presentación de informes y redacción científica según las normas de estilo de la asociación...

89

Upload: veronica-miranda-franco

Post on 24-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,
Page 2: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la

Asociación Psicológica Americana (APA).

Basados en la 3ra. Ed. en Español,

traducida de la 6ta. Ed. en Ingles.

Page 3: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una aproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la aproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.

Page 4: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

¿Qué contiene el Manual de Estilo APA?

1. Estilo de Redacción para las Ciencias Sociales y Conductuales.

2. Estructura y Contenido del Manuscrito.3. Cómo Escribir con Claridad y Precisión.4. Aspectos Prácticos de Estilo.5. Visualización de Resultados.6. Citación en las Fuentes.7. Ejemplos de Referencias.8. EL Proceso de Publicación.

Page 5: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

1. Estilo de Redacción para las Ciencias Sociales y Conductuales.

“Una investigación está completa solo cuando los resultados se comparten con la

comunidad científica… el medio tradicional es la revista científica” (APA, p. 9)

1. 1 Estudios empíricos.1.2 Reseñas literarias.1.3 Artículos teóricos.1.4 Artículos metodológicos.1.5 Estudio de caso.1.6 Otros tipos de artículos.

Page 6: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Estudios empíricosSon informes de investigación originales.

Incluyen análisis secundarios que ponen a prueba las hipótesis, presentando nuevos análisis de datos que no se consideraron o abordaron en informes anteriores.

INCLUYE:IntroducciónMétodo.ResultadosComentarios

Page 7: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Reseñas literariasSíntesis y meta-análisis de las investigaciones, son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado.

Define y aclara el problema.Sintetiza investigaciones previasIdentifica relaciones, contradicciones,

diferencias o inconsistencias en la literatura.Sugiere procedimientos o pasos para resolver

el problema.

Page 8: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Artículos teóricosSe basan en la literatura de investigaciones existentes para promover avances en la teoría. Con frecuencia los artículos teóricos y las reseñas literarias son similares en estructura, pero los artículos teóricos amplían o afinan constructos teóricos para presentar una nueva teoría, o bien para analizar una teoría ya existente.

Page 9: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Artículos metodológicosPresentan a la comunidad científica nuevas aproximaciones metodológicas, modificaciones de métodos existentes o comentarios de aproximaciones cuantitativas y de análisis de datos. Se presentan a un nivel que los hace accesibles a los investigadores bien informados y les proporcionan detalles suficientes para que evalúen la aplicabilidad de la metodología a su problema de investigación. Permite comparar el método propuesto con los ya existentes.

Page 10: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Estudio de casoInformes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. Ilustran un problema, indican los medios para resolver un problema y/o arrojan luz sobre investigaciones requeridas, aplicaciones clínicas o cuestiones teóricas.

Page 11: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Otros tipos de artículos Informes breves, comentarios o replicas

sobre artículos publicados anteriormente, reseñas de libros, obituarios, cartas al editor o monografías.

NOTA: Antes de enviar un artículo a publicar, se debe consultar al editor de la Revista Científica donde se desea publicar para enterarse de todas las formalidades específicas.

Page 12: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Estándares éticos y legales en publicaciones

Gran parte del manual de publicaciones de APA está dedicado al estilo de la escritura científica. El estilo no aplica aspectos buenos o malos, en sentido ético o legal. Es solamente una forma convencional de presentar datos, diseñada para facilitar la comunicación. Las diferentes disciplinas científicas tienen diferentes estilos de publicación.

OBJETIVOS DE LOS PRINCIPIOS:Asegurar la precisión del conocimiento científicoProteger derechos y garantías de los participantesProteger derechos de propiedad intelectual

Page 13: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Para consultar los estándares relacionados con la presentación de datos científicos, vea el código de ética de la APA (APA, 2002), publicado en

http://apa.org/ethics

Page 14: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2. Estructura y Contenido del Manuscrito (elementos)2.1 Título.2.2 Nombre del autor y afiliación.2.3 Resumen.2.4 Introducción.2.5 Método.2.6 Resultados.2.7 Comentarios o Discusión.2.8 Experimentos.2.9 Referencias.2.10 Apéndices y materiales complementarios.

