presentación grupo 3

18
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA INFORMÁTICA EDUCATIVA Curso: APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACION II Código: 00994 TEMA : CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS A TOMAR EN CUENTA EN LOS MUNDOS VIRTUALES GRUPO: 3 ESTUDIANTES: YOLANDA GUISELL BRENES PRADO GILBERTO ELIZONDO JIMENEZ YULIANA GUEVARA FLORES NORLYN YAHIRA MC KENZIE BANTON

Upload: yuliana-guevara

Post on 08-Aug-2015

29 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA INFORMÁTICA EDUCATIVA

Curso: APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACION II

Código: 00994

TEMA : CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS A TOMAR EN CUENTA EN LOS MUNDOS VIRTUALES

GRUPO: 3

ESTUDIANTES: YOLANDA GUISELL BRENES PRADO

GILBERTO ELIZONDO JIMENEZ YULIANA GUEVARA FLORES

NORLYN YAHIRA MC KENZIE BANTON

Introducción

• En la actualidad uno de los principales aprendizajes que se ha explotado en los entornos de inmersión 3D,es el aprendizaje por descubrimiento ya sea para la formación de conceptos o para la solución de problemas.

• Según este aprendizaje se da por el descubrimiento del estudiante antes que pueda incorporar lo significativo de la acción a su estructura cognoscitiva. Propiamente es cuando el estudiante reordena la información y al integrarla con su estructura cognoscitiva ya existente y reorganizando o transformando la combinación integrada, de tal forma, que se logre el producto final deseado y se descubra la relación entre medios y fines que en un inicio no se reconocía.

Consideraciones didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los mundos virtuales

1. Apoyar al estudiante en el ambiente de aprendizaje

El docente debe de comprometerse y poder brindar todos los medios necesarios al estudiante como correo, chat, teléfono, etc.)

“Las relaciones psicológicas se medían por la computadora a través de la interacción. Es aquí donde los mundos virtuales actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. Para nosotros, éste es el factor central en el aprendizaje.” (Herrera, s.f, p. 3)

2.Uso accesible y justo

Se debe elegir un mundo virtual con posibilidades de formatos, con diversos recursos (pagina web, videos, audios, PDF ,etc.)

Para un uso accesible se establece criterios

Criterios esenciales

Adecuado para menor de edad

Multiusuario

Comunicación por texto, entre otros

Para un uso accesible se establece criterios

Criterios deseables

Acceso rápido para el docente y alumno

Información suficiente sobre los

objetos

Soporte lingüístico entre otros

Para un uso accesible se establece criterios

Criterios de costo

Uso de plataformas gratuitos

Servicio de servidor

3. La información se presenta explícitamente y se percibe fácilmente

Es importante que los recursos y la información adicional que utilicemos dentro de los mundos virtuales, cuando los usamos como recurso de aprendizajes sean claros, sin mucho rodeo.No podemos usar documentos cargados de tareas. Esto afecta el desempeño y en general el enfoque del estudiante, hay que ser explícitos y claros.

4. Sencillo y coherente

Usar herramientas intuitivas y que no sean tan complejas o sean distractoras, en los mundos virtuales si estamos en un lugar equivocado los estudiantes pueden perder la atención fácilmente (Varela, s.f, p.16).

Las herramientas que se usen deben llamar la atención de los estudiantes para lograr alcanzar los objetivos con éxito.

5. Flexibilidad en el uso, participación y presentación

Utilizar estrategias distintas además de lecturas, como discusiones, simulaciones de rol, resolución de problemas, ejercicios y cuestionarios en línea. En los mundos virtuales pueden darse conferencias, exámenes orales de forma sincrónica con la figura del asesor como actor y facilitador de las estrategias (Varela, s.f, p.16).

Los mundos virtuales son una herramienta que se debe aprovechar al máximo, ya que éstos utilizados de la forma adecuada propician aprendizajes significativos.

6. El espacio de aprendizaje se adapta tanto a los estudiantes como a los métodos

Desarrollar diversas estrategias online, que faciliten y fomenten diversos estilos de aprendizaje (importante el medio).

7. Minimizar o eliminar esfuerzos físicos o requerimientos innecesarios

En el caso de los MV es muy importante como nos encontramos en ambientes inmersivos principalmente en 3D, no es recomendable gastar recursos en actividades que pueden darse en LMS, el proceso de desarrollo de objetos, recursos o actividades de aprendizaje en MV es una tarea compleja y costosa tanto en recursos humanos y como en técnicos.

Conclusión

El aprendizaje en los mundos virtuales es una gran innovación para la enseñanza, el docente debe de estar bien preparado y tener buenos métodos pedagógicos para la estructuración del aprendizaje del estudiante para que tenga una aprendizaje significativo.

Esto conlleva que el estudiante este interesado y se motive a interiorizar por el mismo por estos mundos virtuales con el apoyo del profesor.Se sabe que la tecnología está en constante cambio y ese cambio es parte del entorno de cada alumno, la cual es una herramienta muy útil para enseñar a tener más integración con los demás.

Si duda y en un futuro los mundos virtuales serán muy indispensables para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en diferentes países.

Referencias Bibliográficas

Herrera M. (s.f). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

Oliveira, J., Gallardo, E., Bettencourt, T., y Gisbert, M. (2012). Meandros de la interacción: Desafíos del uso pedagógico de los entornos virtuales 3D. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie60a10&titulo=Meandros%20de%20la%20interacci%F3n:%20Desaf%EDos%20del%20uso%20pedag%F3gico%20de%20los%20entornos%20virtuales%203D

Valera G.A. (s.f). Mundos Virtuales Educativos: Una estrategia de aprendizaje para nativos digitales. Recuperado de http://148.202.167.76/igcaav/sites/default/files/capitulo%20MV%20gavn.pdf