presentado por: iris magaly andrade de gracia tutora: prof

62
MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN SEGURIDAD SOCIAL EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN PANAMEÑA Y SU IMPACTO EN LA CAJA DE SEGURO SOCIAL TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN SEGURIDAD SOCIAL Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof. Raquel Abrantes Pêgo Sevilla, España, 2017

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN SEGURIDAD SOCIAL

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN

PANAMEÑA Y SU IMPACTO EN LA CAJA DE SEGURO SOCIAL

TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL MÁSTER EN ESTUDIOS

AVANZADOS EN SEGURIDAD SOCIAL

Presentado por:

Iris Magaly Andrade De Gracia

Tutora:

Prof. Raquel Abrantes Pêgo

Sevilla, España, 2017

Page 2: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

Este documento forma parte de la producción editorial del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), órgano de docencia, capacitación e investigación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Se permite su reproducción total o parcial, en copia digital o impresa; siempre y cuando se cite la fuente y se reconozca la autoría.

Biblioteca
Rectángulo
Biblioteca
Rectángulo
Biblioteca
Rectángulo
Page 3: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN 1

INTRODUCCION 2

CAPÌTULO 1: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.1.El Problema a Investigar 9

1.2.Antecedentes del Problema 10

1.3.Objetivos 11

CAPÌTULO II: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PERFIL

ECONOMICO PANAMEÑO 13

II. 1, Tasa de Desocupación 13

II.2. Trabajo Informal y Seguridad Social 13

CAPÍTULO III: LA PROTECCIÓN SOCIAL EN PANAMA 17

CAPÌTULO IV: CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y DE ENVEJECIMIENTO EN

PANAMÁ Y AMÉRICA LATINA. 21

IV.1. Transición Demográfica 22

IV,2 - Bono Demográfico 22

IV.3- Esperanza de vida en edades avanzadas 23

IV.4. Feminización De La Vejez 24

CAPITULO V: LA SEGURIDAD SOCIAL PANAMEÑA 27

V.1 Antecedentes 28

V.2 Marco Jurídico 28

V.3. Estructura del Sistema 31

V.4. Campo de Aplicación 31

V, 5, Financiación 32

V.6.- Cobertura 35

V.- REGIMEN DE PENSIONES DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL 36

Page 4: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

1

V.1. Régimen Contributivo 37

V.2. Jubilaciones Especiales 37

V.3. Programas no Contributivos 38

VII.- DESAFÍOS DE LA CAJA DE SEGURIDAD DE PANAMÁ 40

CONCLUSIONES 43

RECOMENDACIONES 44

BIBLIOGRAFIA 45

ANEXOS

Page 5: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

2

DEDICATORIA:

A mi madre, Ceferina De Gracia, quien me enseño que el estudio es

fundamental para salir de la pobreza; a mi Hija Andrea Lucía Valenzuela y

a mis nietos: Santiago André y Paula Lucía Pinto, que son mi inspiración

para perfeccionarme profesionalmente.

Page 6: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a Dios por darme la constancia y perseverancia para

culminar con este trabajo

A la Caja de Seguro Social, a través del entonces representante, Dr. Rubén Darío López

Barragan, quien, en su calidad de Director General interino, me postuló para participar

en el Máster y recibir el correspondiente apoyo económico institucional.

A mi familia por la comprensión manifestada y por ser fuente de inspiración para

adquirir logros profesionales.

A mi tutora, Prof. Raquel Barrantes Pêgo, por su paciencia, atinados comentarios y

excelentes sugerencias bibliográficas.

Page 7: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

1

RESUMEN

El proceso de envejecimiento demográfico es un cambio en la estructura de la población

por edad, caracterizado por un descenso de la tasa global de fecundidad, descenso de la

tasa de natalidad, una baja tasa de mortalidad, el aumento relativo de las personas en

edades avanzadas, a la vez que se presenta una reducción del peso relativo de niños y

jóvenes.

Las tendencias demográficas en los países desarrollados en estas últimas décadas,

presentan poblaciones envejecidas, mientras que los países en vías de desarrollo, como

es el caso de Panamá nos encontramos en un proceso de transición demográfica.

En esta investigación presentare la evolución demográfica de Panamá y sus

proyecciones hasta el 2050, con la finalidad de analizar cómo este proceso de

envejecimiento impacta las finanzas de la Caja de Seguro Social, utilizando el método

descriptivo.

El trabajo está organizado en siete capítulos, a través de los cuales analizamos los

siguientes temas:

1. El entorno económico, laboral y social del país,

2. La organización del Sistema de Protección Social,

3. El contexto demográfico en Panamá y América Latina, donde presentamos datos

e indicadores sobre la estructura poblacional,

4. La Seguridad Social Panameña, sus antecedentes, marco jurídico,

financiamiento, cobertura y cómo está configurado el sistema de pensiones

5. Los programas que desarrolla el gobierno para ofrecer ingresos a los adultos

mayores que no cotizaron

6. El desafío que representa para la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social

panameña los cambios demográficos y sus efectos en la población, sobre todo en

lo que respecta al incremento de la tasa de dependencia entre la población pasiva

y activa.

Finalmente recomendamos, entre otras medidas, el desarrollo de políticas públicas

orientadas al fortalecimiento de los espacios laborales y la “Transferencia de capital

por parte del Estado para fortalecer el programa de Invalidez, Vejez y Muerte”, a

través del incremento del porcentaje de distribución de Producto Interno Bruto (PIB),

considerando que nuestro país tiene asignado al gasto social el porcentaje más bajo de

distribución del PIB, pese al positivo crecimiento Económico. Según datos de la

Contraloría El PIB per cápita ha aumentado de 6,939 a 8,719 en los últimos años,

productos una fuerte inversión pública y privada, además por los ingresos derivados del

recientemente ampliado Canal de Panamá, cuyos fondos, están comprometidos por ley,

para cumplir con las metas de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

Palabras Claves: Envejecimiento/ Transición demográfica/ bono demográfico/

dependencia demográfica/ Seguridad Social/ déficit actuarial/ Protección Social.

Page 8: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

2

INTRODUCCION

El tema de la Seguridad Social, es de gran envergadura en la sociedad actual, su costo

beneficio va orientado a satisfacer a la población en general y protegerlos ante las

contingencias de enfermedad y maternidad, enfermedades Profesionales, además las de

Invalidez, Vejez y Muerte.

La Declaración de Universal de los Derechos Humanos de 1948, considera la Seguridad

como un derecho humano y la mayoría de los países del mundo, al igual que en Panamá

le conceden rango Constitucional.

La Seguridad Social, tal y como la define la Asociación Internacional de la Seguridad

Social, puede incluir programas de seguridad social, programas de asistencia social,

programas universales, programas de mutuas, cajas de previsión nacionales y otros

sistemas, incluidos los enfoques orientados al mercado que, de conformidad con la

legislación o práctica nacional, formen parte del sistema de seguridad social de un país.

Los primeros programas de Seguridad Social basados en el seguro obligatorio fueron

establecidos en Europa, a finales del siglo XIX, De 1883 a 1889, en tiempos del

canciller Bismarck, se aprobaron leyes que establecieron seguros obligatorios

contributivos, restringidos a la clase trabajadora, que cubrían enfermedades, accidentes,

invalidez y vejez y eran financiados por los, patrones y trabajadores.

Sin embargo, fue posterior a la Segunda Guerra Mundial cuando estos sistemas se

desarrollan a nivel mundial bajo la influencia del modelo Beverdgiano en Inglaterra

cuando esta nación adopta por primera vez el enfoque de Seguridad Social a través del

Plan Beveridge, el cual proponía la integración de los seguros sociales, la asistencia

social y los seguros voluntarios complementarios, como un instrumento para abolir la

pobreza y garantizar ingresos básicos a quienes lo necesiten. y “la construcción de un

sistema de beneficios sociales que fuera capaz de proteger a los ciudadanos desde la

cuna hasta la tumba”

El origen del sistema panameño, se inspiró en los modelos desarrollados en Europa, los

cuales estaban configurados a partir del empleo, donde los programas de pensiones y

salud representan un gasto importante para enfrentar riesgos sociales como por ejemplo

los derivados de la vejez.

El sistema panameño, si bien es cierto, mantiene los principios convencionales,

también ha recibido la influencia de las Reformas Estructurales de la Seguridad Social,

que se iniciaron en la década de los ochenta, por lo cual consideramos importante

analizarlos a continuación.

La evolución social, económica y demográfica, que acontecen en los últimos decenios

del siglo XX, aunada a las presiones de los organismos financieros internacionales

(FMI, BM, BID), producto de la crisis económica, del proceso de globalización originó

el debate a nivel mundial sobre la necesidad de reformar los sistemas públicos,

parasupuestamente garantizar la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema. Al

Page 9: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

3

respecto, algunos autores, como Álvaro Franco sostienen que la globalización facilito la

inserción del capital financiero multilateral en América Latina, permitiendo la

expansión de sus negocios en la Seguridad Social. (Álvaro, Franco, 2001).1

Dentro de este contexto muchos países realizaron ajustes unos de índole estructural y

otros no estructurales, al respecto Mesa-Lago, señala:

“Las reformas del seguro social de vejez, invalidez y

sobrevivientes son de dos tipos: no estructurales y

estructurales. Las primeras mantienen el sistema público,

pero lo transforman con diversos objetivos (no siempre se

persiguen todos): extender la cobertura poblacional,

normalizarlas condiciones de adquisición de derechos entre

diversos grupos cubiertos (usualmente haciendo más

estrictas dichas condiciones), eliminar/reducir el déficit y

hacerlo más viable financieramente dentro de un período,

mejorar su eficiencia (incluyendo unificación de entes

gestores), y proveer pensiones más adecuadas; estas

reformas, por tanto, intentan perfeccionar el sistema público

único… “2

Los países que realizaron reformas estructurales, como Chile y Argentina sustituyeron

el sistema de pensiones público y solidario por un sistema privado, que traslado al

trabajador la carga de la cotización por encima del 50%, lo cual es violatorio del

convenio 102 de la OIT, mejor conocida como la norma mínima; que al respecto señala:

“Artículo 71:

1. El costo de las prestaciones concedidas en aplicación del

presente Convenio y los gastos de administración de estas

prestaciones deberán ser financiados colectivamente por

medio de cotizaciones o de impuestos, o por ambos medios a

la vez, en forma que evite que las personas de recursos

económicos modestos tengan que soportar una carga

demasiado onerosa y que tenga en cuenta la situación

económica del Miembro y la de las categorías de personas

protegidas.

2. El total de cotizaciones de seguro a cargo de los asalariados

protegidos no deberá exceder del 50 por ciento del total de

recursos destinados a la protección de los asalariados y de

los cónyuges y de los hijos de éstos. Para determinar si se

cumple esta condición, todas las prestaciones suministradas

por el Miembro, en aplicación del presente Convenio,

podrán ser consideradas en conjunto, a excepción de las

prestaciones familiares y en caso de accidentes del trabajo y

1FRANCO, Álvaro. “Sistemas Previsionales, Salud y Reformas en América Latina”. Rev. salud pública.

2 MESA-LAGO, Carmelo. Las Reformas de Pensiones en América Latina y su Impacto en los Principios de

la Seguridad Social. Revista Cepal, no. 144. 2004.

