prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación...

6

Click here to load reader

Upload: angels

Post on 30-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400

Original

Prevalencia de enfermedad renal cronica en pacientes con diabetes tipo 2mediante determinacion del filtrado glomerular y su relacion con el riesgocardiovascular

Teresa Mur Martı a,*, Merce Villaro Gabarros a, Nuria Porta Martınez a y Angels Jaen Manzanera b

a Centro de Atencion Primaria Terrassa Sud, Mutua de Terrassa, Terrassa, Barcelona, Espanab Fundacio Docencia i Recerca MutuaTerrassa, Terrassa, Barcelona, Espana

I N F O R M A C I O N D E L A R T I C U L O

Historia del artıculo:

Recibido el 25 de noviembre de 2011

Aceptado el 1 de marzo de 2012

On-line el 8 de mayo de 2012

Palabras clave:

Diabetes

Filtrado glomerular estimado

Enfermedad renal cronica

Enfermedad cardiovascular

Riesgo cardiovascular

R E S U M E N

Fundamento y objetivo: Los objetivos de este estudio fueron: determinar la prevalencia de la enfermedad

renal cronica (ERC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mediante la estimacion del filtrado

glomerular (FGe); comprobar los factores asociados a ERC; y en que medida el filtrado glomerular se

relaciona con un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular (ECV).

Pacientes y metodo: Estudio observacional retrospectivo transversal. Revision de una muestra

representativa de 500 historias clınicas seleccionada aleatoriamente del listado de 2.950 pacientes

con DM2 de nuestra area. Se registraron datos sociodemograficos, comorbilidades, factores de riesgo

cardiovascular, tratamientos farmacologicos y datos analıticos. La ERC se definio como FGe < 60 ml/min/

1,72m2 y se clasifico en estadios segun la K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease.

Resultados: El 51,6% eran mujeres y la media de edad era de 66,2 anos. Se observo una prevalencia de ERC

del 23,2%, con 108 casos (21,6%) en estadio 3 y 8 (1,6%) en estadio 4, sin ningun paciente en estadio 5. Un

70,4% eran hipertensos, un 67% tenıan dislipidemia, el 17,6% eran fumadores y el 19% tenıan antecedente

de ECV (46% de ellos, cardiopatıa isquemica). La presencia de ERC se relaciono con mas edad, sexo

femenino, creatinina plasmatica elevada, presencia de microabuminuria y antecedentes de tabaquismo

activo, HTA, dislipidemia y ECV. Al analizar los datos segun las categorıas de ERC, desaparecıa la relacion

significativa con el tabaquismo. En el analisis multivariado existıa relacion positiva con edad, sexo

femenino, dislipidemia y cardiopatıa isquemica.

Conclusion: En este estudio se confirma la elevada prevalencia de ERC en pacientes con DM2 y su relacion

con la presencia de enfermedad cardiovascular.

� 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

Prevalence of chronic renal insufficiency in diabetic type 2 diabetes patients basedon the estimated glomerular filtration rate and relation with cardiovascular risk

Keywords:

Diabetes

Glomerular filtration rate

Chronic renal insufficiency

Cardiovascular risk

Cardiovascular disease

A B S T R A C T

Background and objective: The aim of this study was: to estimate the prevalence of chronic renal

insufficiency (CRI) in diabetic type 2 (DM2) patients treated in Primary Care based on the estimated

glomerular filtration rate (GFe); to determine associated factors with CRI, and to evaluate the

relationship of GF rate and risk of cardiovascular disease.

Patients and methods: This was a descriptive cross-sectional study. We included 500 medical histories

randomly selected in a total of 2,950 DM2 patients. We registered sociodemographic data, comorbidities,

cardiovascular risk factors and laboratory data. CRI definition was based on GFe rate and classified

according to the K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease.

Results: The prevalence of CRI was 23.2%. There were 51.6% females and the mean age was 66.2 years;

70,4% had hypertension and 67% dyslipidemia. The presence of CRI was related with older age, females,

smoking habit, plasma creatinine value, microalbuminuria, and history of hypertension, dyslipidemia

and cardiovascular disease. After analysing the data according to the category of GF rate, only the

ww w.els evier .es /med i c in ac l in i c a

* Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (T. Mur Martı).

0025-7753/$ – see front matter � 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

doi:10.1016/j.medcli.2012.03.011

Page 2: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

T. Mur Martı et al / Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400396

significant relationship with smoking habit disappeared. Multivariate statistic analysis supports a

relation with older age, female gender, dyslipidemia and heart disease.

Conclusions: We confirm a high prevalence of CRI in DM2 patients and their relationship with the

presence of cardiovascular disease.