Page 15: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.1 Título.Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con estilo adecuado.Debe ser explicativo por sí solo. Debe identificar las variables reales o los aspectos teóricos que se investigan, así como la relación entre ellos.

Relación entre Inteligencia emocional y ansiedad en estudiantes universitarios.

Se ubica centrado-superior de la hoja

Page 16: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.2 Nombre del autor y filiación.Todo artículo incluye el nombre del autor y la afiliación institucional que le correspondía cuando realizó la investigación. Se deben omitir todos los títulos (Phd, PsyD, EdD, Etc.)

Page 17: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.3 Resumen.Se considera el párrafo más importante

del artículo. Es una síntesis breve y global de los contenidos del escrito. Debe ser preciso, no evaluativo, coherente y legible, preciso. Se considera un buen resumen que va de 150 a 250 palabras. Éste ítem se replica en su versión en Inglesh; y Palabras Clave.

Resumen para Informe de estudios empíricos: debe contener el problema, los participantes, el método, los resultados y las conclusiones.

Page 18: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Resumen para Reseña de Literatura: debe contener el problema, los criterios de elegibilidad del estudio, el tipo o tipos de participantes y los resultados principales, las conclusiones y las implicaciones para la teoría.

Resumen para Artículo Teórico: debe indicar cómo funciona la teoría o el modelo y sus principios y qué fenómenos explica la teoría o el modelo y sus vínculos con los resultados empíricos.

Page 19: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Resumen para Estudio de Caso: debe contener el tema y las características relevantes del individuo, organización o grupo de estudio, las características esenciales del método, procedimiento estadístico si aplica.

Page 20: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.4 Introducción.La introducción se redacta en forma de prosa y en varios párrafos. Su contenido debe permitir al lector identificar la especificidad temática, el problema y su importancia, contextualizado en el momento actual, los objetivos del estudio, las hipótesis si las hubiere, y la justificación de la investigación. Su redacción debe partir de hechos concretos, informando datos puntuales del estado del arte del tema tratado, describir los acontecimientos más o menos actuales y citar todos los autores a que hubiere lugar.

Page 21: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.5 Método.El contenido de este aparte en el artículo científico debe permitir al lector especializado en el tema identificar el procedimiento y metodología utilizados en la investigación a la que hace referencia, con el fin de que pueda ser replicada. La redacción cuidadosa de esta sección es de extrema importancia, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, puedan ser reproducibles; así mismo, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos (Day, 1990).

Page 22: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Sumado a lo anterior, en este aparte se deben especificar población y grupo de estudio, diseño de investigación, método estadístico para la selección y asignación de sujetos o grupos de estudio, intervención y tratamiento, y métodos de análisis y tratamiento de la información, especificando el procesamiento estadístico de la información.

Page 23: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.6 Resultados.Los resultados se ordenan a partir de los objetivos

específicos y deben mostrar clara y coherentemente si se lograron los objetivos o no, así como si se probaron o rechazaron las hipótesis. Deben redactarse de forma lógica, informando con el suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.

Los resultados deben expresarse con medidas claras, indicando las observaciones que se hicieron. En este sentido, el texto es la principal y más eficiente forma de presentar los resultados; por eso los cuadros o tablas y los gráficos o ilustraciones se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación (Bailar, 1990), aun cuando deben ser citados en su totalidad junto con las referencias bibliográficas.

Se deben redactar los resultados en tiempo pasado, y cuidar de no repetir lo descrito en material y método.

Page 24: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.7 Comentarios o Discusión.Una vez presentados los resultados, éstos se analizan

a la luz del marco referencial o conceptual que está plasmado en la introducción del artículo. Esto permite una identificación de la consistencia metodológica en la escritura de documento.

En este aparte se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos; y se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales.

Este es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios, donde quien lee el artículo puede apreciar si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción y si hubo contribución significativa al conocimiento científico.

Page 25: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.8 Experimentos.

En el caso que se presenten varios estudios en un manuscrito, tendrá que hacerse la justificación por cada grupo, incluyendo, si es posible, un breve resumen para cada caso.

