS ZONAS ELEVADAS /2

DIA DE LA DEFENSA CIVIL /9

APLICACIÓN DE CHORROS DE

AGUA EN INCENDIOS

ESTRUCTURALES /13

PROTECCION CONTRA

INCENDIOS /18

8º ENCUENTRO NACIONAL DE

BRIGADAS INDUSTRIALES Y

EXPOSEGURIDAD 2009 /27

PARQUES NACIONALES

ARGENTINOS /30

DERECHO DEL TRABAJO /37

¿EXISTEN ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

PARA MUJERES /41

C.E.M.E.R.A. /43

XIII CONGRESO FORESTAL

MUNDIAL /44

EDITORIAL

Presidente FundaciónTodos Juntos Dr. Carlos A. Franco

Director editorial Manuel B. Palleiro

Director comercial Diego M. Palleiro

CONSEJO EDITORIAL (AD-HONOREM)Asesores editoriales Dto. Medicina Dr. José M. Marucci Dto. Medio Ambiente María A. Martino Dto. Seguridad e Higiene Ing. José María Borrás Dto. Seg. en la construcción Lic. Marcelo R. Díaz Dto. Incendio Ing. Oscar Marucci Dto. Riesgo eléctrico Ing. Daniel Fernández OIT/FAECYS Lic. Eduardo Choren

Director Relaciones Institucionales Carlos Crespo

Colaboran en este número Lic. Marcelo Raúl Díaz Gerardo F. Crespo Pablo E. Giardina Dr. Gustavo Despet Roberto Vélez

Las opiniones expresadas en los artículos refl ejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.

Av. Rivadavia 9800 Ciudad de Buenos Aires(011) [email protected]

Diseño Jorge García [email protected]

Preimpresión Trazos S.R.L. [email protected]

Impresión Gráfi ca LAF S.R.L. Monteagudo 741 - V. Lynch

SUMARIO

Publicación de Génesis Ambiental

prevención yemergencias

2 prevención y emergencias MADICINA LABORAL

Rendimiento físicoen las zonas elevadasEnfermedades ocasionadas por trabajos en zonas de altura

INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano tiene una fuerte reacción fi siológica a la hipoxia. Los intentos por compensar la presión parcial de oxigeno disminuida en la atmósfera se ven en casi to-das los sistemas orgánicos.La capacidad de transpor-tar oxigeno por la sangre se incrementa inicialmente por medio del hematocrito, y posteriormente por una disminución del volumen de liquido plasmático. Esto ultimo esta mediado a través de una diuresis vía renal. Durante algunos días la pro-ducción de glóbulos rojos en la medula se eleva. La ventilación aumenta, en primer lugar, por medio de un incremento en la respi-ración. La hiperventilación aumenta el PH del líquido cefalorraquídeo. Esto últi-mo ocasiona la limitación de la respuesta de ventilación por parte de quimiorrecep-tores centrales.Existen también, muchas otras consecuencias pato-fi siológicas de la hipoxia y gran parte de la terapia para el tratamiento de las enfer-medades relacionadas con la altura esta encaminada a revertir o atenuar estas

respuestas. Obviamente, el mejor tratamiento, consiste en retirar el hecho desen-cadenante, o sea revertir la hipoxia mediante el descen-so o por medio de oxigeno suplementario. Sin embar-go, cuando el descenso no es posible o el proceso de la enfermedad esta muy avan-zado, la terapia y asistencia medica es recomendable. En muchos casos, esta es una medida de prevención que salva vidas.

ENFERMEDADES CAUSADAS

POR LA ALTURA

Como es de esperfar la in-cidencia de enfermedades relacionadas con la altura se incrementa proporcio-nalmente a medida que crece la altura. Para alturas menores a los 2500 mts. las enfermedades relacionadas con la altura, son pocos comunes. Existen cuatro enfermeda-des principales asociadas con las grandes alturas:

El mal agudo de la montaña (A.M.S.)El edema pulmonar oca-s ionado por la a l tura (H.A.P.E.)El edema cerebral ocasiona-do por la altura (H.A.P.E.)La hemorragia ret inal ocasionada por la altura (H.A.R.)

1- EL MAL AGUDO DE LA

MONTAÑA (A.M.S.)

a) INTRODUCCIÓN

prevención y emergencias 3MEDICINA LABORAL

Los hechos patofi olológicos que conducen al cuadro clínico de A.M.S. son al día de hoy algo misteriosos, si bien muchos de sus proce-sos han sido referenciados, se cree que el incremento en el fl ujo sanguíneo cerebral, observado en respuesta a la hipoxia ocasionada por la altitud, podría causar un edema cerebral vasogenico. Este edema junto con un aumento en el volumen de sangre al cerebro, podría conducir a un aumento de la presión dentro del cráneo. Un leve incremento en la presión intracraneana po-dría dar cuenta de la mayor parte de los síntomas del A.M.S. Las mejoras observadas cuando se aplican las tera-pias usuales para el A.M.S., aparte de los beneficios naturales generados por el descenso y el oxigeno suple-mentario, no son fácilmente explicables.La acetazolamida inhibe la anhidraza carbónica en el riñón y produce una diure-sis de bicarbonato. También

actúan en la células del plexo coroidal y baja el PH del liquido cefalorraquídeo. Esta disminución en el PH posibilita el incremento de la respuesta ventilatoria. Este efecto, junto con una ligera diuresis, es probable-mente el mecanismo de ac-ción de la acetazolomina. Es probable que el principal efecto de la dexametasona se dé a través de una re-ducción en permeabilidad de la pared capilar. Esto conduce a una disminución de la magnitud del edema cerebral.

B) INCIDENCIA

El A.M.S. es la enfermedad mas común relacionada con la altura. Para altura del orden de los 2800 a 3000mts. La incidencia es del 10 al 15%.Esta sube a un 30% a 3500 mts. y para alturas mayores a los 4500 mt la incidencia es del 60 al 70%. El A.M.S. es un proceso benigno y auto limpiante que tiene su impulso inicial dentro de las primeras 24 a 48 horas pos-

teriores a un rápido ascenso a alturas elevadas.

C) SIGNOS Y SÍNTOMAS

Leves Dolor de cabeza, leve.Nauseas. Vértigo.Insomnio.Fatiga.

Moderado Dolor de cabeza fuerte.Vómitos.Reducción en el volumen de orina eliminado.Ritmo respiratorio mayor a 20 veces/min.

Severo Alteración de la capacidad de conciente.Ataxia Lesiones localizadas en zo-nas pulmonares Cianosis

d) DIAGNOSTICO

El A.M.S. tiene un diagnos-tico clínico. El antecedente dado por un rápido ascenso en menos de 24 horas a una altura mayor a los 2800 mts., acompañado por el

cuadro clínico descripto, es altamente. Una mejora en el cuadro obtenida con la asistencia medica recomendada para el A.M.S. confirmará el diagnostico. La deshidrata-ción, la intoxicación, la hi-potermia, las enfermedades virales y el envenenamiento con monóxido de carbono deben considerarse en el diagnostico diferencial.

E) TRATAMIENTO

Leve - ModeradoLas personas que tengan síntomas de leves a mo-derados no deben seguir ascendiendo.Los casos leves pueden tratarse con acetaminofi na a razón de 10 a 15 mg/kg. (vía oral) cada cuatro horas p.r.n. y acetazolamida en una dosis de 250 mg (vía oral) b.i.d.

Moderado - Severo Los casos severos deben ser transportados a un nivel mas bajo tan pronto como sea posible.Administrar oxigeno de 2 a

4 prevención y emergencias MEDICINA LABORAL

ING. MARUCCI Y ASOCIADOSC o n s u l t o r í a y A s e s o r a m i e n t o sSeguridad, Higiene y Medio Ambiente en general.Seguridad contra Incendios.

Teléfono: 4951-1893

Móvil: 15-4972-4995

e-mail: [email protected]

-Auditorías externas e internas.

-Controles periódicos.

-Análisis de riesgos específicos.

-Investigación de incendios y explosiones.

-Supervisión de instalaciones contra incendios.

-Estudios especiales: Cargas de fuego y otros.

-Cursos diversos a distintos niveles in-factory.

Nuestro objetivo: ser colaboradores de los res-ponsables de Higiene y Seguridad, asesorándolos sobre las soluciones más convenientes para sus problemas.

MUCHOS AÑOS DE EXPERIENCIA A SU SERVICIO

5 lts. Por minuto vía nasal y comenzar un tratamiento con acetazolomida con una dosis de 500 mg (vía oral) b.i.d. y con desametasona en una dosis de 4 mg (vía oral cada 6 horas.Si el descenso es impracti-cable, será de gran utilidad una bolsa de hiperbarica. Es necesario un periodo míni-mo de 2 horas para observar alguna mejora.

2) EDEMA PULMONAR

CAUSADO POR LA ALTURA

(HAPE)

INTRODUCCIÓN

El HAPE es una enferme-dad seria. Si no se realiza un adecuado tratamiento, el índice de mortalidad trepa hasta el 40% de los casos. La patofisiología exacta del HAPE no ha sido aun defi nida, si bien la hipoxia inducida por la vasocons-tricción pulmonar puede ser un factor importante.Esta vasoconstricción irre-gular conduce a una eleva-ción de las presiones arteria-

les pulmonares. Se cree que os aumentos en la presión hidrostática generan un esfuerzo sobre la pared lo suficientemente grandes como para inducir perdi-das capilares dentro de los alvéolos. Probablemente existe un incremento en la permeabilidad que estaría mediado por el sistema simpático.Las terapias del HAPE (

que incluyen el descenso y el oxigeno suplementario), están fundamentalmente dirigidas a bajar la hiperten-sión pulmonar. La nifedipi-na ha sido implementada con mucho éxito, al mismo tiempo que otros agentes, tales como el oxido nítrico, están en fase experimental.

b) INCIDENCIA

El HAPE es mucho mas

raro que el A.M.S. y se presenta en un 2 a 3% de las personas que ascienden entre los 3000 mts. Y los 4000 mts. A alturas mayores a los 4500 mts., la inciden-cia sube hasta un 4%.

c) SIGNOS Y SÍNTOMAS

Tempranos Merma el rendimiento fí-sico.Tos seca.Fatiga.Taquicardia (ritmo cardiaco mayor a 100 latidos/min) en reposo.Taquipnea ( ritmo respira-torio mayor a 20 respiracio-nes/min) en reposo.Crujido en la mitad del lóbulo del pulmón.

