presentacion+habilidad+verbal[1]

67
CONTENIDOS CONTENIDOS 1. 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA COMPRENSIÓN DE LECTURA Cuando hablamos de comprensión de lectura, Cuando hablamos de comprensión de lectura, normalmente pensamos que se trata de la normalmente pensamos que se trata de la simple decodificación o desciframiento simple decodificación o desciframiento de un código escrito, de la lectura de un código escrito, de la lectura visual de unos símbolos o visual de unos símbolos o de una de una actividad que consideramos como una actividad que consideramos como una habilidad pasiva. habilidad pasiva. Generalmente, la comprensión de lectura va Generalmente, la comprensión de lectura va mucho más allá de esto; es en realidad mucho más allá de esto; es en realidad un proceso activo en el cual el lector un proceso activo en el cual el lector interactúa con un texto escrito para interactúa con un texto escrito para tratar de reducir su incertidumbre, tratar de reducir su incertidumbre, buscar buscar su correcta interpretación, o su correcta interpretación, o manejar adecuadamente su información a manejar adecuadamente su información a través del conocimiento de las través del conocimiento de las relaciones entre las ideas. relaciones entre las ideas.

Upload: alicia-vera

Post on 03-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

CONTENIDOSCONTENIDOS

1.1. COMPRENSIÓN DE LECTURACOMPRENSIÓN DE LECTURACuando hablamos de comprensión de lectura, Cuando hablamos de comprensión de lectura,

normalmente pensamos que se trata de la normalmente pensamos que se trata de la simple decodificación o desciframiento de un simple decodificación o desciframiento de un código escrito, de la lectura visual de unos código escrito, de la lectura visual de unos símbolos osímbolos o de una actividad que consideramos de una actividad que consideramos como una habilidad pasiva.como una habilidad pasiva.

Generalmente, la comprensión de lectura va Generalmente, la comprensión de lectura va mucho más allá de esto; es en realidad un mucho más allá de esto; es en realidad un proceso activo en el cual el lector interactúa proceso activo en el cual el lector interactúa con un texto escrito para tratar de reducir su con un texto escrito para tratar de reducir su incertidumbre, buscarincertidumbre, buscar su correcta su correcta interpretación, o manejar adecuadamente su interpretación, o manejar adecuadamente su información a través del conocimiento de las información a través del conocimiento de las relaciones entre las ideas.relaciones entre las ideas.

Page 2: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

• Apunta también al análisis de su Apunta también al análisis de su contenido, a la síntesis de sus ideas contenido, a la síntesis de sus ideas centrales, a la capacidad deductiva de centrales, a la capacidad deductiva de las ideas implícitas contenidas en el las ideas implícitas contenidas en el mismo, y a la habilidad para mismo, y a la habilidad para comprender la significación del léxico comprender la significación del léxico en un contexto.en un contexto.

• Es, en esencia, atender al texto como Es, en esencia, atender al texto como un todo globalizador; como una unidad un todo globalizador; como una unidad de pensamiento con intencionalidad de pensamiento con intencionalidad comunicativa, con sus matices comunicativa, con sus matices expresivos, con diferentes puntos de expresivos, con diferentes puntos de vista y diversos modos de presentar los vista y diversos modos de presentar los hechos, las acciones y los procesos.hechos, las acciones y los procesos.

Page 3: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Tipo de pregunta para evaluar Tipo de pregunta para evaluar la comprensión de lectura:la comprensión de lectura:

Generalmente, en la comprensión de Generalmente, en la comprensión de lectura se pregunta por:lectura se pregunta por:

1. La idea central del texto.1. La idea central del texto.

2. El propósito del autor.2. El propósito del autor.

3. Las ideas implícitas del texto.3. Las ideas implícitas del texto.

4. La información contenida en él.4. La información contenida en él.

5. El significado contextual del léxico o 5. El significado contextual del léxico o de las oraciones.de las oraciones.

Page 4: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

1.1 LA IDEA CENTRAL1.1 LA IDEA CENTRAL

• La idea central es la idea que mejor resume, La idea central es la idea que mejor resume, recoge o sintetiza las ideas expresadas en un recoge o sintetiza las ideas expresadas en un párrafo o en un texto, analizado como un todo.párrafo o en un texto, analizado como un todo.

• ¿Cómo se puede encontrar la idea central de ¿Cómo se puede encontrar la idea central de un texto? un texto? Para contestar esta pregunta brevemente, Para contestar esta pregunta brevemente, consideraremos el párrafo como una unidad consideraremos el párrafo como una unidad de pensamiento, a través del cual se de pensamiento, a través del cual se desarrolla una idea central o principal a cuyo desarrolla una idea central o principal a cuyo alrededor giran otras ideas que la explican, la alrededor giran otras ideas que la explican, la aclaran o la afirman, llamadas aclaran o la afirman, llamadas ideas ideas secundarias.secundarias.