Page 10: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

4

enfermedades profesionales, si estas últimas dependen de

una rama especial.

En Latinoamérica las reformas fueron diversas, Chile, El Salvador, México y República

Dominicana siguieron un modelo “sustitutivo” que cerró el sistema público y lo

remplazó por el sistema privado.

En Panamá, Argentina, Costa Rica, y Uruguay adoptaron un modelo “mixto” de dos

pilares combinando una pensión abonada por el pilar público y otra por el pilar privado;

Colombia y Perú aplicaron un modelo “paralelo” en que los sistemas público y privado

compiten entre sí. Nueve países mantuvieron sistemas públicos: Brasil, Cuba, Ecuador,

Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

La mayoría de las reformas estructurales tuvieron éxito en fortalecer la relación entre la

cotización y el monto de la pensión, mejorar la eficiencia en la gestión de las cuentas

individuales e informar su balance al asegurado, acortar el procesamiento de las

pensiones, acumular un capital sustancial en los fondos y rendimientos adecuados del

capital. (Mesa Lago 2014)3.Sin embargo, además del incumplimiento de los principios

y normas básicas de seguridad social, presentaron serás fallas entre los cuales

mencionamos:

No siempre funcionó un paradigma universal aplicable a todos los países, de

forma independiente de sus diferencias económico-sociales-políticas;

exclusión del sector informal ya que las medidas iban dirigidas al mercado

formal

el nivel de cobertura se estancó,

gastos administrativos elevados,

Ausencia de solidaridad social y afectación a la equidad de género

Se obviaron las asistencias económicas ya que la mayoría de los sistemas no

contemplaron pensiones no contributivas

Generó costos fiscales altos

la premisa que el Estado jugaría un papel subsidiario al mercado no se cumplió

puesto que aquel tuvo un rol financiero importante

generó una crisis financiera global (2008-2010)

Tres países implementaron re-reformas de sus sistemas privados con diversos enfoques,

pero en todos reforzando el papel del Estado: Chile mantuvo, pero mejoró dicho

sistema mientras que Argentina y Bolivia lo cerraron y transfirieron todos sus fondos y

asegurados al sistema público.

Cabe señalar que la Organización Internacional del Trabajo, en la conferencia en 2001

acordó una resolución tripartita sobre seguridad social la cual proclama que continúa

3 MESA LAGO. “Privatización y (re)reforma de las pensiones en América Latina”. www.ilo.org/global/

Page 11: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

5

basándose en sus principios fundamentales, pero respondiendo a los nuevos retos.

Declara que “no existe un modelo idóneo único de seguridad social” y que “cada

sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de garantizar la seguridad del ingreso y el

acceso a la atención de salud”, pero que “todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos

principios básicos” (OIT 2002: 2)(MESA LAGO, 2004)

En el caso de Panamá, el riesgo de déficit además de la crisis económica y las

exigencias de los organismos financieros, fue producto de abusos contra el sistema, por

ejemplo: actos de corrupción, fallas administrativas, evasión, morosidad patronal,

prestaciones económicas concedidas y derivadas de políticas populistas (subsidios y

pensiones a trabajadores bananeros por presiones sindicales), deuda del Estado

aproximadamente 16 grupos gremiales beneficiados con jubilaciones especiales.

Sin embargo, pese a las recomendaciones actuariales y las presiones de los organismos

financieros internacionales nose realizaron cambios estructurales, toda vez que

prevaleció el papel fundamental en la cohesión y protección social, como respuesta a la

oposición de diversos sectores de la sociedad civil , que califican las medidas como

neoliberales y que obedecen a una política de privatización por una parte y por la otra,

exigen que el Estado cumpla con la responsabilidad que le impone la Constitución, de

ser garante de la protección social y económica de su población (artículos 109 y 110 de

la Constitución Política vigente)

Las reformas a la Caja de Seguro Social panameña, en el noventa, solo aumentaron la

edad de retiro para hombres y mujeres, y se eliminó las pensiones anticipadas,

manteniendo el régimen público y solidario, por lo cual en el año 2000 la carta de

intenciones del FMI, señaló:

“El sistema de seguro social de Panamá (CSS) debido a sus

sustanciales reservas financieras, tiene un pequeño cash flow.

surplus. Las contribuciones son ya insuficientes para cubrir los

gastos, sin embargo, y a medida que la población aumenta en

edad, se puede esperar que el sistema tenga déficit para la

segunda década del presente siglo. El gobierno desea tomar

acción para evitar que un problema latente pueda causar serias

dificultades dentro de algunos años. El sistema concede

generosas pensiones, lo que implica tasas muy altas de

reemplazo para personas que han trabajado la mayor parte de

sus vidas. En consecuencia, hay posibilidades de un cambio para

beneficiar el sistema de pensiones que corregirá la tendencia del

sistema hacia el déficit, sin perjudicar a los jubilados o a los

ancianos. Los cambios pueden ser planificados para que ocurran

gradualmente y no produzcan impacto sustancial sobre personas

que estén cerca de la jubilación".

Actuarios institucionales coincidían en el riesgo de déficit y mostraban preocupación

por el Régimen de pensiones, al respecto el Lic. Israel Gordon alertaba a la población

señalando, en un artículo publicado en la época:

Page 12: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

6

“El financiamiento de las pensiones, es una preocupación de la

sociedad panameña, por cuanto que en la actualidad el programa

de Invalidez, Vejez y Muerte se encuentra atravesando un

proceso de descapitalización en donde la reserva contable como

múltiplo de los egresos paulatinamente se va reduciendo, (en

1983 esta relación era de 7.0 y para el año 2000 es de 4.1), y

paralelamente el mismo posee al 31 de diciembre del 2000 un

déficit actuarial de B/. 1,898 millones; Por otro lado, el deterioro

del ingreso por concepto de salario, (ó monto de pensión), con

relación al incremento de la canasta básica y al índice general de

precio está originando una pérdida real del poder adquisitivo en

la población panameña y por ende los pensionados no escapan

de ella”4

En virtud que continua en riesgo la sostenibilidad del sistema, se convocan a diversos

sectores de la sociedad social a participar en Producto “Mesa del Dialogo por la Caja de

Seguro Social”. La responsabilidad del facilitador le correspondió al presidente del

Consejo de Rectores, el Comité Ecuménico y la Confederación Episcopal, quienes

participaron como observadores del proceso.

Se recibió apoyo Logístico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –

PNUD. Se celebraron 89 sesiones en tres Comisiones Técnicas, durante cinco (5) meses

y 14 días en donde la sociedad civil hace su aporte y las representaciones del Gobierno

y la Caja de Seguro Social contribuyeron en la articulación de los elementos comunes y

fortalecieron la convergencia entre las diversas propuestas. De ahí nace la nueva Ley

No. 51 de 2005 Orgánica de la Caja de Seguro Social., promulgada en la Gaceta Oficial

No. 25453 del 28 de diciembre de 2005.

Estas reformas (no estructurales), representaron un alivio a las finanzas, sin embargo,

desde su promulgación se aclaró que las mismas no serían suficientes y se alertó sobre

la necesidad de hacer un consenso para nuevas reformas.

Esta Ley permitió mejorar los ingresos, a través de mejorar y aumentar el rendimiento

de las inversiones, se incrementó la tasa de cotización y el aumento del aporte del

Estado. En lo concerniente a las pensiones, se modificó la fórmula de cálculo y los

salarios bases para el cálculo de los mismos, aumento paulatinamente el número de

cuotas de referencia para optar por la prestación de vejez. La edad de pensión se

mantuvo para mujeres a los 57 y hombres a los 62, además incorporó nuevamente las

pensiones anticipadas; sin embargo, el déficit persiste, con el agravante que desde el año

2012 no se han realizado estudios actuariales (actualmente en proceso).

La seguridad social es un sistema con una amplia vinculación al sistema económico y a

las políticas sociales del Estado, lo cual significa que su estabilidad depende del

desarrollo económico, pero que también la eficacia del sistema impacta dicho desarrollo

e incide en los indicadores demográficos, al igual que estos inciden en la economía y la

seguridad social.

4 GORDON, Israel. “Régimen de Pensiones en Panamá en www.google.com

Page 13: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

7

En el caso de Panamá, somos un país basado en una economía de servicios y con un

fuerte centro financiero, que ha mostrado mayor crecimiento que el resto de los países

de la región. Según datos de la Contraloría El PIB per cápita ha aumentado de 6,939 a

8,719 en los últimos años, productos una fuerte inversión pública y privada, además por

los ingresos derivados del recientemente ampliado Canal de Panamá.

Pese a que este crecimiento económico ha impactado positivamente el salario mínimo y

el índice de desempleo, no ha sido eficiente en lo que respecta a la disminución de la

pobreza y a reducir el desigual acceso a la seguridad social, elementos que son

importantes al momento de brindar bienestar y protección frente al fenómeno del

envejecimiento de la población.

Panamá está en un proceso de transición demográfica caracterizado por un descenso de

la tasa global de fecundidad, descenso de la tasa de natalidad, disminución de

mortalidad, los cuales determinan entre otras cosas, una variación en la edad media de la

población, cambios en la estructura de edades de la población, además el aumento de la

esperanza de vida al nacer. Este fenómeno representa un reto para la Caja de Seguro

Social, quien constitucionalmente está obligada a garantizar la seguridad económica de

los adultos mayores.

Además de los costos que se derivan la longevidad, producto del aumento de años en

que se pagaran las pensiones y asignaciones familiares, también se generaran aumentos

en los costos de salud.

En esta investigación presentamos el proceso de envejecimiento en Panamá, que surgen

de la transición demográfica que vive el país, se desarrolla un análisis del régimen de

Seguridad Social Panameño, en lo relativo al sistema de Pensiones del Programa de

Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para finalmente hacer algunas recomendaciones que

contribuyan a la sostenibilidad del sistema.

Page 14: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

8

CAPITULO I:

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 15: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

9

I.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.I.- El Problema a Investigar:

Panamá cuenta con un sistema de Seguridad Social, administrado, según mandato

constitucional por la Caja de Seguro Social, quien tiene la responsabilidad de garantizar

a la población asegurada el derecho a la seguridad de sus medios económicos de

subsistencia, frente a la afectación de éstos en casos de retiros por los riesgos de

maternidad, enfermedad, invalidez, vejez, muerte, accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

El Sistema de Pensiones, originalmente era de beneficio definido, sin embargo, al igual

que muchos países de la región, producto de la crisis y las presiones de organismos

internacionales financieros crearon la necesidad de reformar el sistema; sin embargo

sólo se tomaron medidas temporales y no se abordaron soluciones integrales, como por

ejemplo, el desarrollo de políticas públicas tendientes a fomentar el crecimiento de la

inversión y generar nuevas plaza de empleo y que permitan incorporar al régimen de

Seguridad Social el porcentaje de la población económicamente activa ocupada que en

las actuales circunstancia se encuentran sub-empleadas o insertadas en el sector

informal.