� 2011 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

Introduccion

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad muy prevalente yla enfermedad renal cronica (ERC) es una de sus principalescomplicaciones. Segun los recientes datos del estudio [email protected], laprevalencia de diabetes tipo 2 (DM2) en Espana se situa en el13,8%1. Diversos estudios epidemiologicos han determinado laprevalencia de ERC en la poblacion general2,3, pero existen pocosdatos sobre su prevalencia en poblacion con DM, la mayorıaobtenidos con parametros poco representativos, como la creatininao la albuminuria. Por ello no es extrano hallar resultados dispares.Se calcula que entre el 25 y el 40% de pacientes con DM2desarrollaran nefropatıa diabetica (NPD) a lo largo de suevolucion3. En poblacion general, algunos estudios determinanentre un 5 (Sociedad Espanola de Nefrologıa [SEN], estudio EPIRCE)y un 21% la prevalencia de ERC (EROCAP)3. La implementacion deformulas estimativas del filtrado glomerular (FGe), como la MDRD4-IDMS y la de Cockcroft-Gault (CG)4, ha mejorado el rendimientodiagnostico de la ERC en pacientes con DM, habitualmenteinfravalorada. La fiabilidad y validez de estas formulas estaampliamente documentada3,5,6 y parecen idoneas tanto paraestratificar el riesgo que supone la ERC como para la deteccionde la ERC oculta, motivo por el cual estan actualmenterecomendadas por la mayorıa de sociedades cientıficas, incluidala SEN. Por otro lado, diversos estudios sugieren que la ERC es unmarcador independiente del riesgo de muerte y de acontecimien-tos cardiovasculares en personas con y sin enfermedad cardio-vascular (ECV) conocida7, relacion bien documentada en lapoblacion general, pero escasamente en la poblacion diagnosticadade diabetes. Hay que recordar que la ECV es la causa de muerte deal menos la mitad de los individuos con DM28 y que estospresentan un riesgo de ECV de 2 a 4 veces superior al de los nodiabeticos9. La incidencia de ECV arteriosclerotica, y sobre todo deinfarto agudo de miocardio, es 3 veces mayor en pacientes con ERCque en poblacion general10,11. Hay que tener en cuenta factorescomo son la edad y el sexo, el control glucemico, la presencia dehipertension, la dislipidemia, el tabaquismo, el sedentarismo y laobesidad abdominal al valorar el riesgo cardiovascular en lospacientes con DM para evitar confusion en la evaluacion de laimportancia de la ERC en dicho riesgo. Tambien se deberıa valorarla participacion de otros factores en la progresion de ERC, como sonla raza, el sındrome metabolico y el uso de farmacos nefrotoxicoscomo antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y biguanidas12. Lafinalidad del presente estudio fue estimar la prevalencia de la ERCbasada en el calculo del FGe, en una muestra representativa de lapoblacion diagnosticada de DM2 en nuestra area de influencia. Ensegundo termino, comprobar que factores de riesgo se asocian a laERC y valorar la relacion entre ERC y ECV.

Material y metodo

De enero a diciembre de 2008 se llevo a cabo el estudioobservacional retrospectivo transversal. Asumiendo una preva-lencia esperada del 33% de diabeticos con ERC, para una precisiondel 4% en la estimacion mediante un intervalo de confianza de 95%,y para una poblacion finita de 2.950 individuos, se calculo comonecesario incluir 452 sujetos, a lo que se anadio un 10% por posiblefalta de informacion o prueba de FGe no valida. La estimacion final

de la muestra necesaria fue de 500 pacientes con DM2. Las historiasclınicas se seleccionaron aleatoriamente a partir de un listadoinformatico de 2.950 pacientes con el diagnostico de DM2 seguncriterios ADA 2008, y controlados en Atencion Primaria, CentroTerrassa Sud, de Terrassa (provincia de Barcelona), con unapoblacion adscrita mayor de 18 anos de unas 22.000 personas. Sesolicito el consentimiento oral de los pacientes para usar sus datosen nuestro trabajo. Este estudio no suponıa ninguna intervencionni cambio en la asistencia sanitaria habitual de los pacientes.Posteriormente, la informacion se introdujo de forma anonimizadaen la base de datos para su explotacion. Se excluyeron los pacientesque no dieron su consentimiento y posteriormente las historiasrevisadas sin disponibilidad de datos analıticos en los ultimos 6meses. Los datos registrados fueron los siguientes: edad y sexo;anos de evolucion de la DM2 desde el momento del diagnostico;etnia; tabaquismo (definido por el consumo activo de tabaco en elultimo ano); antecedentes de hipertension arterial (HTA), dedislipidemia (se considero diagnostico la existencia de tratamientohipolipidemiante), y de ECV, incluyendo cardiopatıa isquemica(CI), enfermedad vascular cerebral (EVC) y enfermedad vascularperiferica (EVP). Se registro el antecedente de litiasis renal, y en lospacientes con este diagnostico se confirmo con una segundadeterminacion el valor de FGe. Se registro si recibıan tratamientocon los siguientes farmacos: metformina, inhibidores de la enzimaconversiva de la angiotensina y/o antagonistas de los receptores deangiotensina II y AINE. Como parametros antropometricos, seregistraron el peso (kg), la talla (cm) y el ındice de masa corporal(IMC, kg/m2). Se registraron las cifras mas recientes de presionarterial sistolica y diastolica (mmHg). En cuanto a valoresanalıticos, se registraron la creatinina plasmatica (mg/dl), laalbumina en orina primomatinal (mg/dl), el filtrado glomerular(formula MDRD-4, en ml/min/1,73m2), el colesterol total (mg/dl) ylas fracciones unidas a lipoproteınas de alta densidad (HDL) y bajadensidad (LDL), y la hemoglobina glucosilada (HbA1c, en %). El valorde FGe se determina actualmente dentro del perfil de seguimientoanual del paciente con DM. Se considero valido siempre que elsedimento de orina no mostrara alteraciones. En caso contrario, sedescartaba el paciente. La ERC se definio por presencia de FGeinferior a 60 ml/min/1,73m2, y se clasifica, segun la Clinical Practice