Page 5: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

• El párrafo es generalmente una El párrafo es generalmente una unidad de pensamiento. unidad de pensamiento. Tipográficamente va de punto aparte Tipográficamente va de punto aparte a punto aparte, y normalmente el a punto aparte, y normalmente el autor presenta una idea central o autor presenta una idea central o principal, la cual desarrolla a través principal, la cual desarrolla a través de otras ideas que le sirven de apoyo de otras ideas que le sirven de apoyo para clarificarla, sustentarla o para clarificarla, sustentarla o afirmarla o en ocasiones para afirmarla o en ocasiones para refutarla. Esta idea central o principal refutarla. Esta idea central o principal la podemos encontrar explícitamente la podemos encontrar explícitamente expresada al comienzo, en la mitad o expresada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. al final del párrafo.

Page 6: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

• Generalmente la hallamos a través de la Generalmente la hallamos a través de la idea que más se repite, de la idea que idea que más se repite, de la idea que más se enfatiza, de las palabras o más se enfatiza, de las palabras o hechos que más sobresalen o del hechos que más sobresalen o del pensamiento que más destaca el autor. pensamiento que más destaca el autor. Algunas veces no está explícitamente Algunas veces no está explícitamente expresada y le toca al lector construirla expresada y le toca al lector construirla a partir de los elementos que el autor a partir de los elementos que el autor del texto le da. La idea central, del texto le da. La idea central, entonces, la encontramos en lo que más entonces, la encontramos en lo que más pesa en el texto, o en los hechos que pesa en el texto, o en los hechos que más sobresalen y alrededor de los más sobresalen y alrededor de los cuales se desarrollan las otras ideas que cuales se desarrollan las otras ideas que la sustentan, aclaran y complementan.la sustentan, aclaran y complementan.

• Generalmente la hallamos a través de la Generalmente la hallamos a través de la idea que más se repite, de la idea que idea que más se repite, de la idea que más se enfatiza, de las palabras o más se enfatiza, de las palabras o hechos que más sobresalen o del hechos que más sobresalen o del pensamiento que más destaca el autor. pensamiento que más destaca el autor. Algunas veces no está explícitamente Algunas veces no está explícitamente expresada y le toca al lector construirla expresada y le toca al lector construirla a partir de los elementos que el autor a partir de los elementos que el autor del texto le da. La idea central, del texto le da. La idea central, entonces, la encontramos en lo que más entonces, la encontramos en lo que más pesa en el texto, o en los hechos que pesa en el texto, o en los hechos que más sobresalen y alrededor de los más sobresalen y alrededor de los cuales se desarrollan las otras ideas que cuales se desarrollan las otras ideas que la sustentan, aclaran y complementan.la sustentan, aclaran y complementan.

Page 7: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Preguntas que ayudan a Preguntas que ayudan a identificarla idea central:identificarla idea central:

• 1. El título que mejor expresa las ideas 1. El título que mejor expresa las ideas del texto es...del texto es...

• 2. La oración que mejor expresa la idea 2. La oración que mejor expresa la idea principal del texto es...principal del texto es...

• 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el contenido del texto?expresa mejor el contenido del texto?

• 4. El texto, por su contenido, pertenece 4. El texto, por su contenido, pertenece al siguiente campo del saber:al siguiente campo del saber:

• 5. De la lectura del texto se deduce que:5. De la lectura del texto se deduce que:

Page 8: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

• Con este tipo de pregunta se pretende Con este tipo de pregunta se pretende medir la capacidad del lector para medir la capacidad del lector para deducir la intencionalidad del autor al deducir la intencionalidad del autor al escribir sus mensajes, es decir, ¿cuál es escribir sus mensajes, es decir, ¿cuál es su propósito?: ofrecer una enseñanza, su propósito?: ofrecer una enseñanza, dar una recomendación, advertir sobre dar una recomendación, advertir sobre un peligro, hacer una crítica, rechazar un un peligro, hacer una crítica, rechazar un hecho, etc.hecho, etc.

Tipo de preguntas para identificar el Tipo de preguntas para identificar el propósito del autorpropósito del autor::

1. El propósito del autor es...1. El propósito del autor es...2. El autor se propone, ante todo...2. El autor se propone, ante todo...

1.2 EL PROPÓSITO DEL 1.2 EL PROPÓSITO DEL AUTORAUTOR

Page 9: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

1.3 LAS IDEAS IMPLÍCITAS EN 1.3 LAS IDEAS IMPLÍCITAS EN EL TEXTOEL TEXTO

• Con estas preguntas se pretende medir la Con estas preguntas se pretende medir la capacidad de deducción del lector para capacidad de deducción del lector para inferir la información no explicitada en el inferir la información no explicitada en el texto; esto es, información que subyace a texto; esto es, información que subyace a lo que se dice o escribe y que se puede lo que se dice o escribe y que se puede inferir o interpretar más allá de lo dicho o inferir o interpretar más allá de lo dicho o escrito.escrito.

Tipo de preguntas para identificarlas ideas Tipo de preguntas para identificarlas ideas implícitasimplícitas::

1. Del texto se deduce que...1. Del texto se deduce que...2. Del texto anterior podemos deducir que...2. Del texto anterior podemos deducir que...3. Una deducción lógica del texto es...3. Una deducción lógica del texto es...

