presentación de powerpoint · permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del...

38
INTEGRANTES: Karla Becerra. Glemar Centeno. Daniela Domínguez. Oreana García Marygianna Rotundo. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ASIGNATURA: ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Caracas, Octubre de 2017 PROFESORAS: - Tania Campos - Nadia Rosero - Amedia Campos

Upload: phamdiep

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:

Karla Becerra.

Glemar Centeno.

Daniela Domínguez.

Oreana García

Marygianna Rotundo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ASIGNATURA: ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE

ALIMENTACIÓN

Caracas, Octubre de 2017

PROFESORAS:

- Tania Campos

- Nadia Rosero

- Amedia Campos

DEFINICIÓN:

El Outsourcing, también llamado externalización, es el proceso en el cual

una empresa delega una porción de su proceso de negocio a una

compañía externa.

Consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un

contrato. De esta manera, la compañía subcontratada desarrolla

actividades en nombre de la primera; en donde el cliente final no establece

diferencia entre la empresa contratante y la subcontratada.

Moncada, María y Monsalvo, Yoleth. (2000). Implicaciones Laborales del Outsourcing (Tesis de Grado para optar al Título de Abogado). Pontificia

Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá, D.C.

¿QUÉ SIGNIFICA?

Desde un punto de vista de Negocios, significa contratar a

terceras personas o empresas, para la prestación de un

servicio relacionado con los procesos productivos,

administrativos o de comercialización de una empresa y que

estos den valor agregado a sus productos o servicios. Cabe

resaltar este último enfoque "Dar un valor agregado", lo que

significa contratar a empresas especializadas para mejorar la

satisfacción de los clientes. (resabido, 2017)

Casi todo se puede contratar bajo outsourcing, la regla es comparar los

costos de lo que se va a contratar con los costos de hacerlo nosotros

mismos, en muchos casos resulta mejor contratar, pero en muchos otros

no.

Antes de hacer outsourcing se deben analizar bien varios aspectos, entre

ellos:

Los costos.

Los antecedentes, referencias y

experiencia de la firma que se va a contratar.

Conocer, en lo posible, el

concepto de otra empresa

Establecer la importancia del área o la función que queremos contratar

LAS CAUSAS DE LA EXTERNALIZACIÓN

PUEDEN ESTAR SOPORTADAS EN:

Aumentar la capacidad de la compañía para

desarrollar ciertas actividades en las cuales

no está especializada, permitiendo delegar dicho desarrollo en

organizaciones especializadas

Reducir la inversión para adquirir activos que

pueden convertirse en un lastre para la organización.

Reducir los tiempos y costes de implantación de nuevos desarrollos

Moncada, María y Monsalvo, Yoleth. (2000). Implicaciones Laborales del Outsourcing (Tesis de Grado para optar al Título de Abogado). Pontificia

Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá, D.C.

Ventajas del Outsourcing

Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

Incremento en los puntos fuertes de la empresa.

Ayuda a construir un valor compartido.

Ayuda a redefinir la empresa.

VENTAJAS DEL OUTSOURCING

Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un

cambio de reglas y un mayor alcance de la organización

Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología

que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la

información para las decisiones críticas.

Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la

necesidad de entrenar personal de la organización para

manejarla.

VENTAJAS DEL OUTSOURCING

Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando

las presiones competitivas.

Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

Desventajas del outsourcing

Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor

externo.

La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen

oportunidades para innovar los productos y procesos.

Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión

existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se

convierta de suplidor en competidor.

El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING

Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar

las actividades que vuelvan a representar una ventaja

competitiva para la empresa.

Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el

seleccionado no resulte satisfactorio.

Reducción de beneficios

Pérdida de control sobre la producción.

TIPOS

Sistemas Financieros

Sistemas contables

Sistemas informáticos

Recursos humanos

Sistemas administrativos

Sistemas de transporte.

Ventas y Distribución.

Abastecimiento

Moncada, María y Monsalvo, Yoleth. (2000). Implicaciones Laborales del Outsourcing (Tesis de Grado para optar al Título de Abogado). Pontificia

Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá, D.C.

CONCEPTOS Y FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Contrato: Es un documento de carácter legal que recoge el alcance y

características del servicio de outsourcing.

Nivel de servicio: El nivel de servicio define el ámbito de aplicación del

servicio (operación, mantenimiento, desarrollo, etc.)

