presentacion_mardones

25
Filosofía de las Filosofía de las Ciencias Humanas y Ciencias Humanas y Sociales. Sociales. Nota Nota Histórica de una Histórica de una Polémica Polémica Incesante. Incesante. J.M. Mardones

Upload: beatriz-cadena

Post on 23-Jun-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: presentacion_mardones

Filosofía de las Filosofía de las Ciencias Humanas y Ciencias Humanas y

Sociales. Sociales. Nota Nota Histórica de una Histórica de una

Polémica Incesante. Polémica Incesante.

J.M. Mardones

Page 2: presentacion_mardones

CONOCIMIENTO: científico/vulgarPERSPECTIVAS COMO CONOCE EL HOMBRE

RAZONAMIENTOS: DEDUCTIVO/ INDUCTIVO

¿QUÉ ES CIENCIA? Reconstrucción conjetural de la realidad

conjunto de saberes sistematizados para explicar la realidad; tienen un objeto de estudio, metodología,

teorías, leyes.

Contemplar Antigua Grecia

Descubrir Renacimiento

Construir Siglos XIX y XX

CIENCIA FACTUALES

FORMALES (ideales)

medicina: primera disciplina científica (Hipócrates)

Page 3: presentacion_mardones

Tradiciones de la Filosofía del Método CientíficoTradiciones de la Filosofía del Método Científico

La Tradición Aristotélica parte de comprender el Universo como un conjunto de substancias.

La metodología de la tradición Aristotélica busca llegar a la comprensión de los hechos.

Aristóteles busca dar razones de por qué y para qué ocurren los hechos o fenómenos para poder llegar a comprender su fin, debe considerar cuatro causas: causa formal, causa material, causa eficiente, causa final o telos.

Busca brindar explicaciones considerando los aspectos cualitativos de los fenómenos ocurridos.

Las explicaciones presuponen una concepción del mundo para comprender los hechos.

La investigación científica no parte de Hipótesis, pues la investigación es una construcción que permitirá la comprensión del fenómeno.

La tradición Galileana considera que el universo es un conjunto de acontecimientos.

La Tradición Galileana busca la explicación causalista de los hechos y fenómenos.

La explicación científica Galileana parte de las leyes para brindar una explicación. Del mismo modo, busca la formulación de leyes que permitan explicar Cómo ocurren los hechos o fenómenos.

Las explicaciones son formulaciones matemáticas.

La explicación busca conseguir el control de la naturaleza reduciendo al hombre mismo a un objeto teniendo una actitud tecnológica.

La investigación en el campo de la Ciencia, parte de Hipótesis causales que han de ser comprobadas empíricamente para poder explicar un fenómeno.

Explicación Aristotélica o ciencia como explicación teleológica. Explicación Galileana o Causalista.

Page 4: presentacion_mardones

PRIMERA POLÉMICAPRIMERA POLÉMICA

Representantes: Droyser, Dilthey, Simmel, Weber, Neokantianos, Croce y

CollingwoodVerstehen como comprensión

Pluralismo metodológico

Comprensión del fenómeno como manifestación singular desde dentro del mismoBusca la comprensión y relación entre sujeto-objeto

Comprensión de la objetivación sensible

El investigador científico se asume como parte del fenómeno investigado, lo vive para comprenderlo

La verdad se concibe como relativa

Estudia los fenómenos como hechos particulares e irrepetibles

Se concibe a las Ciencias del Espíritu como Ciencias ideográficas

Procura que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente

Representantes: Mill y Comte

Erklären como explicación

Monismo Metodológico: Método Científico o Método Positivo

Control del fenómeno al reducirlo a objeto (todo se reduce a objeto, se cosifica)

Estudia al objeto ajeno al sujeto

Razón instrumental

El investigador científico toma una postura “neutral”. Es ajeno al fenómeno investigado

La verdad se concibe como absoluta

Estudia los fenómenos repetidos uniformemente

Se concibe a las Ciencias Naturales como Ciencias nomotéticas

Determina la predictibilidad de los fenómenos a partir del conocimiento de sus causas eficientes

POSITIVISMO DECIMONÓNICO HERMENÉUTICA VSVS

Page 5: presentacion_mardones

En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener un consenso acerca de la fundamentación

científica. Nos encontramos sin una teoría de la ciencia o epistemología.

Se reduce todo al canon de las ciencias naturales (positivismo) o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del

objeto socio-histórico, psicológico y el modo de aproximación a el

CONCLUSIÓN

Page 6: presentacion_mardones

TeleologíaTeleología

Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación).

Teleología puede ser traducido como razón de algo en función de su fin, o la explicación que se sirve de propósitos o fines.

• La explicación teleológica mantiene que sólo podemos comprender el hecho o fenómeno si nos referimos a la causa final.

Page 7: presentacion_mardones

FinalidadFinalidad

Cada ser naturalmente tiene una finalidad que está determinadapor su forma o esencia a la cual aspira y de la que se dice que está en potencia.

Ejemplo:

a) El fin de una semilla es convertirse en árbol.b) El fin del niño es ser hombre.

Incluso los seres inorgánicos manifiestan fines en sus movimientos pues aspiran a situarse en su lugar natural.

Page 8: presentacion_mardones

CausaCausa

Es todo principio del ser, aquello de lo que de algún

modo depende la existencia de un ente; o de otro

modo, todo factor al que nos tenemos que referir

para explicar un proceso cualquiera.