Tardíos Debilitamiento Tos con producción de esputo.Disnea en reposo.Alteraciones de los niveles de conciencia. Taquicardia (ritmo cardiaco mayor a 110 latidos/min).Taquipnea (ritmo respirato-

prevención y emergencias 7

rio mayor a 30 respiracio-nes/min)Cianosis.Ruidos acartonados difusos en los pulmones.

d) DIAGNOSTICO

El cuadro clínico del HAPE esta vinculado con un cierto números de otros signos. Una hipoxemia arterial severa (con una presión de O2 me-nor a 30 mm. Hg en algunos casos en altura) y un elevado gradiente A-a ( mayor a 10 mm. Hg) son típicos. Una eco cardiografía Do-ppler muestra una marcado hipertensión pulmonar con presiones arteriales pulmona-res sistólicas medias que van de los 55 a los 65 mm. Hg.

Los rayos X en las zonas del pecho muestran infi l-traciones alveolares difusas en forma de parches. El HAPE se diferencia de la falla ventricular izquierda por la presencia de una presión arterial pulmonar normal. El cuadro radioló-gico es bastante caracterís-tico, pero otros causantes de hipozemia, tales como la neumonía y otras formas de edema pulmonar deben ser considerados en el diag-nostico diferencial.

e) TRATAMIENTO

Administrar O2 a razón de 10 a 15 lts. Por minuto mediante una mascara no reticulante.

En casos severos, puede requerirse la entubación endotraqueal y el mante-nimiento de la asistencia respiratoria.Un catéter en la arteria pul-monar puede ser de ayuda en el manejo del paciente.Mantener al paciente calien-te e hidratado.Suministrar nifedipina en una dosis de 10 mg. s.l. Si no hay una hipotensión signifi cativa, repetir la dosis en 30 minutos. Si el catéter ubicado en la arteria esta en su sitio seguir la respuesta de la presión de la arteria pulmonar. Continuar con el suminis-tro de nifedipina en dosis de 20 mg. s.l. cada 6 horas

si hay una mejora clínica signifi cativa.Seguir a los pacientes de cerca en cuanto a la fre-cuencia del intercambio de los gases en las arterias y las venas, cuidando de realizar una adecuada oxigenación.Si el descenso es impracti-cable, una bolsa hiperba-rica puede salvar la vida. Suministrar nifedipina y O2 según se indicara mas arriba y colocar el paciente en la bolsa. Los pacientes con un HAPE pueden tener difi cultades en permanecer extendidos en posición ho-rizontal. Toma de 4 a 6 ho-ras en observar una mejora clínica del paciente.

MEDICINA LABORAL

8 prevención y emergencias MEDICINA LABORAL

Lic Marcelo Raúl DíazGerencia de Seguridad y Medio AmbienteFundación UOCRA

3) EDEMA CEREBRAL

CAUSADO POR LA ALTURA

(HACE)

INTRODUCCIÓN

El proceso patológico que conduce a las características clínicas del HACE puede ser similar a aquel que causa el A.M.S., pero esto no ha sido determinado aun. La mayor parte de los pacientes que de-sarrollan el HACE realmente tienen los síntomas del AMS de 48 a 72 horas antes de desarrollar el HACE.Tanto si el edema cerebral en el HACE es algo secun-dario al incremento de la presión hidrostática en el sistema vascular del cerebro y a la perdida capilar resul-tante, como si el daño celu-lar directo es secundario a la hipoxia, está aún por verse. En cualquiera de las dos situaciones, el incremento de la presión intracraneana (secundaria al edema ce-rebral) se vuelve un punto critico de manejo.Al igual que para otras enfer-medades relacionadas con la altura, el descenso y el oxi-geno contribuyen el apoyo de la terapia. En el campo, la dexametasona se suministra para mejorar la estabilidad de la membrana celular y dismi-nuir la formación del edema. Una ves en el hospital, otras alternativas para el control en el incremento de la presión intracraneana están disponi-bles y deben manejarse según se ha indicado.

INCIDENCIA

EL HACE se presenta con poca frecuencia para alturas

por debajo de los 3000 mts. Aproximadamente del 3 al 5% de los pacientes con AMS desarrollaran los sín-tomas del HACE.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

TempranoEn general precedido por síntomas del AMS.Dolor de cabeza fuerte. Vómitos. Juicio alterados.Ataxia troncal (este estado es el síntoma mas signifi ca-tivo que diferencia al HACE del AMS).

DIAGNOSTICO

El diagnostico del HACE esta basado fundamental-mente en el cuadro clínico y evolutivo (histórico). En el hospital, los monitores de presión intercraneana y el escáner CT confi rman la presión elevada y el edema. Los pacientes que presentan un HACE avanzad pueden llegar a sufrir un gran nu-mero de manifestaciones neurológicas tales como alucinaciones, hemiparesis y signos focales. Los co-mas pueden persistir por días aun cuando se halla suministrado una terapia adecuada. Migrañas ataques fulminantes y otras causas de presión intracraneal ele-vada deben considerarse en el diagnostico diferencial.

TRATAMIENTO

Administrar O2 a razón de 10 a 15 lts./min a través de una mascara no reticu-lante.Suministrar dexametasona 4 mg (vía oral) cada 6 horas si

el paciente esta conciente.Si el paciente esta inconcien-te establecer un acceso i.v. y suministrar dexametasona 4 mg i.v. cada 6 horas.La entubación endotra-queal puede ser ventajo-sa en el paciente HACE inconciente, tanto para garantizar la existencia de una vía respiratoria adecua-da como para ayudar en la hiperventilación. El manitol en una dosis de 0,25 g/kg i.v. cada 6 horas es útil para el manejo del aumento de la presión intracraneana asociada con el HACE.Si el descenso es impracti-cable, una bolsa hiperbarica puede ayudar a salvar una vida. Comenzar con el su-ministro de O2 y dexame-tasona según se indicó mas arriba y colocar al paciente en la bolsa. Se requiere un tiempo mínimo de 6 horas para llegar a ver una mejoría.

4) HEMORRAGIA RETINAL

OCACIONADA POR LA ALTITUD

(HAR)

INTRODUCCIÓN

La HAR es una enfermedad común en las grandes altu-ras. Es probable que el au-mento del fl ujo sanguíneo en la retina, es respuesta de la hipoxia, pueda conducir a un incremento de la presión sanguínea en la retina. Sin embargo, la patofi siologia de la HAR aun no esta muy bien comprendida.

INCIDENCIA

El HAR es común a altitu-

des superiores a 4500 mts. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Comúnmente es asinto-mático.Ocasionalmente puede te-ner una ceguera transitoria

DIAGNOSTICO

Los pequeños derrames en la retina posteriores a un ascenso a grandes alturas, sin otra etiología manifi esta constituyen el diagnostico; la dilatación de las venas de la retina, el exudado y la hiperemia de disco también pueden llegar a ser obser-vados.La visión esta comprome-tida solo si la macula esta involucrada. No han sido reportados casos de ausen-cia de respuesta de la retina como efectos secundarios del HAR.

TRATAMIENTO

Las hemorragias sintomáti-cas se solucionan espontá-neamente en dos semanas ya sea en altura o a nivel del mar.El descenso se aconseja si la visión del paciente esta afectada.Administrar O2 de 2 a 3 lts/min., puede adminis-trarse por vía nasal para las cegueras transitorias, la cual en general es corticas y no HAR.

prevención y emergencias 9NOTICIAS

Día de la Defensa CivilEl viernes 27 de Noviembre se conmemoro el dia de la Defensa Civil en la sede de esa dependencia que integra el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la calle Estados Unidos 3275.

La ceremonia encabezada por el Doctor Russo contó con la asistencia de auto-ridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de las Fuerzas de Seguridad, de organizaciones voluntarias, instituciones educativas y de la comunidad en general que trabajan de manera manco-munada en cuestiones vincu-ladas con la Defensa Civil.

23 DE NOVIEMBRE

CON LA PRESENCIA

Del ministro de justicia y seguridad del gobierno de la ciudad autónoma de Bs. As. Dr, Guillermo Montenegro; Subsecretario de emergencias del gobierno de la Ciudad de Bs.As, Dr. Néstor Nicolás; El Director General de Defen-sa Civil, Dr. Daniel Russo, quien dio la bienvenida y agradeció la presencia del

jardín de infantes estrellita y la orquesta juvenil de la ciu-dad. Dos grupos de gigantes los defi nió Russo, haciendo sus primeros pasos.

La orquesta juvenil de la ciudad también han desa-fi ado un destino que parecía manifi esto y hoy trabajan en armonía y en conjunto haciendo música , enton-ces si ellos trabajan de esta manera como no lo vamos a hacer nosotros los que trabajamos en seguridad y en emergencias que nues-tro objetivo es nada mas

Sra Maria T. Vanzini Sr. Jorge Hernandez (Fundacion Reunion de Administradores) Sr. Manuel Palleiro Director Editor, Lic. Jorge Cutuli y Dr. Jorge G. Cutuli (del IAS)

10 prevención y emergencias NOTICIAS

CAIMA SEGALLT O D O P A R A L A P R O T E C C I Ó N L A B O R A L

San Martín 1717 - Santa María de Punilla (5164) Provincia de CórdobaTel. 0351-4763636 / Cel. 156531636 / 156557020 // [email protected]

ni nada menos que el de salvar vidas.El ministro Montenegro recordó a los bomberos vo-luntarios de vuelta de Rocha, Sub. Comandante Nardulli José A. y el Bombero Gue-vara Carlos H. que perdie-ron la vida en un incendio producido en una gomería en la zona de barracas a la vuelta del ministerio un día sábado a la noche.Dijo el ministro, siendo esto una demostración de quie-nes arriesgan y dan su vida para cuidar a los demás Luego se entregaron meda-llas recordatorias a quienes cumplieron 25 años de servicioAl destacar el papel que cum-plen los medios de comuni-cación por el bien de la co-munidad en lo que se refi ere al resguardo y la seguridad de la misma, entregaron un recordatorio al Sr. Manuel Palleiro por el trabajo que viene realizando en sus me-dios de comunicaciónEl cierre del evento estuvo a cargo de la orquesta juvenil de la ciudad, quienes nos de-leito con su buena música

Al fi nalizar la ceremonia se realizo un brindis por este nuevo aniversario.

