prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes...

81
1 Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias no diabéticas de Valledupar.2016 Miriam Katiuska Padilla Calderón Universidad de San Buenaventura Maestría en Bioquímica Clínica Facultad de Salud Cartagena de Indias, DTCH 2017

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

1

Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias

no diabéticas de Valledupar.2016

Miriam Katiuska Padilla Calderón

Universidad de San Buenaventura

Maestría en Bioquímica Clínica

Facultad de Salud

Cartagena de Indias, DTCH

2017

Page 2: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

2

Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias

no diabéticas en Valledupar.2016

Dr. Carlos Corredor Pereira

Tutor

Universidad de San Buenaventura

Maestría en Bioquímica Clínica

Facultad de Salud

Cartagena de India DTCH

2017

Page 3: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

3

Agradezco……

De todo corazón a Dios quien siempre me ha visto como a la niña de sus ojos y me ha

dado la sabiduría para cada día superarme.

A mi pareja y mi hija quienes han cedido espacios y confianza para llegar a esta meta.

A mis padres porque a través de ellos se me concedió la vida en este mundo,

brindándome siempre amor y confianza para irme superando.

Y a todas las personas que directa o indirectamente han tenido a bien ayudarme en

forma moral para mi formación como ser humano y profesional.

Con amor, agradecimiento y respeto.

Miriam Katiuska Padilla Calderón

Page 4: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

4

Tabla de contenido

Lista de tablas 6

Lista de figuras 7

Lista de anexos 8

Resumen 9

Introducción 10

1. Situación problema 11

2. Justificación 13

3. Objetivos 15

1. General 15

2. Específicos 15

4. Diseño metodológico 16

1. Tipo de estudio 16

2. Población 16

3. Muestra 16

5. Metodología 18

1. Etapa uno: toma de muestra 18

2. Etapa dos: procesamiento de las muestras en el laboratorio 19

3. Etapa tres: análisis estadístico 20

6. Marco teórico 22

1. Antecedentes 22

2. Insulina 25

Page 5: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

5

3. Vías de señalización de insulina 30

4. Mecanismos de la regulación de la señal insuliníca. 39

5. Insulino resistencia. 40

6. Diagnóstico de la insulino resistencia 44

7. Consecuencias de la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia 47

7. Resultados 50

8. Discusión 56

Conclusión 63

Anexos 65

Bibliografía 73

Page 6: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

6

Lista de tablas

Tabla 1: Clasificación de marcadores bioquímicos e índice de masa corporal

según organismos internacionales 21

Tabla 2: Características generales de la población en estudio 50

Tabla 3: Resultados de la prueba de carga a la glucosa de acuerdo al índice de

masa corporal. 51

Tabla 4: Resultados de la insulina de acuerdo a la prueba de carga a la glucosa e

índice de masa corporal 52

Tabla 5: Distribución por percentiles del Homa IR e Insulinemia 120 minutos pos carga 53

Tabla 6: Comportamiento del HOMA IR de acuerdo con la clasificación de

IMC 54

Tabla 7: Frecuencia de participantes con antecedentes de diabetes tipo 2 y

Homa IR 55

Page 7: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

7

Lista de figuras

Figura 1: Vía de señalización de la ínsulina 32

Figura 2: Transportador Glut 33

Figura 3: Vía de señalización de Glut 4 36

Figura 4: Regulación negativa de la insulina 39

Page 8: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

8

Lista de anexos

Anexo 1: Consentimiento informado 65

Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia en una población de

jóvenes universitarias no diabéticas en Valledupar 67

Anexo 3: Registros fotográficos 68

Anexo 4: Oficio para director del Programa de Bacteriología y Laboratorio

Clínico UDES – Sede Valledupar 69

Anexo 5: Oficio de director del Programa a la gerente del Laboratorio Cristiam

Gram 70

Anexo 6: Formato de registro para la glucosa 71

Anexo 7: Formato de registro para la insulina 72

Page 9: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

9

Resumen

Título. Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes universitarias no

diabéticas en la ciudad de Valledupar 2016.

Autora. Miriam Katiuska Padilla Calderón

Palabras claves. Insulinoresistencia, HOMA, Diabetes, Jóvenes.

Introducción. La insulinoresistencia implica una respuesta biológica subnormal a una

determinada concentración de insulina en el organismo, lo que trae como consecuencia un

aumento de la insulina en sangre con una glicemia que puede estar elevada o normal. Esta

condición está involucrada en trastornos metabólicos como la DM2; esta, es la forma

más frecuente de la DM (90%), la cual es consecuencia de una compleja interacción entre

múltiples genes y diversos factores ambientales, se caracteriza por resistencia a la insulina y

defectos en la secreción que conducen a la hiperglucemia.

Objetivos: Determinar la prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes no

diabéticas de la Universidad de Santander Sede Valledupar.

Metodología: Se definió orientar la investigación hacia un estudio descriptivo de corte

transversal cuya población de estudio estuvo conformada por 110 estudiantes del programa

de Bacteriología y laboratorio Clínico de la Universidad, con edades comprendidas entre

18 y 25 años, la muestra correspondió a 72 estudiante calculadas a través de formula

estadística finita, a las cuales se les realizó exámenes de glucosa e insulina en tres

tiempos: en ayunas, luego de 30 y 120 minutos pos carga de 75 gramos de glucosa; así

mismo se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se calculó el HOMA

IR (homeostasis model assessment insulin resistance).

Resultados los resultados obtenidos muestran una prevalencia de insulinoresistencia en el

25% de la población, basado en el HOMA IR ≥ 2,78 e insulinemia a los 120 minutos pos

carga de 75 gramos de 78,07 uUI/mL . Además el 39% de esta población insulinoresistente

tenía antecedentes de DM2.

Conclusiones: En este estudio la prevalencia de IR fue de 25%, tomando como punto de

corte valores de HOMA ≥2,78 e insulinemia 120 minutos pos carga de 78,07 uUI/mL,

observándose una estrecha relación entre sus valores y índice de masa corporal mayor o

igual a 25 (IMC≥25). El grupo que presento valores más altos de la prueba de tolerancia a

la glucosa oral e insulina durante los tiempos de 30 y 120 minutos, fueron aquellos

participantes cuyo índice de masa corporal era mayor o igual a 25 (IMC a ≥25).

Page 10: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

10

Introducción

En la actualidad las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), representan la

causa de mortalidad más importante en el mundo, desmejoran el desarrollo social y

económico; constituyéndose en una prioridad para la Salud Pública.

Una de las enfermedades ECNT es la Diabetes Mellitus, caracterizada por

hiperglicemia, la cual puede darse como consecuencia de defectos en la secreción y/o en la

acción de la insulina, y que requiere atención médica continua y permanente, para el control

del paciente y prevenir complicaciones agudas y reducir el riesgo de complicaciones a largo

plazo (American Diabetes Associatión, 2013). La diabetes mellitus tipo 2, es el tipo más

frecuente de esta enfermedad, en la cual hay un deterioro de la secreción de insulina de las

células β y/o la resistencia periférica a la insulina, que es la incapacidad del organismo para

utilizar eficazmente la insulina, frecuentemente asociada a factores genéticos o ambientales

(Rogero, Albañil, Sanchez, Rabanal y Garcia, 2012).

En el presente documento se muestran los resultados de una investigación que

utilizó un modelo matemático práctico y específico, HOMA IR (homeostasis model

assessment insulin resistance) y la insulinemia 120 minutos pos carga para estimar

prevalencia de insulinoresistencia en una población femenina adulta universitaria de la

ciudad de Valledupar.

Page 11: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

11

1. Situación problema

Según los datos estadísticos reportados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en los últimos años, los trastornos metabólicos tales como: la Diabetes Mellitus tipo

2(DM2), enfermedades cardiovasculares (ECV) y el desarrollo de síndrome de ovarios poli

quísticos, han tenido un aumento progresivo (Así Vamos en Salud. Indicadores Estado de

Salud, 2012) y lo que es más grave aún según la OMS, la diabetes será la séptima causa de

mortalidad en el 2030 (OMS, 2015).

En Colombia, el Observatorio Nacional de Salud reportó que durante los años

comprendidos entre 2010-2014 la prevalencia de DM fue mayor en mujeres que hombres

siendo de 4,7 y 4,3 % respectivamente; presentándose a nivel nacional anualmente en

promedio 5.650 muertes por DM en ambos sexos, siendo mayor la proporción de muertes en

mujeres (58%), adicionalmente las mujeres que pertenecieron al grupo etario comprendido

entre 20-24 años la prevalencia fue de 3,7%(Vargas, Chaparro y Castañeda, 2015). Esta

enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia y su

morbilidad también es considerable, (Aschner, 2010).

El Cesar no es lejano de la situación anteriormente mencionada ya la prevalencia de

DM en mujeres en el periodo de 2010-2014 fue de 1,4- 1,7% y de hombres 1,3-

1,5%.(Vargas, Chaparro y Castañeda, 2015).

Es preciso mencionar que las complicaciones que produce la diabetes en el

organismo son proporcionales a los niveles de glucosa del paciente y a los años de evolución,

es una enfermedad que muchas veces también se acompaña de exceso de peso, hipertensión

Page 12: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

12

arterial, elevación del colesterol y de triglicéridos lo que favorece al riesgo de padecer

infartos del corazón, trombosis cerebral, lesiones en los pies debido a la mala circulación, y a

la pérdida de la sensibilidad, reduce la visión, que en ocasiones puede conducir a la ceguera,

pueden lesionarse las células y los vasos sanguíneos de los riñones, afectando a la capacidad

de filtración y pudiendo producir, en algunos casos, mal funcionamiento del riñón.

La DM2 es la forma más frecuente de la DM (90%), la cual es consecuencia de una

compleja interacción entre múltiples genes y diversos factores ambientales, se caracteriza por

resistencia a la insulina y defectos en la secreción que conducen a la hiperglucemia.

Se ha demostrado que cuando hay niveles normales de glucosa con resistencia a la

insulina como sucede en un alto porcentaje de las personas, se puede desarrollar la Diabetes

Mellitus sintomática de 8 a 10 años más tarde, puesto que el páncreas aumenta la secreción

de insulina en forma compensatoria y el 40% llegan finalmente a ser diabéticas, (Mora y

Vinocour, 2007). Ascaso (2001) demostró que existe una alta incidencia de

insulinoresistencia pues en una población de 292 individuos no diabéticos el 31,8%

presentaron esta alteración.

De acuerdo a lo anteriormente escrito, se hace necesario el desarrollo de

investigaciones enfocadas a estimar la frecuencia de insulinoresistencia en persona jóvenes,

con la finalidad de contribuir al perfil epidemiológico del municipio y orientar a un

diagnóstico oportuno que permita un adecuado manejo de esta alteración metabólica;

además de apoyar el programa de promoción y prevención de estas alteraciones.

Page 13: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

13

2. Justificación

Actualmente, la diabetes tipo 2 es una de las principales causas de muerte en

muchos países. Esta enfermedad genera consecuencias no sólo para los propios pacientes,

sino también para las familias y la sociedad, pues los gastos médicos promedio entre las

personas con un diagnóstico de diabetes son 2.3 veces más altos que los de personas sin

diabetes: alrededor de $176 mil millones de dólares en costos médicos directos (ADA,

2014); En Colombia los costos directos de esta enfermedad son de US $288, (Gallardo,

Benavides y Rosales, 2016)

La resistencia a la insulina (IR) es un proceso complejo, se caracteriza por una

respuesta disminuida en los tejidos periféricos a las acciones biológicas de la insulina, lo cual

provoca un aumento compensatorio de sus niveles por las células beta del páncreas para

lograr el mantenimiento de los niveles de glucosa (Hernández y Vargas, 2011); el cual

favorece a una serie de alteraciones clínicas : hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa

que en última instancia deriva en DM2, arterioesclerosis como consecuencia de la

disminución del colesterol HDL, la elevación del LDL y de los triglicéridos y como resultado

mayor riesgo a afecciones cardiovasculares,(Cipriani-Thorne1 y Quintanilla, 2010), todas

estas de interés de salud pública.

La incidencia de diabetes según reporte de estadísticas es del 12.8% en los países

hispanos (ADA, 2014). Por otro lado se ha demostrado que el 85,7 % a 93,2 % de los

pacientes con DM2 tienen resistencia a la insulina y que aproximadamente el 30 % de los

Page 14: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

14

pacientes normo glucémicos pueden ser considerados como insulinos resistentes. (Lin, et al.,

2014).

De allí la importancia de desarrollar investigaciones acerca de la prevalencia de

resistencia a la insulina, en personas normoglucémicas y aparentemente sanas, pues está

demostrado que es un estado que puede anteceder a la diabetes mellitus tipo dos; y uno de los

métodos más utilizados, mínimamente invasivo y confiable para la detección de esta

condición es el modelo matemático HOMA IR y la insulinemia durante la prueba de

tolerancia oral a la glucosa, dada la posibilidad de desarrollar DM tipo 2 con el tiempo, es

interesante determinar la prevalencia de IR en personas jóvenes aparentemente sanas en un

ambiente como el de Valledupar para poder relacionar los resultados con los ya conocidos en

Colombia y en el mundo y contribuir a prevenir el desarrollo de DM en personas jóvenes

con IR, por lo cual esta investigación enmarcada en este método, permitió obtener datos

epidemiológicos que evidencian la necesidad de fortalecer los programas de promoción y

prevención de estas enfermedades metabólicas.

Page 15: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

15

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de insulinoresistencia mediante el índice HOMA IR y la

insulinemia durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa y establecer su relación con el

exceso de peso en jóvenes no diabéticas de la Universidad de Santander, Sede Valledupar.

2016

3.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar la población de estudio de acuerdo con los parámetros antropométricos

y bioquímicos del estudio.

2. Estudiar la relación de los niveles de glucosa e insulina pre y pos carga con el IMC.

3. Relacionar los valores de HOMA IR e IMC.

Page 16: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

16

4. Diseño Metodológico

4.1 Tipo de estudio:

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal.