Guidelines of Chronic Kidney Disease (K/DOQI)13 en:

1. Estadio 1: FGe > 90 ml/min/1,73m2.2. Estadio 2: FGe = 60-89 ml/min/1,73m2.3. Estadio 3: FGe = 30-59 ml/min/1,73m2.4. Estadio 4: FGe = 15-29 ml/min/1,73m2.5. Estadio 5: FGe < 15 ml/min/1,73m2.

Hay que senalar que nuestro laboratorio no diferencia el valordel FGe superior a 60 ml/min/1,73m2, por lo cual los estadios 1 y 2se engloban en la misma categorıa.

Analisis estadıstico

La descripcion de variables se realizo mediante porcentajes eintervalos de confianza del 95% (IC 95%), o con medias y desviacionestandar, segun fueran variables cualitativas o cuantitativas,respectivamente. La comparacion de las diferencias entre variablespara la presencia de ERC y segun los diferentes estadios de funcionrenal medidos con el FGe (3 categorıas: FGe > 60 ml/min/1,73m2,

Page 3: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

Tabla 2Descripcion de las variables segun presencia o no de enfermedad renal

Variables, N = 500 Con ERC Sin ERC pa

N (%) N (%)

Sexo (varones) 44 (37,9) 198 (51,5) 0,01

Fumadores 28 (24,1) 144 (37,4) 0,01

HTA 93 (80,1) 259 (67,4) 0,01

Dislipidemia 89 (76,7) 249 (64,8) < 0,05

Antecedente ECV 32 (27,5) 63 (16,4) 0,01

Antecedente CI 21 (18,1) 24 (6,2) < 0,001

Media (DE) Media (DE)

Edad (anos) 72,6 (10,3) 64,3 (10,6) < 0,001

Evolucion diabetes (anos) 8,6 (6,9) 7,1 (5,1) 0,07

IMC (kg/m2) 30,4 (5,2) 30,6 (4,7) ns

HbA1c (%) 7,2 (1,5) 7,4 (1,4) 0,07

Creatinina plasmatica (mg/dl) 1,23 (0,32) 0,9 (0,2) < 0,001

Microalbuminuria (mg/dl) 4,41 (8,1) 2,7 (5,1) < 0,01

Colesterol total (mg/dl) 188,03 (34,6) 187,5 (35,2) ns

Colesterol LDL (mg/dl) 113,8 (33,9) 116,04 (34,1) ns

Colesterol HDL (mg/dl) 45,0 (24,9) 43,4 (19,5) ns

a Valor de p mediante el test exacto de Fisher o U de Mann Whitney.

CI: cardiopatıa isquemica; Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteınas de alta

densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteınas de baja densidad; DE:

desviacion estandar; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal

cronica; HbA1c: hemoglobina glucosilada; HTA: hipertension arterial; IMC: ındice

de masa corporal.