F U E G OS U P L E M E N T O

8vo. Encuentro Nacionalde Brigadas Industriales y Expo seguridad 2009

prevención y emergencias 13SUPLEMENTO F U E G O

Aplicación de chorros de aguaen incendios estructurales

MODERNAS TÉCNICAS

Estas técnicas de aplicación para combates en compartimientos interiores no solo aumentan las probabilidades de éxito en la extinción sino que como objetivo primario ayudan a la dotación a mantener los mejores niveles de seguridad dentro de estos ambientes hostiles, donde un mínimo descuido puede ser él ultimo.

Mucho se ha trabajado e in-vestigado desde comienzos de los años 80´ respecto de lograr técnicas evolucio-nadas de extinción en los fuegos de estructuras, prin-cipalmente en ataque a com-

partimientos interiores. El fi rme e intenso inicio se de-sarrollo en la ciudad Sueca de Estocolmo producto de la muerte de dos Bomberos a consecuencia de un fl as-hover durante las tareas de

extinción en ataque interior. Bomberos, profesionales técnicos como científicos decidieron ir mas allá de las técnicas y conocimien-tos que se aplicaban hasta ese momento al igual que

profundizar mucho mas el análisis y estudio de la evolución del fuego y sus fenómenos físico/quími-cos; y verdaderamente que lo lograron!. Los ejemplos de tan intenso y minucioso

14 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

trabajo están a la vista, todo ese cúmulo de información, experimentación e investi-gación trascendió mas allá de las fronteras, hoy en la actualidad en todas partes del mundo se entrena al personal de Bomberos y Brigadas de Emergencia con estas técnicas.A este arduo y fabuloso trabajo a lo largo del tiempo se sumaron profesionales y centros de investigación de distintos países como ser el Reino Unido, Australia, EE.UU, España etc. en nuestro caso en Argentina entrenamos al personal de Bomberos y Brigadistas con estas técnicas, son aplicadas con excelentes resultados, queda muchísimo trabajo por delante, confi amos en estas escuelas que nos han brindado posibilidades muy importantes y máxime en los estándares de seguridad para el personal interviniente.

En este articulo deseo reali-zar una breve presentación de las distintas variaciones de los chorros de agua y sus aplicaciones, algo tan sencillo a simple vista como un chorro de agua; aquellos

con los que llevamos mas de treinta años en esta activi-dad siempre recordaremos los viejos pitones, pisteros o lanzas que con abnega-do trabajo para lograr un chorro pulverizado de agua teníamos que utilizar el pul-gar de la mano y así lograr lo que llamábamos “lluvia de agua”, había mas romanti-cismo y pasión en aquellos combates que tecnología.

En la actualidad la pulve-rización de agua es toda una especialidad técnica y científica, e inclusive los chorros y sus patrones están estandarizados por NFPA (Nacional Fire Protection Association) estudiados por USFA (United Status Fire Administration) NIST (Na-cional Institute of Standart and Technologie) BRFL (Borewood Research Fire Station) entre otros; según los Ingenieros Suecos Kris-ter Giselsson y Mats Ros-sander se estarían necesitan-do unos 2 millones de gotas por metro cúbico de llama para lograr su extinción, moviéndose rápidamente entre las llamas y lograr de esta manera el efecto de

enfriamiento (2,6 MW por litro por segundo capacidad de enfriamiento del agua), no obstante según su test e investigaciones este efecto se comienza a lograr partiendo de los 0.3 mm de gota.

Mas allá de la tecnología debemos siempre tener en cuenta un elemento funda-mental como la experiencia y capacitación del Bombero que es la base esencial para lograr el éxito deseado.

En las técnicas de extinción con agua para incendios es-tructurales podemos encon-trar tres formas principales de aplicación como ser: indirecta, directa y el enfria-miento de las capas de gases calientes; en esta oportuni-dad desarrollare las técnicas de aplicación de chorros de agua a las capas de gases súper calentados, las dos primeras son muy bien co-nocidas por todos y las que hemos utilizado a lo largo de nuestra carrera operativa.

La técnica de enfriamiento de la capa de gases súper ca-lentados deriva como resul-tado de las investigaciones

de Bomberos y Profesio-nales Suecos, a esta técnica se la conoce como “Ataque Ofensivo en 3D” sus siglas en ingles es 3DWF (3D Water Fog) 3D él termino tridimensional, signifi ca que el chorro es aplicado en capacidades cúbicas en una habitación sin tener con-tacto con techos o paredes, por tal motivo el operador del pitón siempre debe aplicar el chorro a la esquina opuesta donde se unen los vértices de paredes y techo en conos superiores a 45º y en un ángulo respecto de la horizontal del piso de unos 45º aproximada-mente, conos de aplicación menores a 45º fracasaran en su aplicación por su corto recorrido, no ingresaran a lo largo del interior de la capa de gases; en caso de aplicar los chorros a techos o paredes seria una técnica en 2D (bidimensional). El objetivo de la técnica es aplicar una proporción de agua mediante un chorro có-nico producto de una pulsa-ción y que recorra a lo largo de la capa de gases calientes dentro de una habitación, a lo largo de su recorrido se

Para quienes aún no nos conocen. Loway fabrica toda la indumentaria que usted necesita con materia prima de ex-celente calidad; bordadas, estampadas, sublimadas, aten-diendo las necesidades específi cas del cliente.

FABRICA DE INDUMENTARIA PARA BOMBEROS, EM-PRESAS, SEGURIDAD, BRIGADAS ESPECIALES

Andalgalá 1790 (1440) Capital Federal – Tel/Fax (011) 4687-6555 – [email protected]

I N D U M E N T A R I A

prevención y emergencias 15SUPLEMENTO F U E G O

va transformando en vapor de agua, en este caso el foco principal de inicio estático no es el objetivo primario, lo son las capas de gases calien-tes que conforman el foco dinámico de propagación evolutiva que es la formación con mayores peligros tanto estructurales para el resto de la vivienda, como para la seguridad de los Bomberos que operan dentro del lugar.

Esta aplicación de agua de ser posible con los pito-nes adecuados para tal fi n (varias compañías ya están fabricando pitones de bajo consumo y buena pulveriza-ción que los denominan para fl ashover un ejemplo de ello es el modelo BGH 125 de

TFT) intenta lograr la “con-tracción” de estas capas, el agua fi namente pulverizada y aplicada en pulsaciones que según el volumen de la habitación pueden durar de 0,1 a 0,5 segundos (estas pulsaciones son el abrir y cerrar rápidamente la val-vula de apertura y cierre del pitón, amerita bastante entrenamiento en simula-dores) generando vapor de agua el cual comenzara la tarea de contracción muy lentamente, esto se debe rea-lizar con sumo cuidado para no “perturbar” el equilibrio termal de la habitación ( en un fuego estructural podre-mos encontrar un desarrollo termal de mas de 800ºC en los primeros minutos)

ya que de romper el equili-brio térmico los Bomberos morirían calcinados debi-do a las altas temperaturas que descendieron por error operativo; tambien es muy importante señalar que esta mala maniobra de producir mas vapor de agua que el mínimo aceptable produce el “efecto pistón” propagan-do las altas temperaturas y el fuego a otras habitaciones.

Por tales motivos estas téc-nicas primero intentan ase-gurar la posición defensiva y la integridad de la dotación mas el ámbito donde tra-bajan, una vez logrado este objetivo, recién ahí y no antes se procederá a tareas de extinción propiamente

dichas pero gradualmen-te sin apresuramientos, ya que el vapor en esta etapa tambien puede perturbar la visibilidad de la habitación.

Dentro de la técnica podrán observar distintas aplicacio-nes según el desarrollo del incendio, volumen y confi -guración de la habitación, situaciones de exposición, cambiantes y riesgosas hacia los bomberos frente al desa-rrollo del fuego, estas son:1. Aplicación de chorro pul-verizado en niebla y pulsa-ciones cortas (0,1 segundo) ataque ofensivo.2. Ídem con pulsaciones largas (0,1 a 0,5 segundos) ataque ofensivo. 3. Aplicación con chorro

16 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

pulverizado, barrido y pul-saciones largas, ataque de-fensivo/ofensivo. 4. Aplicación con chorro pulverizado “técnica de pintar” ataque ofensivo. 5. Aplicación de chorro directo con pulsaciones cortas, ataque defensivo. A continuación se de-ta l l a cada ap l icac ión:

IMPORTANTE: Como se menciona anteriormente el agua fi namente pulverizada debe oscilar en los 0.3 mm de gota aproximadamente, en estos parámetros logra-mos optimas condiciones de vapor; pero que ocurre cuando no tenemos el dato preciso de que diámetro de gota generan los pitones con los que cuenta el Cuerpo de Bomberos o la Brigada de Emergencia? mayormente porque esos pitones ya es-taban en uso y se desconoce esta información, o como sucedió en algunos casos se los considero “pequeños” y simplemente estaban guar-dados o raleados de servicio.

En estos casos debemos hacer la comprobación no-sotros mismos, por medio de una inspección visual y una prueba de campo de la niebla de agua que gene-ran, evidentemente no será un sistema “tecnológico” de análisis, pero ayuda-ra bastante a la selección.

En primer termino selec-cionar aquellos que sus consumos no superen os-cilen entre los 125 lpm a 300 lpm aproximadamente

para líneas de mangueras de 2 pulgadas o 1 ¾ pulgadas, presurizarlos a no más de 7 Kg./cm2 e ir buscando pa-rámetros de patrón de cho-rro de 45º a 60º de cono, una vez realizadas todas las preparaciones activarlos y como menciono ir obser-vando cual pulveriza mas fi no; a partir de esta prueba pueden surgir los pitones que deseamos seleccionar para estos combates o al menos contar con aquellos mas aptos. Inspeccionar el estado de la valvula de apertura y cierre, los movi-mientos de la boquilla y la turbina central en algunos modelos según los fabrican-tes, todos los movimientos deben funcionar muy bien para facilitar las tareas de

selección de patrón y las maniobras de pulsación.