Page 26: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.10 Referencias.

A través de las referencias se reconocen los trabajos de otros profesionales y se proporciona un modo fiable para localizarlos

Page 27: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2.11 Apéndices y materiales complementarios.

En esta parte se incluyen los formatos o instrumentos utilizados para la recolección de información, cronogramas de actividades y programas desarrollados, entre otros.

Page 28: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

3. Cómo Escribir con Claridad y Precisión.Los procesos de redacción requieren el uso de diversos recursos o esquemas retóricos que permiten cumplir los propósitos de comunicación de manera eficiente. Es así como el autor del texto tiene diversas posibilidades para desarrollar sus ideas.

Capacidades básicas para la redacción.Capacidad para secuenciar.Capacidad para ilustrar.Capacidad para describir.Capacidad para sustentar.Capacidad para motivar.

Page 29: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Cohesión y Coherencia en el texto.Cohesión: Se define como el

procedimiento que determina la interrelación de los diferentes elementos textuales -palabras, las oraciones y sus partes- con el fin de asegurar el desarrollo proposicional y obtener unidad en el texto escrito.

Coherencia: Este procedimiento consiste en establecer relaciones lógicas entre las palabras, oraciones y párrafos del escrito.

Page 30: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Recomendaciones generalesEl gerundio peligroso. No debe usarse

gerundio, si la acción que se expresa no es simultánea a la del verbo en la oración.

No se inicie oración con gerundio.Evítese el uso de los verbos que empobrecen el

documento: Hacer y Dar.Queísmo: Úsese con cuidado el “que”. No se

exceda.Evítense palabras innecesarias (como adjetivos

calificativos). No se olvide la objetividad.

Page 31: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Cuídese el tiempo de los verbos. Úsese el presente o pasado para contar historias. Permanezca en el tiempo que inicia.

Vigílese el cambio de persona gramatical.Cuidado con palabras, oraciones y la coherencia

en párrafos largos.Es peligroso escribir en negativo. Prefiérase “Se

debe Hacer”, en lugar de “No se debe”.Cuidado con el uso de paréntesis. Estos sirven

para aclarar, pero muchos paréntesis confunden.

Page 32: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Elúdase el uso de términos vagos: “etc., y otros, los teóricos, los investigadores”.

Cautela con frases introductorias. Ha de preferirse iniciar con el sujeto.

Revísese el uso de y/o. La primera adiciona y la segunda excluye.

Voz pasiva frente a voz activa: “Yo escribí un libro” (activa); “el libro fue escrito por mí” (pasiva).

Page 33: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Acerca de los números: Cero a treinta en una sola palabra (“dieciséis, veintinueve”); del 31 en adelante (“treinta y uno”).

Adviértase la concordancia entre sustantivos y adjetivos.

El estilo debe ser claro y preciso.Cuidado con el hipérbaton, es decir,

la alteración del orden en las palabras de una oración, y el pleonasmo, la repetición indebida de palabras u oraciones.

Page 34: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

4. Aspectos Prácticos de Estilo.

ELEMENTOS PARA LA ESTRUCTURA FORMAL DE UN DOCUMENTO DE TRABAJOS

DE GRADO Y TESIS DE INVESTIGACIÓN

Page 35: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

PRELIMINARES

(Partes que anteceden)

TEXTO O CUERPO

(Desarrolla el tema )

COMPLEMENTARIOS

(Material de adición)

• TAPA O PASTA • PORTADA• PÁGINA DE DEDICATORIA

(opcional)• PÁGINA DE

AGRADECIMIENTOS• (opcional)• TABLA DE CONTENIDO• LISTAS ESPECIALES (TABLAS

FIGURAS Y APÉNDICES)• RESUMEN Y ABSTRACT

• PROBLEMA• JUSTIFICACIÓN• OBJETIVOS• MARCO DE

REFERENCIA DISEÑO METODOLÓGICO

• RESULTADOS• ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

REFERENCIAS

APENDICES O ANEXOS

Page 36: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Tipo de Letra Times New Roman 12 o

Courier 12

Interlineado 1.5 cm

Sangría 5 a 7 espacios la primera línea (0,8 cm)

Paginación Margen superior derecho (a partir de la portada)

Márgenes 2,5 cm (para todos los lados) y 1,0 cm para el empastado.