T. Mur Martı et al / Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400 397

FGe = 30-60 ml/min/1,73m2, FGe < 30 ml/min/1,73m2, ya que nose observo ningun paciente con FGe < 15 ml/min/1,73m2) serealizo mediante las pruebas de la ji al cuadrado o el test exactode Fisher para las cualitativas y U de Mann-Whitney o KruskallWallis para las cuantitativas. Se realizo un analisis multivariadomediante regresion logıstica multiple por el metodo Enter,determinandose las odds ratio (OR) y los IC 95%. La variabledependiente fue la ERC, definida de forma dicotomica (0/1 siFGe < 60 ml/min/1,73m2). Como variables independientes seincluyeron: edad, sexo, IMC, tabaco, colesterol total, colesterolHDL y LDL, anos de evolucion de la DM2, dislipidemia, HTA,antecedentes de ECV y CI. Por otro lado, para determinar en quemedida el FGe se asociaba a la presencia de ECV y CI de formaindependiente se determinaron las OR para la variable del FGe (3categorıas: FGe > 60 ml/min/1,73m2 –valor de referencia-; 60-30 ml/min/1,73m2; < 30 ml/min/1,73m2) respecto a estas (ECV yCI como variables dependientes dicotomicas en modelos inde-pendientes) mediante analisis de regresion logıstica. Ademas de lavariable categorica FGe (3 estadios), se incluyeron tambien en elmodelo como covariables: edad, sexo, IMC, tabaco, colesterol total,colesterol HDL y LDL, Hb glucosilada, anos de evolucion de la DM,dislipidemia e HTA. El ajuste de la bondad de los modelos se realizomediante el estadıstico seudo-R2, escogiendo aquellos de mayorverosimilitud. Se considero estadısticamente significativa unap < 0,05 o un IC que no incluyera la unidad. Se utilizo el paqueteestadıstico Stata/SE1 version 9.0. (Stata Corporation, CollegeStation, TX, EE.UU.).

Resultados

La tabla 1 muestra la descripcion de las variables sociode-mograficas, clınicas y analıticas de la poblacion del estudio. Seincluyeron 500 pacientes, con un 51,6% de mujeres. La edadmedia fue de 66,2 anos. El 94,8% eran de etnia caucasica (474pacientes). Un 17,6% eran fumadores y un 16,1% ex fumadores.La media de anos de evolucion de la DM2 fue de 7,5. El 70,4%(352 pacientes) eran hipertensos, de los cuales el 85,5% (301)

Tabla 1Descripcion de la poblacion del estudio

Variables N = 500

N (%)

Sexo (varones) 242 48,4

Fumador actual 88 17,6

HTA 352 70,4

Dislipidemia 338 67,6

Antecedente ECV 95 19,0

Antecedente CI 45 9,0

Tratamiento con metformina 273 54,6

Tratamiento con IECA/ARA-II 302 60,4

Tratamiento cronico con AINE 47 9,4

Media DE

Edad (anos) 66,2 11,1

Evolucion diabetes (anos) 7,5 5,6

IMC (kg/m2) 30,5 4,9

HbA1c (%) 7,38 1,46

Filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2) 58,4 6,7

Creatinina plasmatica (mg/dl) 1,0 0,3

Microalbuminuria (mg/dl) 3,1 5,9

Colesterol total (mg/dl) 187,6 35,0

Colesterol LDL (mg/dl) 115,5 34,0

Colesterol HDL (mg/dl) 43,7 20,8

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ARA-II: antagonistas de los receptores de la

angiotensina II; CI: cardiopatıa isquemica; Colesterol HDL: colesterol unido a

lipoproteınas de alta densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteınas de

baja densidad; DE: desviacion estandar; ECV: enfermedad cardiovascular; HbA1c:

hemoglobina glucosilada; HTA: hipertension arterial; IECA: inhibidores de la

enzima conversiva de la angiotensina; IMC: ındice de masa corporal.

presentaban buen grado de control (presion arterial < 130/80 mmHg). Estaban diagnosticados de dislipidemia el 67,6%, y el19% tenıan antecedente de ECV, siendo el 46% de ellos CI, el 24%EVC, el 9,6% EVP y el resto presentaba mas de una de ellas. Laprevalencia de enfermedad renal en nuestra poblacion diabeticafue del 23,2% (116 pacientes), distribuidos 108 (21,6%) en elestadio 3 y 8 (1,6%) en el estadio 4, sin encontrar ningunpaciente en estadio 5. En la tabla 2 se muestran las diferenciasen las variables evaluadas entre pacientes diabeticos con y sinERC. Los pacientes con ERC tuvieron una media de edad mayor(72,6 frente a 64,3 anos; p < 0,001) y predominaban las mujeres(62,1 frente a 48,5%; p < 0,01). La ERC se asocio con HTA,dislipidemia, ECV y CI. La asociacion con el tabaquismo fuesignificativa, pero a favor de los pacientes sin ERC, lo quepodrıamos explicar por el predominio de mujeres en el grupocon ERC, siendo estas menos fumadoras que los varones. Lospacientes con ERC tenıan cifras mas elevadas de creatininaplasmatica (1,2 frente a 0,9 mg/dl; p < 0,001) y de microalbu-minuria (4,3 frente a 2,6 mg/dl; p < 0,01). Aunque se observouna mayor duracion de la DM2 (8,6 frente a 7,1 anos) y valoresmenores de HbA1c (7,2 frente a 7,4%) en el grupo con ERC, lasdiferencias no alcanzaron la significacion estadıstica (p = 0,07).No se encontraron diferencias significativas respecto al IMC, elcolesterol total y las fracciones HDL y LDL. En la tabla 3 seresumen las variables segun las categorıas de FGe, hallandodiferencias significativas para las variables sexo, edad, ante-cedentes de ECV, presencia de HTA, dislipidemia, creatininaplasmatica y microalbuminuria. Los resultados del analisismultivariado para la ERC se muestran en la tabla 4. En elmodelo final de regresion persistio la asociacion significativa conla edad (OR 1,08; IC 95% 1,06-1,11), el sexo femenino (OR 1,65;IC 95% 1,03-2,65), la dislipidemia (OR 1,69; IC 95% 1,00-2,85) y laCI (OR 3,45; IC 95% 1,72-6,81). En la tabla 5 se muestranlos resultados de la asociacion del FGe con la CI y la ECVmediante los analisis multivariados tras ajustar por lascovariables a estudio. Un FGe < 35 ml/min/1,73m2 (respecto aun FGe > 60 ml/min/1,73m2) se asocio significativamente con CI(OR 10,8) y ECV (OR 7,3), mientras que la presencia de FGe entre35-59 ml/min/1,73m2se asocio solo con CI (OR 2,9).