1. Se debe adoptar la elec-ción de un pitón que pul-verice finamente, con un patrón de chorro en un ángulo de 60º de cono y mayormente tomar como referencia un ángulo de 45º respecto de la horizontal del piso para dispararlo a las ca-pas de gases, las pulsaciones no deben ser mayores a los 0,1 segundos, su objetivo enfriamiento “gradual” de la capa de gases súper calen-tados, lograr su contracción (en su evolución la capa de gases va inundando la habitación desde las partes altas hacia abajo, con la con-tracción logramos el efecto opuesto, los planos suben y

permiten mejor visibilidad como así tambien descenso gradual de las temperaturas ambientes) evitar la auto ig-nición de los gases infl ama-bles, asegurar el ambiente para los Bomberos, sus vías de escape, mayor visibilidad en el contexto, oportunidad de estudiar el ámbito y loca-lizar otros focos e inclusive posibles victimas. 2. Ídem sistema anterior y aplicable en ambientes o compartimientos internos de mayor volumen. 3. Esta aplicación es optima cuando la capa de gases ya alcanza temperaturas de auto ignición de los gases combustibles (> 650ºC, monóxido de carbono, dióxido de azufre) y los bomberos observan llamas avanzando hacia ellos, se esta desarrollando un importante volumen de fuego en los pla-nos altos, mayormente este frente viene enmascarado por delante con trazas de humo negro, se puede ob-servar detrás de las mismas una luminosidad naranja, en estos casos debemos prestar mucha atención pues pode-mos encontrarnos en la ruta de un rollover, necesitamos hacer una primera aplicación con barrido a los efectos de colocar un volumen de agua pulverizada un tanto supe-rior al de los casos anteriores y en primer termino frenar el avance de esas llamas que de no ser así atraparían a los bomberos, ya estamos en los inicios de la etapa evo-lutiva, pasando por sobre sus cabezas radiando altas temperaturas, en tal sentido

prevención y emergencias 17SUPLEMENTO F U E G O

Gerardo F. CrespoEspecialista en incendiosgerardocrespo@contraincendioonline

como se vera en este caso se debe adoptar rápidamente un ataque defensivo, evitar la evolución de las llamas, su avance y desarrollo, para luego una vez contenido este avance, pasar a la etapa ofensiva como se detalla an-teriormente. Estas técnicas ameritan un gran trabajo de entrenamiento, puede aparecer situaciones que el Bombero del pitón debe rápidamente reaccionar y trabajar defensivamente para no ser victima de las altas temperaturas del calor ra-diante. 4. Esta técnica se aplica lue-go de las técnicas de pulsa-ciones de ataque ofensivo en 3D y que hallamos logrado la contracción necesaria de

la capa global de gases de la habitación, de esta manera ya comenzamos la extinción porque arrojaremos los cho-rros pulverizados sobre las paredes en proceso de iner-cia pirolitica para frenar la combustión, se aplica como si estuviéramos literalmente “pintando” habilitando y cerrando la valvula del pitón luego de cada pasada, esto a su vez nos permitirá ir avanzando sobre los focos estáticos primarios. 5. A lo largo de muchas situaciones de riesgo co-mentadas por los bomberos, existe una de tantas suma-mente critica, cuando el grupo de Bomberos avanza por un pasillo o corredor, estos ámbitos son óptimos

para la propagación convec-tiva de un fuego ya sea en la etapa pre o post fl ashover, en ambos casos tendremos el rollover por un lado o el fl ameover por el otro, es un importante volumen de llamas propagándose

El conocimiento de estas tecnologías debe ir acom-pañado de un intenso en-trenamiento y en la medida de los posible en simula-dores con fuego real, no obstante aquellos que ten-gan la responsabilidad de capacitar al personal deben ser Instructores califi cados y con experiencia ya que los ejercicios a pesar de ocurrir en un simulador “son reales” y una mala

maniobra puede provocar el efecto no deseado de un in-cidente, debemos estar muy atentos a este detalle y no aventurarse a realizar ejer-cicios que no dominamos.

Es sumamente importante entrenar muy bien a todos los Bomberos y Brigadis-tas en estas maniobras ya que las mismas ayudaran a anticiparnos a los cambios del proceso del incendio y a lograr rescates y extinciones exitosas bajo control de la situación.

18 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

CUARTA PARTE

Protección contraincendiosComo se mencionó en artículos anteriores, una de las ramas de la Protección Contra Incendios, es la denominada “Protección Pasiva o Estructural”, la cual comprende necesariamente todo lo que se refi ere a la construcción de los inmuebles, si distinción de su uso, siendo uno de sus objetivos “permitir la EVACUACIÓN de las personas, en primera instancia del sector involucrado y paralelamente de la totalidad del edifi cio”.

Por tal motivo en este ar-tículo desarrollaremos la normativa legal sobre la Evacuación de personas.

LEY NACIONAL Nº 19.587

DE HIGIENE Y SEGURIDAD

EN EL TRABAJO

En esté acápite explicare-mos y veremos fragmentos de la presente Ley, en donde se determina de manera concreta la metodología a seguir u obligaciones y responsabilidades que aun no estando perfectamente especifi cada, hacen referen-cia a la evacuación.

En su artículo 1º se de-termina la aplicación de la presente Ley, que tiene ju-risdicción en todo el territo-rio nacional y para todos los establecimientos y explota-ciones, persigan o no fi nes de lucro, cualesquiera sea la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se desarrollan, etc. Con este artículo se desea no de-jar ningún puesto de trabajo fuera de su alcance.

Artículo 4: La Higiene y Seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psi-cofísica de los trabajadores.Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los

accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral. El artículo 5º dice: A los fi nes de la aplicación de esta Ley se deben considerar como básicos los siguientes principios y métodos de eje-cución: ..... y en su inciso h) Estudio y adopción de medi-das para proteger la salud y la vida del trabajador en el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en lo que ata-ñe a los servicios prestados en tareas penosas, riesgosas

o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o desarrolladas en lugares o ambientes insalubres. Art. 6º: Las Reglamenta-ciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente:-características de diseño de plantas industriales, estable-cimientos, locales centros y puestos de trabajo, ma-quinarias, equipos y pro-cedimientos seguidos en el trabajo.Factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, hu-medad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes.Contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos.Efl uentes industriales.

Art. 7º: Las reglamenta-ciones de las condiciones

prevención y emergencias 19SUPLEMENTO F U E G O

SEGURIDAD, HIGIENE Y EMERGENCIASCascos. Protección Respiratoria, Facial y Auditiva. Equipos Autónomos. Instrumentos para Gases Explosivos y Contaminantes. Matafuegos. Guantes. Equipos Aluminizados. Arneses y Eslingas. Calzado. Indumentaria.Protección Ignífuga, Trajes Estructurales para Bomberos.Abastecimiento en todo el país

Capital Federal: Av. Independencia 701 - TE: (011) 4300-5521 - [email protected] Juan: Calle Mendoza 2180 (Sur) esq. Cdte. Cabot - TE: (0264) 422-2525

Centro Operativo (nueva dirección): Toll 2875 (esq. Vélez Sarsfi eld al 800) - TE: (011) 5552-5555www.segufer.com.ar

de seguridad en el trabajo deberán considerar pri-mordialmente: ...... y en su inciso g) se determina “Pre-vención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.” Art. 8º: Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecua-das de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabaja-dores, especialmente en lo relativo a:-a la construcción, adop-ción, instalación y equi-pamiento de los edificios y lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas.-a la colocación y manteni-miento de resguardos y pro-tecciones de maquinarias y

todo género de instalacio-nes, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje.al suministro y manteni-miento de los equipos de protección personal.a las operaciones y procesos de trabajo. Es en el artículo 9º donde dice: que sin perjuicio de lo que determinen especial-mente los reglamentos, son también obligaciones del empleador: ..... y en su in-ciso g) Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro siniestro; en el inciso k) Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo re-

lativo a la prevención de los riesgos específi cos de las tareas asignadas. En lo que respecta al em-pleador, es en este artículo en donde se determinan las responsabilidades que en materia de equipamiento de protección y capacitación al personal, debe realizarse permanentemente. En el artículo siguiente es donde se exponen las obligaciones de los trabaja-dores, las que comúnmente no son consideradas muy importantes y sin embargo son de fundamental impor-tancia, puesto que cuando el personal toma conciencia de lo importante de cuidar su integridad y preocuparse por el cuidado de si mismo

y sus pares en el puesto de trabajo, todo se simplifi ca a la mitad de la tarea. Por ello a continuación se trans-cribe el correspondiente artículo. Art. 10º: Sin perjuicio de lo que determinen espe-cialmente los reglamentos, el trabajador estará obli-gado a:

Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección per-sonal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo;Someterse a los exámenes médicos preventivos o pe-

20 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

riódicos y cumplir con las prescripciones e indicacio-nes que a tal efecto se le formulen;Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y obser-var sus prescripciones:Colaborar en la organi-zación de programas de formación y educación en materia de higiene y segu-ridad y asistir a los cursos que se dictan durante las horas laborales.

DECRETO 351/79 -

REGLAMENTARIO DE LA

LEY 19.587

El Decreto Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguri-dad en el Trabajo, en su Ca-pítulo 18 trata la “Protección Contra Incendios” desde el Artículo 160º al 187º)

Articulo 160º: La Protec-ción contra incendios com-prende el conjunto de con-diciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edifi cios, aún para trabajos fuera de estos y en la medida en que las tareas los requieran. Los objetivos a cumplimentar son:

Difi cultar la iniciación de incendios;Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos;Asegurar la Evacuación de las personas.Facilitar el acceso y las tareas de extinción del

personal de bomberos.Proveer las instalaciones de detección y extinción. Posteriormente en el artí-culo 171, se establecen los “Sectores de Incendio”, en el 172 los “Medios de Escape” y en el 176 cantidades de extintores y se clasifi can las clases de fuego.

El Artículo 187 determina la responsabilidad del em-pleador en formar “Unida-des entrenadas en la lucha contra el fuego”. A tal efec-to deberá capacitar a la tota-lidad o parte de su personal y el mismo será instruido en manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planifi carán

las medidas necesarias para control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyecta-das y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamien-to estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo. E l Decr e to posee su ANEXO VII, correspon-diente a la Protección Con-tra Incendios, en donde fi guran las tablas y cuadros complementarios, condi-ciones Generales, de Situa-ción, de Construcción y de Extinción.