En el caso de Panamá, los cambios que se dieron fueron del tipo no estructural, ya que

se creó un sistema mixto compuesto por dos subsistemas: Beneficio definido (régimen

de reparto) y de contribución definida (ahorro previsional basado en cuentas

individuales), ambos administrados por la Caja de Seguro Social; sin embargo aunque

mantienen el carácter público y solidario, representan para el futuro pensiones bajas,

toda vez que la normativa estable lo siguiente: (componente definido del subsistema

mixto)

Artículo 197. Pensión máxima por invalidez y de retiro por

vejez. En ningún caso, el monto máximo de la Pensión por

Invalidez y de la Pensión de Retiro por Vejez que se concedan

dentro de este componente podrán superar el monto de

quinientos balboas (B/.500.00) mensuales.5

Cuando se crea el subsistema Mixto (Ley 51 de 2005), se abre el compás para que los

cotizantes menores de 35 años decidieran si se mantenían en el sistema de reparto o se

afiliaban al subsistema mixto, sin embargo, la mayoría opto por mantenerse en el

sistema de reparto.

Para aquellos trabajadores que ingresaron al subsistema mixto, sus contribuciones se

dividen entre ambos pilares, las contribuciones sobre los primeros 500 balboas de

5 Ley 51, de diciembre de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social pág.92

Page 16: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

10

ingresos van al pilar de beneficio definido (sistema de reparto) y los beneficios

adicionales a la cuenta de capitalización individual.

El subsistema mixto aleja a nuestra seguridad social de principios fundamentales, por

las siguientes consideraciones:

NO BUSCA LA EQUIDAD: Las mujeres estarían en riesgo de no ahorrar lo suficiente,

considerando que las mujeres en cada grupo de edad presentan una proporción muy

inferior a la de los hombres, lo que a nivel general se puede decir que aportan menos a

la población económicamente activa. Las tasas de participación de la población

femenina no superan el 50 por ciento, siendo las edades de 35 a 44 años con el 58 por

ciento las que presentan una mayor participación en la economía. Las tasas de los

hombres alcanzan valores muy altos en algunas edades y alcanzan hasta más del 90 por

ciento desde los 25 hasta los 50 años, según datos del censo de población y vivienda)

NO ES SOLIDARIA: los que más ganan aportan para su beneficio personal, no existe

la reserva común para apoyar a los que menos ganan.

En la actualidad, el sistema de pensiones no muestra una solidez financiera lo cual es

preocupante por los retos que debe enfrentar, entre estos: La transición demográfica

(baja relación de dependencia), la caída de los salarios reales y de la generación de

empleo, el aumento de informalidad y precariedad del trabajo, elevar la eficiencia en la

prestación de los servicios médicos, contaron administración eficaz, eficiente y

participativa.

El fenómeno de envejecimiento de la población es uno de los grandes desafíos que

enfrenta la seguridad social y pone de relieve la necesidad de diseñar políticas sociales

que incentiven el aumento de las tasas de empleo formal, la inversión en la generaciones

más jóvenes, incentivos para el aumento de la natalidad, que se garanticen ingresos

mínimos en concepto de pensiones, reducción de los factores de riesgo para la salud y

políticas de inclusión laboral, sin discriminación por género, entre otras.

1.2. Antecedentes del problema:

En lo que respecta al financiamiento de la Seguridad Social, diversos factores inciden,

entre ellos el mercado de trabajo.

El mercado de trabajo está constituido por la población de ambos sexos mayores de 15

años con capacidad de trabajar (población económicamente activa). Según datos de la

Contraloría General de la República, para el año 2016 contamos con una población total

de 4,034,119 habitantes. Del total poblacional existían para el mes de marzo del mismo

año, una población económicamente activa de2, 883,573, de los cuales 1,761,248

personas estaban ocupadas.

Por otra parte, según cifras proporcionadas por la Dirección Nacional de Planificación

al año 2016, la Caja de Seguro Social cuenta con 1,211,234 cotizantes activos y 278,867

pensionados en el programa de invalidez, vejez y muerte.

Page 17: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

11

Al comparar la población económicamente activa que se encontraba ocupada en el 2016

con los cotizantes activos observamos que esta última alcanza el 69% de la PEA

ocupada.

Otro factor determinante es la aceleración del crecimiento del número de pensionado ya

que incide en los costos del programa de IVM, así se observa que en 1980 se pagaron

B/. 70.5 millones en prestaciones económicas en el año 2,000 las mismas asciende a B/.

413.4 millones y actualmente ascienden a 1545895-95.

La tasa de desempleo total es de 5.6 por ciento y en marzo de 2015 fue de 5.2, es decir

el desempleo aumentó en 0.4 puntos porcentuales

En la participación por sexo, registrando los hombres una tasa de participación en la

actividad económica de 78.9 por ciento, en comparación con el 51.5 por ciento reflejado

por las mujeres. Al relacionar este indicador, entre ambos periodos, se observó una

disminución en la participación masculina de 0.6 por ciento y un aumento de 0.3 en la

participación femenina.

Según el Lic. Israel Gordon, actuario de la Caja de Seguro Social a los aspectos

económicos que inciden en el régimen de pensiones de la C.S.S. se adicionan los

relativos al desarrollo de algunos indicadores demográficos. Entre estos aspectos se

puede indicar el descenso de la Tasa Global de Fecundidad, (la TGF es el número

promedio de hijos que espera tener una mujer en edad fértil), el cual está ocasionando

entre otros, un descenso paulatino en el crecimiento demográfico. Este descenso

produce entre otras cosas el envejecimiento de la población, lo cual se expresa en una

disminución del porcentaje relativo de la población menor de 15 años de edad y un

incremento relativo de la población mayor de los 57 años y más de edad, (es decir que

de una estructura población expansiva, se espera que en el año 2,050 sea de tipo

constructiva), Al igual que genera un descenso en la tasa de Natalidad. Cabe agregar

que esta disminución incide en el número relativo de posibles cotizantes a la vez que

modificará la oferta de servicios médicos de la Caja de Seguro Social, sino se toman las

medidas preventivas.

Adicional a esto la esperanza de vida se ha ido incrementando paulatinamente lo cual

impactará también a la Seguridad Social.

I.3.- Objetivos:

1.- Objetivo General:

Analizar el proceso de envejecimiento de la Sociedad Panameña y su impacto en

las finanzas de la Caja de Seguro Social.

2.- Objetivos específicos:

1. Analizar el sistema de pensiones y su solidez financiera

Page 18: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

12

2. Recomendar medidas para lograr la sostenibilidad del sistema de

pensiones en Panamá

Page 19: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

13

CAPITULO II

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PERFIL ECONÓMICO

PANAMEÑO Y SOCIAL PANAMEÑO

Page 20: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

14

II.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PERFIL ECONÓMICO

PANAMEÑO Y SOCIAL PANAMEÑO

Según Datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el informe

Económico y Social a enero de 2016, el Producto Interno Bruto en Panamá (PIB) real

totalizó B/. 37,471.8 millones, B/. 1,740.2 millones o 4.9% superior a lo registrado en

similar periodo de 2015 (B/. 35,731.6 millones). En la siguiente gráfica puede

observarse la variación en el periodo 2014-2016.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá se

encuentra en la posición número 4 en la Región de América Latina y el Caribe y en la

posición 60 a nivel mundial (de 188 países estudiados). Los resultados tienen relación

con los siguientes indicadores: aumento de la esperanza de vida, años promedios de

escolaridad e ingreso nacional bruto.

Es importante resaltar que pese a que el país es calificado como” de alto desarrollo

humano el propio informe señala que dos de sus doce provincias o comarcas indígenas

están calificadas como “de bajo desarrollo humano”.

II.1 Tasa de desocupación:

Los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral de agosto de 2016 del INEC,

indicaron que la población de 15 años y más de edad creció en 63,361 o 2.2% personas

con respecto a agosto 2015. En referencia a la población económicamente activa

(PEA), esta presentó un incremento de 47,544 o 2.6% personas. La tasa de

desocupación se situó en 5.5%, aumentando la población desocupada en 10,684

personas.). No obstante, a pesar del incremento en relación con el año anterior, también

aumentaron las expectativas de lograr un empleo.

Es así como, la tasa de desempleo abierto pasó de 3.8% en 2015 a 4.4% en 2016. En

tanto, la proporción de desocupación oculta disminuyó a 20.8% en 2016, cuando fue

24.1% el año pasado.

II. 2.- Trabajo Informal y Seguridad Social:

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General

de la República de Panamá, el empleo informal “comprende a la población ocupada de

15 años y más de edad no agrícola, tanto en el sector formal como en el sector informal

2014 2015 2016

6,1 5,8 4,9

1 2 3

Crecimiento Económico en Panamá, año 2014-2016 (en porcentajes)

AÑO %

Page 21: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

15

o en hogares durante un período de referencia determinado; considerando todas las

ocupaciones a excepción de los Gerentes, Administradores(as) y Profesionales siempre

y cuando trabajen por cuenta propia o como patronos.”i

En este grupo poblacional, en principio, están incluidos todos los trabajadores que no

tributan sobre la renta devengada en el empleo informal y sin acceso a la seguridad

social, como las siguientes:

Empleados de empresa privada sin contrato de trabajo;

Trabajadores por cuenta propia;

Patronos, cuyas empresas cuenten con menos de cinco empleados;

Personas que prestan servicio doméstico; y

Trabajadores familiares.

En Panamá el Sector informal ha ido en aumento y es uno de los factores que afecta la

estabilidad financiera y actuarial de la Caja de Seguro Social.

Observamos que, en nuestro país, el empleo informal es una opción de trabajo para

grupos de la población que tratan de incorporarse a empresas establecidas, pero no

encuentran un espacio. Tal es el caso de quienes buscan su primera oportunidad de

trabajo, pero su falta de experiencia, requerida en algunas plazas, les dificulta obtenerlo.

También, el de la población que, por su edad, le cuesta reincorporarse al mercado

formal (o también entrar por primera vez), debido a la preferencia de los empleadores

por personal de menos edad.

Según datos oficiales de la Contraloría General de la República, el número de

trabajadores por cuenta propia se incrementó en 25,717 personas de marzo 2015 al

mismo mes de 2016.

De acuerdo al reporte oficial, en marzo 2015 se registraron 434,950 trabajadores por

cuenta propia y en marzo 2016 un total de 460,667 personas, lo que significó un

incremento de 5.9%.

Las cifras de la Contraloría General arrojan que en el mercado laboral panameño se

generan más empleos informales que trabajos formales. De marzo de 2015 a marzo

2016, se produjeron 25,717 nuevos empleos informales, mientras que el empleo formal

(empleados) se redujo en 5,512 personas.

Según datos del Ministerio de Economía y FinanzasEn Panamá se mantuvo poco más de

medio millón de personas trabajando como informales, dedicados principalmente a

actividades del comercio al por mayor y al por menor, construcción, industrias

manufactureras, transporte, almacenamiento y comunicaciones y a las actividades de los

hogares.

Sobresalieron los ocupados como vendedores, albañiles, electricistas, conductores de

transporte y empleados domésticos.

Page 22: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

16

Es importante resaltar que la Ley 51 Orgánica de la Caja de Seguro Social, contempla a

la mayoría de estos grupos dentro de la afiliación obligatoria, sin embargo, a través de

algunas excepciones, estos grupos evaden el pago de dicha cuota y en otros casos como

el trabajador doméstico, los controles de oficio para verificar la evasión se hacen

difíciles salvo que el propio trabajador realice la denuncia respectiva.