Page 10: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

1.4 INFORMACIÓN 1.4 INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL TEXTOCONTENIDA EN EL TEXTO

•Aquí se pretende medir la Aquí se pretende medir la capacidad del lector para capacidad del lector para comprender e interpretar las ideas comprender e interpretar las ideas explícitas e implícitas del texto, el explícitas e implícitas del texto, el manejo de la información, y las manejo de la información, y las relaciones entre las diferentes ideas relaciones entre las diferentes ideas del texto.del texto.

•Este aspecto se calibra Este aspecto se calibra generalmente mediante preguntas generalmente mediante preguntas de información.de información.

Page 11: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

1.5 LA SIGNIFICACIÓN DE LOS 1.5 LA SIGNIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS EN CONTEXTOTÉRMINOS EN CONTEXTO

•Este aspecto se relaciona con la Este aspecto se relaciona con la capacidad de comprensión del capacidad de comprensión del léxico contextual que tiene el lector.léxico contextual que tiene el lector.

•El tipo de pregunta que se utiliza El tipo de pregunta que se utiliza para medirla es: para medirla es: El término... significa en el El término... significa en el contexto:contexto:

•Existe además otro tipo de lectura Existe además otro tipo de lectura corta, tipo anécdota, que también corta, tipo anécdota, que también utilizamos para la comprensión de utilizamos para la comprensión de lectura.lectura.

Page 12: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

•La anécdota es un tipo de texto muy La anécdota es un tipo de texto muy apropiado para medir esta capacidad, apropiado para medir esta capacidad, por la riqueza de información implícita por la riqueza de información implícita que nos presenta; además es un texto que nos presenta; además es un texto breve, entretenido, ameno y fino. El breve, entretenido, ameno y fino. El lector debe buscar ese mensaje lector debe buscar ese mensaje implícito, característico de toda la implícito, característico de toda la anécdota. No debe basarse en el anécdota. No debe basarse en el mensaje literal, sino en su sentido mensaje literal, sino en su sentido connotativo; como la anécdota es connotativo; como la anécdota es corta debe atender al texto como un corta debe atender al texto como un todo.todo.

Page 13: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2. COMPRENSIÓN 2. COMPRENSIÓN INFERENCIALINFERENCIAL

• Mide la capacidad para inferir de un texto el Mide la capacidad para inferir de un texto el mensaje implícito o las posibles mensaje implícito o las posibles interpretaciones contextuales.interpretaciones contextuales.

• Tipo de pregunta: Interpretación de anécdotas.Tipo de pregunta: Interpretación de anécdotas.

• Elementos de análisis que ayudan a resolver Elementos de análisis que ayudan a resolver esta clase de ejercicios:esta clase de ejercicios:

— — La anécdota es un tipo de texto muy La anécdota es un tipo de texto muy apropiado para apreciar la habilidad apropiado para apreciar la habilidad deductiva, por su riqueza de información deductiva, por su riqueza de información implícita, además de su brevedad, finura y implícita, además de su brevedad, finura y amenidad.amenidad.

Page 14: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

— — El esfuerzo del lector debe orientarse a El esfuerzo del lector debe orientarse a buscar ese mensaje implícito, buscar ese mensaje implícito, característico de cada anécdota. Para característico de cada anécdota. Para interpretarlas adecuadamente no es interpretarlas adecuadamente no es conducente basarse en el simple conducente basarse en el simple mensaje literal, que puede convertirse en mensaje literal, que puede convertirse en un obstáculo para la verdadera un obstáculo para la verdadera interpretación. interpretación. Como la anécdota es Como la anécdota es corta, el lector debe atender a cada una corta, el lector debe atender a cada una de las palabras, a su coherencia y de las palabras, a su coherencia y coordinación, y centrar la atención en las coordinación, y centrar la atención en las respuestas que den los protagonistas, respuestas que den los protagonistas, pues el estudio del conjunto contribuye a pues el estudio del conjunto contribuye a descubrir con acierto el sentido implícito.descubrir con acierto el sentido implícito.

Page 15: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

3. ORDENAMIENTO DE 3. ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOSPÁRRAFOS

Tipo de pregunta: enunciados para hilvanar, Tipo de pregunta: enunciados para hilvanar, recomponer o reorganizar su secuencia recomponer o reorganizar su secuencia lógica.lógica.

Elementos de análisis que ayudan a resolver Elementos de análisis que ayudan a resolver esta clase de ejercicios:esta clase de ejercicios:

— — Dar primero una "lectura global" a los Dar primero una "lectura global" a los enunciados propuestos, con el fin de captar enunciados propuestos, con el fin de captar el sentido general de las frases del texto.el sentido general de las frases del texto.

— — Captar la secuencia cronológica, causal, Captar la secuencia cronológica, causal, espacial, o estrictamente lógica, de las espacial, o estrictamente lógica, de las oraciones.oraciones.