LEY Nº 1.346- 06/2004

DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE

BUENOS AIRES- EVACUACIÓN

Y SIMULACRO

Artículo 1º.- Crease el Plan de Evacuación y Simu-lacro en casos de incendio, explosión o advertencia de explosión, obrando el mis-mo en el Anexo I que forma parte de la presente.

Artículo 2º.- El Plan será de aplicación obligatoria en edifi cios, tanto del ámbito público como del ámbi-to privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios con atención al público, adecuándolo a las caracte-rísticas propias del inmueble su destino y de las personas que lo utilicen siendo de aplicación voluntaria en los edifi cios de vivienda.

Escalerasde Aluminio y Dieléctricas de PRFV

Para uso doméstico, industrial y profesional

Construídas bajo normas nacionales e internacionales.•

Desarrollo de productos especiales a pedido. •

Unidades fi jas o rodantes tipo burro, planchadas de uso • náutico, plataformas, andamios, tablones de aluminio.

CALLE 47 (COMBET) Nº 7025 (1655) JOSÉ L. SUÁREZ - BUENOS AIRESTELEFAX: (5411) 4720-1010

E-mail: [email protected] - [email protected] Site: www.ferpak.com.ar

A v. 2 5 d e M a y o 4 3 5 , L a n ú s O e s t e ( 1 8 2 4 ) B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a

Líneas Rotativas:

Semimáscara serie 5000 y equipos autocontenidos certificados por:

Cascos de proteccióncertificados por:

CONJUGUE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PIENSE EN FRAVIDA.

Estamos trabajando, para llegar más lejos

Porque nuestros productos son de nivel internacional

y nuestra visión de la seguridad nos lleva a seguir

superándonos para continuar brindando productos de

calidad que aseguren máxima protección para todos.

FRAVIDAEQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

®

UTILICE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CERTIFICADOS,

Gobernador Emilio Castro 3365 - Carapachay - Buenos Aires (B1606DXK) Tel.: (54 11) 4766-4440 http://www.tecin.com.ar - [email protected]

prevención y emergencias 25SUPLEMENTO F U E G O

Cuerpo de Bomberos y al Servicio Médico de Emer-gencia, una vez confi rmada la alarma, en tanto que el Jefe Técnico dará corte a los servicios del edificio, tales como ascensores, gas y sistemas de acondiciona-miento de aire, del sector en cuestión, procediendo a la evacuación del piso siniestrado y sus superio-res. Luego se procederá a evacuar los pisos o sectores restantes.

En caso de traslado de acci-dentados, deberá disponer-se el acompañamiento de personal auxiliar.

1.2. Grupo de EmergenciaEl Grupo de Emergencia participará en la evacua-

ción, como también en la realización de los simulacros periódicos.

El mismo estará constituido por un Responsable de Piso, su Suplente y un Grupo Control del incendio o siniestro.

El Responsable de Piso in-formará acerca del siniestro al Director y deberá proce-der a la evacuación confor-me con lo establecido, con-fi rmando la desocupación total del sector. Mantendrá el orden en la evacuación, de modo que no se genere pánico. La desocupación se realizará siempre en forma descendente hacia la planta baja, siempre que sea posi-ble. El Responsable de Piso

Artículo 3º.- Los simula-cros considerados en el Plan serán realizados al menos dos veces al año.

ANEXO 1.

1. Organización1.1. Grupo DirectorEl Plan de Evacuación y Simulacro se iniciará con la formación del Grupo Direc-tor de la evacuación.

El mismo estará formado por un Director de Evacua-ción, un Jefe Técnico y un Jefe de Seguridad, contando con personal alternativo en el caso que se produjera una vacante o una ausencia en dichos cargos. Al conocerse la señal de alar-ma, el Director se dirigirá al sitio destinado como base para dirigir la evacuación, situado en la planta baja del edifi cio, y solicitará la información correspondien-te al piso donde se inició el siniestro. Acto seguido, se procederá al toque de alarma general para el piso en emergencia y todos sus superiores. El Jefe de Seguridad dará aviso al

deberá informar al Director cuando todo el personal haya evacuado el piso.

Los Responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia, deberán dis-poner que todo el personal del piso se agrupe frente al punto de reunión estable-cido, aguardando luego las indicaciones del Director a efectos de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Recibida la alarma, el grupo de control de incendio eva-luará la situación del sector siniestrado, informará acerca de la situación al Director y adoptará las medidas conve-nientes tendientes a comba-tir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del Cuerpo de Bomberos. Deberá informar a estos úl-timos las medidas adoptadas y las tareas realizadas hasta el momento.

2. Modos de evacuación2.1. Pautas para el personal del piso siniestradoTodo el personal estable deberá conocer las directi-vas del Plan de Evacuación.El personal que detecte al-

26 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

guna anomalía en el piso en el cual desarrolla sus tareas dará aviso urgente, siguien-do los siguientes pasos:-Dar aviso al Responsable de Piso. -Accionar la alarma.-Utilizar el teléfono de Emergencia.

Evacuado el piso se constatará la presencia de personas. Acto seguido, en la medida de lo posible, deberán guardar sus valores y documentación, desconectar los artefactos eléctricos y cerrar las puertas y ventanas a su paso. Eva-cuarán el lugar siguiendo las instrucciones del Responsa-ble de Piso, sin detenerse a recoger objetos personales, caminando hacia la salida acordada y descendiendo por las escaleras caminando, sin

gritar y respirando por la na-riz. Una vez en la planta baja, se retirarán hasta el punto de reunión preestablecido.

2. 2 Pautas para el resto del personalDeberán seguir las indicacio-nes del Responsable de cada sector y tener conocimiento de los dispositivos de segu-ridad y medios de salida.Se dirigirán al lugar asig-nado sin correr, cerrando puertas y ventanas a su paso, sin transportar bultos ni re-gresar al sector siniestrado. Descenderán, siempre que sea posible, utilizando sólo las escaleras, y de espaldas en caso que en el trayecto encuentren humo, ya que éste y los gases tóxicos sue-len ser más peligrosos que el fuego. Una vez fuera del

edifi cio, se concentrarán en el lugar previsto.

2.3. Otras pautasEn el caso de encontrarse atrapado por el fuego, se de-berá colocar un trapo deba-jo de la puerta de modo de evitar el ingreso de humo. Si este es el caso, deberá buscarse una ventana y se-ñalizarla con una tela para poder ser localizado desde el exterior, sin trasponer ventana alguna.En el caso de la evacuación de personas discapacitadas o imposibilitadas, la evacua-ción de las mismas deberá estar planificada de ante-mano, llevando un registro actualizado de las mismas.El Encargado de Piso será quien se encargará de deter-minar el número y la ubica-

ción de las mismas en el área que se le ha asignado y de asignar un ayudante para cada discapacitado. También de-berá solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cual-quier persona que se encuen-tre enferma o sufra lesiones durante la evacuación.

3. Consideraciones GeneralesLos planos de evacuación deberán encontrarse en lugar visible, al igual que la ubicación de los puntos de reunión. Se deberá capacitar al perso-nal en lo referente al plan de evacuación como así tam-bién al uso de matafuegos y sistemas de alarma.Resulta indispensable veri-fi car que los extintores se encuentren adecuadamente cargados y que los hidrántes se encuentren en condicio-nes óptimas de operación, como así también activar periódicamente los detec-tores de humo de modo de cerciorarse de su buen funcionamiento.

Horacio A. Olivieri – Representante ofi cial exclusivo América del SurConsultas Técnicas: [email protected]

Tel +5411 42 40 11 78 Fax +5411 42 47 53 67

Pablo E. GiardinaTéc. Sup. Higiene y Se-guridad en el TrabajoTéc. Sup. Protección Contra Incendios

prevención y emergencias 27SUPLEMENTO F U E G O

La Asociación Civil Segu-ridad Industrial Mercedina quiere compartir el éxito de lo sucedido el día 7 de no-viembre en el 8 ª Encuentro Nacional de Brigadas In-dustriales Y Exposeguridad 2009,En el cual desde el inicio al fi n de la jornada no existió ningún acciden-tado .Contando con gente capacitada y colaboradores y brigadistas de Empresas de primer nivel que detallamos a continuación: Acindar clavos, Acindar In-dema, Acindar Villa Cons-titución-La Tablada, AGD General DehesaNiza AGD, Dulciora AR-COR, Converfl ex ARCOR, Estireno, Procter & Gamble Chile Procter & Gamble Villa Mercedes Kraft Food Brigada totalmente femeni-na, Kraft Food, YPF, Juplast Baggio, Disal Tersuave, Mas-tellone Hnos. San Luís SA Mastellone Hnos. General Rodríguez-Trenque lauquen, Quickfood Marfrig, Tubhier, Formar Metalmecánica -Sip-sa, Rhemm, Alufl ex, Papelera del Plata, Bagley, Colgate, Bagley Brigada totalmente Femenina, Flora Danica, Crafmsa, Sullair, Celpack,

8vo. Encuentro Nacionalde Brigadas Industriales y Expo seguridad 2009

Finalizo con exito el 8vo. Encuentro Na-cional de Brigadas Industriales y Expo seguridad 2009. Or-ganizado por Asocia-ción Civil Seguridad Industrial Mercedina (A.C.S.I.M.) nosotros estuvimos presentes.