Activos: Es el conjunto de recursos informáticos que son propiedad de la

organización contratante y que son susceptibles de ser traspasados a la

empresa que proporciona el servicio de outsourcing e incluso posteriormente

ser recuperados.

CONCEPTOS Y FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Transformación de costos: Bajo este concepto se engloba comúnmente el

hecho de que el outsourcing modifica los conceptos contables relacionados

con la gestión informática.

Plan de pagos: Dadas las peculiaridades del servicio de outsourcing, el plan

de pagos establece la forma en que se remunerará el servicio (mensual, :

cuando se cumplan determinados hitos, etc.)

Salidas programadas: El contrato de outsourcing debe prever los mecanismos

necesarios para que a la terminación del mismo sea posible.

CARACTERÍSTICAS RELATIVAS AL CONTRATO ENTRE LAS

PARTES.

Su elaboración es compleja, puesto que debe establecer claramente las

responsabilidades de ambas partes en cualquier aspecto.

Suele tener una duración de varios años.

En el sector privado tiene una duración no menor a 5 ó 7 años, siendo habitual

un período de 10 años.

Uno de los aspectos más importantes del contrato es la definición de su

resolución (finalización), el establecimiento de salidas programadas antes de

cumplirse el plazo acordado, así como los períodos de preaviso en caso de

reversión del servicio.

CARACTERÍSTICAS RELATIVAS A LA EMPRESA

DE OUTSOURCING

Es una decisión estratégica para la organización, puesto que cede el total o

parte de sus activos a la empresa de outsourcing.

Permite el acceso a nuevas tecnologías y centrarse en la realización de

actividades de mayor valor para la organización.

Permite a la organización alcanzar un mayor nivel de competitividad sin

realizar inversiones en equipamiento tecnológico o en formación del personal

informático propio.

FACTORES CONDICIONALES PARA LA

TERCERIZACIÓN.

LA TERCERIZACIÓN Y EL AMBIENTE ESTRATÉGICO: La necesidad natural de un

conocimiento amplio por parte de los funcionarios sobre el nuevo sistema de gestión

implica la difusión en toda la organización de la estrategia, visión, misión, objetivos y

metas de la empresa para lo correcta aplicación del proceso de tercerización.

LA TERCERIZACIÓN Y EL AMBIENTE ORGANIZACIONAL: Debido a los cambios en la

estructura funcional se producen alteraciones significativas del espacio físico que

ocupa la organización, variaciones en la actividad funcional y en la delegación de

autoridad y cambios en los organigramas departamentales y en el general.

FACTORES CONDICIONALES PARA LA

TERCERIZACIÓN.

LA TERCERIZACIÓN Y EL AMBIENTE ECONÓMICO: Bajo esta perspectiva, la

tercerización requiere una adaptación de la estructura de costos internos a este

nuevo sistema definiendo sus situaciones a un nivel contable y operacional. Así,

los datos obtenidos a través del sistema de costos de las actividades tercerizadas

en relación con los costos de las actividades internas.

LA TERCERIZACIÓN Y EL AMBIENTE SOCIAL: Las circunstancias especiales del

momento político y social nos llevan a hablar sobre el empleo. Con la

implantación de la tercerización, la transformación de las estructuras funcionales

es inevitable en las empresas.

FACTORES CONDICIONALES PARA LA TERCERIZACIÓN

LA TERCERIZACIÓN Y EL AMBIENTE JURÍDICO LEGAL: La nueva Ley Orgánica del

Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (en lo adelante "LOTTT") entró en

vigencia el 07 de mayo de 2012 y en términos generales prohíbe la

tercerización, definida como "simulación o fraude cometidos por patronos o

patronas en general, con el propósito de desvirtuar, desconocer u

obstaculizar la aplicación de la legislación laboral." La LOTTT otorga al

Ministerio del Trabajo la responsabilidad de investigar las presuntas

violaciones y la imposición de sanciones de acuerdo a la Ley.*

RAZONES PARA SUBCONTRATAR Y PARA

NO SUBCONTRATAR

Razones para subcontratar:

Alcanzar la efectividad enfocándose en lo que la empresa hace mejor.

Aumentar la flexibilidad para alcanzar el cambio según las

condiciones del negocio, la demanda de los productos y / o servicios y

la tecnología.