Con relación a los independientes, los artículos 82 y 83 de la Ley 51 orgánica de la Caja

de Seguro Social, establecen la obligatoriedad del pago, a través de la declaración de

renta y el límite de edad para esta obligación es la edad de referencia para la jubilación.

Page 23: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

17

CAPITULO III:

LA PROTECCIÓN SOCIAL EN PANAMA

Page 24: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

18

III.- LA PROTECCIÓN SOCIAL EN PANAMA

III.1.- Concepto de Protección Social

La noción de Protección Social no cuenta con una definición precisa y su contexto varía

de un país a otro y guarda relación con el grado de desarrollo de cada país o región. A

continuación, mostramos dos enfoques del concepto, definidos por la Conferencia

Interamericana de Seguridad Social:6

III.1.1.- Enfoque Regulatorio: (Basado en Derechos Humanos)

Según el derecho internacional, la protección social aparece en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos de 1948. El artículo 22 establece: “Toda

persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y tiene

derecho a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional y de

acuerdo con la organización y los recursos de cada Estado, de los derechos

económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo

de su personalidad. “A nivel hemisférico, el Capítulo III de la Carta Social de las

Américas, que era adoptada en junio de 2012, aborda el desarrollo social, la

igualdad de oportunidades y la no discriminación, declarando que “Los Estados

miembros tienen la responsabilidad de desarrollar e implementar políticas y

programas de protección social integral, con base en los principios de universalidad,

solidaridad, igualdad, no discriminación, y la equidad que dan prioridad a las

personas que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, teniendo en cuenta

sus circunstancias nacionales. ”

III.1.2.- Enfoque Funcional:

Para Aliviar pobreza y proteger el crecimiento económico:

El Convenio 102 de la OIT de 1952, por su parte, establece normas mínimas para ser

asumidas por los países en el ámbito de las prestaciones sociales, así como la

accesibilidad a dichos beneficios. La Convención comprende nueve ramas de la

seguridad social: atención médica, enfermedad, desempleo, vejez, accidentes de trabajo

y enfermedades profesionales, familias, maternidad, incapacidad permanente y

prestaciones de supervivencia.

De acuerdo con la Recomendación 202, los miembros de la OIT, teniendo en cuenta sus

circunstancias nacionales, debe establecer y mantener los pisos de protección social,

incluidas las garantías básicas de seguridad social. Estas medidas deben garantizar que

todos los necesitados tienen acceso a la asistencia sanitaria esencial y la seguridad que

les asegura la renta básica necesaria para acceder a los bienes y servicios durante su

vida.

Recomendación 202 indica que los pisos de protección social deberían, como mínimo,

incluir las siguientes garantías básicas:

El acceso a un conjunto definido a nivel nacional de bienes y servicios, que

constituyen la asistencia sanitaria esencial, incluida la atención de maternidad,

6 CISS. “Qué es la Protección Social en www.ciss.net

Page 25: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

19

que cumpla con los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y

calidad;

seguridad básica de ingresos para los niños, al menos en un nivel mínimo

definido a nivel nacional, proporcionando acceso a la nutrición, la educación, la

atención y cualquier otro bienes y servicios necesarios;

seguridad básica de ingresos, por lo menos a un nivel mínimo definido a nivel

nacional, para las personas en edad activa que no pueden obtener ingresos

suficientes, en particular en los casos de enfermedad, desempleo, maternidad e

incapacidad; y

seguridad básica de ingresos, por lo menos a un nivel mínimo definido a nivel

nacional, para las personas mayores.

La Recomendación 202 también dispone que las garantías básicas de seguridad social

deban ser promulgadas como ley. Además, el diseño y la implementación de pisos de

protección social para las naciones miembros debe combinar medidas preventivas,

promocionales y de activos, beneficios y servicios sociales; promover la actividad

económica productiva y el empleo formal a través de considerar las políticas que

incluyen la contratación pública, las provisiones de crédito del gobierno, la inspección

del trabajo, las políticas de mercado de trabajo y los incentivos fiscales, y que

promuevan la educación, la formación profesional, las capacidades productivas, la

generación de empleos; asegurar la coordinación con otras políticas que mejoren el

empleo formal, la generación de ingresos, la educación, la alfabetización, la formación

profesional, las competencias que reducen la precariedad, y que promuevan el trabajo

seguro, el espíritu empresarial y la sostenibilidad de las empresas dentro de un marco de

trabajo decente.

La protección Social también se entiende como una estrategia para el manejo de riesgos

de diversa naturaleza, cuyo objeto es reducir la vulnerabilidad económica de las familias

a través de instrumentos y políticas apropiadas, que les permitan mantener sus niveles

de consumo (BID, 2008).

A través de la evolución histórica de la Protección Social, podemos identificar tres

modelos de protección social:

1. Modelo Asistencialista:

Este modelo se caracteriza por la provisión de bienes o servicios a los individuos o

grupos sociales que no pueden participar en el mercado. Los beneficiados deberán

demostrar su incapacidad para atender por sí mismos sus necesidades, por lo que la

ayuda estará orientada a objetivos muy puntuales y tendrán un carácter temporal.

Los recursos de este modo de protección social provienen de fondos sociales o

donaciones financieras, públicas o privadas, cargadas de un matiz caritativo.

2.- Modelo de Seguro Social: (bismarckniano)

Modelo contributivo, derivado del trabajo formal y con carga tripartita (empleador-

empleado y la carga tributaria) cuya finalidad es la protección de los asegurados

ante la contingencia de enfermedad, invalidez, vejez y muerte, regulado por el

Estado.

2. Modelo de Seguridad Social (Beveridge)

Page 26: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

20

Este modelo orientado por el principio de justicia social y enfocada en ofrecer a los

ciudadanos un mínimo vital de renta, bienes y servicios a todos por igual. En este

caso, el Estado es enteramente responsable de financiar, a través de la carga

tributaria para proporcionar los beneficios a los miembros de su respectiva

comunidad política, planteándose como objetivo la redistribución de la riqueza y la

corrección de las desigualdades que produce la lógica mercantil. La inclusión social

se convierte en la premisa de acción, donde los servicios ofrecidos se conciben

como derechos universalizados

En particular la protección social debiera garantizar un nivel de bienestar suficiente que

posibilite sostener niveles de calidad de vida considerados básicos para l desarrollo de

las personas; facilitar el acceso a los servicios sociales y fomentar el trabajo decente

(Cecchini y Martínez 2011)7

En Panamá la Protección Social, se da de manera contributiva y no contributiva y está

integrada por varias instituciones del Estado. En lo que respecta a la seguridad social

derivada del trabajo formal, se encuentra bajo la administración de la Caja de seguro

Social y las no contributivas, que contemplan transferencias económicas están a cargo

del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

En cuanto a la cobertura de Salud, contamos con un sistema fragmentado, en donde dos

instituciones el Estado ofrecen servicios de salud: La Caja de Seguro Social y el

Ministerio de Salud.

7 Cechinini, Simone, Figueira, Fernando y Robles, Claudia. Sistemas de Protección Social en América

Latina y El Caribe. Una Perspectiva Comparada. Ediciones CEPAL. Serie Políticas Sociales 202

Page 27: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

21

CAPITULO IV.

CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y DE ENVEJECIMIENTO EN

AMERICA LATINA Y PANAMÁ.

Page 28: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

22

IV.- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y DE ENVEJECIMIENTO EN

AMERICA LATINA Y PANAMÁ.

El proceso de envejecimiento poblacional está definido como un incremento del peso

relativo de las personas de 65 años o más en el total de la población.

En Panamá, al igual que el resto de los Países de América Latina, grandes han sido los

cambios en lo que a esperanza de vida se ha alcanzado, para ello los indicadores

saneamiento ambiental, salud, población, desarrollo, educación, han demostrado que la

población actual ha aumentado sus expectativas de vida incluyendo su calidad.

Según los últimos estudios de la CEPAL, la esperanza de vida aumentó 22 años en los

últimos 50 años, lo que también evidencia un aumento de la población adulta mayor y

una disminución de nacimientos, esto aunado al nivel de desempleo y el trabajo

informal, ha afectado a todos los regímenes de Seguridad Social en la Región.

Se trata de un proceso generalizado de envejecimiento de las estructuras demográficas

que lleva a un aumento tanto en el número de personas adultas mayores como el peso de

esta población en la población total” (CELADE, 2002).

La tendencia entonces es un sostenido incremento de este grupo etario, así se refleja en

el documento: Manual de indicadores de vida en la vejez, preparado por CEPAL, con

base en las proyecciones de población, en donde se presenta información sobre el

porcentaje de adultos mayores de 60 y más años de edad en países seleccionados. (cfr.

Tabla adjunta).

Cuadro No. 1

AMÉRICA LATINA. PORCENTAJE DE PERSONAS DE 60 Y MÁS

AÑOS DE EDAD, EN PAÍSES SELECCIONADOS: AÑOS 2000, 2025 Y

2050

Países

2000 2025 2050 Diferencia

2050-2000

Bolivia 6.4 9.0 16.7 10.3

Guatemala 5.9 7.2 13.0 7.1

Brasil 8.0 15-2 24.6| 16.6

México 6.9 13.9 26.6 19.6

Argentina 13.4 16.9 24.7 11.3

Chile 10.2 20.1 28.2 28.2

Fuente: CEPAL. Manual de indicadores en la vejez, 2006. Datos

referidosestimaciones y proyecciones de población.

En esta tabla puede observarse, que serán países como Chile, Argentina y México los

que hacia el 2050 presenten los mayores porcentajes de población adulta mayor,

tomando en cuenta que, tanto Chile como Argentina presentan un envejecimiento más

avanzado.

Page 29: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

23

En tanto, en Panamá, se espera que el porcentaje de la población adulta mayor de 60

años pase de un 8.0 por ciento en el 2000 a 14.3 por ciento en el 2025 y hacia el 2050,

se prevé que este grupo etario, represente aproximadamente un cuarto de la población

total. (Ver tabla 2 en anexos)

IV.1. - Transición Demográfica:

La transición demográfica es el proceso según el cual una población pasa de un estado

inicial caracterizado por una alta fecundidad, una alta mortalidad y el predominio de una

población joven a un estado distinto, caracterizado por una baja fecundidad, baja

mortalidad y el predominio de una población mayor.

Panamá, es uno de los países de la región que experimenta dicho proceso como

consecuencia de los cambios sociales y económicos que ha vivido en las últimas

décadas, un mayor desarrollo económico, la difusión de los avances médicos y el mayor

acceso de la población a los servicios de salud, incluyendo el conocimiento y el uso de

métodos de planificación familiar y el mayor acceso a la educación, entre otros.

Entre 1950 y 1965 la fecundidad en nuestro país mantuvo un promedio de 6 hijos por

mujer, con una moderada tendencia de incremento hacia finales de 1960 hubo un

cambio importante en el promedio de hijos por mujer, a partir de allí se inicia la

transición de la fecundidad con una fuerte tendencia de descenso, durante el período

1970-75, la tasa global de fecundidad fue de 5 hijos por mujer, durante 1980-85,

descendió a 4 hijos por mujer, y a 3 entre 1990-95 reduciéndose a la mitad del nivel

observado a mediados de siglo.8

Otro factor que incide el proceso de envejecimiento es el descenso significativo de la

mortalidad. La tasa bruta de mortalidad se ha reducido en más de la mitad, de 13.17 a

5.10 muertes por cada mil habitantes entre 1950 y 2000, siendo mayor en las áreas

rurales que en las áreas urbanas.