4.2 Población:

La población de estudio estuvo constituida por 110 estudiantes del programa de

Bacteriología y laboratorio Clínico de la Universidad de Santander – Valledupar, con edades

comprendidas entre 18 y 25 años.

4.3 Muestra

Se utilizó la siguiente formula finita para calcular la muestra:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍𝛼

2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

• N = Total de la población (110 estudiantes)

• Zα= 1.96 al cuadrado (seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (5%)

La muestra calculada con un p= 0.05 fueron 72 estudiantes de sexo femenino, que se

encuentran cursando entre V y X semestre, con edades comprendida entre los 18 y 25 años.

Page 17: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

17

El muestreo fue de tipo aleatorio simple y se escogieron los participantes que

cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

1. Que estén actualmente matriculados en la Universidad de Santander “UDES” sede

Valledupar

2. Que tengan la edad entre 18 - 25 años

3. Que no sean diabéticas.

4. Que firmen el consentimiento informado para ser parte del estudio

Criterios de exclusión:

1. Estudiantes de la Universidad de Santander “UDES” sede Valledupar, que sean

menores de 18 años.

2. Qué alguna vez hayan sido diagnosticadas con problemas de glucosa alterada, pre-

diabetes ó diabetes.

3. Que no estén embarazadas.

4. Que no acepten firmar el consentimiento.

Page 18: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

18

5. Metodología

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos dentro del estudio de investigación

se decidieron establecer etapas, las cuales se enuncian a continuación:

5.1 Etapa número uno: toma de muestra

Inicialmente, luego de la selección de los estudiantes que cumplían con los criterios

de inclusión, se les realizo una socialización del estudio de investigación para darles a

conocer cuál era el propósito del mismo, se les explicó que debían confirmar su participación

a través de la firma del consentimiento informado. (Ver anexo 1), el cual expresaba que se

les iba a someter a tomar muestras sanguíneas, la medición de glucosa en sangre capilar para

mirar de manera orientativa el valor de glucosa en condiciones de ayunas, y si es inferior a

140 mg/dl, se procedía a administrar 75 gramos de glucosa para luego tomar una segunda

muestra a los 30 minutos y otra a las dos horas.

Así mismo las medidas antropométricas de talla y peso en condiciones de ayunas,

sin zapatos y ropa ligera para calcular IMC. Conforme a la recomendación internacional

sugerida por la OMS (salud, 2015) se aceptó como exceso de peso, quienes tuvieran un

índice de masa corporal (IMC) ≥25.

Luego se les solicitó que diligenciaran un formato de encuesta, para recolectar la

información sobre factores relacionados con la insulinoresistencia y datos generales de los

pacientes necesarios para el estudio. (Ver anexo 2).

Page 19: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

19

5.2 Etapa número dos: procesamiento de las muestras en el laboratorio

Se realizó la medición de glucosa utilizando el kit de Biosystems que utiliza el

método oxidasa/peroxidasa, técnica basada en el principio espectrofotométrico, el cual

emplea la enzimas específicas glucosa oxidasa que reacciona con la glucosa y origina

peróxido de hidrogeno, este luego reacciona con una peroxidasa en presencia sustancias

indicadoras de color (4-aminoantipirina y fenol) formando un complejo coloreado-

quinonaimina. Para su validación se utilizaron sueros controles de la casa comercial

Biosystems y control de calidad externo del Instituto Nacional De Salud (INS); ésta se

realizó en el equipo automatizado A15 de la marca Biosystems en el laboratorio de Química

de la Universidad de Santander. (Ver anexo 3)

Para la determinación de insulina se utilizó el método de la quimioluminiscencia

que consiste en una técnica de tipo inmunológico que utiliza en fase sólida partículas

magnéticas recubiertas con un anticuerpo monoclonal de ratón especifico dirigido contra la

insulina y otro anticuerpo monoclonal enlazado a un derivado del isoluminisol ( conjugado

anticuerpo- isoluminol).

La insulina presente en la muestra se enlaza al anticuerpo que se encuentra en la fase

sólida, el anticuerpo conjugado se enlaza con el conjugado anticuerpo-isoluminol y se emite

una señal luminosa, que se mide en el detector. Esta técnica se realizó en el Equipo

LIAISON, suministrado por un laboratorio que tiene convenio docencia- servicio con la

Universidad de Santander; para la validación de los resultados se utilizaron controles

específicos y control de calidad externo RIQAS.

Page 20: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

20

5.3 Etapa número tres: análisis estadístico

Luego para la determinación de Insulino resistencia se utilizó el valor de HOMA

IR (Homeostasis Model assessment insulin resistance) que es un modelo de análisis

matemático de la relación entre glicemia e insulina en ayunas, que se estima según la

fórmula de Mattheus y cols. HOMAIR = Insulina uUI/ml x Glucosa mmol/L /22.5. Se

consideró el percentil 75 como punto de corte para establecer el valor de HOMA elevado

tomándose por lo tanto valores mayor e igual a 2,78; Ascano y colaboradores en el 2003 en

una población sin alteración en el metabolismo de la glucosa (Ascano, Pardo, Real, Lorente,

& Carmena, 2003), Gallo en un estudio realizado en Medellín en el 2008 (Gallo, Aristizábal,

Segura, Correa, & Zapata, 2008) y Buccini en el 2008 entre otros utilizaron el percentil 75

como punto de corte para establecer IR (Buccini & Wolfthal, 2008), por debajo de este

percentil se consideran los valores más bajos.

Una vez obtenidos los resultados se utilizó la herramienta estadística IBMSPSS 20,

las variables se presentan mediante cortes de media, desviación estándar y frecuencias para

cada grupo de resultados de glucosa e insulina (ayunas, 30, y 2 horas pos carga de 75 gramos

de glucosa) y se compararon con los criterios definidos por la Asociación Americana de

Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), (Ver tabla 1).

Para determinar la normalidad de los valores se manejó Kolmogorov-Smirnov. La

relación de insulina y glucosa pre y pos carga con IMC se realizó utilizando la prueba t de

student. Toda vez que los índices del HOMA- IR no se distribuían normalmente, las

categorías del IMC fueron comparadas por el Kruskal-Wallis. El valor de significancia

estadística se estableció a partir de p < 0,05.

Page 21: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

21

Tabla 1.Clasificacion de marcadores bioquímicos e índice de masa corporal

según organismos internacionales

Parámetro Criterio Descrito por

Glucosa en ayunas normal

(mg/dl)

70 - 110 Criterios de Diagnóstico 2010,

ADA

Glucosa en ayunas alterada

(mg/dl)

111-125 Criterios de Diagnóstico 2010,

ADA

Glucosa en ayunas Dx

diabetes (mg/dl)

≥126 Criterios de Diagnóstico 2010,

ADA

Glucosa alterada 2horas pos

carga 75 gramos glucosa

(mg/dl)

140-199 Criterios de Diagnóstico 2010,

ADA

Glucosa Dx Diabetes 2horas

pos carga 75 gramos glucosa

(mg/dl)

≥ 200 Criterios de Diagnóstico 2010,

ADA

Insulina en ayunas normal

(uUI/ml)

2,5- 16, 3 IBR casa comercial DiaSorin

S.A.

Insulina 30 min pos carga 75

gramos de glucosa (uUI/ml)

------------ ---------------------

Insulina 120 min pos carga 75

gramos de glucosa (uUI/ml)

≥60 Estudio (Carrasco et al.,

2013).

IMC Normal 18.5 − 24.9 OMS (OMS, 2016)

IMC Sobre peso: 25 - 29.9 OMS (OMS, 2016)

IMC Obeso: ≥30 OMS (OMS, 2016)

Page 22: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

22

6. Marco teórico

6.1 Antecedentes

La resistencia a la insulina (IR) es un estado patológico en el que las células que

normalmente responden a la insulina dejan de hacerlo. Los individuos con esta afección

están predispuestos al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), además de asociárseles

con un significativo número de desórdenes de salud entre los que se encuentran la obesidad,

la hipertensión, infección crónica y enfermedades de tipo cardiovascular. La IR se manifiesta

por una disminución en el transporte de glucosa inducido por la insulina en adipocitos y

músculo esquelético, un aumento de la producción de glucosa hepática y alteraciones en el

metabolismo de lípidos en tejido adiposo y hepático (Bhattacharya, 2007; Boucher, 2014).

Esta situación afecta no sólo a adultos sino también a niños y adolescentes obesos,

de forma que de un 25 a un 45% de ellos presenta disminución de la tolerancia a la glucosa

y, según datos de la American Diabetes Associatión (ADA), en Estados Unidos entre el 8 y

el 45% de niños diagnosticados con diabetes mellitus son del tipo no autoinmune. (Rogero, y

otros, 2012).

Haffner y col, realizaron un estudio en individuos de la ciudad de México, Cuyo

objetivo consistió en estudiar el deterioro progresivo de la función de las células célula β y

el incremento de la insulinoresistencia (IR) en un periodo de 3 a 5 años, con la finalidad de

estimar el riesgo de los individuos de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 utilizando el

índice de HOMA, los resultados arrojados permitieron a los investigadores llegar a la

conclusión de que el HOMA proporciona un modelo útil para evaluar la función de las

células beta en los estudios epidemiológicos, además aporta un mejor valor predictivo que

la insulina en ayuno aislada, por otra parte es importante tener en cuenta el grado de IR en

Page 23: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

23

la evaluación de la secreción de insulina. (Haffner, Kennedy, Gonzalez, y Miettinen,

1996).

Bonora comparó los resultados obtenidos mediante el clamp euglicémico

hiperinsulínico y el método de HOMA. El estudio encontró una correlación (r=0,82; p

<0,0001) entre los índices de HOMA y la velocidad de utilización de la glucosa, sin

diferencias por sexo, edad o patología de los sujetos; lo cual validan el uso de HOMA IR

como un indicador de sensibilidad de la insulina aunque consideran, que la velocidad de

utilización de la glucosa constituye la medición de referencia. (Bonora E, 2000)

Ascaso demostró en un grupo general de 292 sujetos no diabéticos que un 31,8%

padecía insulinorresistencia (37,7% de los varones y el 27,3% de las mujeres), encontrándose

una relación significativa con el índice de Masa Corporal (IMC), perímetro de cintura,

triglicéridos y colesterol HDL. El estudio de regresión múltiple por pasos permitió encontrar

relación significativa positiva de forma aislada sólo con la glucosa plasmática (que estaba

incluida en la fórmula del HOMA), IMC y triglicéridos. (Ascaso, 2001).

Contreras, en Caracas, Venezuela, realizó una comparación de los valores de IR por

el método HOMA IR en pacientes sanos, hipertensos y diabéticos, estableciendo que los

valores de HOMA para la población sana estudiada, fueron de 0,82- 2,04; mientras que en la

población de sujetos diabéticos estos valores oscilan desde 1,72- 7,34 y en los hipertensos

van de 1,28- 3,10. Este índice presento un intervalo de variación mayor en las poblaciones

diabéticas e hipertensas. (Contrera, Magaldy, Delaparte, y Velasco, 2008).

Page 24: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

24

En Chile Garmendia, evidenció que en adultos jóvenes con IMC ≥30, valores de

mediana de HOMA-IR más elevados con respecto al grupo de IMC 18,5-29,9, (Garmendia,

Lera, Sánchez y Albala, 2009)

En Medellín en una población de pacientes no diabéticos la proporción de personas

con resistencia a la insulina definida por un HOMA IR mayor de tres fue de 25% (31,1%

entre los hombres y 19,7% entre las mujeres). En los individuos con un IMC entre 25 y 29,9

kg/m2, la proporción de resistencia a la insulina fue de 50%, mientras que en las personas

con un IMC menor de 24,9 kg/m2 fue de 20%. Los individuos con resistencia a la insulina,

respecto a quienes no la tenían, presentaron mayores promedios de Índice de masa corporal,

presión arterial, triglicéridos, colesterol VLDL, insulina basal y poscarga, glicemia basal y

poscarga, área bajo la curva de insulina y glicemia, IR-HOMA y % FCß del páncreas;

además, se observaron menores promedios de colesterol HDL (Gallo, Aristizábal, Segura,

Correa y Zapata, 2008).

Respecto a la insulinemia pos carga de 75 gramos de glucosa, Praveen y

colaboradores en su estudio realizado en jóvenes de 25 años evidenciaron, que los niveles

aumentados de insulina pos carga tienen relación con la presencia de alteración de la

glucosa. (Praveen, y otros, 2016).

Kim y colaboradores, en el 2014 evidenció que la combinación de parámetros

glúcemicos e insulina durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa son buenos

predictores para la aparición de la diabetes (Kim, y otros, 2014).

Page 25: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

25

Lin y colaboradores, demostraron que la insulina a los 120 minutos pos carga está

relacionada con la IR (Lin, y otros, 2014).

En Chile un estudio realizado por Arancibia y colaboradores demostraron que el

25% de su población padecía IR con la utilización de insulinemias pos carga a las 2 horas.

6.2 Insulina

La insulina es una hormona polipeptídica formada en el páncreas por las células β

de los islotes de Langerhans. Su síntesis es inducida por la expresión de un gen localizado en

el cromosoma 11, comienza en el retículo endoplásmico rugoso con formación de la pre-pro-

insulina, luego es transportada en microvesiculas al aparato de Golgi, donde es procesada a

pro-insulina, siendo esta una única cadena de aminoácidos que se almacena en el aparato de

Golgi en forma de vesículas secretoras, ricas en Calcio (Ca++) y Zinc (Zn++). Una vez en la

vesícula, se forman estructuras hexaméricas de proinsulina con dos átomos de Zinc por cada

hexámero, que luego se convertirán en insulina y péptido C, en los gránulos secretorios.

(Rodriguez G, 2003; De Luis, 2012; Davis, 2006).

