presentación de powerpoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los...

29

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 2: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Entrelazar los Hilos: Aprendizajes de una

Sistematización de Experiencias.

Por Jhon Sebastian Gómez Martínez:

Estudiante de décimo semestre

de Trabajo Social

de la Universidad de Caldas.

Manizales, Caldas, Colombia.

Abril, 2019.

1

Page 3: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Cuadernillo de reflexión:

Entrelazar los Hilos: Aprendizajes

de una Sistematización de Experiencias.

Proyecto de investigación en la

modalidad de Sistematización de Experiencias:

Trabajo Social en la Construcción de Paz:

Tejidos desde la Educación Popular.

Autor:

Jhon Sebastian Gómez Martínez

Estudiante de décimo semestre de

Trabajo Social de la Universidad de Caldas.

Asesora académica:

Jessica Tatiana Castaño Urdinola

Trabajadora Social

Docente del departamento

de Desarrollo Humano

de la Universidad de Caldas.

Procesos sociales que hicieron

posible la investigación:

Carnaval por la Vida y la Paz y

Servicio Social para la Paz.

Nota:

este Cuadernillo de Reflexión

puede reproducirse total

o parcialmente por cualquier

medio, exclusivamente para fines

pedagógicos, siempre y cuando que citen

las fuentes.

Manizales, Caldas, Colombia.

Abril, 2019.

2

Page 4: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Si me dejan soñar, soñaré.

Si me dejan sonreír, sonreiré.

Y si me dejan ser, seré.

(J.S.Gómez, 2017)

3

Page 5: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Contenido.

La Necesidad De Contar Lo

Aprendido…………………………………5

Gracias Por Permitirme Ser Un Mejor

Trabajador Social………………………….7

La Sistematización De Experiencias: Una

Posibilidad De Reconocer Nuestros

Saberes…………………………………….9

El Carnaval Por La Vida Y La

Paz………………………………………..11

El Servicio Social Para La

Paz………………………………………..12

Descubrir Lo

Aprendido…………………......................17

Palabras Para

Continuar………………….......................27

4

Page 6: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 7: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Hola querido/ querida lector/lectora, el documento que tienes en tus manos es un cuadernillo

de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he

llegado por medio de un proceso de investigación social en la modalidad de Sistematización

de Experiencias. Estos resultados, que yo también denomino aprendizajes, creo pueden

aportar en la problematización de las preguntas y lecturas críticas de la práctica del

Trabajador Social, el educador popular y el líder social/comunitario en los procesos de

construcción de paz que se dan en los sectores sociales históricamente olvidados y

silenciados, común mente denominados populares.

Este proceso que estas a punto de conocer surgió en medio de la práctica profesional de

Trabajo Social que adelanté durante el año 2018 en el Centro de Estudios Avanzados en

Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, desde donde apoyé en dos

procesos sociales enfocados en la potenciación de la construcción de paz y la dignificación

de la vida, los cuales fueron: El Carnaval por la Vida y la Paz y El Servicio Social para la

Paz. Lo vividó en estos dos procesos, me permitió aprender y reestructurar mucho de lo que

en aquel tiempo era como profesional y ser humano, fue una experiencia que me transformó

por completo y que me permitió crecer no sólo como un ser humano que es al mismo tiempo

Trabajador Social, sino también como sujeto político, es decir, como ser que se permite

cuestionar y actuar en el escenario de la vida social siendo obra y parte de las

trasformaciones necesarias para vivir con mayor equidad, igualdad, justicia y dignidad.

Al tener en cuenta lo anterior, el proceso de Sistematización de Experiencias lo quise

direccionar en conocer cómo el Trabajo Social aportó a estos procesos de construcción de

paz, es por ello que la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cómo el proceso de

intervención desarrollado desde el Trabajo Social, a partir de una metodología basada en la

Educación Popular, posibilitó potenciar la Construcción de Paz con los actores sociales del

proceso de práctica que tuvo lugar durante el año 2018, en el municipio de Manizales,

Caldas?