28 prevención y emergencias SUPLEMENTO F U E G O

Globe Metales,Avery Denis-son Recycomb, Ternium, AB & P, Glucovil Argentina.Algunas de las fi rmas que nos acompañaron como expo-sitores y damos gracias por confi ar en un Bien común como lo es la prevención y preservación de recursos hu-manos y patrimoniales.INTI -Metalúrgica ARD- GMP .-FR Carteleria- Indu-mentaria San Luis –FRAVIDA -PSA Cautio Fadesa- Tecno-seguridad- IRAM- Ecochem- Vadelux- Pertenecer- Guantex- Deltacom Gestión Integral de residuos -Safety World- Me-neses & Asociados- Logística Pilar- Estudio de abogados Del Valle Acosta- Orietta Del Signore Uniformes -Ecofi eld-Jorge de la Rocha Parquiza-ciones -Kala Eventos Karina Manini ,PrentexUna mención muy especial a los CAPACITADORES.Jorge Barroso Defensa Civil Cuerpo Activo y Comision Directiva Bomberos Volun-tarios El Fortín Ing Daniel Gonzales YPF Ing Guiller-mo Rodríguez Edesal Dra Patricia Zayas Dr Rodolfo Gargiulo Medicina del Tra-bajo Dr Jorge Fernandez Medico Laboral Procter & Gamble Met Seguridad Dr Mauricio Peschanker Eco-chem Ing Arturo Villafañe Calcic Ing Daniel Bariego Safety World Lic: Ruben Rodríguez Rar Consultora Pablo Picolo ACSIMEste evento es único en el País, Digno de ser acompañado y Motivar al Parque Industrial para que se comprometa y continué en la formación y capacitación al personal .

prevención y emergencias 29SUPLEMENTO F U E G O

30 prevención y emergencias

Parques Nacionales ArgentinosLos Orígenes del sistema actual de Parques Nacionales de la Argentina se remontan a principios del siglo XX.Por entonces comenzaba a

surgir internacionalmente la necesidad de conser-var ciertas áreas de gran belleza, a fi n de evitar su desaparición o explotación indiscriminada.Un claro antecedente en el país es el efectuado en 1900 por el Poder Ejecutivo Na-cional solicitando al senado la sanción de una ley que protegiera las Cataratas del Iguazú. Se usaba como base el informe del arquitecto Carlos Thays.Pero el núcleo inicial de las áreas protegidas se origina en la donación efectuada por una de las personalida-des más fascinantes de su época: Francisco Moreno (1852-1919). La informa-ción científi ca y las com-probaciones geográfi cas que reunió Moreno en sus viajes por la patagonia le valen el nombramiento como pe-rito por la parte argentina con el conflicto limítrofe con Chile, solucionado en 1902 con el afi anzamiento de la soberanía argentina sobre más de 40.000km2 de territorio en mérito a su labor el gobierno le otorga la posesión de tierras en el sur. El 6 de noviembre de 1903 Moreno escribe una carta a Wenceslao Escalante, en la que señala:“Durante las excursiones que en aquellos años hice en el sur admiré lugares ex-

cepcionalmente hermosos y más de una vez enuncié la conveniencia de que la nación conservara la pro-piedad de algunas de ellas, para mejor provecho de las generaciones presentes y venideras. Vengo por ello, invocando los términos de la ley, a solicitar la ubicación de un área de tres leguas cuadradas con el fi n de que sea conservada como par-que público. Al hacer esta donación emito el deseo de que la fi sonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante.”

Esa donación permitió, en la práctica la creación en 1922 del Parque Nacional del Sur.El gesto de Moreno posi-bilitó que la Argentina se transformara en el tercer país en América en contar con un parque nacional, en homenaje a su fi gura se cele-bra el 6 de noviembre el día de los parques nacionales argentinos.El sistema de Parques Na-cionales de la Argentina cuenta con 32 áreas prote-gidas que ocupan 3.456.044 hectáreas, lo que equivale al 1.25% del territorio nacional (una superfi cie mayor a la de la provincia de Misiones).

Como ideal se considera que cada país debería al-canzar un 5% con reservas naturales distribuidas equi-libradamente dentro de la totalidad de sus unidades biogeográfi cas.En esta red se encuentran incluidas buena parte de la gran variedad de ambientes naturales de la Argentina.

1) BARITU

Gran refugio casi virgen de las selvas de montaña del Noroeste argentino. Creado en 1974. Sup.:72.439 ha

2) LAGUNA DE LOS POZUELOS

Una muestra de los am-bientes acuáticos caracte-

MEDIO AMBIENTE

prevención y emergencias 31MEDIO AMBIENTE

32 prevención y emergencias

rísticos de la Puna, dueños de una avifauna variada y espectacular que incluye tres especies de fl amencos, dos de ellos amenazados de extinción. Creado en 1981. Sup.: 15.000 ha Declarado sitio RAMSAR en 1994.

3) CALILEGUA

Una variada vegetación escalonada en laderas mon-tañosas que incluye selvas, bosques y pastizales, pro-tege las nacientes de los cursos que proveen de agua a los cultivos vecinos al par-que, base de la economía regional. Creado en 1980. Sup.:76.320 ha

4) EL REY

Un enclave de bosques montanos, rodeados por cordones de sierras, son el marco apropiado para la supervivencia de la fauna mayor de la zona, variada y abundante. Creado en 1948. Sup.: 44.162 ha

5) LOS CARDONES

Las serranías del Noroeste argentino tienen en los ar-bustales con cardones una de las formaciones silvestres más pintorescas de la región, aquí conservados junto a otras comunidades de la fl o-ra de montaña. Creado en 1996. Sup.: 64.000 ha

6) LOS ALISOS

Un buen muestrario de los diferentes ambientes de la sierra del Aconquija, con su alta diversidad biológica en la que se destacan varios tipos de plantas y animales silvestres exclusivos (ende-mismos). Creado en 1995. Sup.: 10.661 ha

7) FORMOSA

Bosques intrincados de los ambientes secos del Chaco, son un refugio para especies amenazadas como el palo santo y el oso hor-miguero grande. Creado en 1968. Sup.: 9.005 ha

8) RÍO PILCOMAYO

Montes, pastizales y ba-ñados conforman un rico mosaico ambiental típico del Chaco Húmedo, por donde aún merodean el aguará guazú (un zorro salvaje muy singular) y dos especies de yacarés. Creado en 1951. Sup.: 47.000 ha Declarado sitio RAMSAR en 1994.

9) CHACO

Montes poco alterados de los legendarios quebra-chales del “impenetrable” chaqueño. Creado en 1954. Sup.: 15.000 ha.

MEDIO AMBIENTE

GUIA

DE

PROV

EEDO

RES

GUIA

DE

PROV

EEDO

RES

GUIA DE PROVEEDORES

GUIA DE PROVEEDORES

Siempre Presente

LES DESEAFELICES FIESTAS

(5411) 4203-0410 / [email protected]

prevención y emergencias 35MEDIO AMBIENTE

10) COLONIA BENÍTEZ

Un relicto de bosque cha-queño, con profunda tras-cendencia regional por tra-tarse del legado más pre-ciado de Augusto Schulz, respetado botánico de la provincia del Chaco. Crea-do en 1990. Sup.: 7 ha

11) MBURUCUYA

Más de medio siglo de manejo racional de los pas-tizales, esteros y montes correntinos, llevados a cabo por el botánico Troels Myn-del Pedersen, encuentran su mejor continuación con la creación del primer parque nacional de la provincia. Creado en 1997. Sup.: 15.060 Ha

12) IGUAZU

La selvas misionera sirve de marco exuberante a las cataratas del Iguazú, que re-sultan un atractivo turístico internacional, espectacular y deslumbrante. Declara-do Sitio del Patrimonio Mundial por la UNESCO. Creado en 1984. Sup.: 67.620 ha.

13) SAN ANTONIO

Los otrora extensos montes con pino paraná o curi-y, la araucaria nativa de la selva misionera, hoy sólo se mantienen en esta reserva nacional y en algunas otras áreas protegidas provincia-les. Creado en 1990. Sup.: 600 ha.

14) SAN GUILLERMO

La región más austral de la Puna, tiene en este parque nacional la mayor población de vicuña del país, camélido silvestre que estuvo en ries-go de extinción y despertó gran interés mundial por su futuro. Es el área núcleo de una Reserva de la Biosfera. Creado en 1998. Sup.: 170.000 ha

15) SIERRA DE LAS QUIJADAS

La conservación integral de una hoyada rojiza en-clavada en la sierra, que resulta un escenario natural de gran atracción turística, permite cobijar valiosos ya-cimientos paleontológicos y muchas especies intere-

santes. Creado en 1991. Sup.: 150.000 ha.

16) TALAMPAYA

Dentro de paisajes de be-lleza imponente, como por ejemplo el Cañón de Talam-paya, también se resguardan evidencias fósiles de la era de los dinosaurios en yaci-mientos de fama internacio-nal. Creado en 1997. Sup.: 215.000 ha.

17) EL LEONCITO

Proteger los ambientes des-érticos precordilleranos del sur sanjuanino tiene, como consecuencia mantener lím-pidos sus cielos y brindar ex-celentes condiciones para los dos observatorios astronó-

36 prevención y emergencias MEDIO AMBIENTE

micos allí instalados. Creado en 1994. Sup.: 76.000 ha.

18) LIHUE CALEL

Una serranía aislada en el llano desierto circundante, resulta un oasis natural clave para la ocupación huma-na desde tiempos lejanos. Creado en 1977. Sup.: 9.901 ha.

19) QUEBRADA DEL CONDORITO

La conservación de un desfi -ladero muy utilizado por los cóndores, cuya población en las sierras de Córdoba estaba amenazada, justifi ca proteger una porción de la Pampa de Achala, una zona con plantas y animales en-démicos. Creado en 1996. Sup.: 37.000 ha

20) EL PALMAR

Del Palmar de Colón, ori-ginalmente muy extenso, se ha salvado un sector representativo con gran concentración de la palme-ra yatay. Creado en 1996. Sup.: 8.500 ha.

21) DIAMANTE

(Pre Delta): Todo el es-plendor de la vida silvestre del Delta del Paraná en una red de islas y riachos con gran diversidad de plantas y

animales. Creado en 1991. Sup. 2.458 ha

22) OTAMENDI

Los habitantes de la zona más poblada y modifi cada de la Argentina tienen aquí la única posibilidad de en-contrar todos sus ambientes originarios, pampa, talares y delta, hoy una oferta educa-tiva muy apreciada. Creada en 1990. Sup.: 3.000 ha.

23) LANIN

El único refugio nacional de los bosques de pehuenes, las araucarias nativas de la Pata-gonia, que aquí brindan una imagen inconfundible de la región con el volcán Lanín de fondo. Creado en 1937. Sup.: 379.000 ha

24) NAHUEL HUAPI

El primer parque nacional argentino, se mantiene vi-gente con su paisaje original como polo de desarrollo tu-rístico a la vez que resguar-da especies amenazadas de extinción, como el huemul y el huillín, una nutria de los lagos del sur. Creado en 1934. Sup.: 705.000 ha

25) LOS ARRAYANES

Uno de los pocos bosques puros de arrayanes, ofrece

una de las imágenes más cautivantes en la región del lago Nahuel Huapi. Creado en 1971. Sup.: 1.840 ha.

26) LAGO PUELO

Los bosques más húmedos y frondosos de la Patago-nia tienen aquí una de sus máximas expresiones en territorio argentino. Creado en 1971. Sup.: 23.700 ha.