En el descenso de la mortalidad en Panamá, el componente más importante es la

reducción de la mortalidad en la infancia. Las estimaciones de la tasa de mortalidad

infantil muestran una tendencia a la baja. De 93 a 19 por mil nacidos vivos en los

quinquenios 1950-1955 a 2000-2005 respectivamente. Según las estadísticas continuas,

en la actualidad la tasa de mortalidad infantil es de 16.6 muertes por mil nacidos vivos

IV.2.- Bono Demográfico y Envejecimiento

El bono demográfico, es el periodo, durante la transición demográfica, en que la

proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en

relación con de personas en edades potencialmente dependientes. Este periodo se

conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las

8 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. El Proceso de Transición Demográfica en Panamá. Boletín

221. Año 201

Page 30: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

24

posibilidades que ofrece para aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y

los niveles de bienestar de la población,

Durante este proceso se generan potencialidades de crecimiento demográfico como

también generación de riqueza debido al incremento de mano de obra y constituye el

primer impacto económico directo de la transición demográfica.

El otro impacto que se deriva es el envejecimiento de la población en la medida que los

contingentes sobrevivientes de las grandes cohortes de nacimiento y sus descendientes

inmediatos se incorporen a las edades más avanzadas.

El Informe de “Envejecimiento Demográfico en Panamá Período 1960-2050 Unidad de

Análisis Demográfico Año 2015” señala:

“La proporción del grupo de 0-14 comienza a

disminuir a partir del año 1980 y se espera que esa

tendencia continúe hasta el 2050, donde los menores

de 15 años solo representarán el 18.6 por ciento del

total de la población. El grupo de edad de 15-59

aumentará su proporción hasta el 2020llegando a

alcanzar aproximadamente el 61.8 por ciento del total

de la población para descender hasta el 57.4 por ciento

en el 2050, lo que representa una disminución de 7.1

puntos porcentuales.

Este bono demográfico si se toman las políticas públicas adecuadas puede potenciar el

desarrollo sostenible ya que brinda la posibilidad de generar los ahorros necesarios en

los sistemas de pensiones para absorber las demandas futuras por la incorporación de

estas cohortes a las edades de retiro y dependencia.

El precitado estudio también revela que la población de 60 y más años. Durante los

años 1960 y 1970 mantuvo una proporción estable 5.6 y 5.7, respectivamente. Para el

2010, la tendencia es que este grupo de edad se incrementa alcanzando un 9.7 por

ciento y se espera que hacia el 2050 represente el 24 por ciento de la población total,

inclusive su peso relativo será mayor que el del grupo de 0 a 14.

IV.3.- Esperanza de vida en edades avanzadas:

La esperanza de vida en edades avanzadas expresa el promedio de años estimado que le

resta vivir a las personas a una edad exacta.

En Panamá expectativa de vida de un hombre de 60 años en el período comprendido

entre 1960-2010 indica un aumento de 5.5 años, ya que pasa de 16.5 años en 1960 a

22.1 en 2010, hacia el 2050 se espera que la esperanza de vida sea de 25.8 años. Los

hombres de 80 años presentan ligeramente cifras inferiores que las mujeres, dando así

una disminución en la brecha de género.

En el caso de las mujeres de 60 años, en 1960 tenían una esperanza de vida de 17.7

años, la cual se incrementa en el 2010 a 24.9 años, y se prevé que para el 2050 sea de

29, en tanto que las mujeres de 80 años para 1960 tenían una expectativa de vida de

Page 31: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

25

6.87 años, la que hacia el 2010 asciende a 10.6 años y se espera que para final del

período de estudio en el 2050 sea de 12.8 años.

Las estadísticas proyectadas a partir del censo de población de 2010 estima que, en el

2050, los hombres adultos mayores llegarán a 634,762 y las mujeres a 716,605.

Este fenómeno que en términos de salud es positivo, preocupa al Lic. Israel Gordon,

actuario de la institución quien señala:

“Otro de los factores que ha incidido en el costo de la

Seguridad Social lo constituye el hecho de que la esperanza de

vida a la edad normal de pensionamiento se ha ido

incrementando gradualmente. Este aumento a repercute

favorablemente en el tiempo de disfrute del goce de la

pensión, lo cual genera dos situaciones diametralmente

opuestas: se traduce en un aumento del costo de la Seguridad

Social y paralelamente genera inquietud y desasosiego entre

los pensionados en razón de conocer sus perspectivas y

posibilidades de sobrevivir con el monto que concede la

C.S.S.”9

IV.4.- Feminización De La Vejez:

El envejecimiento de la población en Panamá tiene como característica destacable la

feminización, toda vez que la población femenina en edades avanzadas supera

proporcionalmente a los hombres, además las mujeres representarán para el 2050, el

25.3 por ciento del total de la población.

A pesar de que los estudios demográficos demuestran que la mayor tasa de natalidad es

del sexo masculino, sin embargo, la población femenina alcanza los niveles de

ancianidad más altos.

Sin embargo, a pesar de la evidente feminización de la vejez, esta va acompañada de la

feminización de la pobreza, producto de la falta de políticas de equidad de Género, tanto

en el aspecto económico como laboral. A pesar de que las mujeres se están

empoderando de la mayor cantidad de actividades académicas, existen grandes

diferencias en cuanto a la contratación de los puestos laborales activos o

socioeconómicamente activos. La mujer empodera un nivel alto en el sector de los

trabajos no formales, y en los formales su porcentaje se mantiene bajo hacia los puestos

de alta gestión o decisiones tanto en el ámbito público como privado.

El crecimiento y envejecimiento de la población panameña evidentemente va en

aumento, lo cual es un reflejo natural e inevitable de las decrecientes tasas de fertilidad

y de la mayor expectativa de vida. Este fenómeno de envejecimiento es importante para

las decisiones que se tomen en muchos campos objeto de políticas sociales como lo son

la vejez, la salud y la educación.

9 GORDON; Israel. El Régimen de Pensiones en Panamá. En:decon.edu.uy/network/pdfs/gordon.

Page 32: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

26

El envejecimiento implica un número relativamente mayor de personas más viejas, así

como, de manera simultánea, un número relativamente menor de personas más jóvenes.

Se prevé que la tasa de sustentación para la vejez en el 2050 se reducirá

aproximadamente de 2.5 personas activas por persona de edad mayor. En otras

palabras, habrá menos personas en edades activas sustentando a la población de más

edad.

Además, el envejecimiento de la población implica una presión creciente sobre las

pensiones y los gastos en salud.

Page 33: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

27

CAPITULO V

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PANAMEÑO

Page 34: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

28

V.- SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PANAMEÑO

V.1.- Antecedentes

Los antecedentes de la Seguridad Social Panameña están inspirados en los de la

Seguridad Social europea cuando la Alemania de Guillermo I en 1883 a 1889, en

tiempos del canciller Bismarck, se aprobaron leyes que establecieron seguros

obligatorios contributivos, restringidos a la clase trabajadora, que cubrían enfermedades,

accidentes, invalidez y vejez y eran financiados por el Estado, patrones y trabajadores.

En 1942, en Inglaterra se adopta por primera vez el enfoque de Seguridad Social a

través del Plan Beveridge, este proponía “la construcción de un sistema de beneficios

sociales que fuera capaz de proteger a los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba y que

atacaran los cinco males gigantes de las sociedades modernas: la indigencia, las

enfermedades, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad. (Lord Beveridge, 1942)

El modelo se extendió al resto de los Países de Europa Occidental.

Durante el siglo XX, los programas nacionales se desarrollaron de manera más general

en todo el mundo, en gran medida como consecuencia de la descolonización y la

institución de nuevos estados independientes después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1954 la Ley 14, incorpora seis distritos y se establece el régimen

voluntario.

V.2.- Marco Jurídico:

La Seguridad Social Panameña tiene rango Constitucional, toda vez que nuestra Carta

Magna especifica el marco teórico que delimita y condiciona el proceso de la seguridad

social a la vez que esboza el papel político para consolidar la seguridad social solidaria,

universal, eficiente en el Estado panameño, al disponer:

“Artículo 109. Es función esencial del Estado velar por la

salud de la población de la República. El individuo, como

parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción,

protección, conservación, restitución y rehabilitación de la

salud y la obligación de conservarla, entendida ésta como el

completo bienestar físico, mental y social.”

“Artículo 113. Todo individuo tiene derecho a la seguridad

de sus medios económicos de subsistencia en caso de

incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los

servicios de seguridad social serán prestados o administrados

por entidades autónomas cubrirán los casos de enfermedad,

maternidad, invalidez, subsidios de familia, vejez, viudez,

orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y las demás contingencias que puedan ser

objeto de previsión y seguridad sociales.

Page 35: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

29

El Estado creará establecimientos de asistencia y previsión

sociales. Son tareas fundamentales de éstos la rehabilitación

económica y social de los sectores dependientes o carentes

de recursos y la atención de los mentalmente incapaces, los

enfermos crónicos, los inválidos indigentes y de los grupos

que no hayan sido incorporados al sistema de seguridad

social”.10

Las primeras iniciativas en cuanto a la seguridad social panameña quedaron plasmadas

en las siguientes leyes:

• Ley 9 de 8 de octubre de 1924 instituye una pensión por vejez a los

empleados de telégrafos con veinticinco años de servicios, equivalente al

sueldo que hubiese percibido durante el último mes de labores. Este término

se disminuyó a veinte años mediante la Ley 3 de 29 de diciembre de 1928.

• Ley 65 de 22 de diciembre de 1926 incluye a los empleados de la Agencia

Postal de Panamá, Banco Nacional y Hospital Santo Tomás.

• Ley 78 de 24 de diciembre de 1930 establece el sistema de pensiones para los

maestros y luego con la Ley 7 del 5 de enero de 1935, se abarcó los

empleados públicos.

La Ley 23 de 21 de marzo de 1941,crea la Caja de Seguro Social con un

sistema aplicable solo en los Distritos de Panamá y Colón, establece la

obligatoriedad de cotizar a los empleados públicos y privados; brinda a los

independientes servicios de salud y jubilación.

En 1943, se incluyó la cobertura de riesgos para los trabajadores en caso de

enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, beneficiando a los

cónyuges e hijos menores.

En 1954 se evidenció que esta Ley no ofrecía cobertura a toda la Población por lo que

se reforma a través del Decreto-Ley 14 de 1954, mediante el cual se hizo una revisión

integral al Régimen de Seguridad Social en Panamá, ampliándose el campo de

aplicación o cobertura a los Distritos de David, Boquete, Barú, Bocas del Toro, Chitré,

Santiago, Aguadulce y Natá.