Page 16: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

— — Tener en cuenta los conectores, Tener en cuenta los conectores, enlaces y conjunciones, que remiten enlaces y conjunciones, que remiten a las ideas ya expresadas (no a las ideas ya expresadas (no obstante, sin embargo, además, por obstante, sin embargo, además, por lo tanto, en efecto, aunque, etc.).lo tanto, en efecto, aunque, etc.).

— — Observar además que en la lengua Observar además que en la lengua existen otras palabras que aunque existen otras palabras que aunque formalmente no funcionan como formalmente no funcionan como conectores, desde el punto de vista conectores, desde el punto de vista semántico, sí actúan como tales semántico, sí actúan como tales (oraciones yuxtapuestas).(oraciones yuxtapuestas).

— — Observar signos de puntuación, Observar signos de puntuación, letras mayúsculas y minúsculas.letras mayúsculas y minúsculas.

Page 17: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

4. PRECISIÓN CONCEPTUAL4. PRECISIÓN CONCEPTUAL La precisión conceptual o léxica, se refiere al La precisión conceptual o léxica, se refiere al

uso exacto y riguroso del lenguaje tanto oral uso exacto y riguroso del lenguaje tanto oral como escrito; exige suprimir todo lo que no como escrito; exige suprimir todo lo que no sea necesario para lograr que la expresión sea sea necesario para lograr que la expresión sea clara y comprensible.clara y comprensible.

El lenguaje de la propaganda es un buen El lenguaje de la propaganda es un buen ejemplo de lenguaje impreciso;ejemplo de lenguaje impreciso;"Este producto no tiene competencia: no hay "Este producto no tiene competencia: no hay nada superior; prefiéralo a los demás".nada superior; prefiéralo a los demás".En él aparecen palabras de sentido vago y En él aparecen palabras de sentido vago y general; no se precisan las cualidades general; no se precisan las cualidades esenciales y características del producto esenciales y características del producto recomendado. Para que la expresión sea recomendado. Para que la expresión sea precisa se deben concretar las cualidades que precisa se deben concretar las cualidades que hacen el producto inmejorable.hacen el producto inmejorable.

Page 18: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Así mismo, se deben evitar las anfibologías, ya Así mismo, se deben evitar las anfibologías, ya que éstas hacen que una frase o una oración que éstas hacen que una frase o una oración puedan tener varios sentidos: La siguiente puedan tener varios sentidos: La siguiente oración puede entenderse de cuatro maneras oración puede entenderse de cuatro maneras diferentes:diferentes:1. Don Enrique: Iván va para su casa en su carro.1. Don Enrique: Iván va para su casa en su carro.La casa y el carro son de don Enrique.La casa y el carro son de don Enrique.La casa es de don Enrique y el carro es de Iván.La casa es de don Enrique y el carro es de Iván.La casa es de Iván y el carro de don Enrique.La casa es de Iván y el carro de don Enrique.La casa y el carro son de Iván.La casa y el carro son de Iván.

La habilidad léxica permite evidenciar la La habilidad léxica permite evidenciar la capacidad que tiene el lector para seleccionar los capacidad que tiene el lector para seleccionar los términos que precisen el sentido de un texto, a términos que precisen el sentido de un texto, a través de ítem como la través de ítem como la completación, palabras completación, palabras griegas, citas latinas, extranjerismos, sinónimos, griegas, citas latinas, extranjerismos, sinónimos, antónimos, isónimos.antónimos, isónimos.

Page 19: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

4.1 COMPLETACIÓN4.1 COMPLETACIÓN

Elementos de análisis que ayudan a resolver Elementos de análisis que ayudan a resolver este indicador:este indicador:

Este ejercicio se basa en la comprensión del Este ejercicio se basa en la comprensión del contexto lingüístico o serie de elementos que contexto lingüístico o serie de elementos que preceden o siguen a una palabra en el preceden o siguen a una palabra en el interior de un enunciado.interior de un enunciado.

El contexto permite seleccionar una El contexto permite seleccionar una determinada palabra y precisar su sentido, determinada palabra y precisar su sentido, especialmente en el caso de los sustantivos, especialmente en el caso de los sustantivos, adjetivos y verbos, los cuales poseen adjetivos y verbos, los cuales poseen diversidad de significados.diversidad de significados.

Page 20: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Lo anteriores válido también Lo anteriores válido también para el manejo del vocabulario para el manejo del vocabulario cuando se deben seleccionar cuando se deben seleccionar sinónimos. Aquí la comprensión sinónimos. Aquí la comprensión debe conducir a la selección de debe conducir a la selección de una palabra de acuerdo con el una palabra de acuerdo con el contexto, teniendo en cuenta contexto, teniendo en cuenta diferencias estilísticas, diferencias estilísticas, dialectales, emotivas, etc.dialectales, emotivas, etc.