En el cuadernillo encontraras una explicación resumida de los resultados/aprendizajes del

proceso de Sistematización de Experiencias, pero antes de ello encontraras una definición

que he construido de la Sistematización de Experiencias, que te permitirá entender en qué

lógicas está construido este cuadernillo y en general el proceso de investigación, posterior a

ello vas a leer una pequeña contextualización sobre el Carnaval por la Vida y la Paz y el

Servicio Social para la Paz, al terminar esta parte llegaras al grueso del documento, que como

ya te conté son los resultados/aprendizajes, y finalmente a manera de conclusión, encontraras

unos retos que creo nos deja este proceso para continuar reflexionando e investigando.

Querido/ querida lector/lectora, espero que mis reflexiones, como investigador primiparo, te

permita generar nuevas preguntas que abran caminos a proyectos de investigación o

reflexiones que nutran la práctica en pro de los sectores populares, recuerda que aquel o

aquella que no hace de su diario vivir una posibilidad de lucha social a favor de la vida digna,

está haciendo cada vez más profunda la realidad de la opresión.

6

Page 8: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 9: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

No puedo continuar hacia adelante, en la construcción de este cuadernillo, sin antes

agradecer a quienes hicieron posible que hoy pueda existir este trabajo. Porque, el

proceso que he vivido de práctica, el cual posibilitó el ejercicio de investigación

desde la Sistematización de Experiencias, fue una construcción colectiva, un reto

que superé de la mano de mi familia, amigos y compañeros de trabajo, a todos ellos

les debo mucho de lo que hoy me pregunto, sueño, crítico y reflexiono. Soy ante

todo, después de esta experiencia, una construcción colectiva, un sentipensante

acompañado.

Agradezco, a mi madre quien siempre me ha apoyado en mis aventuras, quien me

ha guiado en este sueño de ser Trabajador Social, a ella le debo sus consejos y

reflexiones cuando no veía salida o me sentía cansado, a la mujer inagotable, le

debo mi vida y este camino que apenas inicia; Agradezco, a mis familiares más

cercanos que siempre han estado pendientes de mí, a mis abuelos, hermanos y

hermanas; Agradezco, a mis amigos, a Valentina y a David, por ayudarme a pensar

y cuestionar mi práctica profesional, por estar siempre atentos y en los momentos

adecuados, por ser siempre pertinentes.

Agradezco, a los constantes luchadores del Carnaval por la Vida y la Paz, a Paula,

Pipe, Juli Gómez, Dani, Moni, Lore, las Alejas y Dean, por enseñarme que sí se

puede hacer grandes cosas en esta ciudad, por guiarme en esto de la lucha popular,

por enrutarme en mi acción política; Agradezco, a las personas del Centro de

Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, por su hospitalidad, en especial a Moni,

Juli Marin, Linita, Estefa, Juli Garcia, Aleja, Juli Loaiza y Camila Ospina, por

enseñarme nuevas rutas, por permitirme apasionarme cada vez más de la

investigación, gracias por hacer de mi práctica académica un camino agradable en

el que pude trazar nuevos sueños; Agradezco a los chicos y chicas del Servicio

Social para la Paz, por demostrarme que los jóvenes tienen el potencial político

que necesita nuestro presente. Agradezco a la profesora Ángela Usma, por

acompañarme en mi proceso formativo, por incentivar en mí el pensamiento crítico,

por demostrarme que todavía existen profesoras que creen en los jóvenes.

Agradezco, a mis profes de Sistematización de Experiencias, a mi amiga y maestra

Lucelly que antes de irse a España me escuchó y potenció mis reflexiones y

direccionó mis crisis epistémico-existeciales, a Jessica por comprender mis

constantes cambios. Finalmente agradezco, a mi amiga y maestra Praenza, mi

compañera de práctica, quien con sus regaños me enseñó a ser más responsable y

cumplido, quien confió en mí hasta el último momento de este proceso.