Esta hormona tiene un peso molecular aproximado de 6000 daltons. Es almacenada

en forma de hexámero, pero su forma activa es el forma monomérica de insulina (De Luis,

2012), está formada por 2 cadenas polipeptídicas, la cadena A formada por 21 aminoácidos y

la cadena B constituida por 30, estas cadenas están conectadas por 2 enlaces disulfuro

intermoleculares entre el aminoácido 7 de cada una de las cadenas y el 20 de la cadena A con

Page 26: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

26

el 19 de la cadena B y un enlace intramolecular en la cadena A, entre los aminoácidos 6 y 11

(Murimoto, 2000)

Regulación de la síntesis y liberación.

La regulación de la secreción de insulina implica eventos no solamente a nivel

génico, sino que intervienen también eventos de conductancia iónica, segundos mensajeros y

de tipo metabólico. Los aspectos génicos tienen que ver con la regulación de la expresión del

gen, así como con el procesamiento del RNAm y su posterior traducción a proteína. Los

eventos relacionados con la conductancia iónica tienen que ver de manera muy importante

con la presencia de diferentes tipos de canales iónicos en la célula β y su función.

La secreción de insulina se inicia con la entrada de glucosa a la célula β, lo cual

aumenta los niveles de ATP, el incremento en la razón ATP/ADP da lugar al cierre de los

canales de K+ dependientes de ATP (KATP), lo cual lleva a una despolarización de la

membrana, activando canales de Ca2+ dependientes de voltaje, permitiendo así la entrada de

Ca2+ desde el exterior. El incremento de Ca2+ es la señal que desencadena la secreción de

insulina. (Bermudez V, 2001)

Acciones celulares de la insulina.

La insulina tiene diferentes efectos sobre la célula:

Estimula:

Page 27: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

27

Captación de glucosa, mediante el favorecimiento de la traslocación de los

glucotransportadores GLUT-4 a la membrana plasmática en músculo y

tejido adiposo.

Síntesis de glucógeno e inhibición de su degradación en hígado y músculo.

Metabolismo oxidativo de la glucosa, en el hígado y músculo.

la captación y almacenamiento de grasas por el tejido adiposo (estímulo a la

LPL-1 y triglicérido sintasa).

Síntesis e inhibición de la degradación de proteínas

crecimiento celular de la vasculatura, lo cual conlleva a la proliferación de

musculatura vascular, producción de moléculas de adhesión celular,

disminución de la síntesis de óxido nitroso vascular (Cipriani y Quintanilla,

2010), iniciado por la fosforilización del receptor de insulina y IRS-1,

haciendo que la proteína Shc se ligue y sea un adaptador para el complejo

Grb2- SOS, capaz de activar a Ras. La activación de Ras (GTP-Ras), activa

a Raf-1 que subsecuentemente lleva a la fosforilación y activación de la vía,

que involucra el reclutamiento y activación de la proteína MAPK y la

consecuente activación de las ERK1 (cinasa regulada extracelularmente 1) y

ERK2, reguladores claves de la vía mitogénica de respuesta a la insulina

(O’Brien, 1996; Mendivil, 2005; Bedinger D. , 2015; Duarte, 2012).

Inhibe:

La lipólisis en tejido adiposo.

La gluconeogénesis hepática

Page 28: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

28

Interviene en la re-captación de potasio al espacio intracelular, la reabsorción renal

de sodio y estimulación de la actividad de la bomba de Na+ y K+.

Tiene efectos sobre la transcripción de genes, entre los que se encuentran el

aumento de la glucosinasa, piruvato cinasa, lipoprotein lipasa, sintasa de ácidos

grasos y la acetil CoA carboxilasa.

Actúa sobre los ribosomas aumentando la traducción de RNA mensajero para

formar nuevas proteínas.

Receptores de insulina.

El receptor de insulina (RI) es un heterodímero (αβ) transmembrana de tipo tirosina

quinasa que juega un papel central en el metabolismo celular. Cada heterodímero consiste en

dos subunidades α que contienen los sitios de unión para insulina y dos subunidades β que

tienen una porción extracelular, una transmembranal y una intracelular que tiene los

dominios de tirosina. Las subunidades alfa y beta están unidas a través de un único puente

disulfuro, y el (αβ) 2 tetrámero está formada por enlaces disulfuro entre los cadenas -alfa. La

unión de la insulina induce cambios conformacionales en RI que llegan a la subunidad β-

intracelular seguida de una fosforilación de la proteína y la cascada de activación (Tatulian,

2015).

El gen del receptor de la insulina está localizado en el brazo corto del cromosoma19

humano y está constituido por 22 exones distribuidos a lo largo de 150 kb. Su transcripción

da lugar a una proteína precursora que al ser procesada origina dos cadenas α y dos cadenas

Page 29: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

29

β. El receptor de la insulina (RI) solamente se expresa en músculo, tejido adiposo, hígado y

páncreas como un tetrámero, donde las dos cadenas α (135kDa) ricas en cisteínas y glicinas

interactúan con la insulina y está encargada de censar los niveles circulantes de insulina. En

la región intracelular se han identificado tres dominios estructurales que incluyen: 1)

dominio yuxtamembranal intracelular, que parece ser importante en la internalización del

receptor de la insulina. 2) dominio reguladora en donde se encuentran las tirosinas Tyr1158,

Tyr1162 y Tyr1163, los cuales son sustratos de la actividad de las tirosina cinasas más un

residuo de lisina (Lis1018), capaz de unir al ATP y 3) Dominio en el extremo carboxilo

terminal el cual contiene los residuos de serina y treonina (Ser1294, Ser1315 y Tre1336), que

sirven de reguladores junto a dos residuos de tirosina (Tir1376 y Tir1388), igualmente

capaces de autofosforilarse (Olivares J., 2008 ; Rojas, 2008).

Al unirse la insulina al receptor se induce un cambio conformacional de la proteína

que permite la transfosforilación de las subunidades, suministrando la actividad tirosincinasa

intrínseca y originando finalmente la cascada de transducción de señales (Rojas, 2008).

Sustratos del receptor de insulina

La familia de proteínas IRS (insulin receptor substrate), son sustratos que se unen al

RI una vez este se haya fosforilado, sirviendo de moléculas de andamiaje necesarias para que

el RI inicie su vía de señalización PI3K. Estas moléculas, contienen múltiples residuos de

tirosina y regiones reguladoras a base de sitios de serina y treonina (Ser/Tre), todos capaces

de fosforilarse. Existen seis proteínas IRS (IRS-1 a IRS-6), de los cuales el 1 y 2 comparten

Page 30: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

30

un 80% de homología estructural, una de las cuales está representada por la región PTB

(unión a Tir-fosfato), que sirve de unión al patrón NPXY (Asparagina-Prolina-XTirosina) de

la región yuxtamembrana del RI. La molécula de IRS contiene también varios sitios con

residuos de tirosina (Tir), que funcionan como anclaje para otras proteínas, con regiones tipo

Homólogo a Src-2 (SH2). Ejemplo de esto es la región p58α de la fosfatidilinositol-3-cinasa

(PI3k) y la proteína de unión al receptor de crecimiento 2 (Grb2), entre otras. (Rojas, 2008).

Para la activación de las proteínas IRS debe haber previa activación de receptores de

membrana tirosina cinasa, los cuales autofosforilan y fosforilan el sustrato del receptor de

insulina (IRS); éste, a la vez, fosforila la subunidad p85 de la PI3K, la cual conduce a un

cambio conformacional de dicha proteína que promueve la unión de la subunidad catalítica

(p110) e inicio corriente abajo de las acciones insulínicas.

6.3 Vías de señalización de la insulina

Una vez que la insulina interacciona con su receptor y éste es activado, se inicia el

encendido de cascadas de señalización que dependen de un orquestado número de

interacciones proteicas.

El RI activado fosforila a los sustratos 1, 2,3 y 4 del receptor de insulina (IRS-1, -2,

-3 y -4), lo cual activa dos vías principales de transducción: la vía de la Fosfatidilinositol 3-

cinasa (PI3K) y la vía de las cinasas activadas por mitógenos (MAP cinasas). Ambas vías

regulan la mayoría de las acciones de la insulina asociadas a la regulación del metabolismo

Page 31: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

31

energético, de la expresión genética y de efectos mitogénicos (Olivares J., 2008; Ciaraldi,

2010).

Para el receptor de insulina se han descrito tres uniones críticas en su sistema

transduccional; las proteínas IRS, PI3K y PKB.

La primera unión transduccional (IRSs) es activado fundamentalmente por el propio

RI, desencadenando la unión y activación de efectores proteicos río abajo; tanto el RI como

IRS-1 comparten el mismo mecanismo de regulación: son activados por fosforilación en

residuos de tirosina y son regulados negativamente por proteínas tirosina fosfatasas (PTPs) y

por fosforilación en residuos de serina (Rojas, 2008)

La segunda unión crítica es la enzima Fosfatidilinositol 3-cinasa (PI3K), la cual está

formada por dos subunidades una catalítica (p110) y otra regulatoria (p85) cada una tiene

varias isoformas. La activación de la subunidad catalítica depende de la interacción de dos

dominios SH2 de la subunidad regulatoria con dos motivos específicos tipo fosfotirosina de

la proteína IRS. De esta manera la proteína activada cataliza la formación de fosfoinositido

3-fosfato (PIP3), a partir de fosfoinositido 2-fosfato (PIP2). Por consiguiente las proteínas

que contengan dominios de homología tipo pleckstrina (PH), aumentarán su probabilidad de

interacción con la superficie interna de la membrana plasmática para desencadenar su acción,

como lo es la cinasa dependiente de fosfoinositidos 1 (PDK1), la cual a su vez fosforila a la

enzima Akt (una cinasa Ser/Tre tipo B). (Taniguchi, 2006; Olivares J., 2008; Tan, 2012). Ver

figura 1.

Page 32: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

32

La Akt es la tercera unión crítica en la señalización ínsulinica, esta es una cinasa

que media varias de las acciones metabólicas de insulina a través de la fosforilación de un

amplio rango de sustratos incluyendo, otras proteínas cinasas, proteínas de señalización y

factores transcripcionales.

Figura 1: Vía de señalización de la insulina

Fuente: (Boucher, Kleindders y Kahn, 2014)

La Akt puede desencadenar varias acciones corriente abajo:

1. La traslocación de los GLUT4:

Los GLUT4 hacen parte la familia de transportadores de glucosa los cuales son

glucoproteínas que se integran a la membrana; con masas moleculares de unos 50 kDa, cada

Page 33: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

33

uno posee 12 dominios helicoidales α que abarcan la membrana, ver figura 2. (Davis, 2003;

Thorens, 2010).

Sobre la base de la homología de la secuencia primaria, la familia de los Glut´s se

puede dividir en tres subfamilias:

a. Familia de la Clase I: Que se encuentra formada por los Glut´s 1, 2, 3 y 4. El GLUT1 y el

GLUT3 son los principales transportadores de glucosa en estado basal y se encuentran en las

células neuronales, astrocitos, tejido adiposo y muscular. El GLUT2 se encuentra en los

enterocitos, en los riñones y en las células hepáticas y pancreáticas y el GLUT 4 se encuentra

en los adipocitos, músculo esquelético y miocardio.

b. Familia de la Clase II: Constituida por los Glut´s 5, 7, 9 y 11

c. Familia de la Clase III: Formada por los Glut´s 6, 8, 10, 12, 13 y el Glut14 (Joost y

Thorens, 2001).

Figura 2: Transportadores GLUT

Fuente: (Castrejón, Carbó y Martínez, 2007)

Page 34: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

34

El Glut-4 tiene alta afinidad para la glucosa (Km = 5 mM), se expresa en tejido

muscular estriado, tejido muscular cardíaco y adipocito. Su gen se ubica en el cromosoma

17p13. Tanto la insulina como el ejercicio estimulan de forma aguda el reclutamiento de

GLUT4 a las superficies celulares de las células musculares y adiposas independientes de la

transcripción o traducción.

La mayor parte de los GLUT4 se encuentran en vesículas en el interior de la célula;

recién sintetizados pueden ser dirigidos directamente a la membrana plasmática en el

endosoma temprano que son vesículas recubiertas de clatrina en su interior ó se localiza en

un subcomponente del retículo trans-Golgi (TGN) para luego formar endosomas en el

citoplasma. Después de la estimulación de insulina, el GLUT4 interiorizado se ordena desde

el endosoma a las vesículas de almacenamiento GLUT4 (GSVs). Estas son pequeñas, de

aproximadamente 50 nm de diámetro, y contienen algunas otras proteínas como

aminopeptidasa sensible a la insulina (IRAP), la sinaptobrevina, (proteína-2 membranal

asociada a vesículas o v-SNARE), Proteína de membrana 2 asociado a vesícula (VAMP2 y

VAMP3) que interactúan físicamente con las proteína sintaxina 4(objetivo del receptor

proteico asociado al sinaptosoma o T-SNARE) y SNAP23 que se encuentran localizadas en

la cara interna de la membrana plasmática. (Olson, 2012; Gómez-Zoritaa, 2012).

Las vesículas están sometidas a un ciclo continuo de exocitosis-endocitosis,

permitiendo regular el número de transportadores presentes en la membrana para la

captación de glucosa. La presencia de insulina, la contracción muscular, la estimulación

eléctrica y la hipoxia son estímulos que activan la exocitosis; la insulina y la contracción

Page 35: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

35

muscular tienen efectos aditivos. Esto produce aumento de la fusión de vesículas GLUT4

con un precursor endosomal, estimulación de la velocidad de movimiento de las vesículas a

la membrana plasmática, aumento de la activación de acoplamiento y / o maquinaria de

fusión en la membrana de plasma, o una combinación de dos o más de estos procesos

(Olson, 2012).

Para el proceso de translocación de GLUT4, Akt2 controla el tráfico mediante el

equilibrio de cinasas y fosfatasas en el tejido adiposo y las células musculares, así como

media en la señalización de insulina para controlar la producción de glucosa en el hígado,

mientras que la isoforma Akt1 parece controlar el crecimiento de las células y Akt3 no se

expresa en tejidos sensibles para insulina. (Olson, 2012).