Page 21: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

4.2 LA SINONIMIA4.2 LA SINONIMIA Es el estudio de las voces para determinar la Es el estudio de las voces para determinar la

similitud o cercanía de significado que existe similitud o cercanía de significado que existe entre ellas. Las palabras acusar y denunciar entre ellas. Las palabras acusar y denunciar son sinónimas porque tienen significados son sinónimas porque tienen significados parecidos —aunque no estrictamente igualesparecidos —aunque no estrictamente iguales— pero existe entre ellos alguna diferencia. — pero existe entre ellos alguna diferencia. Acusar es alegar causa; denunciar es Acusar es alegar causa; denunciar es anunciar o pronosticar algo. Cuando un mal anunciar o pronosticar algo. Cuando un mal está hecho, se acusa: la causa existe; cuando está hecho, se acusa: la causa existe; cuando un mal se prevé, se denuncia; existe la un mal se prevé, se denuncia; existe la probabilidad. Se acusa a un asesino convicto. probabilidad. Se acusa a un asesino convicto. Se denuncia una amenaza de secuestro.Se denuncia una amenaza de secuestro.

Page 22: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Se ve claramente que entre las palabras Se ve claramente que entre las palabras sinónimas acusar y denunciar existe cercanía sinónimas acusar y denunciar existe cercanía de significado, esa es su sinonimia. Voces de significado, esa es su sinonimia. Voces sinónimas son las palabras que expresan una sinónimas son las palabras que expresan una misma idea fundamental pero connotada misma idea fundamental pero connotada para cada una de aquellas en una para cada una de aquellas en una modificación o relación diferente.modificación o relación diferente.

Para que dos voces sean sinónimas se deben Para que dos voces sean sinónimas se deben asemejar por la connotación de ideas asemejar por la connotación de ideas particulares o accesorias, tan poco distantes particulares o accesorias, tan poco distantes entre sí, que puedan distinguirse por medio entre sí, que puedan distinguirse por medio de un análisis muy fino y delicado como el de un análisis muy fino y delicado como el que se hizo con las palabras anteriores.que se hizo con las palabras anteriores.

Page 23: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

EJEMPLOSEJEMPLOS

sabio/ eruditosabio/ erudito:: El sabio adquiere sus conocimientos El sabio adquiere sus conocimientos

mediante la observación y la mediante la observación y la experimentación:experimentación:

Thomas Alva Edison fue un sabio.Thomas Alva Edison fue un sabio. El erudito adquiere los conocimientos El erudito adquiere los conocimientos

mediante la lectura y el estudio de mediante la lectura y el estudio de buenas obras:buenas obras:

José Martí fue un erudito.José Martí fue un erudito.

Page 24: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Ver/ mirar/ observarVer/ mirar/ observar:: Ver: recibir una sensación o percepción Ver: recibir una sensación o percepción

visual.visual. Mirar: percibir con atención para fijar en la Mirar: percibir con atención para fijar en la

memoria.memoria. Observar: el hombre no sólo se limita a ver, Observar: el hombre no sólo se limita a ver,

piensa y quiere conocer la significación de piensa y quiere conocer la significación de los fenómenos cuya existencia le revele la los fenómenos cuya existencia le revele la observación; para ello razona, compara los observación; para ello razona, compara los hechos, los interroga; y por las respuestas hechos, los interroga; y por las respuestas que obtiene comprueba los unos con las que obtiene comprueba los unos con las otras. La ciencia comienza con la otras. La ciencia comienza con la observación.observación.

Page 25: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Descubrir/ inventarDescubrir/ inventar::Para descubrir una cosa es Para descubrir una cosa es

indispensable que ésta exista; es indispensable que ésta exista; es hallar lo que no se había visto.hallar lo que no se había visto.

Para inventar es condición Para inventar es condición indispensable que la cosa no exista; indispensable que la cosa no exista; es hacer lo que no podía verse ni es hacer lo que no podía verse ni conocerse.conocerse.

Se descubre un planeta; señales en Se descubre un planeta; señales en la luna. Colón descubrió el Nuevo la luna. Colón descubrió el Nuevo Mundo.Mundo.

Page 26: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Newton descubre la caída general de los Newton descubre la caída general de los cuerpos, o ley de la gravitacional cuerpos, o ley de la gravitacional universal.universal.

Nada de lo anterior se inventa, puesto Nada de lo anterior se inventa, puesto que todas estas cosas existían antes de que todas estas cosas existían antes de que se descubriesen.que se descubriesen.

Se inventa un arado, un aparato químico, Se inventa un arado, un aparato químico, un sistema, un género de historia.un sistema, un género de historia.

Se inventa un color, una fábula, una Se inventa un color, una fábula, una teoría, una moda, un calzado, un dije, un teoría, una moda, un calzado, un dije, un capricho.capricho.

Leibniz inventó un sistema filosófico. Leibniz inventó un sistema filosófico. Gutenberg inventó la imprenta. Gutenberg inventó la imprenta.

Page 27: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

4.3 ANTONIMIA4.3 ANTONIMIA

Para esta clase de Ítem se Para esta clase de Ítem se suministran verbos, sustantivos, suministran verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, o incluso adjetivos, adverbios, o incluso oraciones completas, y a oraciones completas, y a continuación se dan una serie continuación se dan una serie de alternativas, dentro de las de alternativas, dentro de las cuales sólo hay una que tiene el cuales sólo hay una que tiene el significado contrario al original.significado contrario al original.