Mil gracias a todas y todos.

8

Page 10: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 11: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Entiendo a la sistematización de experiencias como un proceso de investigación

que posibilita el reconocimiento y tejido de los saberes de acción que el Trabajo

Social permite debelar en el quehacer profesional, en donde dicho proceso de

reflexión y acción es situado y por ende contextualizado en una realidad

determinada. De esta manera, los saberes de acción que emergen en el proceso

profesional surgen de las experiencias que las dinámicas, procesos y estructuras

sociales de esa realidad inmediata permiten vivir tanto al Trabajador Social como

a los actores sociales. Así mismo, se asume a la experiencia como la capacidad

que tiene la realidad social y el ejercicio profesional en un determinado contexto

de incidir en la subjetividad del Trabajador Social por medio de la participación

narrativa de los actores sociales del proceso de intervención en lo social y, de

incidir desde el actuar y reflexionar del Trabajador Social en las vivencias

territoriales y de lecturas contextuales de los actores sociales, lo que permite

reconocer y tejer los saberes de acción y contribuir con ello al fortalecimiento de

las acciones y reflexiones tanto del profesional y los actores sociales en una

realidad determinada.

En relación a lo anterior, Rosa María Cifuentes (1999) va decir que la

sistematización de experiencias “Puede aportar al desempeño profesional de un

trabajo Social comprometido con la transformación y disminución de condiciones

de inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que cotidianamente miramos en

nuestras calles, en nuestros contextos laborales. (pág. 13), adicional a ello se

asume que la sistematización de experiencias posibilita la construcción de paz,

esto porque el reconocimiento y tejido de los saberes de acción, dan paso al

reconocimiento de experiencias de paz y de sus aprendizajes tanto metodológicos

como teóricos, lo cual permite asumir dichas experiencias como posibilidad de

réplica o asumir sus aprendizajes desde una postura de potenciar lo ya existente.

Lo importante de los saberes de acción en el proceso de sistematización de

experiencias es que estos saberes son “(…) conocimientos que tienen una

connotación más local, serian limitados, circunscritos en el tiempo; tendrían en

cuenta el lugar (…) están al servicio de las particularidades y dan una dimensión

de la identidad a sus productores (…)” (Claudia Mosquera, 2006, pág. 142); es

decir, que permiten rescatar, en términos de construcción de paz, las vivencias y

conocimientos de la acción en lo local.

En suma, la sistematización de experiencias es un proceso de investigación que

posibilita el reconocimiento de las vivencias y aprendizajes que deja la acción y la

reflexión en un territorio determinado donde el Trabajador Social y actores

sociales dan paso a la construcción de un tejido de experiencias que permiten la

visibilización de saberes de acción para desde allí potenciar los procesos

existentes y futuros.

10

Page 12: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 13: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

12

El Carnaval por la Vida y la Paz (Carnaval) es un proceso colectivo de

construcción de paz y dignificación de la vida donde participan múltiples

organizaciones de base social y comunitaria e instituciones de la ciudad de

Manizales, el cual nace en el marco de la coyuntura del proceso de Paz entre la

FARC-EP y el Gobierno Colombiano, en el año 2016 después del plebiscito para

la paz realizado el 02 de octubre, donde la mayoría de los votos fueron por el NO

a la paz, lo que generó que entre 16 organizaciones sociales e instituciones que

apostaron por el SÍ a la paz en Manizales, en medio de indignaciones y la firme

convicción de la necesidad de parar los más de 50 años de conflicto armado en

Colombia, decidan fundar el Carnaval con el objetivo de visitar y apoyar el

proceso de “reincorporación” a la vida civil de los hombres, mujeres, jóvenes,

niñas y niños de las FARC que se encontraban en territorios estratégicos a nivel

nacional denominados Puntos Transitorios de Normalización (PTN), siendo el

PTN Silver Vidal Mora ubicado en Caracolí, Chocó, el destino del Carnaval.