Posteriormente, de 1962 a 1970 se introducen modificaciones en cuanto a la

incorporación de modernas estructuras hospitalarias se incluye la extensión de la

cobertura del Programa de Enfermedad a los miembros de la familia del asegurado, la

concesión de pensiones de sobrevivientes, el pago de subsidio por incapacidad

temporal, la creación de las asignaciones familiares y la mejora del subsidio de

maternidad a catorce (14) semanas, calculado a base de 100% del salario promedio de la

trabajadora.

10

Constitución Política de la República de Panamá. Acto Legislativo No.1 de 2004, tomando como referencia el Texto Único publicado en la Gaceta Oficial No. 25176 del 15 de noviembre de 2004. Ver Artículos 109 y 113.

Page 36: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

30

De 1970 a 1972, el Régimen de Seguridad Social marca una de sus más relevantes

conquistas, al centralizar la cobertura obligatoria de los Riesgos Profesionales.

Otro avance significativo lo constituyó la incorporación efectiva de las zonas bananeras

en la C.S.S.

Desde 1972 a 1975, se logra un gran avance en lo que se refiere al servicio de salud en

nuestro país, ya que se logra la integración de los servicios de salud en todo el País, sin

embargo, esto creo en los estados financieros de la Caja una gran carga económica ya

que no operó de manera equitativa, obligando a la Caja a brindar un mayor aporte en

comparación al Ministerio de Salud.

Desde 1975 a 1989 se introducen varios cambios significativos, además de la

incorporación de nuevas y modernas estructuras como el Hospital de atención

Especializada; así mismo se introduce la protección y servicios de salud no solamente al

trabajador sino a los miembros de su familia, donde ya señalamos que existía una carga

sobre el estado financiero de la Caja de Seguro Social, además se le incorpora el núcleo

familiar básico.

Se modifica el programa de Invalidez Vejez y Muerte aumentado las pensiones y sus

cálculos. Posteriormente esto hace que en las siguientes décadas se reconociera la crisis

financiera en la que cayó el Seguro Social, incluyendo hurtos y peculados a sus fondos,

lo que origina a inicios de 1990 su revisión urgente.

En el 2005, se convoca a un diálogo nacional para realizar reformas a la CSS, debido a

que los distintos programas que administra la entidad se encontraban en déficit. Después

de 15 meses de diálogo, luchas, protestas y arduo trabajo, fue aprobada la ley orgánica

No 51 de diciembre de 2005.

La nueva norma jurídica incrementa la cuota a los trabajadores y empleadores de forma

escalonada en tres períodos distintos, 2008,2011 y 2013; se aprueban nuevas tasas

impositivas; surge nuevo sistema de pensiones, el Sub Sistema Mixto y se mantiene el

de Beneficio Definido- Además, se fortalecieron las políticas de cobros, se obligó al

Estado a dar un aporte solidario a los beneficiarios, se obliga a los trabajadores

independientes al pago de cuotas, entre otras obligaciones.

Esta reforma se da dentro de un escenario local en donde los sectores populares

planteaban que las modificaciones obedecían a un proyecto neo liberal y a la política de

flexibilización del mercado, además existía una tasa de desempleo mayor a la actual

(11.7%).

Otras razones que se plantearon fueron:

• Baja en los ingresos por cuotas, a consecuencia de la contracción en la actividad

económica

• Aumento en el número de pensiones, principalmente de vejez anticipada.

Page 37: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

31

• Eliminación de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes, como fuente de

financiamiento del programa de Invalidez, Vejez y Muerte.

• Evasión y morosidad en el pago de cuotas empleado-empleador

Inicialmente las reformas incluían el aumento en la edad de jubilación, sin embargo, las

organizaciones sindicales protagonizaron luchas en la calle que ocasionaron la muerte

de un obrero y el desistimiento del aumento de la edad.

Respecto a estas reformas el Lic. Israel Gordon, Actuario de la Caja de Seguro Social

señala:

“…la aprobación de la Ley 51, y el buen desempeño económico

experimentado durante los últimos años pudieron retardar el efecto

de la transición demográfica en el Sistema de seguridad Social, que

conduce a un incremento superior de la tasa media de crecimiento

del número de pensionados y jubilados en comparación con la

obtenida del número de asegurados cotizantes activos. Este efecto

se retardo con el aumento en los ingresos i institucionales por vía

del incremento de la tasa de cotización, inclusión de otros salarios

como base de cotización, aumento en los rendimientos de las

inversiones y aportaciones del Estado al sistema, por el lado de los

gastos se modificó la fórmula de cálculo de las pensiones y salarios

bases para el cálculo de los mismos”11

La Caja de Seguro Social está compuesta por dos sistemas: Beneficio Definido y

Subsistema Mixto, y cuenta con cuatro programas que cubre los siguientes Riesgos:

• Riesgo de Enfermedad y maternidad

• Riesgo de Gestión Administrativa

• Riesgo de Invalidez, vejez y Muerte y

• Riesgos Profesionales.

V.3.- Estructura del sistema:

En la Caja de seguro existe un Sistema mixto de pensiones, compuesto por dos

subsistemas:

• • Beneficio definido (régimen de reparto)

• • Contribución definida (ahorro previsional basado en cuentas individuales)

• Ambos administrados por la Caja de Seguro Social.

• Se ofrecen prestaciones en Salud y prestaciones Económicas.

V.4.- Campo de Aplicación:

El sistema de Seguridad Social panameño es obligatorio para todas las personas

nacionales o extranjeras, que trabajen en el territorio nacional. De esta forma han

quedado sujetos al régimen del Seguro Social, los trabajadores del Estado, las

11

GORDON CANTO, Israel. Horizonte de la Atención de la Salud en Panamá. Primera Edición:

Imprenta Universitaria, Panamá. 2016. Pág. 29

Page 38: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

32

provincias, los municipios, las entidades autónomas y semi-autónomas y las

organizaciones públicas descentralizadas. Asimismo, quedan incorporados

obligatoriamente todos los trabajadores públicos que reciban remuneración a base de un

tanto por ciento de las recaudaciones percibidas, como los Recaudadores Cónsul Ad-

honoren y los que obtengan pagos por sus servicios de personas naturales o jurídicas,

como los Notarios.

Se incluyen, además, todos los trabajadores al servicio de personas naturales jurídicas y

los trabajadores domésticos, estos últimos de acuerdo con su reglamento especial. Los

trabajadores independientes, los estacionales o los ocasionales han ingresado, cuando se

han reglamentado las condiciones de admisión de cada grupo, como ya ha ocurrido con

los billeteros, la gente del mar, los buhoneros, los conductores de taxi, los expendedores

del mercado público, los palafreneros y otros.

Pueden ingresar a través del régimen voluntario, los trabajadores independientes no

agremiados, los trabajadores domiciliados en el territorio nacional al servicio de

organismos internacionales y los trabajadores al servicio de misiones diplomáticas y

consulares acreditadas en el país.

V.5.- Financiación:

La Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, reformada a diciembre del año 2005,

establece que los recursos de la institución para cubrir los gastos de administración que

demande la gestión administrativa y las prestaciones de los Riesgos de Enfermedad y

Maternidad y de Invalidez, Vejez y Muerte, estarán constituidos por los siguientes

ingresos:

1. La cuota pagada por los empleados, la cual será:

a) Hasta el 31 de diciembre de 2007, el equivalente a siete punto veinticinco por

ciento(7,25%) de sus sueldos.

b) Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2010, el equivalente a ocho por

ciento(8%) de sus sueldos.

c) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, el equivalente a nueve por

ciento(9%) de sus sueldos.

d) A partir del 1 de enero de 2013, el equivalente a nueve punto setenta y cinco por

ciento(9.75%) de sus sueldos.

2. La cuota pagada por los empleadores, la cual será:

a) A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, el equivalente al diez punto setenta y

cinco por ciento (10.75%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

Page 39: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

33

b) Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2010, el equivalente a once puntos

cincuenta por ciento (11.50%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

c) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, el equivalente a doce por ciento

(12%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

d) A partir del 1 de enero de 2013, el equivalente a doce punto veinticinco por ciento

(12.25%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

3. La cuota pagada por los trabajadores independientes contribuyentes, la cual será

equivalente a:

b) Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2010, el equivalente a ocho por ciento

(8%) de sus sueldos.

c) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, el equivalente a nueve por ciento

(9%) de sus sueldos.

d) A partir del 1 de enero de 2013, el equivalente a nueve punto setenta y cinco por

ciento (9.75%) de sus sueldos.

2. La cuota pagada por los empleadores, la cual será:

a) A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, el equivalente al diez punto setenta y

cinco por ciento (10.75%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

b) Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2010, el equivalente a once punto

cincuenta por ciento (11.50%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

c) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, el equivalente a doce por ciento

(12%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

d) A partir del 1 de enero de 2013, el equivalente a doce punto veinticinco por

ciento(12.25%) de los sueldos que paguen a sus empleados.

3. La cuota pagada por los trabajadores independientes contribuyentes, la cual será

equivalente:

a) Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2007, nueve punto cinco por ciento (9.5%)

de sus honorarios anuales considerados para su base de cotización.

b) Del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2010, once por ciento (11%) de sus

honorarios anuales considerados para su base de cotización.

c) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, doce punto cincuenta por

ciento(12.50%) de sus honorarios anuales considerados para su base de cotización.

Page 40: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

34

d) A partir del 1 de enero de 2013, trece punto cincuenta por ciento (13.50%) de sus

honorarios anuales considerados para su base de cotización.

4. La contribución especial del empleador, que será realizada sobre la base de cada una

de las tres partidas del Décimo Tercer Mes, equivalente a diez punto setenta y cinco por

ciento(10,75%) de la suma pagada por el empleador en este concepto a sus empleados.

5. La contribución especial que será realizada por el empleado, sobre la base de cada

una de las tres partidas del Décimo Tercer mes, la cual será equivalente a siete punto

veinticinco por ciento (7,25%).

6. La cuota pagada por los pensionados por Invalidez, Vejez y Muerte e Incapacidad

Parcial o Absoluta Permanente de Riesgos Profesionales de la Caja de Seguro Social,

que será iguala seis punto setenta y cinco por ciento (6,75%) del monto mensual de la

pensión.

7. La cuota pagada por los asegurados de la Caja de Seguro Social que reciban subsidios

de Incapacidad temporal, de origen profesional o no, y por maternidad, la cual será igual

a:

a) Hasta el 31 de diciembre de 2007, el equivalente a siete punto veinticinco por ciento

(7,25%) de dicho subsidio.

b) Del 1 de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2010, el equivalente a ocho por

ciento (8%) de dicho subsidio.

c) Del 1 de enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2012, el equivalente a nueve

por ciento (9%) de dicho subsidio.

d) A partir del 1 de enero de 2013, el equivalente a nueve punto setenta y cinco por

ciento (9,75%) de dicho subsidio.

8. La participación en el Impuesto Selectivo al Consumo de Bebidas Gaseosas,

Alcohólicas Cigarrillos a que se refiere la Ley 45 de 1995, modificada por la Ley 6 de

2005.

9. Un aporte del Estado, equivalente a ocho décimos del uno por ciento (0,8%) de los

sueldos y bases de cotizaciones de los asegurados obligatorios, de los sueldos básicos e

ingresos de las personas incorporadas al régimen de seguro voluntario y de lo pagado a

los jubilados del Estado, sobre los cuales la Caja de Seguro Social recibe cuotas.