Page 4: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

Tabla 3Diferencias de las variables del estudio segun el estadio del filtrado glomerular (ml/min/1,73m2)

Variables, N = 500 FG > 60 FG = 30-59 FG < 30 pa

N (%) N (%) N (%)

Sexo (varones) 198 (51,6) 42 (38,9) 2 (25,0) < 0,05

Fumadores 74 (19,3) 13 (12,7) 1 (12,5) 0,05

HTA 259 (67,4) 85 (78,7) 8 (100) < 0,001

Dislipidemia 249 (64,8) 82 (75,9) 7 (87,5) < 0,05

Antecedente ECV 63 (16,4) 27 (25,0) 5 (62,5) < 0,01

Antecedente CI 24 (6,2) 18 (16,7) 3 (37,5) < 0,001

Media (DE) Media (DE) Media (DE)

Edad (anos) 64,3 (10,6) 72,2 (10,4) 78,2 (7,7) < 0,001

Evolucion DM (anos) 7,1 (5,08) 8,8 (7,0) 7 (3,2) ns

IMC (kg/m2) 30,6 (4,7) 30,3 (5,0) 31,01 (7,0) ns

HbA1c (%) 7,44 (1,4) 7,23 (1,5) 6,9 (1,52) 0,09

Creatinina plasmatica (mg/dl) 0,9 (0,2) 1,2 (0,2) 1,9 (0,6) < 0,001

Microalbuminuria (mg/dl) 2,7 (5,1) 3,7 (7,7) 13,0 (9,0) < 0,001

Colesterol total (mg/dl) 187,2 (35,2) 187,7 (34,9) 192,1 (31,9) ns

Colesterol LDL (mg/dl) 116,0 (34,1) 113,5 (34,5) 118,5 (26,3) ns

Colesterol HDL (mg/dl) 43,4 (19,5) 45,6 (25,6) 36,4 (5,2) ns

a Valor de p mediante el test exacto de Kruskal Wallis.

CI: cardiopatıa isquemica; Colesterol HDL: colesterol unido a lipoproteınas de alta densidad; Colesterol LDL: colesterol unido a lipoproteınas de baja densidad; DE: desviacion

estandar; DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; FG: filtrado glomerular; HbA1c: hemoglobina glucosilada; HTA: hipertension arterial; IMC: ındice de masa

corporal.

Tabla 4Analisis multivariado de regresion logıstica para enfermedad renal cronicaa

Variable Odds ratio IC 95%

Edad 1,08 1,05-1,10

Sexo 1,65 1,03-2,63

Cardiopatıa isquemica 3,4 1,72-6,81

Dislipidemia 1,69 1,00-2,85

aModelo final tras ajustar por todas las covariables a estudio.

IC 95%: intervalo de confianza del 95%.

T. Mur Martı et al / Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400398

Discusion

Este estudio aporta como novedad la determinacion en nuestromedio de la prevalencia de ERC en pacientes con DM2 mediante lasformulas de calculo de FGe y la relacion con factores de riesgocardiovascular y ECV segun los estadios de la ERC.

Los principales resultados fueron:

1. El hallazgo de una prevalencia de ERC del 23,2% en diabeticostipo 2 mediante el calculo del FGe.

2. La asociacion independiente de la edad, el sexo femenino, ladislipidemia y la CI con la presencia de ERC en pacientes conDM2.