Para el año 2018 algunas organizaciones que fueron parte de la fundación del

Carnaval deciden iniciar un proceso de reactivación, ya que se reconoce la

potencia de construcción de paz y dignificación de la vida durante y después de la

visita al PTN en el 2016 y el 2017. La idea central de este proceso de reactivación

consistía en hacer del Carnaval una apuesta de unidad de diversas organizaciones

que continúen en la defensa de la paz desde una lógica de justicia social en

Manizales. En este proceso de reactivación, se realizaron: 2 participaciones en

procesos movilizatorios; 1 ruta popular por la vida y la paz en alianza con el

Observatorio de Violencia y Paz de Manizales; 1 una toma de la plaza pública; 1

evento de ciudad; y 4 encuentros de reflexión, indignación y creación colectiva

entre las organizaciones participantes.

El proceso de reactivación del Carnaval durante el año 2018 le posibilitó a las

organizaciones que allí participaban, en especial a 10 organizaciones que siempre

mantuvieron a Carnaval en el corazón de sus planeaciones, reflexionar y poner en

signos de interrogación sobre los procesos organizativos en pro a la construcción

de paz y dignificación de la vida en Manizales, a ubicarse en términos de

indignación y acción colectiva en sus territorios, pero en especial a fortalecer los

vínculos afectivos entre los actores que hacen parte de esas organizaciones. El

Carnaval permitió que en el año 2018 estas 10 organizaciones se entrelazaran más

allá de la acción política abriendo campo a la acción afectiva desde la amistad en

las acciones populares.

Page 14: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

13

El proceso de reactivación del Carnaval posibilitó aprender que fue un gran error

querer darle una estructura organizacional rígida, muy al estilo de las viejas

formas de organización social, esto porque la naturaleza del Carnaval es diversa y

al ser diversa necesita ser libre, y bajo esta libertad es necesario eliminar la idea de

que para funcionar es necesario tener un solo líder o una sola definición del

Carnaval y para ejemplo de ello se muestra a continuación las diversas formas de

enunciar al Carnaval:

“Unión de organizaciones; Combo de algunos sujetos rebeldes que necesitan

juntarse y abrazarse para afrontar la vida, la paz y la alegría, para buscar liberarse y

construir juntos; Escenario de convergencia social; Espacio que tiene como esencia

la celebración a la vida y su reivindicación desde el lugar de las emociones. En ese

sentido el Carnaval es un ejercicio de resistencia a la muerte, al silencio, al olvido;

Carnaval por la vida y la paz es una apuesta de acción colectiva que busca dar

respuesta por medio de la unión de diferentes colectivos y organizaciones a luchas

que estén a favor de la vida y la paz; Es un lugar donde nos podemos encontrar

todos, movilizarnos desde nuestras apuestas políticas, dar voz a los que han sido

silenciados, luchar, resistir y soñar; Carnaval es un espacio que permite el

agrupamiento de distintas luchas por las que individualmente nos sentimos

indignados; El Carnaval es un momento único de trabajar en conjunto; Encuentro

de ideas y acciones en contra de la cultura de guerra y violencia que nos cobija

desde épocas históricas; Es juntarse para celebrar la vida; Carnaval es la expresión

de las luchas colectivas que reivindican la paz desde los territorios, es el espacio

donde la indignación se convierte en marcha, cuerpos, canción, palabras, que

afirman la vida y construye poder popular.” (Palabras de participantes del Carnaval

por la Vida y la Paz, 2018).