10. Los Ingresos provenientes del Fideicomiso que establece el Estado a favor de la

Caja de Seguro Social como aporte a la sostenibilidad financiera y actuarial del

Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

Page 41: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

35

11. La cuota a pagar por los pensionados y jubilados del Estado y de los fondos

especiales de retiro, la cual será equivalentes a seis punto setenta y cinco por ciento

(6,75%) del monto bruto mensual de sus pensiones o jubilaciones.

12. Un subsidio anual del Estado, equivalente a veinte millones quinientos mil balboas

(B/.20,500,000.00) al año para compensar las fluctuaciones o posible disminución de la

tasa de interés de las inversiones que mantenga la Caja de Seguro Social en bonos,

pagarés u otros valores similares emitidos por el Estado.

13. Los ingresos producto de los acuerdos de compensación de costos, en el caso que

los hubiera.

14. Los pagos que reciba la Caja de Seguro Social cuando actúe como fiduciario.

15. Las cuotas de las personas incorporadas al régimen de seguro voluntario.

16. Las utilidades que obtengan la Caja de Seguro Social de la inversión de los fondos y

reservas de los distintos riesgos.

17. El diez por ciento (10%) de las primas cobradas por Riesgos Profesionales.

18. Las multas y recargos que cobre de conformidad con la Ley Orgánica.

19. Las herencias, legados y donaciones que se le hicieran, los cuales serán deducibles

para los efectos del Impuesto sobre la Renta.

20. El diez por ciento (10%) de los ingresos netos de las concesiones que el Estado

otorgue en materia de fibra óptica.

21. Los pagos que le ingresen por cualquier otro concepto.12

V.6.- COBERTURA:

Según datos estadísticos proporcionados por la Dirección Nacional de Planificación, a

Caja de Seguro Social para el año 2016, dicha institución cuenta con una población

protegida de 3,026,768 asegurados, los cual representa una cobertura de 75.2% del total

de la población panameña.

En lo que respecta a la composición de la población asegurada, los asegurados activos

totalizan 1, 211,234 los dependientes sumaron 1, 536,668 y los jubilados y

pensionados representaron 278,867. (cfr. Cuadro No. 4 (en anexos).

12

Ley 51, de diciembre de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social

Page 42: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

36

CAPITULO VI

REGIMEN DE PENSIONES DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL

Page 43: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

37

VI.-REGIMEN DE PENSIONES DE LA CAJA DE SEGURO

SOCIAL

VI. 1.- Régimen Contributivo:

En Panamá, la contingencia de Vejez, invalidez y muerte, en su modalidad contributiva,

es cubierta por la Caja de Seguro Social a través del Programa de Invalidez, Vejez y

Muerte que está integrado por un régimen compuesto, en el que coexisten dos

subsistemas:

1. El de beneficio exclusivamente definido el cual esta administrado bajo un

régimen financiero actuarial de reparto de capitales, basado en el principio de

solidaridad,

2. El Subsistema mixto, que consta de dos componentes:

2.1. Beneficio exclusivamente definido, en el cual participan los

cotizantes hasta B/500.00, según la administración y principio arriba

citado.

2.2. El componente de ahorro personal, administrado bajo un sistema de

cuenta individual en el cual se participa a partir de las cuotas sobre

salarios superiores a B/.500.00

Cubre a trabajadores del sector Público y privado, además a trabajadores voluntarios.

Los beneficios son iguales para todos los grupos.

Ambos sub sistemas se financian con el aporte de Empleados, Empleadores y El Estado.

La tasa básica de reemplazo será del sesenta por ciento (60%) para las edades y cuotas

de referencia. La edad de referencia será de cincuenta y siete años para las mujeres y

sesenta y dos años para los hombres. El número de cuotas de referencia fue ciento

ochenta hasta el 31 de diciembre de 2007; de doscientas dieciséis a partir del 1 de enero

de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012, y de doscientas cuarenta cuotas a partir del 1

de enero de 2013, hasta la actualidad.

La pensión básica equivale al sesenta por ciento (60%) del salario base mensual y da un

incremento de 1.25% por cada 12 cuotas adicionales a la edad de referencia para ambos

sexos.

El monto actual de las pensiones mínimas es de B/.235.00 y las pensiones máximas es

de B/.1,5000; sin embargo, existen además pensiones máximas con requisitos especiales

de B/2,000.00 y B/. 2,500.00.

El mayor porcentaje de pensionados devenga pensiones menores de B/600.00.

Consideramos importante destacar que el monto promedio de la canasta básica familiar

es de B/.321.53.

VI.1.1 - Jubilaciones Especiales:

En Panamá, existe además de las Pensiones, las jubilaciones Especiales, que son

conquistas laborales, en donde se concede a los trabajadores el retiro cuando alcanzan

Page 44: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

38

una cantidad de años de servicio y otorga el beneficio de una jubilación con el 100% del

último salario cotizado.

Otrora existían aproximadamente 16 grupos beneficiados con esta modalidad, sin

embargo, la situación de déficit que se vislumbra, obligo a reformar la legislación y a

eliminarlas casi en su totalidad. Actualmente existen solo bomberos y Policías.

Existe además un plan de ahorro autofinanciable que administra la Caja de Seguro

social, el cual fue creado mediante la Ley 54 de 27 de diciembre de 2000, para los

educadores que laboran en el Ministerio de Educación y en el Instituto Panameño de

Habilitación Especial (IPHE), con la finalidad de conceder a los participantes una

pensión mensual temporal hasta que el beneficiario alcance la edad mínima legal para

tener derecho a la pensión de vejez de la Caja de Seguro Social (CSS). La pensión

puente dura 5 años, mientras el educador varón cumple los 62 años y la dama, 57 años.

El PRAA nació con la eliminación de la Ley 8 de 1997, sobre jubilaciones especiales,

La ley permitía el retiro del docente tras 28 años de servicio.

VI. 2. - Programas No Contributivos Dirigidos A Proteger A Los

Adultos Mayores.

La Ley No.15 del 1 de septiembre de 2014 (B/.120 a los 65) crea el programa de

asistencia económica a los adultos mayores, el cual consiste en una pensión no

contributiva de B/.120 mensuales a las personas de 65 años o más de edad de

nacionalidad panameña, que estén en situación de pobreza o pobreza extrema, en

condiciones de vulnerabilidad, marginación o riesgo social y que no reciban jubilación

ni pensión de la Caja de Seguro Social.

El Programa inicio con 88, 467 beneficiado y al 2016 se habían adscrito|123,157, que

representan un monto de transferencia de 181.g millones de dólares.

El 50.7% de las personas sin seguro social se localizaban en las áreas rurales del país y

el 49.3%, en las urbanas.

Dentro del área rural, el 72.2% era no indígena y 27.8% indígena. Estas proporciones

estaban relacionadas con el tamaño de la población que vivía en estas áreas y vinculadas

estrechamente al tipo de actividad económica que se desarrolla y a las condiciones del

mercado laboral.

Del total de la población sin seguro social, el 51.2% tiene 15 o más años de edad y es

económicamente activa.

A la población no asegurada se hace difícil afrontar los costos de los cuidados de salud,

aun cuando el Estado hace grandes inversiones en el sector, y existan programas para

afrontarlos, como es el caso de la Red de Oportunidades, que tiene un componente de

Page 45: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

39

servicios de salud, pero, aun así, los recursos y personal son escasos, y solo pueden

destinarse a satisfacer las necesidades de la población más vulnerable.

Page 46: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

40

CAPÍTULO VII:

DESAFIOS DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL

Page 47: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

41

VII- DESAFÍOS DE LA CAJA DE SEGURIDAD DE PANAMÁ:

El fenómeno de envejecimiento poblacional representa desafíos para la seguridad social

y uno de éstos es garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, de forma tal que

pueda brindar servicios de salud adecuados y seguridad de los ingresos.

En lo que respecta al régimen de pensiones, su impacto se deriva de los siguientes

factores:

Aumento de las personas que ingresaran al sistema de pensiones y el periodo

que gozar debido al aumento de la esperanza de vida;

Prolongación del usufructo de la pensión (aumento del costo del régimen),

debido a la cantidad de personas que entraran cada año y las que se mantienen

debido a que gozan de una mayor expectativa de vida.

Aumento del índice de dependencia, el cual se define como la relación entre el

número de personas con edad igual o mayor a 65 años y el número de personas

que representan a la población económicamente activa.

Este efecto domino traerá como consecuencia inevitable de no ser corregida en el hoy y

en el ahora con las acciones pertinentes, que se pierda la estabilidad y el equilibrio tanto

del componente financiero como del actuarial del sistema Capitales constitutivos o de

cobertura para el denominado Subsistema Exclusivamente de Beneficio Definido y el

Subsistema Mixto que opera bajo el esquema de Capitalización con dos componentes de

Ahorro y de Beneficio.

Con relación a esto la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), señala:

“La seguridad social, además de centrarse en los parámetros del

régimen, debe buscar soluciones integrales que limiten la necesidad

de prestaciones y servicios, mientras promueven la participación, la

actividad y la productividad en el mercado laboral. Para abordar los

desafíos que plantea el envejecimiento de la población, es necesario

que los sistemas de seguridad social hagan hincapié en las medidas

proactivas y preventivas. La protección debe completarse con un

apoyo a las personas, las economías y las sociedades por medio de

inversiones efectivas en la salud, el empleo y la autonomía de las

personas”.13

Aunque el envejecimiento puede calificarse como exitoso en las políticas de salud

públicas y desarrollo económico de los países, también constituye un reto para la

sociedad, por lo cual obliga a que nuestro sistema de Salud realice los ajustes necesarios

para dar respuesta efectiva al fenómeno del envejecimiento y disminuir los costos en

morbilidad, medicamentos y hospitalizaciones.

En primera instancia avanzar hacia un sistema único de salud, toda vez que nuestro

sistema actual, es segmentado y permite la dualidad de inversión, además el diseño de

un plan nacional de salud que incorpore las siguientes medidas:

Fortalecimiento de la red primaria de atención

13

AISS. Diez Desafíos Mundiales para la Seguridad Social.

Page 48: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

42

Promoción de estilos de vida saludables, entre la población joven para

garantizar un envejecimiento con salud

Formación del recurso humano especializado para el manejo del

síndrome geriátrico,

Fortalecer los programas de prevención de enfermedades crónicas,

como por ejemplo la diabetes e hipertensión arterial

Destinar recursos para la preservación del nivel funcional y la

rehabilitación,

Asegurar la accesibilidad a los servicios de salud, de forma equitativa,

Como país contamos con una ventana de oportunidad que nos permite

emprender acciones efectivas en materia de educación y promoción de la salud,

tendientes a eleva la calidad de vida y el estado funcional.

Page 49: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

43

CONCLUSIONES

Es un hecho que la población panameña está en proceso de envejecimiento, al igual que

el resto de los países latinoamericanos y pese a que nuestra situación aún no está a los

niveles de los países europeos, se visualiza que el proceso está avanzando de manera

más rápida que en los países desarrollados, por lo cual es necesario que el país realice

las adecuaciones que permitan brindar protección a la población, tomando en

consideración nuestras particularidades demográficas.