El tráfico de GLUT4 a la membrana plasmática intervienen varios mecanismos

entre los que se encuentra la participación de la AS160, la cual es una proteína que en su

estado no fosforilado y activo regula negativamente la actividad de las proteínas G pequeñas

Rab, las cuales participan en el tráfico vesicular de GLUT4, inhibiendo la exocitosis basal

del transportador. AS160 es sustrato de Akt, y cuando es fosforilada por Akt, AS160 se

inhibe, por lo que se incrementa el tráfico-dependiente de Rab del transportador GLUT4 a la

membrana plasmática.

La otra vía involucra la PI3K, e involucra a la proteína Cbl (Casitas B lineage

lymphoma) y a las proteínas adaptadoras APS (Proteína adaptadora con dominio de

homología a plecstrina) y CAP (Proteína asociada a Cb). Cuando Cbl se fosforila, el

Page 36: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

36

complejo Cbl-CAP-CrkII-C3G transloca a los microdominios de la superficie (balsas

lipídicas-lipid rafts) donde se encuentra TC10. La proteína C3G (Proteína intercambiadora

de nucleótidos de guanina) funciona como un factor intercambiador de nucleótidos de

guanina para TC10, resultando en el intercambio de GDP por GTP. Dado que TC10 es una

GTPasa pequeña de la familia Rho, es capaz de modificar el citoesqueleto de actina, la cual

al parecer lleva a la translocación de GLUT4 (Olivares J., 2008).

Por otra parte, PDK1 induce también la fosforilación de sitios críticos en el asa de

activación de dos formas atípicas de la PKC (PKCλ/ξ), que contribuyen de manera

significativa a la translocación de GLUT4 inducida por la insulina. Ver figura 3

Figura 3: Vía de señalización de Glut 4

Fuente: (Olivares J., 2008).

Una vez expuesto el GLUT4, la glucosa ingresa a la célula en cuatro etapas: 1) se

une al transportador en la cara externa de la membrana; 2) el transportador cambia de

Page 37: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

37

conformación y la glucosa y su sitio de unión quedan localizados en la cara interna de la

membrana; 3) el transportador libera la glucosa al citoplasma, y 4) el transportador libre

cambia nuevamente de conformación, expone el sitio de unión a la glucosa en la cara externa

y retorna a su estado inicial.

2. Estimulación de la síntesis de glucógeno, mediante la modificación por

fosforilación de la glucógeno sintetasa cinasa 3, cuyo resultado final es su inactivación, lo

cual permite la hidrolisis de los fosfatos por la fosfatasa, activándose por consiguiente la

glucógeno sintetasa e inicia la producción de glucógeno. (Boucher, Kleindders y Kahn,

2014).

3. Síntesis de proteínas: la actividad kinasa de Akt, fosforila la subunidad TSC2 del

complejo formado por TSC1 (hamartina) y TSC2 (tiberina) que es un heterodímero que

regula negativamente la vía raptor/ mTOR, ya que, estando activo, retiene e inactiva la

proteína Rheb, esta proteína activa se une al complejo raptor/mTOR que regula la

traducción proteica, en respuesta a nutrientes y factores de crecimiento, al fosforilar

componentes de la maquinaria de la síntesis de proteínas como son p70S6K (proteína

ribosomal S6 cinasa) y 4E-BP(factor eucariótico de iniciación de unión a proteína). La

fosforilación de 4E-BP1 por raptor-mTOR (proteína regulatoria asociada a mTOR), libera el

eIF-4E (factor iniciador de la traducción eucariotico 4E) para restablecer la traducción a

proteínas dependiente de cap. (Boucher, 2014 ; Düvel, 2010).

Page 38: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

38

4. Lipogénesis y gluconeogénesis: Akt fosforila FoxO (factores de transcripción de la

caja forkhead O) en varios sitios que proporcionan sitios de atraque para las proteínas de la

familia vinculante 14-3-3. Esta unión conduce a la exclusión de FoxO desde el núcleo,

bloqueando así su actividad transcripcional. FoxO1 fosforilada es entonces degradada por el

proteosoma, este proceso es irreversible, lo que en consecuencia disminuye la tasa de

gluconeogénesis y glucogenólisis. (Boucher, 2014; Tzivion, 2011).

5. Akt también fosforila e inactiva la glucógeno sintasa quinasa 3, lo que resulta en

la activación de la sintasa de glucógeno y la acumulación de glucógeno en el hígado.

6. Fosforilación de PGC-1α Akt dependiente deteriora la capacidad de PGC-1α para

promover la oxidación de los ácidos grasos en la gluconeogénesis (Boucher, Kleindders y

Kahn, 2014).

7. La fosforilación de la fosfodiesterasa 3B (PDE3B) lo cual lleva a una disminución

de los niveles de AMP cíclico, que desempeña un papel importante en el efecto de la insulina

para inhibir la lipólisis en los adipocitos y la secreción de insulina en las células beta. A su

vez reduce la actividad de la proteína quinasa A, la cual es responsable de la activación de

la lipasa que induce la lipolisis (Degerman, et al. , 2011).

Page 39: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

39

6.4 Mecanismos de la regulación de la señal insulínica

La regulación de la señal insulínica se da por el equilibrio que haya entre las cinasas

que cuando se activan fosforilan un sustrato y fosfatasas, que al activarse, hidrolizan el

fosfato. Por lo general la señal lo que activa son cinasas e inhibe fosfatasas; pero en algunos

casos también puede activar fosfatasas. Entre las fosfatasas que terminan la señal se

encuentran la proteína tirosina fosfatasa 1B (PTP1b) y proteínas tirosina fosfatasa no

receptor 2 (PTPN2) que causan la desfosforilación del RI, fosfatidilinositol-3, 4,5-trisfosfato

3-fosfatasa (PTEN) y inositol 50-fosfatasa-2 (SHIP2) que desfosforila PIP3 (Taniguchi,

2006). Ver figura 4

Figura 4: Regulación negativa de la insulina

Fuente: (Boucher, Kleindders y Kahn, 2014)

Page 40: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

40

6.5. Insulino resistencia

Mecanismos que generan la insulino resistencia

Causas genéticas de la resistencia a insulina: el estudio de asociación del genoma

completo (GWAS) demostró que hay más de 50 loci relacionados con la DM2, en los que se

pueden encontrar polimorfismos relacionados con RI, IRS, AKT, PI3K, lo cual puede

originar alteración de enzimas intracelulares y traslocación de Glut 4, ocasionando alteración

en el transporte de la glucosa (Brunetti, Chiefari y Foti, 2014).

Lipotoxicidad

El aumento de ácidos grasos (FA) principalmente en hígado y tejido adiposo puede

ocasionar insulino resistencia por varios mecanismos:

1. Aumento de la hidrolisis de los triglicéridos dada por la sobreexpresión muscular de

la lipoprotein lipasa.

2. Activación de quinasas c-Jun N-terminal (JNK) , quinasa IκB (IKK), y proteína

quinasa C (PKC) y la fosforilación de IRS-1 Ser-307 (Schenk, Saberi y Olefsky, 2008)

3. El palmitato de los ácidos grasos induce el estrés del retículo endoplásmico (ER), la

producción de citoquinas, y activa la JNK (Shi, et al., 2006). Además activa la señalización

de Factor nuclear kappa B (NF-kappa B), el cual es el factor de transcripción más

importante de la activación de la expresión de numerosos genes de citoquinas pro-

inflamatorias como la interleucina-1 (IL-1), IL-6 y factor de necrosis tumoral-α (TNF-α)

cada uno de los cuales han demostrado estar involucrados en la promoción de IR.

4. El aumento de DAG también estimula la insulino resistencia mediante la activación

de PKC-θ y la inducción de fosforilación IRS-1 Ser-307, se ha observado in vitro que en

ratones la reducción de DAG protege de esta (Samuel, Petersen y Shulman, 2011).

Page 41: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

41

5. Las ceramidas, que se encuentra aumentada en personas obesas, induce la

resistencia a la insulina a través de la PKC y la activación de JNK (Schenk, Saberi, &

Olefsky, 2008); además también inhiben la activación de Akt mediante el aumento de la

interacción de PP2A con Akt, y la fosforilación de Akt en Thr-34 por PKC ζ, lo que resulta

en una reducción de la unión de PIP 3 a Akt (Blouin, et al., 2010).

Inflamación

El desarrollo del estado inflamatorio en los adipocitos, se encuentra relacionado con

la insulino resistencia (Osborn y Olefsky, 2012), debido a la expansión, hiperplasia e

hipertrofia ocasionada por estos; lo cual involucra una variedad de tensiones celulares como

el estrés endoplásmico (ER), la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo, entre otros.

Estos factores modifican la propiedad de secreción de los adipocitos, que se pueden evaluar a

través del perfil de secreción alterado de las adipocinas. Normalmente, existen tres

adipocinas: (a) leptina, (b) adiponectina, y (c) resistina, pero cuando hay sobrecarga de grasa,

estos adipocitos segregan citoquinas inflamatorias adicionales y ácidos grasos libres, se

expresan nuevos receptores para diversas señales endocrinas y neurales, lo cual atrae más

macrófagos, que se incrustan en los tejidos adiposos. (Sun, 2011; Tripathi, 2012)

La hipertrofia de los adipocitos es el origen y el blanco de las señales inflamatorias.

Promueven el aumento de la secreción de la Proteína quimiotáctica de monocitos-1(MCP-1)

lo cual acumula macrófagos en el tejido adiposo e induce resistencia a la insulina (Kamei, et

al., 2006). Otras citoquinas como TNF-α, IL1β, o IL-6, secretadas por estas células inducen

la IR por los siguientes mecanismos: 1. activación de las quinasas Ser / Thr (Fan, et al.,

2010). 2. Disminución de IRS-1, GLUT4, y la expresión de PPAR (receptores activados por

Page 42: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

42

el proliferador de peroxisomas) (Jager, et al., 2007) 3. Activación de Supresor de

señalización 3 de citoquinas (SOCS3 en los adipocitos) (Steppan, 2005; Gougeon, 2013).

Otro factor importante en la inflamación asociada a la obesidad, es la activación de

receptores tipo Toll (TLR) especialmente TLR-2 y 4; también se ha visto que los ácidos

grasos saturados puede activar estos receptores.

La disfunción mitocondrial y la formación de ROS

La alta concentración de especies de oxígeno reactivas (ROS) causa el estrés

oxidativo; puesto que cerca del 40% del O2 no es utilizado en la cadena respiratoria y se

convierte en radical libre de oxígeno, en la mitocondria siendo una de las principales

consecuencias de la disfunción mitocondrial (Chang y Chuang, 2010). El aumento del estrés

oxidativo conduce a la activación de las quinasas de estrés que inducen resistencia a la

insulina por la fosforilación de serina del IRS (Dokken, Saengsirisuwan, Kim, Teachey, y

Henriksen, 2008). Además el deterioro de la oxidación mitocondrial de ácidos grasos en el

hígado también puede conducir a un contenido de DAG elevados, lo que resulta en la

activación de PKC-ε y la disminución de la fosforilación de IRS-2 y la actividad de PI3-

quinasa (Zhang, et al., 2007).

El estrés ER

El Retículo Endoplasmatico (ER) es un sitio crítico del metabolismo de proteínas,

lípidos y glucosa, secreción de lipoproteínas y homeostasis del calcio. Se reconoce

principalmente como una fábrica de plegamiento y maduración de proteínas.

Page 43: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

43

El estrés ER se refiere a una condición donde hay acumulación de proteínas

desplegadas o mal plegadas en la luz del ER que resulta en su degradación en los

proteosomas. (Tripathi, 2012)

Las tres vías cruciales de la UPR son : Cinasa del retículo endoplásmico parecida a

la Proteína cinasa activada por RNA (PERK), enzima inositol endorribonucleasa (IRE1α) y

factor de transcripción activador 6(ATF6) están todos activados con la obesidad y actúan en

conjunto para reducir la carga de proteínas no dobladas (Hotamisligil, 2010), ratones obesos

muestran una mayor PERK y la actividad IRE1α en el tejido adiposo y el hígado, causando

activación de JNK e IKK y resistencia a la insulina por la fosforilación de IRS-1 en Ser-307

(Boucher, Kleindders y Kahn, 2014).

Regulación negativa por la hiperglucemia

Los Productos finales de glicosilación avanzada (AGE) pueden inhibir la

señalización de la insulina mediante el aumento de la fosforilación de la Ser-307 IRS-1 y la

formación de aductos metilglioxal-IRS-1, causando IR (Boucher, Kleindders, & Kahn,

2014).

Otro mecanismo IR por hiperglicemia es el aumento del flujo a través de la vía de

los polioles, que causa la activación de quinasas c-Jun N-terminal (JNK), las cuales son

cinasas activadas por mitógenos (MAPK) y su efecto se manifiesta en el núcleo. Entre

otros efectos, activa la vía biosintética de hexosaminas. Esto se ha demostrado para

promover la resistencia a la insulina en el tejido adiposo, músculo esquelético, hígado,

Page 44: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

44

páncreas y en parte por O -GlcNAcylation de proteínas IRS, lo cual esta última perjudica la

dimerización del receptor. Por otra parte, la hiperglucemia también conduce a O -

GlcNAcylation de RI.

6.7 Diagnóstico de la insulinoresistencia

1. Clamp euglicémico-hiperinsulinémico: El estándar de oro para el diagnóstico de

la resistencia a la insulina fue propuesta por DeFronzo y colaboradores en 1979 (DeFronzo,

Tobin y Andres, 1979). Esta técnica consiste en infundir insulina a una tasa fija, mientras se

administra glucosa a una tasa variable con el objeto de fijar (clamp) la glicemia a un nivel

dado, usualmente 90 mg/dL. En sujetos con menor grado de resistencia a la insulina

(sensibles a insulina) se requerirá una mayor tasa de infusión de glucosa para mantener la

euglicemia. La aplicación de este método es compleja, laboriosa y costosa.