El Carnaval en medio de sus acciones coloridas y bullosas les demostró en sus

pocas pero no desapercibidas apariciones a algunos actores de los barrios y lugares

de Manizales, que los procesos de construcción de paz se forjan a partir de

indignaciones que responden a luchas que no van separadas, de esta manera las

exposiciones fotográficas de tomas culturales y de rostros de líderes sociales y

jóvenes asesinados por las lógicas de una opresión política son compatibles con

una toma de una plaza donde se dignifique una forma de amar desde la diversidad

sexual o que una ruta popular a ritmo de chiva decorada con bombas de colores y

música protesta va en total sintonía con dignificar la vida y reconocer que la paz

tiene colores que representan las voces de aquellos que aun hacen, a pesar de la

adversidad, apuestas comunitarias con mujeres, jóvenes, niños y niñas.

Page 15: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 16: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

11

El Servicio Social para la Paz es una estrategia que nace desde el programa Niños,

Niñas y Jóvenes Constructores de Paz (NNJCP) que pertenece al Centro de Estudios

Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales (CEANJ).

El Servicio Social para la Paz es un proceso teórico-práctico, donde a los jóvenes se

les enseña y se les invita a la reflexión en temas como la construcción de paz, la

resolución y transformación de los conflictos, uso y apropiación de los mecanismos

de participación, derechos humanos y contexto nacional y local, esto para después

llevarlo a un proceso de multiplicación por medio de micro-proyectos que los y las

jóvenes formulan y ejecutan en sus comunidades, para de esta manera hacer del

servicio social una posibilidad de territorializar la construcción de paz en Manizales

y, lograr que los y las jóvenes se apropien de las dinámicas y procesos que viven sus

comunidades. El proceso Servicio Social para la Paz tiene como objetivo general:

Potenciar procesos pedagógicos y participativos con jóvenes del servicio social que

permitan fortalecer subjetividades políticas orientadas a la territorialización de la paz

en el municipio de Manizales, Caldas.

El Servicio Social para la Paz se desarrolló en el año 2018 en cuatro Instituciones

Educativas del municipio de Manizales, donde se trabajó con jóvenes de los grados

9°, 10° y 11°, las instituciones educativas fueron: Colegio La Asunción, Colegio

Bosques del Norte, Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle y la Institución

Educativa Liceo Mixto Sinaí. Los jóvenes que hicieron parte del proceso, fueron en

su mayoría habitantes de la comuna Ciudadela del Norte, que es una de las comunas

más grandes del municipio. El proceso contó con un total de 104 encuentros y una

participación de 69 estudiantes. La formación del Servicio Social se realizó con el

apoyo de organizaciones sociales, Instituciones y proyectos pedagógicos de aula,

como fue el caso de: Escuela Popular Rompiendo Filas, Subversión Marica, Grupo de

Resistencia Antifascista de Manizales, Defensoría del Pueblo y el proyecto Aulas en

Paz de la Institución Educativa Liceo Mixto Sinaí. Y, en cuanto al proceso de

planeación, intervención y monitoreo de los encuentros se llevó a cabo por un equipo

interdisciplinario compuesto por una Trabajadora social e investigadora y formadora

del programa NNJCP, un practicante de Psicología y un practicante de Trabajo Social.

“Para mí el servicio social para la paz fue una experiencia muy buena, además los

encuentros no son tan monótonos, son clases muy didácticas era muy bueno salir del

colegio y no sentirse como obligada a ir yo iba con todo el gusto por que me agradaban

mucho las didácticas que hacían los profesores. Además nos enseñaron cosas demasiado

interesantes nos dieron las claves de tratar de formar una sociedad mejor y también las

bases para hacerlo, nos dieron muchos temas y de estos temas nos dieron muchos puntos

de vista interesantes. El servicio social para la paz no es el clásico servicio que una persona

se siente obligado hacer. Es un servicio que uno hace con mucho gusto que sabe que cada

encuentro es una nueva experiencia que nos ayuda también a crecer como persona en la

sociedad a aceptar a todos sin importar sus condiciones.” (Ángela Grajales, estudiante de la

Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle, grado 9°).