27) LOS ALERCES

En los bosques prístinos en-tre los Andes y un conjunto de lagos espectaculares, tienen un amparo seguro el alerce o Iahuán, árbol de madera muy valiosa con ejemplares milenarios y por-te majestuoso. Creado en 1937. Sup.: 263.000 ha.

28) FRANCISCO MORENO

Como gigantescos espejos, los lagos azules y turquesas multiplican el paisaje impo-nente de bosques y la estepa patagónica, magnífi co rincón para que el huemul o ciervo andino tenga una oportuni-dad de supervivencia. Creado en 1937. Sup.: 115.000 ha

29) LOS GLACIARES

El glaciar Perito Moreno extenso río de hielo que termina sobre el lago Argen-

Personería Jurídica 256

ENTIDAD DE BIEN PUBLICO - EDUCACION GRATUITA EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Cucha Cucha 2534 - Cap. Fed. - Tel: 4584-0578 - f_todosjuntos@hotmail .com

Fundación Todos Juntos

tino, constituye uno de los escenarios naturales más im-ponentes del país. Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Creado en 1937. Sup.: 717.800 ha

30) TIERRA DEL FUEGO

El único parque nacional ar-gentino que resguarda costas marinas, es un eslabón impor-tante para conservar muestras de magníficos bosques de lenga, con toda su vida sil-vestre particular. Creado en 1960. Sup.: 63.000 ha

31) LAGUNA BLANCA

Un cuerpo de agua principal y varios periféricos, concentran la avifauna acuática típica de la Patagonia, donde se destaca la concentración de cisnes cuello negro que allí residen y nidifi can. Creado en 1940. Sup.: 11.250 ha Declarado sitio RAMSAR en 1994.

32) BOSQUES PETRIFICADOS

Dentro de la inmensidad de la estepa patagónica, se encuen-tra un yacimiento de árboles petrifi cados en muy buen es-tado de conservación. Creado en 1954. Sup.: 46.000 ha

Roberto “Chino” VélezGuardaparque

prevención y emergencias 37DERECHO LABORAL

La ley otorga a la madre, la elección entre tres opcio-nes ¿es libre elección de la mujer?, una vez cumplida la licencia, que son:1- volver a trabajar en las mismas condiciones que estaba antes del embarazo (reincorporarse sin mayor novedad).2- Rescindir el contrato de Trabajo al fi nal de la licencia: la ley le da una indemniza-ción igual al 25% de lo que hubiera percibido en caso de ser despedida.3- Plazo de excedencia: es la posibilidad que tiene la mujer de pedir una nueva licencia. El lapso es entre 3 y 6 meses. Esta licencia es sin goce de sueldo. Luego retoma el trabajo en las mis-mas condiciones que tenía previamente al embarazo.

Cuando opte por una de las anteriores no podrá luego cambiarla por alguna de las otras.

Derecho del TrabajoLey de Contrato de Trabajo nº20744

¿Por qué es fundamental la notifi cación del embarazo?- para que el empleador sepa acabadamente de ese embarazo.- Para que no sea despedida estando embaraza.

La Ley presume que la mu-jer ha sido ilegítimamente despedida, sin expresión de causa, si es despedida entre 7 ½ meses previos a la FPP y 7 ½ meses posteriores a la FPP. (Debe existir notifi ca-ción fehaciente.Si es despedida en ese lap-so:Pasa a gozar de: Estabilidad impropia: sin perjuicio de las indemnizaciones que le corresponden, además se la debe indemnizar con un año integro: 13 meses: 12 meses de sueldo más un 1 mes de aguinaldo.No se la puede despedir sin indemnizar, sin causa o con

una causa que, a resultar de un pleito, no pueda ser demostrada.Si en el parto, Mortinato y la mujer se halla gozan-do de la licencia preparto continuará con la misma: a través del sistema de norma más favorable seguirá con su licencia.

Art.180: establece la prohi-bición del despido por causa de matrimonio. El matrimonio no es patri-monio exclusivo de la mujer, pero ¿Por qué protege a la mujer? : Existe el sistema de protección similar al caso de embarazo.Si es despedida sin causa o con causa falsa 3 meses anteriores a la fecha de casa-miento o 6 meses posteriores a la fecha de casamiento. Opera el sistema de la esta-bilidad impropia: 1 año de indemnización (12 meses

Quintino Bocayuva 50 - C1181AAB - Ciudad de Buenos AiresCentro de Atención al Afiliado: 0800-288-8872

www.tvsalud.com - [email protected]

Las ART ponen especial cuidado en los plazos, por los riesgos que recaen sobre el empleador.Si se produce un accidente dentro del período no queri-do (no está cumpliendo con la ley) => hay presunción de culpabilidad.Daría lugar al pedido de indemnización por daños y perjuicios.

¿Cómo accede la mujer al derecho de su licencia? : por la notifi cación fehaciente del estado de su embarazo.La notifi cación debe ser por escrito.Notificación fehaciente: aquella que por cualquier medio se puede probar.Cuando la mujer dio dicha notifi cación tiene derecho a no ser despedida.Con un embarazo, debida-mente notifi cado pasa a tener una protección especial.Esta licencia genera una in-terrupción de la prestación de trabajo.

38 prevención y emergencias DERECHO LABORAL

de sueldo más 1 mes de aguinaldo.La protección exclusiva de la mujer era arbitraria y discriminatoria. Ha sido modifi cado: hoy también le corresponde al hombre, por jurisprudencia.

· Art.172 : prohibición del trato discriminatorio, a igual trabajo, igual remune-ración.· Art.173 : prohibición de trabajo nocturno. (20 hs. a 6 hs.). Salvo en establecimien-to donde funciona en forma continua (22 hs. a 6 hs).

Es una ley masiva, pero lo que le da vigor es el conve-nio colectivo de trabajo.Normas que se negocian (por actividad).

Art.174: 2 (dos) horas de descanso al mediodía cuan-do la franja horaria abarca mañana y tarde (no se aplica prácticamente en ningún lado)

Art. 175: prohibición de lle-varse trabajo al domicilio.

LEY 20744: LEY DE CONTRATO

DE TRABAJO (L.C.T.)

Es la que regula la relacio-nes de empleo privado, entre los trabajadores y los empleadores.Un trabajador no puede renunciar a vacaciones, agui-naldo, etc, ya que son de-rechos.Para renunciar a algunos de sus derechos debe mediar ante:

- Ministerio de Trabajo o Ministerio de Justicia.

Conciliación: acerca a ambas partes del confl icto.Es liberatoria para el em-pleador.

Dr. Gustavo DespetHomologación: - administrativa- judicial

Puede renunciar total o par-cialmente.

prevención y emergencias 41SEGURIDAD E HIGIENE

Vemos que mujeres que deben soldar y deben doblar las puntas de los guantes porque son muy largos para sus dedos. A su vez los hom-bres de manos grandes no encuentran guantes a su me-dida, y los que pueden usar, se rompen en las costuras. Una persona de cara pe-queña utilizara los anteojos disponibles en el deposito de la empresa; como la montu-ra nasal es universal le va a quedar grande, hasta se le pueden resbalar cuando se agacha, además los costados de la cara también son gran-des, y las patillas no retienen fácilmente el anteojo: esto puede permiten ingresar a sus ojos partículas que están en el ambiente producto de la tarea que realiza. Una trabajadora en un ase-rradero no puede obtener guantes de acuerdo a sus manos, entonces los dedos son demasiados largos y an-chos, la zona de la palma de la mano demasiado grande, y el cierre del puño manguito permite ingreso de aserrín. Corre el riesgo de que sus dedos queden atrapados en la maquinaria, o en las pilas de maderas. La misma mujer se queja del calzado de seguridad porque es grande (ya que encontra-

¿Existen elementos de protección personal para mujeres?

“Preservar vidas y bienes, en funcion productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar de desempeño.”.Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de higiene y seguridad en el trabajo.

PRIMERA PARTE

mos en ellas, pies con Nros. 35, 36 ó 37) ya que puede tropezar mientras camina, sube escaleras o escala.También puede sufrir am-pollas porque sus botines son demasiado grandes, y lo peor, los dedos de sus pies no están protegidos por la puntera de acero del botín. Estos ejemplos muestran cla-ramente, la mala utilización de los EPP porque no pro-tegen como corresponde. Por otra parte, plantea un

riesgo innecesario a la salud y la seguridad de las mujeres y hombres que lo utilizan. Además, los hombres y las mujeres, cuya protección no encaja o les es incómodo de llevar, tienden a evitar usar-los, independientemente del riesgo en que puedan estar implicados. Y, los emplea-dores, preocupados por la salud y la seguridad del tra-bajador, pueden ser reacios a contratar o promocionar a aquellos cuya seguridad está en peligro.

IGUAL PERO DIFERENTES

La Antropometría es la cien-cia que estudia la variación física del hombre, basado en procedimientos métricos y la Antropología Física la que estudia los caracteres físicos del hombre (en principio), así mide los cuerpos huma-nos para determinar las simi-litudes y diferencias entre los individuos y grupos. Se han creado los cuadros que claramente muestran que las mujeres no son hom-bres pequeños. Es más, las mujeres son diferentes en una variedad de maneras. Para ejemplo, en promedio, el pie de una mujer es más corto y más estrecho que un hombre. Así, si un fabricante se reduce simplemente a la fabricación de calzado se-gún el patrón del tamaño de la media del hombre,este puede ser correcto, pero el zapato sigue siendo demasiado amplio para el uso por mujeres. En la ropa, el promedio del cuerpo de la mujer es más corto de longitud, Sus hombros son más estrechos,

42 prevención y emergencias SEGURIDAD E HIGIENE

lo que hace que las mangas sean demasiado largas. Y las mujeres suelen ser más anchas en la zona de la cadera. En los guantes, las manos de una mujer son más peque-ñas (tienen más cortos los dedos, más estrechos y una menor circunferencia de pal-ma Así que incluso para un hombre pequeño el tamaño del guante a menudo no es el adecuado.La mujer promedio tiene una circunferencia cabeza y la cara más pequeños del hombre promedio. Esto afecta el ajuste y confort en la protección de la cabeza, los ojos y la cara, y aun peor para la protección respiratoria. Veamos la noticia en el re-cuadro adjunto, (que en-marcaremos) donde algunos se preocupan del bienestar de las trabajadorasAlgunas zonas del equipo de protección deberían ser específi camente diseñadas para la mujer trabajadora, para garantizar el correcto ajuste, comodidad y pro-tección. Estos incluyen: la cabeza, ojos / la cara, cuerpo, de pies y manos protección. Aunque hay que señalar que no todas las mujeres son pequeñas en contextura física. Y para estas mujeres, algunos equi-pos de hombres pueden ser utilizados por el tamaño, pero deben hacerle algún ajuste lógico por la estruc-tura de la mujer.Del mismo modo, hay hom-bres que tienen pequeños problemas con el ajuste y la comodidad de su EPP,