2. Evaluación de la resistencia insulínica basada en mediciones de ayuno: Entre

los métodos basados en medidas en ayunas se encuentra el Homeostatic Model Assessment

(HOMA), un modelo matemático ampliamente utilizado en numerosos estudios que fue

descrito por primera vez en 1985 por Matthews y cols. Este modelo, además de la resistencia

a la insulina (HOMA-IR), puede valorar la funcionalidad de la célula beta (HOMA-B). El

cálculo está basado en la relación entre la glucemia basal y los niveles de insulina, evaluando

el balance entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina. Estos valores

de glucosa e insulina son modificados por unos valores numéricos, calculados a partir de los

modelos matemáticos originales y que hacen que estas fórmulas tengan una buena

Page 45: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

45

correlación con los resultados obtenidos mediante el clamp euglucémico-hiperinsulinémico.

La fórmula propuesta para el cálculo:

HOMA-IR = insulina en ayunas (μUI/mL) × glucosa en ayunas (mmol/L) / 22,5.

En un individuo que estuviese completamente sano, con un índice de masa corporal

normal y sin antecedentes familiares de diabetes mellitus, se presume que el HOMA-B se

situaría alrededor del 100% y el HOMA-IR estaría muy cercano a 1. Valores por encima de 1

representarán un nivel creciente de resistencia a la insulina. Sin embargo, cada estudio debe

establecer su propio valor de normalidad para el HOMA-IR en una población de sujetos

normoglucémicos. El primer estudio en definir el punto de corte resistencia insulínica fue

realizado por Bonora y cols, en el cual el límite inferior del mayor quintil de HOMA-IR en

225 adultos con tolerancia normal a la glucosa e IMC < de 25 kg/m2, pertenecientes al

estudio Bruneck, el valor correspondió a 2,77. En Chile, un estudio en 120 adultos

aparentemente sanos entre 19 y 40 años, observó que el promedio más una desviación

estándar correspondía a un índice HOMA de 2,5, proponiéndose así este valor como punto

de corte para definir RI en la práctica clínica y para estudios poblaciones (Acosta, Escalona,

Maiz, Pollak y Leighton, 2002).

3. Resistencia a la insulina evaluada por curva de insulinemia y test de tolerancia

oral a glucosa: se basa la prueba de tolerancia oral con 75 gramos de glucosa que se utiliza

en la práctica clínica para diagnosticar estados de intolerancia a glucosa o diabetes, con la

adición de mediciones de insulinemia en cada momento de medición de la glicemia, la

insulino resistencia se diagnostica cuando se presentan valores de insulinemia mayores de

Page 46: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

46

100 y 60 uU/mL, a los 30 minutos y 2 horas de la carga de glucosa, respectivamente, con la

condición de que la glicemia sea menor de 140 mg/dl a las 2 horas de la prueba (ausencia de

intolerancia a glucosa). Si bien estos puntos de corte para insulinemia son usados en la

práctica clínica como elementos de sospecha de RI, no han sido validados como estándares

universales para efectuar un diagnóstico preciso. (Carrasco, Galgani y Reyes, 2013). Sin

embargo la medición de los niveles séricos de insulina en ayunas junto con una prueba oral

de tolerancia a la glucosa mejora la capacidad de evaluar la acción de la insulina, mejorando

la capacidad para diagnosticar estados resistentes a la insulina (Diamond, Chauhan, Kruger,

& Subramanian, 2003).

4. El test de tolerancia a la glucosa intravenosa con muestreo frecuente

modificado (FSIVGTT): este método es un modelo con fines de investigación que evalúa la

secreción y sensibilidad de insulina. Se realizan 30 extracciones de sangre venosa durante 3

horas, además de la infusión endovenosa de glucosa y de insulina en dosis estandarizadas.

Los datos se analizan con la ayuda de un programa computacional para calcular respuesta

insulínica de primera fase, sensibilidad a la insulina, eficacia de la glucosa, e índice de

disposición de glucosa (Muniyappa, Lee, Chen, y Quon, 2008).

Page 47: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

47

6.8 Consecuencias de la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia

La IR se ha asociado a muchas complicaciones entre las que se encuentran la

hipertensión, la ateroesclerosis, arritmias, síndrome de Ovarios poliquísticos, entre otros.

(Cipriani, 2010; Madonnaa, 2012).

Hipertensión: Estudios realizados en ratas hipertensas se ha visto hiperinsulinemia

e insulino resistencia (Standley, Ram y Sowers, 1993), entre las razones para esto se

encuentran:

1. En personas obesas se ha visto hiperactividad simpática debido a la

excitación permanente por parte de la insulina.

2. Defecto de la vasodilatación: estudios en ratas han demostrado que hay una

alteración en los mecanismos regulatorios del canal de K+.

3. Alteración del metabolismo de cationes bivalentes: defectos en la corrientes

de Ca++, disminución de la actividad de la bomba ATPasa Na+/K+. El magnesio es otro ión

que se encuentra alterado en esta afección (IR), es frecuente que se encuentre bajo a nivel

intracelular, lo cual afecta las reacciones donde hay trasferencia de ATP.

4. Óxido nítrico y adenosina: La insulina juega un papel importante en la

producción de estos dos vasodilatadores, una razón es que no se activaría la ON sintasa para

producir ON, el cual realiza su función vasodilatadora mediante la generación de GMPc y el

secuestro de Ca++. Y la segunda razón es que no se produciría adenosina, la cual, mediante

sus receptores A1 y A2, produce hiperpolarización de la célula muscular lisa por activación

de los canales de K+.

Page 48: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

48

5. Endotelina: Se ha establecido correlación entre los niveles de insulina, índice

de masa corporal y ET-1; en la hiperinsulinemia la ET-1 se encuentra elevada, al igual que

los receptores ETA en IR, por lo tanto la respuesta vasoconstrictora se aumenta en este

cuadro clínico.

6. Sistema renina-angiotensina: se ha demostrado la Angiotensina II tiene

mejor respuesta presora en presencia de hiperinsulinemia.

Arritmias: la insulina es capaz de modular el flujo sanguíneo, el funcionamiento de

la bomba cardíaca y ciertos canales iónicos, incluyendo el canal L de Ca++.

Aterosclerosis: los niveles elevados de insulina a consecuencia de la IR pueden

inducir a la aterosclerosis sea por efecto directo sobre la pared arterial, como de manera

indirecta a través de sus efectos en lípidos y presión arterial. La insulina ejerce una

estimulación de la secreción de partículas lipoprotéicas, aumenta los niveles de

homocisteína, lo cual conduce a disfunción endotelial por inhibición de la relajación inducida

por el endotelio, altera el sistema de la coagulación, e inducen a agregación plaquetaria;

todos los eventos anteriores benefician la ateroesclerosis.

Isquemia miocárdica: se ha demostrado que en la IR hay una disminución de

ARNm para GLUT1 y GLUT4, lo cual reduce las posibilidades de supervivencia del miocito

isquémico. Además, el estímulo angiogénico para la formación de nuevos vasos se ve

disminuido porque la cascada insulínica no podrá estimular la formación y estabilización del

complejo HIF1α/ARNT. (Rojas, 2008)

Page 49: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

49

Síndrome de ovarios poli quísticos (SOP): es un estado hiperandrogénico que

excede el eje reproductivo y en los últimos años ha aumentado el interés debido a los

reportes sobre su frecuente asociación con alteraciones metabólicas y cardiovasculares. La

insulinoresistencia afecta de 40 a 75 % de estas mujeres y se describe como típica del

síndrome e independiente del peso corporal. La resistencia a la insulina e hiperinsulinemia,

interviene en la enfermedad a través de diversos mecanismos: la insulina y el factor de

crecimiento similar a la insulina (IGF-1) sinergizan con la acción de la LH en las células de

la teca para producir andrógenos; además, la insulina inhibe la síntesis hepática de la

globulina fijadora de esteroides sexuales (SHBG) que se une a la testosterona y reduce la

cantidad de testosterona libre, o la aumenta en caso de encontrarse disminuida (Rodríguez,

2012).

Page 50: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

50

7. Resultados

Las características generales de la población estudiada, con los valores de la media

y desviación estándar correspondiente a las medidas antropométricas y variables analíticas

estudiadas se muestran en la tabla número dos.

Tabla 2: Características generales de la población en estudio

Parámetro Grupo Total

N 72

Edad (años) 21 ± 1,85

Glucosa en ayunas ( mg/dL) 89 ± 8,13

Glicemia 30 min post 75 gramos de glucosa (mg/dL) 124 ± 18,43

Glicemia 2 Horas post 75 gramos de glucosa (mg/dL) 97± 17,63

Insulinemia en ayunas (uUI/mL) 12± 5,93

Insulinemia 30 min- post 75 gramos de glucosa

(uUI/mL)

81,4± 41,17

Insulinemia 120 min - post 75 gramos de glucosa

(uUI/mL)

62 ± 39,90

Índice de Masa Corporal (IMC) kg/m2 22,8± 4,27

Peso (kg) 58,9 ±11

Talla (cm) 160 ± 6,0

HOMA IR 2,7 ± 1,59

Antecedentes diabetes tipo 2 (%) 31

Con el objeto de determinar si el índice de masa corporal tiene alguna incidencia en

la tolerancia a la glucosa en la población estudiada, se obtuvo una muestra de sangre en

ayunas y luego los sujetos tomaron una porción de 75 gramos de glucosa diluida en un vaso

de agua. Se tomaron muestras de sangre a los 30 y 120 minutos después de la ingesta. En

cada muestra se determinó la glucosa y la insulina. En la Tabla 3 aparecen los resultados.

Page 51: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

51

Tabla 3: Resultados de la prueba de carga a la glucosa de acuerdo al índice de

masa corporal.

Glucemia

(mg/dL)

IMC ≤ 24,9

(n=58)

IMC≥ 25

(n=14)

p- valor

Basal 88,7 ± 7,7 91,9± 9,6 0,336

30 min. 116,3 ±25,0 134 ± 12,0 0,0001

120 min. 92,3 ± 13,8 113,4 ± 25,3 0,009

n: número de participantes, IMC: índice de masa corporal; los datos de 30 y 120 minutos son después de ingerir una solución de 75 gramos de glucosa. El cálculo del Valor de p utilizó la prueba t de Student

Como se puede observar, todos los sujetos presentaron valores aceptados como

normales para la glucosa en ayunas, aunque aquellas mujeres con IMC>25 mostraron una

tendencia no significativa a ser más alta. Sin embargo, los valores de glucosa en sangre a los

30 y 120 minutos son significativamente mayores en las personas con un mayor índice de

masa corporal.

Con el propósito de determinar si este incremento con IMC está relacionado con un

aumento similar en insulina, se determinó este analito en cada una de las muestras. En la

tabla 4 se observa que en ayunas, a los 30 y 120 minutos hay una tendencia significativa a

que los sujetos con IMC>25 presenten un valor más alto de insulina. Además se observa un

53% mayor concentración de insulina en el grupo con IMC >25, que se mantiene a los 120

minutos cuando bajan los niveles.

Page 52: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

52

Tabla 4.Resultados de la insulina de acuerdo a la prueba de carga a la glucosa

e índice de masa corporal

Insulinemia

(uUI/mL)

IMC ≤ 24,9

(n=58)

IMC≥ 25

(n=14)

p- valor

Basal 11,1 ±5,1 15,4 ± 7,9 0,015

30 min. 73,8 ± 37,5 113 ± 41,8 0,001

120 min. 55,2 ± 38,4 87,4 ± 36,2 0,006

n: número de participantes, IMC: índice de masa corporal; los datos de 30 y 120 minutos son después de ingerir una solución de 75 gramos de glucosa. El cálculo del Valor de p utilizó la prueba t de Student

Para establecer el índice de insulino resistencia se utilizó la fórmula matemática

HOMA IR, la cual valora la relación existente entre los niveles plasmáticos de glucosa e

insulina en ayunas en una población amplia de individuos con tolerancia normal a la glucosa,

prediciendo así la sensibilidad de la insulina. La capacidad discriminante del HOMA-IR es

similar a la del clamp euglucémico y existe una elevada correlación entre ambos (Bonora, y

otros, 2000). La tabla 5 muestra la agrupación de los resultados del HOMA IR e insulinemia

120 minutos por percentiles, donde se observa que los valores más altos del HOMA IR se

encuentran a partir 2,78 y 78,07 uUI/mL respectivamente ; tomándose estos valores para

definir insulino resistencia en esta población.

Page 53: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

53

Tabla 5: Distribución por percentiles del Homa IR e Insulinemia 120 minutos

pos carga

Percentil Valores de Homa IR Insulina 120 minutos

(uUI/mL)

25 1,80 35, 25

50 2,20 44,85

75 2,78 78,07

100 9,10 254

Para demostrar la prevalencia de insulino resistencia utilizando el HOMA IR e

insulinemia 120 minutos pos carga, se determinó la frecuencia relativa de las muestras que

tenían el valor igual ó superior a 2,78 y 78,07 uUI/mL respectivamente, que es el punto de

corte para insulino resistencia en la población estudiada.

Para establecer si existe relación entre el incremento del IMC y los valores de

HOMA IR en la población en estudio se estableció la media de HOMA IR de acuerdo al

IMC. La tabla 6 demuestra la significancia estadística existente entre el IMC y el valor de

HOMA IR. Además expone que los participantes con IMC ≤ 24,9 tenían un valor más

homogéneo de HOMA IR.

Page 54: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

54

Tabla 6: Comportamiento del HOMA IR de acuerdo al IMC

Otra manera de definir la insulino resistencia en este estudio fue la medición de

los niveles séricos de la insulina durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa, este

examen originalmente fue diseñado para clasificar a los individuos según su grado de

tolerancia oral a la glucosa, sin embargo, los resultados de las insulinemias son utilizados

para estimar la IR de los individuos, Hayashi y colaboradores mencionaron en su estudio

que los patrones de niveles de insulina durante una OGTT puede predecir el desarrollo

diabetes (Hayashi, Boyko, Sato, McNeely, Leonetti, & Kahn, 2013).