15

Page 17: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

11

Los encuentros que generan los talleres de formación del Servicio Social, son un

aliado estratégico en el proceso de formar a los jóvenes en pensamiento crítico,

porque si bien los encuentros no solucionan de manera inmediata los problemas de

drogadicción en los estudiantes o de violencia en los territorios donde los jóvenes

habitan, si permite que los jóvenes confronten su realidad, motivándolos a llevar

acciones que posibiliten actuar ante esos actos que les parecen injustos y difíciles

de acabar; es decir, que el Servicio Social da paso a que los jóvenes fortalezcan su

subjetividad política.

Parte del proceso del Servicio Social para la Paz, como ya se mencionó antes,

consiste en hacer un proceso de multiplicación a través de micro proyectos que los

jóvenes deben pensarse de acuerdo a una lectura de sus contextos inmediatos,

donde lo significativo de este proceso de multiplicación parte del esfuerzo que

hacen los jóvenes por contribuir a la trasformación de los contextos de

desigualdad e injusticia social, ya que cada joven que perteneció a un proyecto

tuvo que pensar y hacer acciones que permitieran ayudar a su comunidad, pero

dicha ayuda debía ser pensada desde una lógica de proceso, porque la idea central

de los proyectos de multiplicación era dejar en los jóvenes una sensación de que

ellos podían realizar procesos que permitieran menguar las realidades difíciles en

las que habitan.

En suma este tipo de estrategias de educación y acción para la paz, pensadas para

potenciar la subjetividad política de los jóvenes, es una respuesta al modelo social

actual que trata de excluir a los jóvenes y de rechazar sus formas otras de

expresión. Este proceso es una respuesta a la necesidad de formar de manera

crítica a los jóvenes de Manizales, ya que permite poner como tema de discusión

la realidad social que los jóvenes viven en sus familias, barrios y comunas en

relación con sus vidas y el compromiso social y político que implica reconocer

dichas realidades. Este proceso, basa su potencial en el reconocimiento del joven

como sujeto reflexivo, propositivo, en construcción colectiva y como constructor

de paz, lo cual es valioso en el contexto actual colombiano donde al joven solo se

le ve como al enemigo, al rebelde sin causa o el idóneo para la guerra. El Servicio

Social para la Paz es una posibilidad de educar a los jóvenes no para la guerra sino

para la paz.

16

Page 18: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 19: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

Querido/ querida lector/lectora, ahora que ya entiendes el contexto y la lógica en la que se desarrolló esta Sistematización de Experiencias, voy a mostrarles los resultados/aprendizajes que deja este proceso:

1. El Trabajador Social en los procesos de construcción de paz, que se gestan desde las bases sociales, está llamado a cumplir la función de tejedor de paces sin desligarse de su rol como educador social.

2. La práctica del Trabajador Social en los procesos de construcción de paz, es política e implica una construcción colectiva que permita el dialogo de saberes.

3. Los procesos de intervención del Trabajador Social, basados en la educación popular, tienen como horizonte movilizar y/o potenciar acciones colectivas con un enfoque de emancipación, que partan desde el reconocimiento de las indignaciones de los actores participantes.

4. La educación popular posibilita la territorialización de la paz, en cuanto permite que los actores sociales involucrados en los procesos de construcción de paz, tejan una relación entre las acciones de paz y el territorio que habitan, al hacer que sus prácticas, sentidos y emociones que configuran las dinámicas sociales y culturales de su contexto comiencen a ser reflexionadas desde la necesidad de vivir en paz.

5. Construir paz desde los procesos organizativos de base no solo implica el reconocimiento de los problemas sociales a los cuales se debe dar respuesta, ya que implica también, reconocer que el organizarse a partir de las indignaciones posibilita tejer relaciones de amistad que permiten afianzar los procesos organizativos y por ende la construcción de paz.