Por otro lado, existe un riesgo de 3 a 10 veces mayor en losdiabeticos tipo 2 con un FGe < 60 ml/min/1,73m2 para la presencia

Tabla 5Asociacion del filtrado glomerular con cardiopatıa isquemica y enfermedad cardiovasc

Cardiopatıa isquemica

Odds ratio

FGe 35-59 ml/min/1,73 m2 b 2,88

FGe < 35 ml/min/1,73 m2 b 10,77

Edad -

Sexo 0,43

Anos de evolucion de la diabetes 1,05

Dislipidemia 1,98

aModelo final de regresion logıstica tras ajustarlo por el resto de covariables a estudiobComparacion respecto a filtrado glomerular estimado (FGe) > 60 ml/min/1,73 m2 com

IC 95%: intervalo de confianza del 95%.

de CI, independientemente de otros factores de riesgo ya conocidos,ası como un mayor riesgo tambien (OR 7) para la presencia decualquier otro evento cardiovascular en aquellos diabeticos conFGe < 35 ml/min/1,73m2. Creemos que es util en este puntorecordar que en la definicion de NPD no se incluye la funcion renalpropiamente dicha, sino solo la presencia de albuminuria en orina. Lafuncion renal se evaluaba hasta ahora principalmente con lacreatinina plasmatica y el aclaramiento de creatinina, siendo ambosestimadores poco exactos. Ası pues, dado que un numero importantede diabeticos (hasta un 30%) tienen ERC sin elevacion de la excrecionurinaria de albumina, y la creatinina es poco representativa, se hacıanecesaria la valoracion de la funcion renal con parametros mas utilescomo es el FGe14. Por este motivo, los estudios publicados hasta elmomento reflejan datos de prevalencia de ERC muy variables. Laprevalencia de NPD se estima entre el 25 y el 40% de la poblaciondiabetica15. Marın et al.2 hallan un 15,5% de diabeticos tipo 2 concreatinina elevada y un 23,5% de proteinuria positiva. El estudioNHANES III determina un 12% de pacientes diabeticos tipo 2 concreatinina elevada16. Parving et al.15 detectan una prevalencia del39% de afectacion renal en una cohorte de 24.151 diabeticos devarios paıses mediante deteccion de microalbuminuria y el 22% deERC mediante deteccion de FGe (< 60 ml/min/1,73m2). Estudiosmas recientes se basan en el FGe y encuentran prevalencias similaresa las nuestras. Gimeno et al.4 confirman que en pacientes con DM 2las formulas de CG y de MDRD son igualmente validas para predecirla presencia de ECV clınica. De Pablos et al.17 detectan un 22,9% deERC y Rodrıguez-Poncelas et al.18 obtienen una prevalencia del

ular (analisis multivariado)a

Enfermedad cardiovascular

IC 95% Odds ratio IC 95%

1,45-5,72 1,24 0,7-2,20

2,24-51,70 7,29 1,49-35,68

- 1,04 1,02-1,07

0,22-0,84 0,33 0,20-0,55

1,002-1,101 1,06 1,02-1,10

0,88-4,44 2,72 1,50-4,97

.

o valor de referencia.

Page 5: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

T. Mur Martı et al / Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400 399

16,6%, siendo el 60,3% la ERC oculta, ambos con el calculo del FGemediante la formula MDRD. Tranche Iparraguirre et al.19 detectancon la formula CG una prevalencia de ERC del 40,5%. Estos 3 estudiostienen prevalencias similares a las nuestras de los otros factores deriesgo cardiovascular. Un estudio australiano que uso tambien laformula CG obtuvo una prevalencia de FGe reducido del 27,6% enpoblacion diabetica, que triplicaba la de la poblacion no diabetica20.Recientemente, Lou et al.21 publican su estudio epidemiologico concasi 17.000 pacientes, en el que determinan una prevalencia de ERCdel 34,6% con el FGe, detectando ademas un 16,1% de pacientes conmicro-macroalbuminuria. Esta bien definida la relacion entre la ERCy la ECV y con los otros factores de riesgo cardiovascular. En nuestrocaso, la ERC se asocio con HTA, dislipidemia, ECV y CI, y en cambio nohubo diferencias respecto a IMC, HbA1c, colesterol total y colesterolHDL y LDL.