Dado que la insulino resistencia es un estado que antecede a la diabetes tipo 2 y esta

última tiene un componente hereditario, se estableció la frecuencia de antecedentes de

diabetes tipo 2 de acuerdo a los valores de HOMA IR. La tabla 7 deja ver que solo 39% de

los participantes que tenía el HOMA IR mayor o igual de 2,78 presentaba antecedentes de

diabetes tipo 2.

Grupo

HOMA IR

IMC ≤ 24,9 (n =58) 1,00 - 3,80

IMC≥ 25 (n= 14) 1,27 - 6,17

Valor de p 0,019

Page 55: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

55

Tabla 7: Frecuencia de pacientes con antecedentes de diabetes tipo 2 y HOMA

IR

HOMA IR

Antecedentes Diabetes tipo 2

SI NO

Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

frecuencia

absoluta

frecuencia

relativa

≥ 2, 78 7 39% 11 61%

≤ 2,77 15 28% 39 72%

En este estudio no se observó a través de la encuesta que las jóvenes presentaran

hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y evidencia de acantosis

nigricans.

Page 56: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

56

8. Discusión

En este estudio se utilizó la prueba de tolerancia oral a la glucosa ya que es una

herramienta diagnóstica de mucha importancia que proporciona datos sobre los cambios en

las concentraciones de glucosa en la sangre y la evaluación del comportamiento de la

insulina.

La población de esta investigación está conformada por un grupo de mujeres

universitarias con edad media de 21 ± 1,85 años, las cuales tienen un IMC de 22,8± 4,27,

estos resultados concuerdan con un estudio realizado en la ciudad de Pamplona en el 2013

cuyas edad media fue de 20,6±2,2 e IMC de 22,8±3,1 (Martínez, Buchell, Manrique, Cruz,

Rojas, & Perez, 2013 ), Muñoz y colaboradores en el 2017 demostraron que en una

población de esta edad y sexo el promedio de la IMC fue de 20,6 ± 2,5 (Muñoz, Lozano,

Romero, Peréz, & Veiga, 2017), esto podría explicarse porque a esta edad existe un deseo de

ser delgada causado por los modelos de belleza (Montero, Morales, & Carvajal, 2004); al

comparar los valores de glucosa con los criterios diagnósticos de la ADA 2010, se observa

que los valores se encuentran dentro de los parámetros normales; en promedio hubo un pico

a los 30 min y a los 120 min había vuelto a lo normal. Un estudio realizado por Kim y

colaboradores en 2014 muestra un comportamiento anormal de la glucosa (ayunas 102 ±15,

30 min 172,75± 27, 2 y 120 min 132,9 ± 29,5) (Kim, et al., 2014), esto podría explicarse

debido a que este estudio se realizó en adultos con una edad comprendida 18- 25 años los

cuales tienen mayor masa muscular y con mayor actividad física que el estudio realizado por

Kim que fue en adultos mayores con un edad entre 60.2±10.8 años, los cuales tenían además

un diagnóstico previo de alteración de glucosa en ayunas, la diferencia en la masa corporal y

Page 57: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

57

actividad física ocasiona un cambio en la respuesta de la insulina y la glucosa. (Lahsen,

2014;Tohidi, 2014 ). El comportamiento de la glucosa al inicio se encuentra dentro de los

valores normales, al ingerir la solución de azúcar se observa que las medias de cada grupo

(IMC ≤ 24,9 y el ≥ 25) se aumentan en respuesta a la absorción intestinal de la glucosa y

luego a los 120 minutos descienden, lo que hace pensar que hubo una respuesta de insulina,

produciendo una mayor captación de glucosa en musculo y adipocitos y de esta manera los

valores se restablecen, dentro de los parámetros normales. (Patarrãoa, Wayne y Macedoc,

2014).

Al relacionar los resultados de la prueba de tolerancia oral a la glucosa con la

clasificación de acuerdo al IMC, se observa que los participantes IMC≥ 25 (19,4%), tienen

valores de glucosa más elevados que los de peso normal (70,6%); sin embargo esta relación

solo se asoció con los valores de glicemia de 30 y 120 minutos (p=0,001y 0.009

respectivamente). Estudios han demostrado que la cantidad de grasa del cuerpo es

determinante en el metabolismo de la glucosa (Gougeon, 2013) (Rodríguez, Perea, & Ortega,

2009).

De acuerdo a los resultados de la insulina durante la prueba de tolerancia oral a la

glucosa, los resultados de la media y desviaciones estándar de la insulina en ayunas fueron

más altos, al comparar con otros estudios, uno publicado por Hooper en el 2012 con valores

de insulina en ayunas de 17,3 ± 1,74 uUI /mL (Hooper, Marron y Funke, 2012), Kim en el

2014 con valores insulina en ayunas fue de 10.87 ±5.52, Tohidi et al., en el 2013 en una

población con edades entre 23-83 años donde sus valores fueron de 2,11-12,49 μU / mL

(Tohidi, et al., 2014 ), Francois y otros en el 2004 en una población sana sin exceso de peso

con edad comprendida entre 35-55 años mostró valores entre 2,34-11,25 μU / mL (Francois,

Page 58: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

58

et al., 2004); los valores de esta prueba hace referencia a la acción deficiente de la insulina

sobre la glucosa. La edad es un factor a tener en cuenta, ya que las investigaciones en

mención se realizaron en personas con rango de edades mayores, estudios han demostrado

que a mayor edad puede haber valores más bajo de insulina, por el deteriorado

procesamiento de la proinsulina a la insulina, disminución de las células beta ó también

porque las personas mayores comen porciones pequeñas de comida que hace que haya menos

secreción de insulina (Bryhni y Jenssen, 2010). Al comparar los niveles de insulina a los 30

minutos con el estudio realizado por Kim, en los cuales muestran valores de 50.97 ± 30.72,

los resultados de la investigación realizada en las universitarias de igual manera fueron más

altos, además hubo mucha variabilidad de la secreción por parte del páncreas, esto se puede

explicar por la variabilidad biológica de cada participante, sin embargo su alza respecto al

valor en ayunas es lo esperado cuando hay un estímulo por el incremento de los niveles de

glucosa como sucede luego de la ingesta de la carga oral de glucosa. El mismo estudio de

Kim a los 120 minutos arrojó un valor de media y desviación estándar de 61.68 ±53.22

uUI/ml, al compararlo con la investigación realizada en las estudiantes, los valores de esta

última son inferiores lo que refleja que en este grupo de participantes la insulina realizo su

efecto y una vez que los niveles de glucosa se normalizaron se disminuye la secreción de

insulina y por ello los valores descendieron al compararlos con los resultados de insulina de

esta investigación a los 30 minutos, otras variables que pueden estar implicadas en la

diferencia de estos resultados con el estudio mencionado es la etnia y la raza (Tohidi, y otros,

2014 ) (Pisprasert, Ingram, & Lopez, 2013); además las participantes de esta investigación

eran aparentemente sanas. Sin embargo, al comparar los resultados con los valores aceptados

como normales de la insulina después de una carga de glucosa estos muestran valores más

Page 59: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

59

altos, habría que tener en cuenta que tipo de población se utilizó para la obtención de los

valores establecidos, ya que la edad, el IMC, la raza y la etnia son factores que influyen en

el comportamiento de la insulina.

Con respecto al valor de la insulina de acuerdo a la clasificación del IMC con ≤ 24,9

y el ≥ 25, si se encontró asociación entre los valores de la población de insulina en ayunas

(p=0,015), a los 30 (p=0,001) y 120 (p=0,006) minutos al relacionarlos.

De acuerdo al modelo matemático utilizado para determinar la insulinoresistencia,

la media encontrada en la población en general como lo demuestra la tabla 2 fue de 2,7; al

compararlo con tres estudios, uno realizado en Brazil y publicado por Gelozene en 2009

(Geloneze, et al., 2009), otro realizado en España por Rogero y otro realizado en Medellín y

publicado por Gallo y otros en el 2013 (Gallo, Ochoa, Aristizabal y Balparda, 2013)

reportaron una media 1,23( 0,92-1,23) ; 2,02 ± 1,35 y 1.2 ± 0.5 respectivamente; la

diferencia entre los resultados puede ser por la diferencia de etnia y cultura a las que

corresponden cada uno, hay que tener en cuenta que algunos de estos estudios se tuvo en

cuenta que el IMC y el diámetro de cintura fueran normales y estos son factores que

podrían influenciar en los resultados.

El valor que se tomó como insulinoresistencia fue HOMA ≥ 2,78 que se encuentra

sobre el percentil 75, por debajo de este valor se consideraron valores normales, este valor de

HOMA no es diferente de otros estudios, Buccini y Wolfthal en el 2008 reportaron ≥ 2,64

(Buccini & Wolfthal, 2008) los cuales tomaron su punto de corte de acuerdo al percentil 75

donde se encontraran los valores más altos, Tagle y otros tomaron ≥2,8 (Tagleb, García,

Tagleb, y López, 2006) de acuerdo a resultados de otros estudios realizados en su país en

poblaciones con IMC normal y con exceso de peso, un estudio publicado por Rogero en el

Page 60: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

60

2012, reporto valores de HOMA ≥ 3,18 en mujeres tomando como punto de corte valores

mayores e igual al percentil 90; Gelezone en 2009 tomo HOMA IR ≥ 2,71, tomando el

percentil 90 como punto de corte, un estudio realizado en Medellín y publicado por Gallo en

2013 tomo valores de HOMA de ≥ 2,25, cuyo valor se encontraba sobre el percentil 75

(Gallo, Ochoa, Aristizabal y Balparda, 2013), este último estudio correspondió a una

población con edad promedio mayor. Los resultados de valores de HOMA IR en estos

estudios demuestran que este valor puede variar de acuerdo a las características de la

población y los criterios para escoger el punto de corte del HOMA IR.

Además con estos resultados se puede mencionar que el 25% de la población en

este estudio tiene HOMA ≥ 2,78. Al comparar con el estudio de Rogero en el 2012 que

demostró una prevalencia de 10,1% tomando como punto de corte 3,18(P90) en una

población de 69 personas del sexo femenino; Ascaso y otros mostraron un 27,3% tomando

como valor de HOMA IR de 2,6 (P75) en una población de 22 mujeres, Gallo en el 2008

mostro una prevalencia de 19,7 % en una población de 249 personas y valores de HOMA

superiores 3,0 (P75). Este resultado puede deberse al número de participantes, la variabilidad

de las diferentes regiones debido a componentes alimentarios y genéticos de las distintas

poblaciones, además de los puntos de cortes utilizados en cada uno.

El comportamiento del HOMA IR de la población estudiada de acuerdo al IMC

evidenció que la media de este resultado fue más alto en las participantes con IMC ≥ 25,

alcanzando significancia estadística (p=0,019), esto coincide con la investigación publicada

por Lin y otros, donde un grupo de participantes que tenían la media de IMC 25.0 ± 3.3,

Page 61: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

61

presentaban valores más altos de HOMA IR (3.5 ± 3.2), que los que tenían IMC 22.5 ± 2.1

(HOMA era de 1.7 ± 0.9) (Lin, et al., 2014); Goméz y colaboradores en el 2010 reporto en su

investigación que los participantes con insulino resistencia tenían valores más altos de IMC

( p=0,0001) (Gómez, Nieto, Gómez, & Álvares, 2010); Geloneze y otros en el 2009

expusieron a través de la prueba Kruskal-Wallis la asociación p < 0.001entre el IMC y el

valor de HOMA, (Geloneze, et al., 2009). Sin embargo, es importante mencionar que en esta

investigación también hubo insulinoresistencia en estudiantes con IMC normal, esto puede

correlacionarse con un estudio realizado en Argentina en el 2012, una parte de la población

no tenía aumento del IMC (Coniglio, et al., 2013), además otras publicaciones han

mencionado que la IR se puede encontrar del 10 al 25% en la población general (Ferrannini y

Balkau, 2002) y que no todos los sujetos con insulinoresistencia desarrollan anormalidades

metabólicas (Reaven, 2002.)

Además del índice HOMA IR en este estudio se utilizó la medición de los niveles de

insulina a los 120 minutos pos carga de 75 gramos de glucosa, se encontró que el valor de

p75 fue de 78,07, este valor no es diferente al estudio realizado por Ascanio en el 2014 cuyo

resultado de p75 82 uUI /mL (Arancibia, Galgani, Valderas, Morales, Santos, & Pollak,

2014), estos estudios coinciden en que puede haber una sobrevaloración de la

insulinoresistencia si se utiliza el punto de corte que está establecido para insulinoresistencia

que es de 60 uUI /mL (Carrasco, Galgani, & Reyes, 2013). En efecto, se puede mencionar

que las personas con hiperinsulinemia sean también insulino-resistentes, lo que puede hacer

una acción sinérgica para el desarrollo de padecer diabetes tipo 2.

Page 62: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

62

En este estudio se observó que la frecuencia de antecedentes de diabetes tipo 2 en

primer y segundo grado de consanguinidad fue de 39% en las participantes con HOMA ≥

2,78; Gómez y colaboradores en su investigación realizada en Michoacán, México

evidenciaron que el 34,4% de su población insulinoresistente tenía antecedentes de diabetes

tipo 2 (Gómez, Nieto, Gómez, & Álvares, 2010), Gallo y colaboradores en el 2013 mostraron

que el 19,6% de su población insulino resistente tenía antecedentes de diabetes en la ciudad

de Medellín y anteriormente 2008 Gallo y colaboradores habían evidenciado antecedentes

de diabetes en el 22% de su población insulinoresistente, la diferencia de raza y etnia puede

explicar la diferencia observada en cada uno de los estudios en discusión . La susceptibilidad

genética es un factor importante para el desarrollo de la diabetes tipo 2, se ha establecido

que las personas con un padre diabético tienen un 40% de posibilidad de desarrollar

diabetes, si ambos padres lo son el riesgo se eleva a un 70% (Palacios, Durán, y Obregón,

2012). Además un estudio realizado por Coniglio en el 2013 mostró que la historia familiar

de diabetes tipo 2, en personas IR está asociada de manera significativa (p =<0,001) a

síndrome metabólico aumentando el riesgo de 3,3 y 4,7 veces respecto de aquellos que no la

tenían presente.