Page 9: presentacion_mardones
Page 10: presentacion_mardones

Dilthey

Verstehen. No sólo es un

conocimiento psicológico, sino, es la

comprensión del espíritu objetivo

Hace referencia a la manifestación sensible, a la manifestación humana

Los objetos tienensignificatividad

Dimensión interna

Page 11: presentacion_mardones

Significado profundo

Implica una interioridad

Page 12: presentacion_mardones

El interpretar no es posterior al entender, todo entendimiento es ya interpretado. El entendimiento interpretado es en su última intención: COMPRENSIÓN

Page 13: presentacion_mardones

PLURALISMO METODOLÓGICO

Dávila Aldás Francisco

Método. Camino por el cual se va ha mover el pensamiento, teoría y sujeto para captar la realidad y aprehenderla con razón crítica.

Page 14: presentacion_mardones

MONISMO MONISMO METODOLÓGICOMETODOLÓGICO

Page 15: presentacion_mardones
Page 16: presentacion_mardones

Carbajosa Martínez, Diana y Juan Eduardo Esquivel.

Page 17: presentacion_mardones
Page 18: presentacion_mardones

Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una temperatura en la cual la presión

del vapor es lo bastante grande que se forman burbujas dentro del cuerpo del líquido.

Esta temperatura se llama punto ebullición.

El punto ebullición normal del agua es 100 ºC a una atmósfera de presión. Pero si se trata

de cocinar un huevo en agua hirviendo mientras se acampa en la montañas rocallosas a

una elevación de 10,000 pies sobre el nivel del mar, usted encontrará que se requiere de

un mayor tiempo de cocción ya que el agua hierve a no más de 90 ºC . Usted no podrá

calentar el líquido por encima de esta temperatura a menos que utilice una olla de

presión. En una olla de presión típica, el agua puede seguir siendo líquida a

temperaturas cercanas a 120 y el alimento se cocina en la mitad del tiempo normal.

Para explicar porqué el agua hierve a 90 ºC en las montañas, o porqué hierve a 120 ºC en

una olla de presión, aunque su punto ebullición normal es 100 ºC , primero necesitamos

entender porqué los líquidos bullen. Debe quedar claro que se tiene la ebullición de un

líquido cuando la presión del vapor del gas que se escapa del líquido es igual a la

presión ejercida en el líquido por sus alrededores…

Ebullición del AguaEbullición del Agua

Page 19: presentacion_mardones
Page 20: presentacion_mardones

N. Copérnico, “The revolutionibus orbium coelestium”En la Escuela Tolomeica (de Tolomeo) se utilizaban los ciclos y epiciclos (junto con algunos conceptos adicionales) para construir un modelo explicativo de los movimientos de los planetas en un universo cuyo centro era una Tierra inmóvil. Dado el conocimiento de la época, era el enfoque más plausible. A medida que las observaciones astronómicas se hicieron más precisas, la complejidad de los mecanismos cíclicos y epicíclicos tolomeicos debió incrementarse para hacer coincidir lo más ajustadamente sus cálculos con las posiciones observadas de cada planeta. Copérnico propuso un sistema que tenía al Sol como centro, alrededor del cual orbitaban los planetas, uno de los cuales era la Tierra. Sus contemporáneos rechazaron su cosmología, y con pleno derecho, según Kuhn, dado que la cosmología de Copérnico carecía de credibilidad.

Galileo Galilei, “Discorsi” Introdujo sus nuevas ideas de movimiento. Intuitivamente conocemos que cuando un objeto es puesto en movimiento, finalmente se detiene. Aristóteles sostenía que esto era una propiedad de la Naturaleza: para que el movimiento se mantenga, algo debe continuar poniéndolo en movimiento. Para el conocimiento disponible en la época, era la hipótesis más sensata y razonable.Galilei propuso una alternativa radical para explicar el hecho de que el movimiento se detenga: supongamos, decía, que los objetos finalmente se detienen porque están siempre sujetos a determinada fricción.

Page 21: presentacion_mardones

Péndulo idealPéndulo idealGalileo Galilei, observó que el periodo de oscilación es independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, éste depende de la longitud del hilo. El período de la oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por:

Valor de la abstracción e idealización de la ciencia, trabajando con conceptos ideales “artistas- ingenieros”, del renacimiento

Page 22: presentacion_mardones
Page 23: presentacion_mardones

Revolución mecanicista: Se atiende a los métodos y procesos del pensamiento y se desvía la atención desde la metafísica hacia la teoría del conocimiento.CIENCIA- práctica para demostrar lo que se afirma

- El hecho esta ahí solo hay que conocerlo.

- El fenómeno permite construir hipótesis

Hipótesis causales someter a experimentación para comprobarla.

Page 24: presentacion_mardones

HIPÓTESIS CAUSALES

Se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio.

Es una proposición tentativa de los factores que intervienen como causa en el fenómeno que se estudia. 

Ejemplo: el crecimiento de la población estudiantil en secundaria trae como consecuencia la falta de cupos en la universidad.

Page 25: presentacion_mardones

F. BACON

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. En su Nueva Atlántida ofrece la primera utopía tecnológica, donde los gobernantes serán los científicos de la "Casa de Salomón, especia de gran universidad donde se concentraría el conocimiento.