A continuación serán las personas que hicieron parte de este proceso de investigación los que te expliquen cada uno de los anteriores resultados/aprendizajes:

18

Page 20: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 21: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

"De esta manera hablar de un Trabajador Social como Tejedor de Paces, implica

hablar de un Trabajador Social que se asume como recolector de experiencias de

vida, por medio de la intervención en lo social, que nacen de contextos donde la

violencia y conflictos de diferentes tipos, para después entrelazar dichas

realidades que se muestran complejas y generan en los grupos poblacionales

diferentes acciones de daño, con alternativas que posibiliten la reflexión de las

dinámicas violentas y/o conflictivas para transformarlas (…) el Trabajador Social

como tejedor de paces, debe asumir la paz como un proceso complejo que se

construye desde las dinámicas de los escenario micro y macro sociales, lo que

quiere decir que no es una realidad estática, sino que por el contrario implica una

constante reflexión y acción colectiva para mantenerse, esto porque la paz se

construye con todos aquellos que conforman la dinámica social." (Jhon Sebastian

Gómez, Cartilla Tejer paces: una experiencia de potenciación de la subjetividad

política para una territorialización de la paz con Jóvenes en Manizales a partir del

proceso Servicio Social para la Paz, 2018, p. 19).

“Yo creo que el rol importante como Trabajador Social es poder dar lecturas

frente a problematizar la paz, más que dar lecturas de qué es paz, sino poner en

tensión, poner en discusión cómo se territorializa la paz en los territorios y como

no hablar de paz territorial (…) creo que hay algo que como Trabajador Social

que ha sido lindo y es darle la oportunidad a las personas de crear sus propios

conceptos de paz (…) y creo que algo así importante es no quedarse en la

reflexión y la comprensión de la terminología sino de cómo llevamos eso a

acciones concretas, es decir a cómo lo nombramos, eso cómo lo recreamos en lo

práctico, cómo hacemos tomas culturales por la vida (…) o cómo hacer memoria

(...) parte de mi experiencia como Trabajador Social ha sido como recrear ese

asunto de la paz (…) siempre va ser muy importante partir de la experiencia

llevarlo a lo académico y volver a la práctica digamos que eso tiene que ir en un

dialogo.” (Entrevista con un Trabajador Social y líder del Carnaval por la Vida y

la Paz, 2019).

"Como Trabajador Social, soy un fiel convencido que por medio de procesos

sociales mediados por acciones colectivas de base se pueden generar importantes

escenarios de Transformación social. También, soy consciente que lograr dichos

procesos de transformación social no es fácil en un mundo donde reina la

injusticia e inequidad como causa de modelos económicos históricos que

oprimen y consumen la esperanza de un presente y futuro diferente, y frente a

ello la importancia del resistir académicamente y comunitariamente como

apuesta política." (Jhon Sebastian Gómez, Informe Parcial De Gestión del

proceso de práctica, 2018, p.17).

20

Page 22: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

“Nosotros a diferencia de muchas carreras tenemos la posibilidad de ya no hacer

solo la intervención por hacerla, sino de hacer una intervención y generar unas

reflexiones a través de esas intervenciones que nosotros hacemos. Cuando

nosotros hacemos las intervenciones como organización yo nunca me he sentido

como una integrante de la organización, sino que me he sentido como la

Trabajadora Social de la organización que hace las intervenciones

independientemente que la organización me pague o no, pero por el rol que asumí

como Trabajador Social y que ya no siento la intervención como por ir a dar el

taller y ya, siento que todo el tiempo estoy es en función como Trabajadora Social,

porque eso me permite reflexionar, leer otras cosas, mirar el contexto de otra

manera, analizar el país de otra manera, entonces siento que ya no me desligo del

rol del Trabajador Social, sino que todo el tiempo estoy con los lentes del

Trabajador Social.” (Entrevista con una Trabajadora Social y líder del Carnaval

por la Vida y la Paz, 2019).