En el analisis multivariado unicamente persistio la asociacionsignificativa de la ERC con la edad, el sexo femenino, la dislipidemiay la CI. Varios estudios han hallado asociacion con la edad y el sexofemenino, pero en cambio hay heterogeneidad en cuanto a laasociacion con la dislipidemia y la HTA17,18. En cuanto a laasociacion con CI, no hay muchos datos en diabeticos. Un recienteestudio publicado, prospectivo y de base poblacional, encuentramayor riesgo en pacientes con ERC para presentar eventoscoronarios, lo cual irıa en consonancia con nuestros datos22.Respecto al riesgo de padecer ECV en pacientes con ERC, losresultados concuerdan tambien con los de la mayorıa de labibliografıa, que demuestran un aumento de riesgo. Dos grandesestudios, como son el UKPDS23 y el Framingham24, ya determi-naban mayor riesgo cardiovascular con mayor grado de afectacionrenal. Y estudios mas recientes, como el ADVANCE, demuestranque hay un progresivo aumento de acontecimientos cardiovascu-lares con el incremento de albuminuria y el descenso del FGe.Gracia et al.5 aseguran que los diabeticos con nefropatıa tienen masriesgo de infarto de miocardio y de muerte de causa cardiaca.Segun Rodrıguez Poncelas et al.18 y de Pablos-Velasco.17, el valordel FGe es capaz de predecir eventos cardiovasculares, y Sharaet al.25 aseguran que la ERC es un marcador independiente deeventos cardiovasculares en personas con o sin ECV conocida. Elestudio de Robles et al. publicado en 200826 determina que elriesgo de ECV aumenta con la presencia de microalbuminuria,principalmente en poblacion con DM, y mucho mas si se da esta eHTA. El estudio HOPE demostraba que los pacientes coninsuficiencia renal tienen una incidencia significativamenteaumentada de eventos cardiovasculares primarios y mortalidadcardiovascular y global11. Respecto a la relacion entre la ECV y laERC, al realizar el analisis multivariado ajustado por factores deriesgo cardiovascular (edad, sexo, IMC, tabaquismo, dislipidemia,HTA) y duracion y control (Hb A1c) de la DM, confirmamos unmayor riesgo para presentar CI en los pacientes con ERC; encambio, no se observo un mayor riesgo estadısticamente signifi-cativo para EVC. Este resultado coincide tambien con los estudioscomentados que determinan mas riesgo de infarto y de muerte decausa cardiaca.

Las limitaciones de este trabajo son las propias de un estudioobservacional y de corte transversal, al no poder establecerrelaciones de causalidad entre las variables. Por otra parte, losresultados son locales y pueden no ser extrapolables a otras zonas.

En conclusion, nuestro estudio confirma la elevada prevalenciade enfermedad renal en la poblacion diabetica, lo cual hace patentela necesidad de una deteccion precoz, especialmente desde laAtencion Primaria, para poder realizar las acciones adecuadas. Ensegundo lugar, detectamos una asociacion positiva entre lapresencia de ERC y la ECV, valorada tambien segun el estadiodel filtrado glomerular. Este ultimo hecho es importante cara a unamayor prevencion cardiovascular de los pacientes diabeticos conERC.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

Bibliografıa

1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al.Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: [email protected] Study. Diabetologia. 2012;55:88–93.

2. Marın R, Coca A, Tranche S, Rodrıguez Manas L, Abellan J, Moya A, Grupo deestudio PIRDDOS (Prevencion de la insuficiencia renal en diabetes tipo 2).Prevalencia de la afectacion renal en una poblacion de diabeticos tipo 2seguidos en Atencion Primaria. Nefrologıa. 2002;22:152–61.

3. De Francisco AL, de la Cruz JJ, Cases A, de la Figuera M, Egocheaga MI, Gorriz JI,et al. Prevalencia de insuficiencia renal en Centros de Atencion Primaria enEspana: Estudio EROCAP. Nefrologıa. 2007;27:300–12.

4. Gimeno JA, Lou LM, Molinero E, Campos B, Boned B, Sanchez Vano R. Con-cordancia entre las formulas de Cockcroft Gault y del estudio MDRD paraestimar la tasa de filtracion glomerular en pacientes con diabetes tipo2.Nefrologıa. 2006;26:615–8.

5. Gracia S, Montanes R, Bover J, Cases A, Deulofeu R, Martın de Francisco AL, et al.;Sociedad Espanola de Nefrologıa. Documento consenso: Recomendacionessobre la utilizacion de ecuaciones para la estimacion del filtrado glomerularen adultos. Nefrologıa. 2006;26:658–65.

6. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accuratemethod to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: a newprediction equation. Modification of Diet in RenalDisease Study Group. AnnIntern Med. 1999;130:461–70.

7. Go AS, Chertow GM, Fan D, McCulloch CE, Hsu CY. Chronic kidney disease andthe risks of death, cardiovascular events, and hospitalization. N Engl J Med.2004;351:1296–305.

8. Libby P, Nathan DM, Abraham K, Brunzell JD, Fradkin JE, Haffner SM, et al.Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute-National Institute ofDiabetes and Digestive and Kidney Diseases Working Group on CardiovascularComplications of Type 1 Diabetes Mellitus. Circulation. 2005;111:3489–93.

9. Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preventing cardiovascular diseaseand diabetes: a call to action from the American Diabetes Association and theAmerican Heart Association. Diabetes Care. 2006;29:1697–9.