Alineación Alineado a la izquierda o Justificado

Encabezado Nombre del informe

Generalidades

Page 37: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

2 cm

2 cm

2 cm

2 cm

NOMBRE DEL INFORME

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

centrado

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE (aquí va el nombre del

programa)PRACTICAS PROFESIONALES

SANTA MARTA2012

Page 38: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Portada

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

Nombre del informe

Nombres y Apellidos del Estudiante

Tutor o DirectorNombres y apellidos completos del tutor

con su mayor título Académico

Trabajo de Grado presentado para optar al título de….

Universidad del MagdalenaPrograma de (Aquí va el Nombre del Programa)

Santa Marta – Colombia 2012

La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la portada. Se debe ubicar a 2 cm a la orilla derecha de la página entre el espacio del borde superior de la hoja y la primera línea del texto.El encabezado debe ir a 5 espacios hacia la izquierda del número de la página.

Encabezado (ver generalidades) 1 Número de Página

Page 39: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 111. Problema 132. Justificación 183. Objetivos 244. Marco Referencial 254.1. Depresión: Conceptos 254.1.1. Niveles de Depresión 284.2. Ansiedad: Conceptos 555. Diseño Metodológico

Contenido

Page 40: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Continuación de la Tabla de Contenido

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

8. Presentación y Análisis de los Resultados 40

Conclusiones 45Recomendaciones 48Referencias 50Apéndices 55Anexos 58

Page 41: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Lista de Tablas

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Perdidas por fricción, medida Pulgada de diámetro. 23

Tabla 2. Longitud Equivalente a pérdidas localizadas. 34

Page 42: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Lista de Figuras

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Perdidas por fricción, medida Pulgada de diámetro. 35

Figura 2. Longitud Equivalente a pérdidas localizadas. 47

Page 43: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Lista de Apéndices

4 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Lista de palabras 30Apéndice B. Pruebas matemáticas 60Apéndice C. Cuestionario aplicado 70

Page 44: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Resumen

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

RESUMEN

ABSTRACT

Page 45: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Introducción

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

Introducción

Para la ciencia hoy en día se hace indispensable tener claro cual es la metodología de la investigación.

Estudiar la metodología de la investigación constituye la elaboración de un trabajo escrito.

Como la introducción se identifica claramente por su posición dentro del informe final, esta no se rotula, es decir, no lleva encabezado, sólo paginación.

8

Page 46: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

Título de primer nivel (centrado y negrilla)

1.1 Título de segundo nivel (Margen Izquierdo y en cursiva) ________________________________________________

____________________________________________________________

1.1.1 Título de tercer nivel (Margen Izquierdo, en cursiva y texto seguido separado por punto)_____________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________

(Sangría)__________________________________________________________________________________________________________

(Sangría)__________________________________________________________________________________________________

Capítulos en el Documento

Sangría. (5 a 7 espacios en la primera línea). Solo se utiliza cuando se inicia un párrafo cualquiera dentro del texto, siempre y cuando no vaya seguido a un título principal o de segundo nivel.

Page 47: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencias

4 cm

2 cm

2 cm

2 cm

Refencias

Berndt, T. J. (2002). Friendship quality and social

development. Current Directions in Psychological Science,

11, 7-10.

Meza, . J. (2005). Friendship quality and social development. Current Directions in Psychological Science, 11, 9-10.

Page 48: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

5. Visualización de Resultados.

Page 49: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

TABLAS Y FIGURASUna figura puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Es necesario considerar con cuidado si se debe utilizar una figura, ya que a menudo existe una preferencia por las tablas para manejar datos cuantitativos.

Se pueden utilizar varios tipos de gráficos:• Dispersión• Lineal• Barras• Pictogramas• Circulares o de pastel

Page 50: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Tablas y figuras

Ejemplo:figura X. Registro Central de Cáncer

Nota: estos resultados son tomados del artículo “Avances en el diagnóstico del cáncer de la mama. Importancia de la pesquisa y diagnóstico precoz.