Page 63: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

63

Conclusión.

En este estudio la prevalencia de IR según el HOMA IR fue de 25%, tomando como

punto de corte valores de HOMA ≥2,78, y la insulinemia pos carga de 75 gramos de glucosa

tomando como punto de corte 78,07 uUI/mL.

Las participantes con IMC ≥25 presentaron valores de glucosa e insulina a los 30 y

120 minutos durante la prueba de tolerancia oral, más altos que las participantes de IMC

≤24,9, observándose una significancia estadística entre los grupos. Esta misma relación se

observó con el HOMA IR, el grupo que presento valores más altos, fueron aquellos

participantes cuyo índice de masa corporal era mayor o igual a 25 (IMC a ≥25)

observándose una estrecha relación entre los valores de IMC≥25, p= 0.019.

De acuerdo a lo resultados obtenidos en el presente estudio y tomando como

referencia lo aportado por las diferentes literaturas analizadas, se infiere que la población

intervenida está en riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, por lo tanto se hace

necesario incrementar las acciones de los programas de promoción y prevención hacia toda

la población en riesgo, con la finalidad de evitar el desarrollo de esta alteración

metabólica, sobre todo en aquella población identificada como insulinoresistente (IR),

IMC ≥25 y antecedentes familiares de diabetes, puesto que la susceptibilidad genética

sumada a factores ambientales e inadecuados estilos de vida de la persona, son el

detonante del desarrollo de la enfermedad.

Page 64: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

64

Anexos

Anexo 1CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________________, he sido invitado a

participar en un estudio de investigación denominado: PREVALENCIA DE

INSULINORESISTENCIA EN UNA POBLACION DE JOVENES UNIVERSITARIAS

NO DIABETICOS EN VALLEDUPAR , proyecto que va a ser realizado por investigadores

adscrito al Programa maestría en Bioquímica Clínica, de la División Salud de la Universidad

de San Buenaventura. El proyecto tiene como objetivo general determinar la Determinar la

prevalencia de insulinoresistencia, en una población de jóvenes no diabéticas de la

Universidad de Santander, Sede Valledupar. La información obtenida en este estudio podría

ayudarnos en el futuro a mejorar el diagnóstico de la Diabetes mellitus.

Si usted acepta participar en el estudio se le realizará una encuesta con información

personal, de antecedentes y otros datos generales. Se hará tomar una 300 ml de una bebida

que contiene 75 gramos de glucosa, lo cuales no tienen algún efecto perjudicial para su salud,

podría manifestar mareos o dolor de cabeza de manera transitoria. La toma de muestra de

sangre se hará bajo condiciones de bioseguridad para evitar cualquier tipo de infección. En la

toma de muestra de sangre usted podría presentar un leve dolor o un pequeño morado en el

sitio de la extracción, lo cual no representa un riesgo importante para su salud.

Es importante aclarar que:

1. Su decisión de participar en el proyecto es completamente voluntaria.

Page 65: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

65

2. No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de

no aceptar la invitación.

3. Si decide participar en el proyecto puede retirarse en el momento que

lo desee.

4. No tendrá que hacer gasto alguno durante el proyecto

5. No recibirá pago por su participación

6. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados

podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión

científica pero de una manera anónima.

Autorización

Habiendo comprendido lo anterior y una vez que se me aclararon todas las dudas

que surgieron con respecto a mi participación en la investigación desarrolladas por el

investigador, autorizo consciente y voluntariamente a los investigadores a contemplarme

dentro del grupo de individuos que harán parte de la investigación.

Firma del paciente _________________________

CC N°____________________

Testigo__________________________ CC No_______________________

Miriam Katiuska Padilla calderón

Nombre del Investigador: firma

Cc 49´772. 132 de Valledupar

Page 66: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

66

Anexo 2 Encuesta

Page 67: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

67

Anexo 3: Registro fotográfico

Page 68: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

68

Anexo 4: Oficio para Director del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES-

Sede Valledupar

Page 69: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

69

Anexo 5: Oficio del Director del Programa a la Gerente de Laboratorio Cristiam Gram

Page 70: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

70

Anexo 6: Formato de registro para la glucosa

Page 71: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

71

Anexo 7: Formato de registro de Insulina

Page 72: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

72

Bibliografía

Acosta, Escalona, Maiz, Pollak, & Leighton. ( 2002). Determinación del índice de resistencia

insulínica mediante HOMA en una población de la Región Metropolitana de Chile. Rev Méd

Chile: 130, 1227-31.

ADA. (2013). Standarts of medical care in Diabetes 2013. Diabetes care, s11- s 66.

ADA. (10 de Junio de 2014). American diabetes Association. Recuperado el 12 de Agosto de 2016,

de American diabetes Association: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-

diabetes/datos-sobre-la-diabetes/?referrer=http://www.diabetes.org/es/informacion-

basica-de-la-diabetes/diagnstico.html

Arancibia, Galgani, Valderas, Morales, Santos, & Pollak. ( 2014). Evaluación de la insulinemia post

carga oral de glucosa como método diagnóstico de resistencia a la insulina. Revista médica

Chile vol.142 no.9 , 1106-1112.

Ascano, Pardo, Real, Lorente, & Carmena, P. &. ( 2003). Diagnosing Insulin Resistance by Simple

Quantitative Methods in Subjects With Normal Glucose Metabolism. DIABETES CARE,

VOLUME 26, NUMBER 12,, 3320-3325.

Ascaso, P. R. (2001). Cuantificación de insulinorresistencia con los valores de insulina basal e índice

HOMA en una población no diabética. Elsevier, 530- 533.

Aschner, P. (2010). Epidemiología de la diabetes en Colombia. Avances en diabetología, volumen

26 pagina 95-100.

Así Vamos en Salud. Indicadores Estado de Salud. (2012). Recuperado el 27 de abril de 2013, de Así

Vamos en Salud. Indicadores Estado de Salud:

http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/21

Bedinger, D. (2015). Metabolic, anabolic, and mitogenic insulin responses: A tissue-specific

perspective for insulin receptor activators. Molecular and cellular Endocrinology, volumen

415 , 143- 156.

Bermudez V, C. C. (2001). Utilidad y ventajas del uso de modelos matemáticos en el estudio de la

Insulinoresitencia y función de la célula Beta Pancreática.Homesostasis Model

Assesstment (Homa): Fundamento y bases para su implementación en la práctica clínica.

Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 43-51.

Bermúdez, V. B. (2007). Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación,

estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.

Recuperado el 16 de mayo de 2016, de Biología molecular de los transportadores de

glucosa: clasificación, estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacología y

Page 73: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

73

Terapéutica: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

02642007000200002&lng=es&tlng=es.

Bhattacharya S, D. D. (2007). Molecular mechanism of insulin resistance. J Biosci, volumen 32:405-

413.

Blouin, Prado, Takane, Lasnier, A, G.-O., P, F., . . . E., H. (2010). Plasma membrane subdomain

compartmentalization contributes to distinct mechanisms of ceramide action on insulin

signaling. Diabetes 59, 600–610.

Bonora E, T. G. (2000). Bonora E, Targher G, Alberiche M, BoHomeostasis model assessment

closely mirrors the glucose clamp technique in the assessment of insulin sensitivity.

Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna R, Saggiani F, Zenere M, Monauni T et al.

Homeostasis mDiabetes Care , 23: 57-63.

Bonora, Targher, Alberiche, Bonadonna, Saggiani, Zenere, & Muggeo, M. &. (2000). Homeostasis

Model Assessment Closely Mirrors the Glucose Clamp Technique in the Assessment of

Insulin S e n s i t i v i t y. Diabetes Care Volumen 23, Número 1 , 57-63.

Boucher, Kleindders, & Kahn. (2014). Insulin receptor signaling in normal and inselin-resistant

states. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 1-23.

Brunetti, Chiefari, & Foti. (2014). Recent advances in the molecular genetics of type 2. World

Journal of Diabetes, April 15; 5(2): 128-14.

Bryhni, & Jenssen, A. &. (2010). Associations of age with serum insulin, proinsulin and the

proinsulin-to- insulin ratio: a cross sectional study. BMC Endocr Disord, 10-21.

Buccini, & Wolfthal. (2008). Valores de corte para índices de insulinorresistencia

insulinosensibilidad e insulinosecreción derivados de la fórmula HOMA y del programa

HOMA2. Interpretación de los datos. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo,

3-21.

Carrasco, Galgani, & Reyes. (2013). Síndrome de resistencia a la insulina. estudio y manejo. Revista

medica Clinica las Condes- Elsevier 24(5), 827-837].

Castrejón, Carbó, & Martínez. (2007). Mecanismos moleculares que intervienen en el transporte

de la glucosa. REB, 49- 57.

Cesar, S. d. (2015). Diagnóstico Epidemiologico del Cesar. Valledupar: Gobernación del Cesar.

Chang, & Chuang. (2010). The role of oxidative stress in the pathogenesis of type 2 diabetes: From

molecular mechanism to clinical implication. American Journal of Translational Research 2,

316–331.

Page 74: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

74

Ciaraldi, Carter, Mudaliar, & henry. (2010). GSK-3 B and control of glucose metabolism and insulin

action in human skeletal muscle. Molecular celular endocrinology : 315, 153-158.

Cipriani, & Quintanilla. (julio de 2010). Rev Med Hered [online] vol.21, n.3. Recuperado el 31 de

mayo de 2016, de Rev Med Hered [online]:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000300008

Cipriani-Thorne1, & Quintanilla. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. Revista

Medica Herediana, 160- 170.

Coniglio, Ferraris, Prieto, Vásque, Garro, Trípodi, . . . Malaspina. (2013). Relación entre síndrome

metabólico e insulino resistencia en adultos con riesgo para diabetes tipo 2. Acta

Bioquímica Clínica Latinoamericana , 47 (1): 25-35.

Contrera, magaldy, Delaparte, & Velasco. (2008). Determinación de la sensibilidad insulinica por el

modelo matematico de Homeostásis Modelo Assessment (HOMA) en pacientes diabéticos

tipo 2 e hipertensos. Revista latinoamericana de hipertesion, vol 3 201- 204.

Dash, Sano, Rochford, Semple, Yeo, Hyden, . . . al., e. (2009). truncation mutation in TBC1D4 in a

family with acanthosis nigricans and postprandial hyperinsulinemia. Proc Natl Acad Sci

106, 9350–9355.

Davis. (2006). Insulina, hipoglucemiantes orales y propiedades farmacológicas del páncreas

endocrino. En G. &. Gilman, Las bases farmacológicas de la Terapéutica. Davis, S. N.

(2006). Insulina, hipoglucemiantes orales y propiedades farmacológicas del páncreas

endocrino. Goodma Undécima Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores SA.

Davis, S. (2003). hipoglicemiantes orales y propiedades farmacologicas del pancreas endocrino. En

G. &. Gilman, las bases farmacologicas de la terapeutica (págs. 1697- 1734). Mexico

decima edicion: Mc Graw Hill interamericana.

De Luis, D. A. (2012). Análogos de insulina: modificaciones en la estructura, consecuencias

moleculares y metabólicas. De Luis, D. A., & Romero, E. (2013). Análogos de insulina:

modificaciones en laSEMERGEN-Medicina de Familia, 39(1), 34-40.

DeFronzo, Tobin, & Andres. (1979). Glucose clamp technique: a method forquantifying insulin

secretion and resistance. Am J Physiol 237, :E214-23.

Degerman, Ahmad, Chung, Guirguis, Omar, Stenson, & Manganiello. (2011). From PDE3B to the

regulation of energy homeostasis. Curr Opin Pharmacol., 11: 676-682.

Diamond, Chauhan, Kruger, & Subramanian. ( 2003). Values of fasting glucose levels, glucose

tolerance tests, and glucose-insulin ratios as predictors of glucose tolerance. Fertility and

Sterility Volume 80, Issue 4, 1022-1025.

Page 75: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

75

Dokken, Saengsirisuwan, Kim, Teachey, & Henriksen. (2008). Oxidative stress-induced insulin

resistance in rat skeletal muscle: Role of glycogen synthase kinase-3. American Journal of

Physiology - Endocrinology and Metabolism 294, E615–E621.

Duarte, P. M. (2012). Insulin in central nervous system: more than just a peripheral hormone. J.

Aging Res, 384017.

Düvel, Yecies, Menon, Raman, Lipovsky, A, S., . . . Manning. (2010). Activation of a metabolic gene

regulatory network downstream of mTOR complex 1. Mol Cell. 2010 Jul 30; 39(2)., 171-83.

Fan, Yu, Shi, SunW, Xie, Ge, . . . Schneider. (2010). Lysine 63-linked polyubiquitination of TAK1 at

lysine 158 is required for tumor necrosis factor a- and interleukin-1b-induced IKK/NF-kB

and JNK/AP-1 activation. Journal of Biological Chemistry 285, 5347–5360.

Ferrannini, & Balkau. (2002). Insulin: in search of a syndrome. Diabet Med, 19(9): 724-9.

Francois, Maumus, Vincent-Viry, Gueguen, & ., S. &. (2004). Age- and sexrelated reference vaues

for serum insulin concentration and its biological determinants in a French healthy

population. The STANISLAS cohort. Clin Chem lab Med, 42: 1140- 1149.

Gallardo, K., Benavides, F., & Rosales, R. (2016). Costos de la enfermedad crónica no transmisible:

la realidad Colombiana. Rev Ciencia salud, 14(1):103-114.

Gallo, Aristizábal, Segura, Correa, & Zapata. (2008). Relación de la resistencia a la insulina con la

estructura, la función cardiaca y el metabolismo en adultos jóvenes no obesos. Acta

medica Colombiana vol 33 N° 3, 117- 126.

Gallo, Ochoa, Aristizabal, & Balparda. (2013). Puntos de corte de perimetro de Cintura para

identificar sujetos con resistencia a la insulina en una población Colombiana. Acta medica

Colombiana, Vol 38 -118-126.