Page 28: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

El objetivo de estas preguntas es El objetivo de estas preguntas es verificar no sólo la cantidad y verificar no sólo la cantidad y calidad del vocabulario del lector, calidad del vocabulario del lector, sino también su capacidad de sino también su capacidad de inferencia para deducir el posible inferencia para deducir el posible antónimo. en el caso de no tenerlo antónimo. en el caso de no tenerlo registrado en su memoria a corto o registrado en su memoria a corto o mediano plazo.mediano plazo.

Aunque los diversos componentes Aunque los diversos componentes lingüísticos de la prueba de lingüísticos de la prueba de admisión se presentan en admisión se presentan en contextos adecuados, algunas contextos adecuados, algunas veces se pueden presentar veces se pueden presentar aislados.aislados.

Page 29: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5. RAZONAMIENTO LÓGICO

Mide la capacidad para analizar y transformar información contenida en enunciados verbales y elementos figurativos, a partir de la deducción y aplicación de principios lógicos.

Los siguientes son elementos verbales que sustentan las relaciones lógicas en los textos:

Page 30: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.1 DEÍCTICOS

Este ítem permite medir la capacidad para identificar las relaciones que establecen entre las partes del discurso, ciertos elementos oracionales, llamados deícticos.

El deíctico es una clase de palabra cuyo referente varía de acuerdo con la situación espacio-temporal del emisor del mensaje, llamado también sujeto de la enunciación. Deíctico quiere decir "que señala hacia, que muestra". Son expresiones que remiten al texto, a lo ya dicho o a lo que se está diciendo.

Page 31: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Son deícticos:

Los pronombres personales:

Le dijo a él. Los pronombres relativos:

A mi hermano, cuya mujer está enferma;

Adán, de quien tanto se ha hablado. Los demostrativos:

Éste era más grande que aquél;

Pedro vivió allí, Juan allá y José acullá;

Los tales hombres quieren monopolizar hasta el lenguaje.

Page 32: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.2 VALORES SEMÁNTICOS DE LA POSICIÓN DEL ADJETIVO

En la lengua castellana el adjetivo puede preceder o seguir al sustantivo con distinto valor semántico (cambia el sentido), y sobre todo expresivo, en cada caso. Así el sentido descriptivo del adjetivo, es decir, el que dice algo de la naturaleza del sustantivo, se expresa cuando se le ubica después del sustantivo al cual modifica. La ubicación del adjetivo delante del sustantivo expresa matices de sentido más valorativos por parte del hablante. La diferencia entre estudiante pobre; y pobre estudiante, sangre pura y pura sangre radica en el sentido descriptivo expresado en el primer uso, frente al sentido valorativo expresado en el segundo.

Page 33: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.3 LA RELACIÓN DE CONCORDANCIA

En la lengua castellana debe existir concordancia, es decir, igualdad de género y número entre el sustantivo y el adjetivo, o de número y persona entre e) verbo y el sujeto: hombre fantástico, mujer fantástica; hombres fantásticos, mujeres fantásticas; sopla buen viento; soplan buenos vientos, estudiante capaz; estudiantes capaces. Esta regla general presenta algunos casos de indeterminación que es necesario precisar.

Page 34: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

— Cuando un adjetivo modifica y sigue a dos o más nombres de diferente género, debe usarse el plural masculino; toros y vacas importados, carburador y batería dañados.— Los sustantivos colectivos gente, número, multitud, infinidad, millar, caterva, montón, la mitad, una parte, el resto, etc., como sujetos modificados pueden llevar el verbo en plural o singular: una multitud de curiosos miraban (o miraba); un gran número de desempleados buscan (o busca) trabajo.

Page 35: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.4 EL ARTÍCULO

En la lengua castellana los artículos están relacionados con las nociones de definido (el, la, los, las) e indefinido (un, una, unos, unas). El uso de una clase u otra de artículos establece diferencia de referencia en la comunicación: el hombre entró y un hombre entró se refieren a dos cosas distintas:

La primera oración se refiere al hombre sobre el cual se tiene información previa; la segunda oración se refiere a un hombre que circunstancialmente se hace presente; la segunda información es completamente nueva, por así decirlo.

Page 36: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.5 LA DIFERENCIA DE SIGNIFICADO ENTRE SER Y ESTAR

Los verbos ser y estar son copulativos, es decir, se usan en oraciones para ligar elementos (nombres, adjetivos y adverbios de lugar) al sujeto.

Con el verbo serse dice algo de la naturaleza del sujeto, se predican propiedades inherentes o estables de éste. Así cuando se dice: el mar es inmenso la propiedad del adjetivo se presenta como un atributo estable, permanente del sujeto.

Page 37: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

El verbo ser usado en oraciones de origen y posición cumple esta misma función: yo soy de Colombia.

El verbo estar no se usa para significar atributos o cualidades estables, permanentes, en el sujeto; más bien lo ubica, expresa el estado o condición en que se encuentra. Así cuando se dice: El mar está enfurecido la propiedad del adjetivo se presenta como no estable o pasajera, en el sujeto.