Reflexiones sobre el problema en Venezuela” de Ravelo (2001), recuperado en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

pid=S0367-47622001000300013&script=sci_arttext

Page 51: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Tablas y figuras

Ejemplo:Tabla X. ………

Nota:………

Page 52: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Notas de pie de página

Solo se deben utilizar cuando sea estrictamente necesario con el fin de fortalecer la discusión del documento. En caso de realizar una nota al pie de página no incluir información complicada, improcedente o no esencial, debido a que desvía la atención del lector.

Page 53: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Abreviaturas

Las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y otras publicaciones incluyen:cap. capítuloed. edicióned. rev. edición revisada2a. ed. segunda ediciónEd. (Eds.) Editor (Editores)Trad. Traductor (es)s. f. sin fechap. (pp.) página (páginas)Vol. Volumen (como en Vol.4)vols. volúmenes (como en cuatro vols.)No. Númeropte. parteInf. téc. Informe técnicoSuppl. Suplemento

Page 54: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

6. Citación en las Fuentes.

Page 55: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas.Citas de comentarioAutor y año citado en el texto (no es

necesario un paréntesis).

Ej. En 1983, Gardner señala en su teoría de las

múltiples inteligencias que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.

Page 56: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej. Gardner señaló en 1983, en la teoría de las

múltiples inteligencias, que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.

Autor no citado en el texto. La teoría de las múltiples inteligencias señala

que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo (Gardner, 1983).

Page 57: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Autor citado en el texto.Ej. Gardner (1983) plantea en su teoría de las

múltiples inteligencias señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.

Ej. En la teoría de las múltiples inteligencias, Gardner

(1983) señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.

Page 58: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas textuales.Citas de hasta 40 palabras: Las citas cortas, de dos líneas o menos (40

palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas.

 Ej. Se puede constatar que “el reciente currículo

de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (González, 2008, p. 34).

Page 59: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej. Según González (2008), “el reciente currículo

de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (p. 34).

Ej. Según González (2008, p.34), “el reciente

currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental”.

Page 60: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej.

En artículo publicado en el año 2008, González plantea que “el reciente currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (p.34).

Page 61: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas de más de 40 palabras. Se separan del texto por un espacio a cada

extremo y se tabulan con 5 caracteres desde el margen izquierdo, sin necesidad de usar comillas.

Ej. Tal como se puede concebir en la estructura

previa de los currículos educativos:  La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de proyectos y el

refuerzo por medio de materias optativas, es quizá el modelo más frecuente. Así, en Dinamarca es posible ofrecer en 8º y 10º años una materia optativa de esta índole. La ley de 1975 había integrado ya la E.A. en todas las materias y, desde entonces, se practica «una prudente multidisciplinariedad», pensando que es muy difícil conseguir proyectos en torno a todas o muchas disciplinas (González, 2008, p. 34).

Page 62: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej.

Como sugiere González (2008), en la estructura previa de los currículos científicos:

La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de proyectos y el refuerzo por medio de materias optativas, es quizá el modelo más frecuente. Así, en Dinamarca es posible ofrecer en 8º y 10º años una materia optativa de esta índole. La ley de 1975 había integrado ya la E.A. en todas las materias y, desde entonces, se practica «una prudente multidisciplinariedad», pensando que es muy difícil conseguir proyectos en torno a todas o muchas disciplinas (p. 34).

Page 63: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

La puntuación, escritura y orden deben corresponder exactamente al texto original. Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado claramente, por ejemplo en cursiva para destacar las palabras que modifican el texto original.

Page 64: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej.

Tal como se puede concebir en la estructura previa de los currículos educativos:

La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de proyectos y el refuerzo por medio de materias optativas, es quizá el modelo más frecuente. Así, en Dinamarca es posible ofrecer en 8º y 10º años una materia optativa de esta índole. La ley de 1975 había integrado ya la E.A. en

todas las materias y, desde entonces, se practica «una prudente multidisciplinariedad», pensando que es muy difícil conseguir proyectos en torno a todas o muchas disciplinas (González, 2008, p. 34) [cursiva y negrilla fuera de texto].