Garmendia, Lera, Sánchez, & Albala, U. &. (2009). Valores normativos de resistenciaa la insulina

mediante HOMA-IR en adultos mayores de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile,

1409-1416.

Geloneze, Vasques, Stabe, Pareja, Rosado, & Queiroz. (2009). HOMA1-IR and HOMA2-IR indexes in

identifying insulin resistance and metabolic syndrome:Brazilian metabolic syndrome study

(BRAMS). Arq Bras Endocrinol Metabol, 281–7.

Gómez, Nieto, Gómez, & Álvares, F. &. (2010). Parámetros antropometricos como predictores de

resistencia a la insulina en adultos con sobrepeso y obesidad. Atención Primaria, 364- 371.

Gómez-Zoritaa, & Urdampilleta. (2012). El GLUT4: efectos de la actividad física y aspectos

nutricionales en los mecanismos de captación de glucosa y sus aplicaciones en la diabetes

tipo 2. Avances en diabetologia, Vol 28:19-26.

Page 76: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

76

Gougeon. (2013). Obesity andtheRiskforType2Diabetes. En G. Re´jeanne, Nutrition

inthePreventionandTreatmentofDisease,ThirdEditio (págs. 599-614). Montreal,Canada:

Elsevier.

Graffigna, Litwak, Abdala, Akel, Aranda, Gutt, . . . Cavallero. (2005). Determinación del índice homa

en sujetos presuntamente sanos. Estudio epidemiológico multicéntrico. Revista Argentina

de Endocrinología y Metabolismo, 12-19.

Haffner, K. G. (1996). A prospective analysis of the HOMA model. Diabetes Care 1996, 19(10) 1138-

41.

Hayashi, Boyko, Sato, McNeely, Leonetti, & Kahn. (2013). Patterns of insulin concentration during

the OGTT predict the risk of type 2 diabetes in Japanese Americans. . Diabetes Care, 1229–

35.

Hernandez, & Burgos. (2002). ¿Cómo se transporta la glucosa a través de la membrana celular?

IATREIA, Revista Medica Universidad de Antioquia, 179-189.

Hernández, & Vargas, T. &. (2011). Utilidad del índice HOMA-IR con una sola determinación de

insulinemia para diagnosticar resistencia insulínica. Revista Cubana de Endocrinología.,

22(2):69-77.

Hooper, Marron, & Funke. (2012). Prevalence of hyperinsulinemia associated with body mass

index, genetic predisposition, and lifestyle in college freshmen students. J am Coll Health,

60(1):27-36.

Hotamisligil, G. (2010). Endoplasmic reticulum stress and the inflammatory basis of metabolic

disease. Cell 140, 900- 917.

Hribal, Tornei, Pujol, Menghini, & D, B. (2008). Transgenic mice overexpressing human G972R IRS-

1 show impaired insulin action and insulin secretion. Journal of Cellular and Molecular

Medicine, 2096-2106.

Huang, & Czec. (2007). The GLUT4 Glucose Transporter. Cell Metabolism, 237-252.

Jager, Gremeaux, Cormont, Marchand-Brustel, L., & Tanti. (2007). Interleukin-1b-induced insulin

resistance in adipocytes through down-regulation of insulin receptor substrate-1

expression. Endocrinology 148, 241-251.

Joost HG & Thorens, B. (2001). The extended GLUT-family of sugar/polyol transport facilitators:

nomenclature, sequence characteristics, and potential function of its novel members. Mol

Membr Biol 2001 Oct-Dec; 18(4):247-56., oct- dic 18(4) 247-256.

Page 77: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

77

Kamei, Tobe, Suzuki, Ohsugi, Watanabe, Kubota, . . . Kobayashi. (2006). Overexpression of

monocyte chemoattractant protein-1 in adipose tissues causes macrophage recruitment

and insulin resistance. Journal of Biological Chemistry 281, 26602–26614.

Kellett, Brot-Laroche, Mace, & Leturque. (2008). Sugar absorption in the intestine: the role of

GLUT2. Annu Rev Nutr 28, 35-54.

Kim, Ku, J., Khang, R., Hong, Kyoung, Moon, H., & Choi, H. (2014). Role of various indices derived

from an oral glucose tolerance test in the prediction of conversion from prediabetes to

type 2 diabetes. Diabetes Research and Clinical Practice, 351-359.

Lahsen. (2014). Sindrome metabólico y diabetes. Revista medica Clinica CONDES, -25(1) 47-52].

Lin, D., Chang, B., Wu, Z., Pei, D., Hsieh, H., Hsieh, T., . . . Chuan. (2014). Identifi cation of Insulin

Resistance in Subjects with Normal Glucose Tolerance. Annals Academy of Medicine, 113-

119.

Madonnaa, b., & Caterinaa, D. (20 de febrero de 2012). www.elsevier.es/es-revista Esp Cardiol.

Recuperado el 15 de abril de 2016, de www.elsevier.es/es-revista Esp Cardiol:

http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90113954&pi

dent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=32&accion=L&origen=zonadelectura

&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=25v65n04a90113954pdf001.pdf

Martínez, Buchell, Manrique, Cruz, Rojas, & Perez, &. (2013 ). Concordancia del autoreporte de

peso y talla para valoración nutricional en estudiantes universitarios de 18 y 25 años.

Perspectivas en nutrición humana volumen 15 N°1, 57-65.

Martinez-Gomez LE, C. M.-N. (2011). A replication study of the IRS1, CAPN10, TCF7L2, and PPARG

gene polymorphisms associated with type 2 diabetes in two different populations of

Mexico. Annals of Human Genetics 75, 612-620.

Marty, Dallaporta, & Thorens. (2007). Brain glucose sensing, counterregulation, and energy

homeostasis. Physiology (Bethesda) 22, 241-251.

McKay, & Morrison. (2007). Integrating signals from RTKs to ERK/MAPK. Oncogene, 3113- 3121.

Mendivil, A., & Ariza, S. (2005). Acción insulínica y resistencia a la insulina:aspectos moleculares.

Revista de la facultad de Medicina Volumen 53 N°4, 235-243.

Montero, Morales, & Carvajal. (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante

modelos anatómicos. Obtenido de http://www.didac.ehu.es/antropo/:

http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-8/Montero.pdf

Page 78: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

78

Mora, & Vinocour. (2007). Consideraciones clínicas sobre la importancia de la sensibilidad a la

insulina, su resistencia y la intolerancia a la glucosa. Asociacion latinoamaericana de

diabetes, vol XV N ° 2 , 67-72.

Muniyappa, Lee, Chen, & Quon. (2008). Current approaches for assessing insulin sensitivity and

resistance in vivo: advantages, limitations, and appropriate usage. The American Journal of

Physiology - Endocrinology and Metabolism:294, E15-26.

Muñoz, Lozano, Romero, Peréz, & Veiga. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una

población de estudiantes universitarios y su relación con el perfi l académico. Nutrición

Hospitalaria , 134-143.

Murimoto. (julio de 2000). medigraphi.com. Recuperado el 29 de abril de 2013, de

medigraphi.com: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2000/gg003f.pdf

Olivares J., &. A. (2008). Bases Moleculares de la accion de la insulina. Revista de Educacion en

Bioquimica, 27 (1), 9-18.

Olson. (2012). Regulation of GLUT4 and Insulin-Dependent Glucose Flux. ISRN Molecular Biology,

1-13.

OMS. (junio de 2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 16 de julio de 2016, de

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

OMS, N. d. (enero de 2015). Perfil de los países para la diabetes 2016. Recuperado el 30 de julio de

2016, de Organización Mundial de la salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Osborn, & Olefsky. (2012). The cellular and signaling networks linking the immune system and

metabolism in disease. Nature Medicine 18, 363–374.

Padilla. (2016). Prevalencia de Insulino Resistencia en una población de jóvenes universitarias no

diabeticas en Valledupar. Valledupar.

Palacios, Durán, & Obregón. ( 2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y

síndrome metabólico. Revista Venezolana Endocrinologia Metab. , vol.10 34- 40.

Patarrãoa, Wayne, & Macedoc. (2014). Assessment of methods and indexes of insulin sensitivity.

Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo, 9(1):65–73.

Pisprasert, Ingram, & Lopez, M. y. (2013). Limitations in the Use of Indices Using Glucose and

Insulin Levels to Predict Insulin Sensitivity. DIABETES CARE, VOLUME 36, 845- 853.

Page 79: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

79

Praveen, Chouhan, Sahoo, Goel, Dwivedi, Khurana, . . . Ammini. (2016). Effect of Different Insulin

Response Patterns During Oral Glucose Tolerance Test on Glycemia in Individuals with

Normal Glucose Tolerance. Diabetes Technology & Therapeutics Vol. 18, No. 5, 316-326.

Prudente, Scarpelli, Chandalia, Zhang, Morini, Guerra, D., . . . Andreozzi. (2009). The TRIB3 Q84R

polymorphism and risk of early-onset type 2 diabetes. Journal of Clinical Endocrinology &

Metabolism, 190-196.

Reaven. (2002.). Metabolic syndrome. Pathophysiology and implications for management of

cardiovascular disease. Circulation, 106: 286-8.

Rodriguez G, .. (2003). Insulinoterapia. Revista Medica Herediana scielo, 140-144.

Rodríguez, M. (2012). Síndrome de ovario poliquístico: el enfoque del internista. Medicina Interna

de MExico, 8(1):47-56.

Rodríguez, Perea, & Ortega, .. L. (2009). Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los

niveles de adipoquinas:importancia de la dieta y el ejercicio físico. Nutrición Hospitalaria.,

415-421.

Rogero, Albañil, Sanchez, Rabanal, & Garcia, O. &. (2012). Prevalencia de resistencia a insulina en

una población de jóvenes adultos. Relación con el estado ponderal. Endocrinologia y

Nutrición, 98-104.

Rogero, Ballesteros, Sánchez, Basaloa, Olivas, & García. (2012). Prevalencia de resistencia a

insulina en una población de jóvenes adultos. Relación con el estado ponderal.

Endocrinologia y Nutricion Elsevier, 98-104.

Rojas, J. B. (2008). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 27(1). Recuperado el 31

de mayo de 2016, de Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 27(1):

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642008000100008

Saltiel AR, K. C. (2001). Insulin signalling and the regulation of glucose and lipid metabolism. .

Nature, volumen 414:799-806.

salud, O. m. (enero de 2015). www.who.int. Recuperado el 23 de mayo de 2016, de www.who.int:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Samuel, Petersen, & Shulman. (2011). Lipid-induced insulin resistance: Unravelling the mechanism.

lancet 375, 2267–2277.

Schenk, Saberi, & Olefsky. (2008). Insulin sensitivity:Modulation by nutrients and inflammation.

Journal of Clinical Investigation 118, 2992–3002.

Page 80: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

80

Schmidt, Joost, & Schurmann. (2009). GLUT8, the enigmatic intracellular hexose transporter.

American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism, E614- E618.

Shi, Kokoeva, Inouye, Tzameli, Yin, & Flier. (2006). TLR4 links innate immunity and fatty acid-

induced insulin resistance. Journal of Clinical Investigation 116, 3015–3025.

Standley, Ram, & Sowers. (1993). Insulin attenuation of vasopressin- rats. Endocrinology 133,

1693–1699.

Steppan, Wang, Whiteman, Birnbaum, & Lazar. (2005). Activation of SOCS-3 by resistin. Journal of

Molecular Cell Biology 25, 1569–1575.

Sun, Kusminski, & Scherer. (2011). Adipose tissue remodeling and obesity. Journal of Clinical

Investigation 121, 2094–2101.

Tagleb, García, Tagleb, & López. (2006). Utilidad del Homeostatic Model Assessment (HOMA-IR)

como método para valorar la resistencia a la insulina en individuos que presentan al

menos uno de los cinco criterios para síndrome metabólico definido por los criterios del

NCEP-ATP-III. Avances eb Diabetologia, 22(4): 284-290.

Tan, Y. N. (2012). Amplification and demultiplexing in insulin-regulated Akt protein kinasa pathway

in adipocytes. J.Biol.Chem 287, 6128-6138.

Taniguchi, C. E. (2006). Critical nodes in signalling pathways: insights into insulin action.

Nat.Rev.Mol Cell Biol., 85-96.

Tatulian. (2015). Structural Dynamics of Insulin Receptor and Transmembrane Signaling.

Biochemistry, 5523–5532.

Thorens, & Mueckler. (2010). Glucose transporters in the 21st Century. American Journal of

Physiology - Endocrinology and Metabolism, E141- E145.

Tohidi, Ghasemi, Hadaegha, Derakhshan, Chary, & Azizi. (2014 ). Age- and sex-specific reference

values for fasting seruminsulin levels and insulin resistance/sensitivity indices in healthy

Iranian adults: Tehran Lipid and Glucose Study. Clinical Biochemistry 47, 432–438.

Tripathi, Y. B. (2012). Obesity and endoplasmic reticulum (ER) stresses. Frontiers in Immunology, 3,

240. Obtenido de http://doi.org/10.3389/fimmu.2012.00240

Tzivion, M, D., & Ramakrishna. (2011). FoxO cription factors; Regulation by AKT and 14–3-3

proteins. Biochim Biophys Acta 1813, 1938–1945.

Vargas, G., Chaparro, P., & Castañeda, C. (2015). Informe Tecnico Observatorio Nacional de Salud.

Bogota: Ministerio de Salud.

Page 81: Prevalencia de insulinoresistencia en una población de jóvenes …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5244/1... · 2017. 11. 29. · Anexo 2: Encuesta prevalencia de insulinoresistencia

81

Wolfthal, B. &. (2008). Valores de corte para índices de insulinorresistencia, insulinosensibilidad e

insulinosecreción derivados de la fórmula HOMA y del programa HOMA2. Revista

Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Vol 45 N° 1.

Zhang, Liu, Choi, Tian, Kibbey, Dong, . . . Shulman. (2007). Mitochondrial dysfunction due to long-

chain Acyl-CoA dehydrogenase deficiency causes hepatic steatosis and hepatic insulin

resistance. Proc Natl Acad Sci 104, 17075–17080.