10. Jungers P, Nguyen Khoa T, Massy ZA, Zingraff J, Labrunie M, Descamps-LatschaB, et al. Incidence of atherosclerotic arterial occlusive accidents in predialysisand dialysis patients: a multicentric study in the IIe de France district. NephrolDial Transplant. 1999;14:898–902.

11. Mann JF, Gerstein HC, Pogue J, Bosch J, Yusuf S. Renal insufficiency as a predictorof cardiovascular outcomes and the impact of ramipril: the HOPE randomizedtrial. Ann Intern Med. 2001;134:629–36.

12. Taal MW, Brenner BM. Predicting initiation and progression of chronic kidneydisease: Developing renal risk scores. Kidney Int. 2006;70:1694–705.

13. National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronickidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis.2002;392 Suppl 1:S1–266.

14. Kramer HJ, Nguyen QD, Curhan G, Hsu CY. Renal insufficiency in the absence ofalbuminuria and retinopathy among adults with type 2 diabetes mellitus.JAMA. 2003;289:3273–7.

15. Parving HH, Lewis JB, Ravid M, Remuzzi G, Hunsicker LG, DEMAND investiga-tors. Prevalence and risk factors for microalbuminuria in a referred cohort oftype II diabetic patients: a global perspective. Kidney Int. 2006;69:2057–63.

16. Coresh J, Wei GL, McQuillan G, Brancati FL, Levey AS, Jones C, et al. Prevalence ofhigh blood pressure and elevated serum creatinine level in the United States:findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey(1988-1994). Arch Intern Med. 2001;161:1207–16.

17. De Pablos-Velasco PL, Ampudia-Blasco FJ, Cobos A, Borgonon S, Pedrianes P, enrepresentacion del Grupo de Investigadores DIABIR. Prevalencia estimada deinsuficiencia renal cronica en Espana en pacientes con diabetes mellitus 2. MedClin (Barc). 2010;134:340–5.

18. Rodrıguez-Poncelas A, Quesada Sabate M, Coll De Tuero G, Caula Ros J, Gelada-Batlle E, Gomez-Marcos MA, et al. Prevalencia de insuficiencia renal oculta yvariables asociadas en una poblacion de pacientes con diabetes tipo 2. Med Clin(Barc). 2010;134:239–45.

19. Tranche Iparraguirre S, Riesgo Garcıa A, Marın Iranzo R, Dıaz Gonzalez G, GarcıaFernandez A. Prevalencia de insuficiencia renal oculta en poblacion diabeticatipo 2. Aten Primaria. 2005;35:359–64.

20. Chadban SJ, Briganti EM, Kerr PG, Dunstan DW, Welborn TA, Zimmet PZ, et al.Prevalence of kidney damage in Australian adults: The AusDiab kidney study. JAm Soc Nephrol. 2003;14:S131–8 (7 Suppl 2).

21. Lou Arnal LM, Campos Gutierrez B, Cuberes Izquierdo M, Gracia Garcıa O, TuronAlcaine JM, Bielsa Garcıa S, et al. Prevalencia de enfermedad renal cronica enpacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en atencion primaria. Nefro-logıa. 2010;30:552–6.

22. Di Angelantonio E, Chowdhury R, Sarwar N, Aspelund T, Danesh J, Gudnason V.Chronic kidney disease and risk of major cardiovascular disease and non-vascular mortality: prospective population based cohort study. BMJ.2010;341:c4986.

23. Adler AI, Stevens RJ, Manley SE, Bilous RW, Cull CA, Holman RR, et al. Devel-opment and progression of nephropathy in type 2 diabetes: the United King-dom Prospective Diabetes Study (UKPDS 64). Kidney Int. 2003;63:225–32.

Page 6: Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 mediante determinación del filtrado glomerular y su relación con el riesgo cardiovascular

T. Mur Martı et al / Med Clin (Barc). 2013;140(9):395–400400

24. Fox CS, Muntner P. Trends in diabetes, high cholesterol, and hypertension inchronic kidney disease among US adults: 1988-1994 to 1999-2004. DiabetesCare. 2008;31:1337–42.

25. Shara NM, Wang H, Valaitis E, Pehlivanova M, Carter EA, Resnick HE, et al.Comparison of estimated glomerular filtration rates and albuminuria in

predicting risk of coronary heart disease in a population with high prevalenceof diabetes mellitus and renal disease. Am J Cardiol. 2011;107:399–405.

26. Robles NR, Mena C, Velasco J, Angulo E, Garrote T, Garcıa Gallego F, et al. Riesgocardiovascular asociado a microalbuminuria en pacientes diabeticos y enpacientes con hipertension arterial. Med Clin (Barc). 2008;130:206–9.