ARTÍCULO (RESUMIDO) EDITADO EN GALICIA EL 16/02/09

Los equipos de protección individual serán testados por las profesionales antes de acabar el añoLas mariscadoras buscan un traje apropiado para jubilar el neopreno La Universidad Politécnica de Valencia investiga el material y el diseño más ade-cuado para evitar dolencias .Problemas lumbares y cervicales son las molestias más habituales del colectivo que trabaja a pie en las playas

Las mariscadoras gallegas buscan uniforme. Los pilotines y las botas de agua que las mujeres empleaban cuando extraían marisco y todavía no se tenía por profesión han ido dejado paulatinamente paso a los trajes de neopreno, que protegen algo más del agua, la humedad y el salitre que el simple impermeable. Pero no son, ni por asomo, las vestimentas más idóneas para faenar. Se trata de prendas fl ojas, que forman molestas arrugas si es preciso agacharse. Además, son unisex y las tallas no están adaptadas a la fi sonomía de la mujer.

Estas son algunas de las quejas de las mariscadoras.Más que encontrar un traje se trata de dar con dos equipos de protección individual, uno para los meses de verano y otro para los de invierno que, además de aislantes, cómodos, ligeros y fl exibles, incorporen elementos de protección que contribuyan a mitigar las dolencias más comunes de estas profesionales. Y es precisamente en este punto donde vemos el estudio que ha realizado el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA) sobre cuáles son las dolencias más comunes del colectivo. Tras examinar durante el 2008 a un total de 424 mariscadores (415 mujeres y 9 hombres) de cofradías de las cuatro provincias gallegas, los técnicos concluyen que las cervicales y las lumbares son las molestias más habituales entre el colectivo. Dolor de hombros, de rodillas, de muñecas y otras articulaciones son la consecuencia de años de trabajo realizando movimientos repetitivos en la extracción de marisco. Según el ISSGA, la muestra de casi 500 personas que han elegido es lo sufi cientemente representativa de un colectivo compuesto por alrededor de 4.600 profesionales y la edad media de los seleccionados para ser sometidos a los reco-nocimientos médicos ronda los 51 años. De todos modos, la presidenta de Agamar señala que aún es preciso realizar más estudios y esperan llegar al millar.

Material y diseño: Esas observaciones en materia de seguridad y salud laboral serán útiles no solo a la hora de establecer el catálogo de enfermedades profesionales por el que las mariscadoras llevan años luchando. Por lo de pronto, servirá para dar indicaciones a quienes están diseñando el traje que jubilará al de neopreno y que, según Natalia Laíño, (Presidenta de la Asociación Galega de Mariscadoras (Agamar), la agrupación impulsora del denominado Proxecto Saúde, una iniciativa fi nanciada por la Consellería de Pesca y que tiene como objetivo diseñar «un traxe de mariscadora, por así dicilo»), podría estar ya elaborado este mismo año. La búsqueda tanto del material como del diseño y los elementos de protección corre a cargo del Instituto de Biomecánica de Valencia -de la Universidad Politécnica valenciana- y del Centro Tecnológico Leilat de Barcelona. Laíño explica que además de las pruebas médicas y la información que desde Agamar han facilitado a los encargados de desarrollar la prenda de protección, los técnicos también se han desplazado hasta Galicia para conocer como trabajan los mariscadores y las herramientas que emplean en su trabajo. Con todos esos datos, saldrán los prototipos que probarán las mariscadoras para encontrar el traje más apropiado ergonómicamente para su trabajo

DEL DIARIO LA VOZ DE GALICIA

prevención y emergencias 43SEGURIDAD E HIGIENE

Profesor Daniel H. BariegoSeguridad e Higiene en el Trabajo Asesoramiento y Capacitaciones TécnicasFRAVIDA

y podrían benefi ciarse con una gama más amplia de tamaños. En otros tipos de EPP, tales como la protección auditiva, simplemente proporcionar una amplia gama de tamaños para satisfacer las necesi-dades de la mano de obra: ejemplo: copas algo mas pequeñas ó mas grandes, para que tengan un buen ajuste y comodidad.Las personas que tienen es-

tos pequeños inconvenientes necesitan que los fabricantes se hagan algunas de estas preguntas ¿Cuál es el grado de protec-ción necesario? (por ejem-plo, los guantes, protegen manos, y antebrazo). ¿Qué otras piezas de los EPP deben usar? (por ejemplo, la cabeza y los ojos, la cabeza y la protección auditiva, se puede adecuar a cualquier tamaño y forma)

¿Qué tipo de ropa se desgas-ta mas rápidamente y cual es su tamaño? (por ejemplo, las parkas, la de lluvia) ¿Qué tipo de posiciones o posturas son requeridas por el trabajo? (por ejemplo, la fl exión es más frecuente, o mirando por encima, por la comodidad de la ropa) ¿Cuáles son los factores am-bientales? (por ejemplo, el calor extremo o frío) ¿Cuáles son las necesidades

humanas? (por ejemplo, comodidad, ajuste).

Por último y como siempre: “El mejor elemento de pro-teccion es el que se usa”

Se encuentra en pleno pro-ceso de gestación la Nueva CAMARA de Empresas de Mantenimiento de Ex-tintores de la REPUBLI-CA ARGENTINA. Muy pronto,todos aquellos que ejerzan dicha actividad po-drán contar con una INSTI-TUCION sin fi nes de lucro, que tendrá entre otros los siguientes objetivos: Fomentar el espíritu de agremiación entre los em-presarios dedicados al ser-vicio de Dotación, Control, Mantenimiento y Recarga de extintores y servicios afines o sea aquellas que

brindan dichos servicios a través de la autorización y habilitación respectiva emanada de los organismos pertinentes y de regulación existentes en cada Ciudad, Provincia o Región de la República Argentina.- a) Ejercer la representación y defensa de los intereses profesionales colectivos e individuales de sus aso-

ciados y del servicio de Dotación, Control, Man-tenimiento y Recarga de extintores. Representarlos ante las autoridades na-cionales, provinciales y/o comunales y ante entidades privadas en la petición, gestión y promoción de asuntos comprendidos en el concepto de defensa de sus asociados.

b) Colaborar con los Pode-res Públicos y las entidades privadas en todo aquello que contribuya a la de-fensa de los asociados y el progreso de la industria respectiva. c) Promover una acción tendiente a crear conciencia sobre las normas, procedi-mientos y técnicas que con-tribuyen a la seguridad o al incremento de la seguridad en el ámbito de la industria, el hogar, el deporte, el trán-sito, etc. d) Contribuir a la creación de un claro discernimiento sobre las características, propiedades y comporta-mientos que debe exigirse al Servicio de Dotación, Control, Mantenimiento y Recarga de Extintores.Para mayor infoamcion dirigirse a info@marketinge-naccíon.com.ar o llamando al 011-1540221521

C.E.M.E.R.A.

44 prevención y emergencias NOTICIAS

El acto de clausura contó con la presencia del Se-cretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina, Homero Bibiloni; el Sub-director General del Depar-tamento Forestal de FAO, Jan Heino; Presidente del Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria de la República Argentina, Car-los Casamiquela; el Secre-tario General del Congreso, Leopoldo Montes; el Secre-tario Técnico del Congreso, Tomás Schlichter; el Secre-tario Adjunto del Congreso, Olman Serrano; y el Redac-tor de las recomendaciones en representación de Nueva Zelanda, Tomas Payne.Heino explicó que se reci-bieron dos intenciones para organizar el próximo Con-greso por parte de la India

Concluyó con éxito el XIII Congreso Forestal Mundial

y Sudáfrica, y que como re-sultado de la reunión sobre cambio climático se elaboró un mensaje que estará dis-ponible en la página ofi cial del Congreso. Por último expresó “enorme gratitud a todos los organizadores ar-gentinos por el compromiso indiviso y pleno de la orga-nización de este Congreso tan maravilloso”.A continuación hizo uso de la palabra Bibiloni, quien transmitió a todos los presentes el saludo de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner y del Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.Bibiloni dijo que “ha existi-do una gran madurez secto-rial y una visión holísticas en el tratamiento de todos los temas: Producción, respon-

sabilidad, valor agregado, desafío contra la pobreza, inclusión social y sustenta-bilidad ambiental”.Por otra parte destacó el ho-menaje a grandes personali-dades de la historia forestal argentina; la satisfacción de haber invitado a los pueblos originarios y de haber visto a las pequeñas y medianas empresas y a la sociedad civil trabajar activamente en este tema que es materia de preocupación compartida con el mundo.Como país anfi trión “vamos a transmitir al próximo país organizador toda la expe-riencia, los aciertos y tam-bién los errores”, manifestó Bibiloni.Además, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable señaló la relevancia que los actores nacionales han tenido en la participa-ron de este evento, espe-cialmente las universidades, el INTA, las empresas y los pueblos originarios.“Hemos logrado llevar un mensaje al mundo globa-

lizado y un fuerte mensaje para la Cumbre de Cambio Climático en Copenha-gue”. En este sentido dijo que “el cambio climático tiene implicancias globales, mientras que los bosques, nacionales y regionales y, por lo tanto, está en juego la supervivencia.Si somos capaces de sem-brar bosques, preservarlos y amarlos, la supervivencia planetaria estará garantiza-da, concluyó Bibiloni.Por su parte, Montes sostu-vo que las expectativas fue-ron superadas ampliamente e indicó que participaron 7217 personas de todo el mundo, de los cuales el 58% representa a extranje-ros, mientras que el 42% a argentinos.También agregó que fueron 417 los periodistas acredita-dos de todo el mundo y que por primera vez se organizó una ronda de negocios en la que intervinieron 205 empresarios que cerraron intenciones de negocios por 36 millones de dólares.