Mejorar el rendimiento organizacional a través de una mayor

productividad, mejor calidad.

Luna G. Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria.

RAZONES PARA SUBCONTRATAR

Convertir los costos fijos en costos variables.

Reducir inversiones en equipo, inventarios,

personal, entre otros, para utilizar esos recursos

para otros propósitos.

Recibir ideas innovadoras para mejorar el negocio,

los productos, los servicios, entre otros.

Luna G. Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria.

Razones para no subcontratar:

Mantener los puestos de trabajo para evitar que

la lealtad de los empleados que siguen en la

empresa baje, manteniendo el compromiso con

la comunidad.

Perder el control sobre el proveedor.

Perder la filosofía de la empresa.

Depender de los proveedores.

Luna G. Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria.

¿QUÉ SE PUEDE SUBCONTRATAR Y QUE

NO?

Actividades que se pueden subcontratar:

Los que hacen uso intensivo de recursos – gastos

corrientes o inversión de capital.

Áreas relativamente independientes.

Servicios especializados y otros servicios de apoyo.

Aquellas sujetas a un mercado rápidamente

cambiante y donde es costoso reclutar, capacitar y

retener al personal.

Luna G. Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria.

QUÉ SE PUEDE SUBCONTRATAR Y QUE NO?

Actividades que no se subcontratan:

Estrategia.

Finanzas corporativas.

Control de proveedores.

Calidad.

Normas ambientales.

El mantenimiento de la propia identidad.

Luna G. Alfredo. (2014). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria.

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER UN

PROYECTO DE OUTSOURCING

Una metodología práctica incluye:

Combinar tecnología, recursos humanos y

recursos financieros.

Analizar si la empresa está preparada cultural,

técnica y gerencialmente para ser sometida a

un proceso de outsourcing en un momento

determinado.

Diseñar un programa de outsourcing

(establecer cronogramas, necesidades y todos

los recursos que se requieren para llevar a

cabo el proceso).

Prepararse para la implementación, y adquirir

los recursos necesarios para que pueda ser

manejado por control remoto.

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER UN

PROYECTO DE OUTSOURCING

Implementar el outsourcing:

La metodología del outsourcing es esencialmente la incorporación de una buena práctica en la toma de decisiones gerenciales. La decisión para subcontratar necesita estar sujeta a un proceso administrativo apropiado y no tomarse simplemente, como en caso de muchas decisiones más, sobre bases financieras o técnicas.

La metodología incluye los pasos sencillos de evaluación, planeación y ejecución de un conjunto de decisiones.

Calleros, Carlos. (2005). Metodología para la Implementación de Outsourcing en la Empresa Promotora de vivienda en México. (Tesis Grado de Maestría en Administración de la

construcción). Chihuahua, México.

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER UN

PROYECTO DE OUTSOURCING

Fase 0 – Inicio del proyecto Identifica el alcance de lo que se está considerando para el

outsourcing.

Duración: de dos a cuatro semanas.

Fase 1 – Evaluación Examina la factibilidad del

outsourcing.

Duración: de cuatro a seis semanas.

Fase 2 – Inicio del proyecto Criterios para la licitación,

requisitos y lista de invitaciones para el concurso.

Duración: de ocho a diez semanas.

Calleros, Carlos. (2005). Metodología para la Implementación de Outsourcing en la Empresa Promotora de vivienda en México. (Tesis Grado de

Maestría en Administración de la construcción). Chihuahua, México.

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER UN

PROYECTO DE OUTSOURCING

Fase 3 – Contratación Selecciona a un contratista

preferido como resultado de la licitación

Duración: de tres a cuatro meses.

Fase 4 – Transición del Nuevo Servicio

Transfiere la responsabilidad formal de las operaciones,

personal y activos.

Duración: de cuatro a seis semanas

Fase 5 – Administración y revisión Revisa el contrato en forma

regular, comparándolo contra los niveles de servicios acordados.

Duración: de uno a cinco años. Depende de la duración del

contrato.

Calleros, Carlos. (2005). Metodología para la Implementación de Outsourcing en la Empresa Promotora de vivienda en México. (Tesis Grado de

Maestría en Administración de la construcción). Chihuahua, México.