Page 65: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas secundarias o indirectas. 

Muchas veces se considerará necesario exponer la idea de un autor, citada revisada en otra obra, en palabras distintas de las originales tal como fue publicada. En este caso no es necesario colocar comillas, pero sí el nombre del autor mencionado y la referencia de quien lo cita, así:Ej. 1: El individualismo metodológico propone que los individuos son los únicos motores del devenir histórico y por consiguiente, la unidad de análisis por excelencia de la Ciencia Social en cualquiera de sus diversas modalidades (Watkinns, 1957, citado por Aguirre, 1997).

Page 66: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej. Según Watkinns (1957) citado por Aguirre

(1997) el individualismo metodológico propone que los individuos son los únicos motores del devenir histórico y por consiguiente, la unidad de análisis por excelencia de la Ciencia Social en cualquiera de sus diversas modalidades.Ej.

Para Aguirre (1997) extrayendo la opinión de Watkinns, el individualismo metodológico propone que los individuos son los únicos motores del devenir histórico y por consiguiente, la unidad de análisis por excelencia de la Ciencia Social en cualquiera de sus diversas modalidades.

Page 67: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas de hasta siete autores. 

Las citas con hasta dos autores se presentan nombrando a ambos cada vez que se mencionen en el texto. Cuando los autores son entre dos y seis, se nombran todos la primera vez que se mencionan:Ej.

La pobreza no sólo se refiere a la carencia de los recursos monetarios sino también a la dificultad de ganarse la vida, la dependencia, la falta de poder y de voz, la ignorancia, el desempleo, la enfermedad, la tristeza, la humildad, la desnutrición, la mendicidad, la angustia, la falta de oportunidades, la pereza y el conformismo (Narayan, Patel, Schafft, Rademacher y Koch, 1999).

Page 68: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

A partir de la segunda vez que se mencionan en el texto, se nombra al primer autor seguido de la expresión latina “et al”, que quiere decir “y otros” (se debe cuidar utilizar la misma locución siempre que corresponda, a fin de guardar el sentido estético del documento).

 Ej. Todas estas carencias sociales e

individuales (educación, salud, trabajo) están vinculadas a la vulnerabilidad y susceptibilidad de los pobres ante los riesgos (Narayan y otros, 1999).

Page 69: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas de más de siete autores.  Para las citas con más de 7 autores se escriben los primeros seis, seguido de tres puntos suspensivos (...) y enseguida se escribe el último autor en la lista.

Ej. Peña, Watson, Wolchik, West, Sandler, Peña, … y Tein (2010).

Page 70: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Citas de autores con el mismo apellido y la misma fechas de publicación.

  Se escriben los apellidos y las iniciales del nombre para diferenciarlos:

  Ej Peña, P. (1999) y Peña, L. (1999) desarrollaron un tratado sobre...

Page 71: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Otras reglas para las citas.  Para autores con el mismo apellido se debe incluir la inicial del nombre aun cuando la fecha de publicación sea diferente.

Ej: Entre los estudios más recientemente revisados en condicionamiento operante se encuentran los de Light, A. y Light, G. (2008) y Light, B. (2006).

Page 72: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Cuando diversos autores tengan apellidos e iniciales del nombre iguales, se puede incluir el nombre completo.

Ej.: Tania Rodríguez (1998) y Teresa Rodríguez (1976) plantean que…

Page 73: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Cuando un mismo autor tiene más de una obra publicada en el mismo año, éstas se diferencian por las letras a, b, c, según el número en que hayan sido consultadas.

 Ej.: Según la opinión de Aguirre (1998a) y Aguirre (1998b) se considera toda representación como…

Page 74: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

7. Ejemplos de Referencias.

Page 75: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencias.Las referencias deben ser escritas en orden alfabético, por el apellido del primer autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, señalando la más antigua primero. Si el año de la publicación también es el mismo, habrán de diferenciarse escribiendo una letra a, b, c, etc., después del año.Para los documentos con más de 7 autores se escriben los primeros seis, seguido de tres puntos suspensivos (...) y enseguida se escribe el último autor en la lista.