Si se analizan en conjunto estos indicadores demográficos: aumento de la edad

promedio, esperanza de vida al nacer e índice de natalidad, se puede concluir que en el

mediano largo plazo la estructura poblacional de Panamá caracterizada por una

ampliación de la base piramidal, transita hacia una población constrictiva, cuya

característica principal es la ampliación de la cúspide y la reducción de la base

piramidal

Este hecho incrementa la tasa de dependencia entre la población pasiva y activa; lo cual

impactará la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Si no se toman las medidas

tanto financieras, actuariales y sociales adecuadas existe el riesgo de un desequilibrio

financiero que ocasionaría perjuicio futuro de las generaciones actuales de cotizantes, ya

que en el mediano largo plazo se va abrir una brecha deficitaria para mantener el

sistema.

La actual realidad del envejecimiento de nuestra población panameña, acompañada de

una virtual feminización, pone en desafío a la Seguridad Social de nuestro país.

Los grandes desaciertos en cada una de las reformas a la Ley en su origen ponen en

evidencia la falta de estudios, planificaciones y proyecciones del Derecho de la

Seguridad Social en Panamá, a través de la institución que lo representa, el Seguro

Social.

Por otra parte,la falta de políticas públicas orientadas a la equidad de género en todos

sus ámbitos establece que existan grandes diferencias en el aspecto económico, lo que

incide en la solidaridad de los aportes en la base del sistema de seguridad social.

Hay más mujeres en el sector económico informal de acuerdo a los últimos censos del

país, y las pocas ubicadas en el sector económico formal no alcanzan salarios que le

garanticen una adecuada proyección en la etapa del retiro, además del número de

enfermedades a que son sujetas por el nivel de estrés que desarrollan por el número de

obligaciones extras que tienen que cumplir en el ámbito privado.

Sin embargo, este fenómeno sólo representará un problema si las políticas públicas no

aprovechan la ventana demográfica e incentivan el mercado laboral, a fin de incorporar

a la población joven al mercado laboral formal.

Page 50: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

44

RECOMENDACIONES

El gobierno nacional independiente del aumento de la edad de pensión y de cuotas debe

impulsar una política orientada a ofrecer espacios laborales fijos a ambos sexos. Que la

oferta de trabajo sea supervisada para evitar la discriminación sobre todo hacia las

mujeres y la falta de evasión de las cuotas obreros patronales.

Debe surgir un plan de incentivo a toda la población de empleadores que cumplen con

sus pagos a tiempo y que mantienen estabilidad laboral a sus colaboradores.

El gobierno debe buscar un replanteamiento en cuanto al presupuesto del Estado con

aras de fortalecer las arcas del Programa de Invalidez Vejez y Muerte, así como el de

Enfermedad y Maternidad.

Debe obligarse al Estado a desarrollar políticas de los servicios de salud de promoción y

prevención a la población en general con el fin de mantener a una población sana, y no

derivar de la falta de cumplimiento de sus responsabilidades y cargárselo a la Caja de

Seguro Social.

Por otra parte, la falta de una visión y aplicación de políticas públicas bien planificadas,

ha hecho que el Seguro Social se sobrecargue de responsabilidades que le compete al

Estado Panameño en su conjunto.

Muchas son las acciones como el aumento de obligaciones cada vez más orientado a

toda la población panameña, alejada de su real propósito, que es a su población

asegurada, obliga a evaluar que acciones se pueden devolver a otras esferas del gobierno

y no a la Caja de Seguro Social, lo es la cobertura de una población de beneficiarios sin

topes, en donde el asegurado paga un porcentaje que no cubre siquiera los gastos

básicos o mínimos de salud de sus beneficiarios. (Una sola persona cotiza y cubre a sus

familiares del cuadro básico familiar, no importa el número).

Impulsar una política de fiscalización del pago y no evasión de la cuota obrero patronal

contribuye al déficit de ingresos de la Caja de Seguro Social, además las políticas del

gobierno están obligadas a ser revisadas ya que se demuestra que hay más oferta a

patrocinar al empleador evasor, que al que cumple con el pago de sus cuotas al día (Ley

de Moratoria).

A corto plazo debe impulsarse una política más activa de encausar a los empleadores

que evaden el pago de la seguridad social, toda vez que persiste este abuso pese a que la

Reforma del Código penal eleva a delito la evasión patronal.

Incentivar el ahorro, sobre todo en las generaciones jóvenes Con la finalidad que puedan

complementar el monto de la pensión.

Disminuir el gasto de administración, en especial al nombramiento de cargos en la

institución para hacer concesiones políticas a los partidos y al gobierno de turno.

Incorporar a todos los sectores de la sociedad civil en la discusión sobre las reformas y

crear un Sistema Único de Salud.

.

Page 51: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

45

BIBLIOGRAFIA:

1. ARIM, Rodrigo y otros. Pobreza y Protección Social en Panamá. BID. 2009

2. AYUSO, Encarna “Envejecimiento y enfermedad”.

http://www.mounier.es/revista/pdfs

3. CEPAL/ Naciones Unidas Informe: Población, envejecimiento y Desarrollo.

LC/G.2235(SES.30/16) 8 de junio de 2004

4. CEPAL. Envejecimiento de la Población y Sistemas de Pensiones. Revista 72.

5. CAJA DE SEGURO SOCIAL. Ley 51, de diciembre de 2005, Orgánica de la

Caja de Seguro Social

6. CAMACHO G Brenes- retos Revista Latinoamericana de Población, 2015 -

revistarelap.org

7. CAJA DE SEGURO SOCIAL. MEMORIAS en www.css.gob.pa

1. FIGUEIRA, Fernando. Hacia un Modelo de Protección Social, Universal en

América Latina. Publicación CEPAL, Serie Políticas Sociales, No. 188

2. GORDON CANTO, Israel. Horizonte de la Atención de Salud en Panamá.

Ediciones Imprenta Universitaria. Pp. 116

3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Envejecimiento Demográfico en

Panamá Período 1960-2050

4. Ministerio de Economía y Finanzas. Informe anual 2016

5. OISS. La seguridad social en un mundo que envejece.

6. OMS. Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el

ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el

envejecimiento y la salud Informe de la 69 Asamblea. 2016

7. SCARDINO Adriana. Envejecimiento Poblacional y Seguridad Social.

www.google.com

Page 52: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

46

ANEXOS

Page 53: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

GRÁFICA No. 1: TASA DE DESEMPLEO EN PANAMÁ, SEGÚN SEXO

PERIODO AGOSTO 2015-AGOSTO-2016

Fuente: Informe Contraloría General de la República

Page 54: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

GRÁFICA No. 2: ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN LA REPÚBLICA DE

PANAMÁ PERÍODO 1960-2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Page 55: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

GRÁFICA NO. 3: PANAMÁ: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

ESTIMACIÓN 1950, 1975, 2,000 Y 2025

Page 56: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS 5 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTES EN LOS ADULTOS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD: AÑOS 1960,

1970, 1980, 1990, 2000 Y 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo

Page 57: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

Cuadro No. 2

POBLACION PROTEGIDA POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL EN LA

REPUBLICA, SEGUN CLASE: AÑOS 2012-2016

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 (E)

TOTAL………………. 3,116,585 2,805,540 2,877,829 2,951,344 3,026,769

Asegurados cotizantes........ 1,347,099 1,373,659 1,411,624 1,450,340 1,490,101

Cotizantes Activos............... 1,130,736 1,130,032 1,156,395 1,183,684 1,211,234

Pensionados (1).................. 216,363 243,627 255,229 266,656 278,867

Dependientes.......................... 1,769,486 1,431,881 1,466,205 1,501,004 1,536,668

Hijo (a).............................. 1,299,299 1,051,401 1,076,604 1,102,127 1,128,330

Esposa o Compañera...... 283,752 229,615 235,119 240,703 246,428

Padre y/o Madre................. 186,268 150,730 154,342 158,013 161,745

Esposo (a) Inválido............ 167 135 140 161 165

FUENTE: Caja de Seguro Social/ Dirección Nacional de Planificación

(1) Se refiere a los pensionados por vejez, invalidez, vejez anticipada, sobreviviente, riesgos

Profesionales y jubilados.

Nota la distribución de los beneficiarios por tipo está basada en la distribución del año 2012

Page 58: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

Cuadro No. 3: POBLACION PROTEGIDA POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL EN LA REPUBLICA, POR CLASE DE

ASEGURADOS Y DEPENDIENTES, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDIGENA: AÑO 2016 (E)

PROVINCIA O

COMARCA

Población Protegida

TOTAL

Asegurados Cotizantes Dependientes

Total Activo (s) Pensionados

(1) Total Hijo(a)

Esposa o

Compañera

Padre

y/o

Madre

Esposo(a)

Inválido(a)

T O T A L 3,026,769 1,490,101 1,211,234 278,867 1,536,668 1,128,330 246,428 161,745 165

BOCAS DEL TORO 119,616 39,795 33,366 6,429 79,821 58,152 12,998 8,663 8

COCLE 212,680 72,497 57,363 15,134 140,183 103,391 22,290 14,487 15

COLON 224,286 107,519 89,550 17,969 116,767 85,525 18,817 12,413 12

CHIRIQUI 356,848 136,632 106,574 30,058 220,216 162,870 34,812 22,513 21

DARIEN 15,969 6,268 5,792 476 9,701 7,166 1,538 996 1

HERRERA 87,565 40,460 31,466 8,994 47,105 34,861 7,435 4,803 6

LOS SANTOS 78,391 29,729 22,118 7,611 48,662 36,071 7,656 4,929 6

PANAMA 1,270,198 758,616 613,829 144,787 511,582 373,941 82,770 54,819 52

PANAMA OESTE 458,462 229,094 194,664 34,430 229,368 168,007 36,956 24,376 29

VERAGUAS 157,967 60,534 49,138 11,396 97,433 72,045 15,407 9,970 11

COMARCAS 44,787 8,957 7,374 1,583 35,830 26,301 5,749 3,776 4

KUNA YALA 13,501 2,700 2,115 585 10,801 7,944 1,726 1,130 1

EMBERA 3,251 650 592 58 2,601 1,913 416 271 1

NGÖBE BUGLÉ 28,035 5,607 4,667 940 22,428 16,444 3,607 2,375 2

(1) Se refiere a los pensionados por vejez, invalidez, vejez anticipada, sobreviviente, riesgos profesionales

y jubilados.

Page 59: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof

Cuadro No. 4

DIRECCION NACIONAL DE PLANIFICACION

DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE ESTADISTICA

ASEGURADOS COTIZANTES ACTIVOS EN LA

REPUBLICA DE PANAMA, POR SECTOR: AÑOS 2012-2016 (E)

Año

Asegurados cotizantes

activos

Total

Sector

Privado Público

2012…………………………………………………........................ 1,130,736 851,258 279,478

2013……………………………………………………..………………….. 1,130,032 850,728 279,304

2014………………………………………………………………………..… 1,156,395 870,575 285,820

2015…………………………………………………………….............. 1,183,684 891,119 292,565

2016…………………………………………………………….............. 1,211,234 911,860 299,374

( E ) Cifras Estimadas

Fuente: Dirección Nacional de Informática

Page 60: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof
Page 61: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof
Page 62: Presentado por: Iris Magaly Andrade De Gracia Tutora: Prof