Outsourcing en los Servicios de

Alimentación

La mayoría de los servicios de

alimentación son proporcionados por

contratistas que se encargan de este tipo

de trabajos, es decir, la mayor parte de

las compañías que disponen de un

servicio de alimentación usan un

outsourcing para el mismo ya que es más

fácil proporcionar un servicio de calidad

si expertos en la materia se encargan de

esa área.

Outsourcing en los Servicios de

Alimentación

Las empresas de outsourcing alimenticio deben tener un

claro concepto de responsabilidad social y operar bajo

un Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria

para cumplir con los altos estándares de calidad e

higiene, a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos,

sin dejar de lado la importancia que tiene la prevención

de riesgos laborales, el cuidado de la salud ocupacional

de los trabajadores y la protección del medio ambiente.

Cesar A. Salgado Mantilla. Outsourcing alimenticio. Revista de Seguridad Marina. 11 agosto, 2012

Outsourcing en los Servicios de Alimentación

Se espera que el servicio de alimentación contratista proporcione los

siguientes servicios:

La entrega de calidad,

Permiso de saneamiento.

Seguridad Social.

Licencia comercial.

Outsourcing en los Servicios de Alimentación

Alimentos completos y un departamento de nutrición con programa, con objetivos

claros, políticas y procedimientos de planificación del menú.

El mantenimiento de registros completos y precisos de estadísticas de los servicios y

los informes de los servicios relacionados.

Certeza de utilización de personal calificado y entrenado adecuadamente.

FUTURO DEL OUTSOURCING

Ya sea que el outsourcing sea o no parte de un movimiento

más grande, no hay duda de que un mundo de recursos

escasos está dictando una reducción en el personal

gerencial, una gerencia adelgazada; de hecho, la moralidad

de la sociedad misma podría haber ya señalado el fin del

desperdicio, la ineficiencia y las ostentaciones de opulencia.

Corbett M. (2004). La revolución del Outsourcing, Por qué tiene sentido y cómo hacerlo bien. Editorial Kaplan Business. Chile

FUTURO DEL OUTSOURCING

En este aspecto se presenta la estrategia del outsourcing desde el

punto de vista de la compañía más grande que necesita considerar

dicha opción, para que esta herramienta funcione con futuro, es

necesario proporcionar una metodología que permita realizar la

difícil tarea del outsourcing . En algunos casos esta estrategia debe

ser examinada por los proveedores de outsourcing (subcontratistas),

ya que estas también pueden ser reveladoras.

Corbett M. (2004). La revolución del Outsourcing, Por qué tiene sentido y cómo hacerlo bien. Editorial Kaplan Business. Chile

FUTURO DEL OUTSOURCING

Varios estudios recientes, revelan que el outsourcing está creciendo, al

mismo tiempo que los proveedores de servicios están ampliando su

gama de ofertas. Todo esto implica una mayor concentración en las

ventajas competitivas por parte de las organizaciones propietarias que

están transfiriendo este trabajo a proveedores externos, esta tendencia

también podría ser un indicio de que la industria está llegando a un

acuerdo con un ambiente más exigente y de la necesidad de maximizar

los recursos y reducir el desperdicio.

Corbett M. (2004). La revolución del Outsourcing, Por qué tiene sentido y cómo hacerlo bien. Editorial Kaplan Business. Chile

CONCLUSIÓNES

El outsourcing es una tendencia de la administración moderna que sugiere la

contratación externa de una serie de actividades y servicios que resultan más

eficientes que cuando se realizan internamente. La manera de implementarse de

acuerdo con nuestra legislación es básicamente a través de tres figuras que son:

las empresas asociativas de trabajo asociado, las cooperativas de trabajo y la

contratación de contratistas independientes.

CONCLUSIÓNES

Por lo general, la mayoría de las compañías que contratan un servicio de

outsourcing lo hacen sólo cuando el gerente considera que los riesgos

involucrados pueden ser controlados. Es importante jerarquizar con

regularidad las oportunidades de tercerización a medida que cambia el

mercado. Esto es fundamental sobre todo para la interfaz más importante.

CONCLUSIÓNES

La contratación de este servicio es una gran herramienta administrativa para los

empresarios la cual puede traer grandes beneficios si es manejada de una

manera correcta seleccionando al proveedor de servicios adecuado que cumpla

con la obligaciones fiscales y laborales correspondientes para mantener los

derechos de los trabajadores que han llevado tantos años forjarse en nuestro país.