Page 76: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Ej.: Peña, P., Watson, J., Wolchik, S., West, S., Sandler, I.,…Tein, J. (2011).

 Cuando diversos autores tengan apellidos e iniciales del nombre iguales, se puede añadir el nombre completo entre corchetes, luego de la inicial:Rodríguez, T. [Tania].Rodríguez, T. [Teresa].

Page 77: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de libro.

Forma básica.Ejemplos:

(Un sólo autor)Watson, J. (2008). Molecular biology of the gene (6th ed.). San Francisco: Pearson/Benjamin Cummings.

(Más de un autor)Kassin, S., Fein, S. y Marku, H. (2010). Psicología Social (7 ed.). México: Cengage Learning.

Page 78: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Parte de un libro. 

Forma básica. 

Ejemplo: 

Giraldo, J. (2010). Memoria histórica y construcción del futuro. En Castillejo, A., Barrero, E., Girón, C., Herrera, A., Archila, M.,…Molina, N. (Eds.). Memoria, silencio y acción psicosocial. (pp. 183-198). Bogotá: Cátedra Libre Martín Baró/Fundación Mundos Posibles/Fundación Manuel Cepeda.

Page 79: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de artículo de revista. 

Forma básica. 

Ejemplo  Tilbury, D. (2004). Reconceptualizando la

educación ambiental para un nuevo siglo. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (7), 65-73.

Page 80: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de artículo de periódico.

 Forma básica.

  Ejemplo:

 Corporación Americana de la Igualdad. (2008, agosto 21). Cuando el género es puesto en duda. El Tiempo, p.15.

Page 81: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de materiales audiovisuales. 

Forma básica. 

Ejemplo: 

Manjarres, M. (Productor) y Banndell, Y. (Director). (1998). Semiótica de la oración [videorecording]. Marina del Rey, CA: Tell me why sales company.

Page 82: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Formato electrónico según APA. 

Referencia de CD-Rom. 

Forma básica. 

Ejemplo: 

Johnson, M. (2006). Biología humana: conceptos y teorías (3 ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson.

Page 83: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de libros electrónicos. 

Forma básica 

Ejemplo: 

Tyler, G.W., (2009). Evolution in the systems age. Recuperado de http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2

Page 84: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Páginas en el World Wide Web. 

Forma básica. 

Ejemplo: 

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Retrieved from http://www.visiblebody.com

Page 85: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de un artículo de revista en línea.

 Forma básica

  Ejemplo:

 Rodríguez, O. (2003). Las Representaciones Sociales: Entretejidos de la razón y la cultura. Relaciones, invierno, 24(93), 81-96. Recuperado de http://www.encolombia.com/foc2.1.htm

Page 86: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de base de datos de revistas en línea.

 Forma básica. Ejemplo:  Baccam, P., Beauchemin, C., Macken, C.,

Hayden, F. & Perelson, A. (2006). Kinetics of influenza A virus infection in humans [versión electrónica]. Journal of Virology, 80(15), 7590-7599. Retrieved from ASM Journals Database/1434728.

Page 87: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Referencia de un artículo de revista con DOI (Digital object identifier).

 Forma básica.Ejemplo:

  Herbst, K. & Kulik, J. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24(3), 225-229. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225

Page 88: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Recomendaciones finales. 

Si al consultar un texto, éste no tiene o no menciona el autor, deben mencionarse los editores en su reemplazo.Si el documento no tiene fecha de edición o no está a disposición en el momento de consulta, debe escribirse la abreviatura s.f. (en inglés: n.d. -no date-) donde corresponde.Si un artículo (generalmente de la Web) no tiene número de paginación, se debe indicar la cantidad de párrafos, pantallas, líneas o la cantidad de palabras.

Page 89: Presentación de Informes y Redacción Científica según las Normas de Estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA). Basados en la 3ra. Ed. en Español,

Regla general de citas y referencias:

Toda cita debe referenciarse y toda referencia debe estar

citada.