Page 38: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.6 SENTIDO Y REFERENCIA

El sentido de una palabra es su configuración o estructura sémica (de semas o unidades mínimas de significado; cada sema representa una idea). SÍ analizamos la estructura sémica de cada una de las palabras de los pares barco / canoa; cuchillo / machete; edificio / casa; automóvil/bus, por ejemplo, encontraremos que la diferencia de sentido para cada par de palabras está dada por la presencia o la ausencia de uno o varios semas en cada estructura. Consideremos las estructuras sémicas del par barco/ canoa; establecemos la convención de poner entre comillas cada sema, es decir, cada idea, o unidad mínima de sentido.

Page 39: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Barco: "vehículo", "usado para navegar", "con vela o motor", "usado para transportar grandes volúmenes de carga", "hecho de madera o metal".

Canoa: "vehículo", "usado para navegar", "sin vela o motor", "usado para transportar volúmenes de carga no muy grandes", "hecho de madera solamente".

Comparadas las dos estructuras sémicas se aprecia que la diferencia de sentido está dada por la presencia/ ausencia de los semas "con vela o motor", "usado para transportar volúmenes de carga no muy grandes", "hecho de madera o de metal", "hecho de madera solamente".

Page 40: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

La referencia de una palabra es la cosa, hecho, situación, acción, etc., que nombra. A lo nombrado por la palabra se le denomina referente. El lector debe tener en cuenta que en pares como los siguientes hay cambio de sentido del primer término (son más expresivos) al segundo, pero no así de referencia (en los dos se nombra el mismo referente).

El Libertador, Simón Bolívar. El Hombre de las Leyes, Francisco de Paula

Santander. El continente de los siete colores,

Hispanoamérica.

Page 41: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

5.6 DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Esta diferenciación es importante porque, efectivamente, los semas no son todos de la misma naturaleza.

El sentido denotativo es el descriptivo, referencial; es el que determina y fija de manera general la significación de los términos que conforman el léxico de una lengua o el vocabulario especializado de un área del saber. El sentido denotativo asegura la precisión de la comunicación, hace posible usar significados comunes a todos los hablantes de una lengua, un grupo o una comunidad científica; por esta característica, en los textos científicos se encuentra un porcentaje altísimo de términos de sentido denotativo. Esta situación difiere de la encontrada en los textos poéticos y en la lengua cotidiana.

Page 42: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

El sentido connotativo, llamado igualmente sentido expresivo, caracteriza de una manera menos semántica, y a veces individual, la significación de las palabras. En la estructura semántica de los pares yate/ barco, yate / canoa encontramos de un lado, semas comunes como "vehículo", "usado para navegar', "con vela o motor"; de otro lado, encontramos semas diferenciadores, específicos, de cada una de las palabras; tal es el caso de "usado para fines de gala o recreo" para yate. Pero en yate para mucha gente también están los semas connotativos, representaciones de contenido social en este caso, "poseído por la gente muy rica", "usado para darse la gran vida". A semas como estos dos últimos los llamamos connotativos o expresivos.

Page 43: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

CONEXIONES DE SIGNIFICADOS: SINONIMIA, ANTONIMIA, INVERSIÓN,

COMPLEMENTARIEDAD.

En la lengua española dos o más formas lingüísticas están muchas veces asociadas con un mismo significado, por ejemplo, quebrar y romper- quieto e inmóvil- apacible y tranquilo, etc. La relación semántica entre estos pares de palabras se denomina sinonimia.

Cuando la relación semántica es de antagonismo u oposición de significado la conexión entonces se da entre antónimos, por ejemplo, fácil y difícil, alto y bajo, duro y blando.

Page 44: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Existe relación antonímica de inversión entre comprar y vender - dar y recibir - marido y mujer. Se puede decir que Juan vende / da a Pablo o que Pablo compra / recibe (a) de Juan; lo mismo se puede decir que María es la esposa de Juan o que Juan es el marido de María.

Relación antonímica entre macho y hembra, casado y soltero, es de complementariedad:

la aserción de uno implica la negación del otro y viceversa.

Page 45: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

ANALOGÍAS Con la analogía se pretende medir la capacidad

del lector para encontrar las relaciones existentes entre ideas, objetos, cualidades, tamaños, formas, etc.

Es una actividad mental que pone en juego la capacidad de asociar, relacionar y deducir, o de encontrar afinidades o diferencias que suelen ser del tipo causa-efecto, cualidad, semejanza, tamaño, sinonimia, antonimia, uso, constitución, parte a todo, dependencia, general a particular y viceversa, mayor a menor, menor a mayor, parentesco, complementariedad...

Page 46: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

FORMAS PARA ESTABLECER ANALOGÍAS

1. 1 Escoger de cuatro o cinco parejas de palabras el par que se relaciona de la misma manera con la pareja “modelo” o base. Ej: ORTOGRAFÍA : PUNTUACIÓN : : a) Pijama : Fatigab) Crema : Afeitadac) Cura : Heridad) Biología : Física

Page 47: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

FORMAS PARA ESTABLECER ANALOGÍAS

1.2 Establecer la relación entre dos palabras seguidas de una tercera y las opcionales palabras siguientes. Ej:INVIERNO : VERANO : : FRÍO :

a) Humedad

b) Futuro

c) Calor

d) Congelación

Page 48: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

FORMAS PARA ESTABLECER ANALOGÍAS

1.3 Otra forma de analogía se da cuando uno de los cuatro elementos que se relacionan no se especifica; de las opciones que se dan debe escogerse la que complete la relación con las otras tres palabras. Ej:SUBMARINO : PEZ : : PÁJARO : a) Cometab) Limosinac) Plumad) Gorjeo

Page 49: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2. TIPOS DE RELACIONES PARA ESTABLECER LAS ANALOGÍAS:

Antes de intentar buscar la analogía que se pide hallar es importante identificar el tipo de relación que se establece entre los términos, palabras o vocablos que expresan los conceptos que se relacionan en la analogía propuesta.

Page 50: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.1 Relación de Propósito

Ejemplo:

GLOBO : BALÓN : :

a) Anzuelo : Pez

b) Invierno : Tiempo

c) Juego : Banderola

d) Estadio : Asientos

Page 51: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

Relación Causa – Efecto

Ejemplo:

CARRERA : FATIGA : :

a) Pista : Atleta

b) Hormiga : Insecto

c) Lectura : Cultura

d) Caminando : Corriendo

Page 52: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.3. Relación de Parte – Todo

Ejemplo:

ROSA : FLOR : :

a) Árbol : Raíz

b) Teléfono : Aparato

c) Lápiz : Libro

d) Sala : Casa

Page 53: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.4. Relación de parte – parte

Ejemplo:

OJOS : OÍDOS : :

a) Instrumento : piano

b) Mar : pez

c) Agallas : aletas

d) Ensalada : repollo

Page 54: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.5. Relación entre acción y objeto

Ejemplo:

PUNTAPIÉ : BALOMPIÉ : :

a) Romper : Pedazos

b) Fumar : Pipa

c) Plato : Comer

d) Mar : Olas

Page 55: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.6. Relación entre objeto – acción

Ejemplo:

PAN : HORNEAR : :

a) Sal : Sabor

b) Vino : Servir

c) Clase : aula

d) Filete : asar

Page 56: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.7 Relación de sinonimia

Ejemplo:

CASA : HOGAR : :

a) Lodo : sucio

b) Invierno : lluvia

c) Enorme : Gigante

d) Rojo : Color

Page 57: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.8 Relación de antonimia

Ejemplo:

IMPROPERIO : ELOGIO : :

a) Corroborar : Afirmar

b) Oprobio : Baldón

c) Casa : Corredor

d) Irrisorio : notable

Page 58: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.9 Relación de lugar

Ejemplo:

BOGOTÁ : COLOMBIA : :

a) Colombia : Cali

b) Venezuela : América

c) Berna : Suiza

d) Medellín : Caracas

Page 59: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.10 Relación de grado

Ejemplo:

CALOR : CALIENTE : :

a) Clima : Tiempo

b) Largo : Longitud

c) Invierno : nieve

d) Favor : generoso

Page 60: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.11 Relación de característica

Ejemplo:

DEMOCRACIA : PARTICIPACIÓN : :

a) Escuela : Profesores

b) Libro : Ilustraciones

c) Ignorancia : Pobreza

d) Guerra : Lucha

Page 61: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.12 Relación de sucesión

Ejemplo:

PRIMAVERA : VERANO : :

a) Semana : Mes

b) Baile : Movimiento

c) Sábado : Viernes

d) Miércoles : Jueves

Page 62: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.13 Relación Gramatical

Ejemplo:

VIVIR : AMAR : :

a) Reunión : Conocer

b) Niño : Hermoso

c) Hombre : Mujer

d) Bueno : Regalo

Page 63: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.14 Relación Numérica.

Ejemplo:

9 : 27 : :

a) 10 : 5

b) 20 : 30

c) 12 : 36

d) 10 : 15

Page 64: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.15 Relación de asociación

Ejemplo:

FLOR : BELLEZA : :

a) Madre : Mayor

b) Demonio : Mal

c) Inteligente : Sabelotodo

d) Bombón : Comer

Page 65: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.16 Relación Elemento – Excluyente

Ejemplo:

LEALTAD : MENTIRA : :

a) Trampa : Desesperación

b) Guerra : Paz

c) Amor : odio

d) Risa : Alegría

Page 66: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.17 Relación Sujeto – Objeto

Ejemplo:

MÉDICO : PACIENTE : :

a) Profesor : alumno

b) Músico : escenario

c) Conocimiento : libros

d) Deportista : Pista

Page 67: Presentacion+Habilidad+Verbal[1]

2.18 Relación Elemento – Compuesto

Ejemplo:

HIDRÓGENO : AGUA : :

a) Fruta : Jugo

b) Limón: Limonada

c) Leche : Postre

d) Sodio : sal