"El trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se logró dentro y fuera del

espacio educativo, aportó ampliamente mi conceptualización epistemológica de

las ciencias sociales, la construcción de ciudadanía y la construcción de paz

además de aportarme nuevas experiencias metodológicas para trabajar talleres

dinámicos y creativos en clase, que apuntan a la transformación del aula en

espacios polifónicos donde todas las voces sean escuchadas, tenidas en cuenta y

materializadas las ideas a partir de las actividades que los estudiantes realizan en

diferentes espacios de su comunidad y ciudad." (Narrativa Profesora Institución

Educativa Liceo Mixto Sinaí, Cartilla Tejer paces: una experiencia de

potenciación de la subjetividad política para una territorialización de la paz con

Jóvenes en Manizales a partir del proceso Servicio Social para la Paz, 2018, p.

18).

21

Page 23: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 24: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

23

“Yo empiezo pensando que el Trabajador Social desde apuestas de educación

popular puede generar escenarios de construcción de paz.” (Entrevista con una

Trabajadora Social,Formadora e investigadora del programa Niños, niñas y jóvenes

constructores de paz Del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Lider

y Fundadora del Carnaval por la Vida y la Paz Y el Servicio Social para la Paz).

“Yo creo es que lo que nos unió finalmente como Carnaval fue el tema de estar

indignados por lo que pasa en el país, es ese dolor colectivo o esa frustración

colectiva de que están pasando cosas y sentimos que no estamos haciendo nada

aunque cada uno estemos haciendo mucho con su organización, entonces yo creo

que esa indignación que yo la leo más como un sentimiento de frustración, de dolor,

de rabia, de ira, como una cantidad de sentimientos que están ahí emergiendo, es lo

que nos permite unirnos con el otro para decir no venga hay que hacer algo, como

sacudirnos, si somos más es posible, si nos unimos es posible, que si seguimos cada

uno solo es más difícil.” (Entrevista con un Trabajador Social y líder del Carnaval

por la Vida y la Paz, 2019).

“(…) hay algo bien lindo que yo veo con Carnaval que se logró, y es que logra ser

el espacio de convergencia de indignación de diferentes colectivos y expresiones de

la ciudad, yo creo que ni siquiera la Marcha Patriótica logró en la ciudad, lograr

converger tantas organizaciones tan distintas todas, con un enfoque tan distinto en

su accionar, pero creo que algo ahí fue que habían puntos comunes reivindicativos

que creo yo fue lo que generó (…) las causas comunes, creo que todas las acciones

fuertes del Carnaval fueron porque todos los espacios que estaban allí vieron que

eran importantes y tenían que ver con algún miembro de su colectividad o fuera un

interés explícito o implícito de su organización, pero era una apuesta total desde lo

más mínimo (…)” (Entrevista con un Trabajador Social y líder del Carnaval por la

Vida y la Paz, 2019).

“La única posibilidad de trabajar juntos es reconocernos, pero la única posibilidad

de conocernos es encontrarnos. Entonces, pasando por el encuentro hemos

permitido el reconocimiento y con el reconocimiento quiero decir que uno tenga la

capacidad de ponerse en los zapatos del otro, de ponerse en las reivindicaciones de

la otra organización y las pueda a demás hacer suyas (…) nuestra metodología por

laxa que parezca creo que es una metodología que tiene mucho sentido porque pone

a los diferentes en el mismo lugar a conversar sobre cosas que a esos diferentes les

importa y les permite encontrar en qué se conectan.” (Entrevista con una Socióloga

y lideresa del Carnaval por la Vida y la Paz, 2019).

Page 25: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

24

“Para mí el servicio social no fue solo un crecimiento en conocimiento, sino

que trascendió barreras y, me hizo crecer como persona que no solo piensa

individual sino también en colectivo. De allí nació el conocer más a mis

compañeros de salón y colegio en general a saber realmente cuales eran las

problemáticas de nuestra sociedad, pero también, nos hizo ver todo lo bueno

que nos rodea conocí gente maravillosa con la que nunca imagine tener una

relación." (Narrativa de una Joven que participo del Servicio Social para la

Paz, Cartilla Tejer paces: una experiencia de potenciación de la subjetividad

política para una territorialización de la paz con Jóvenes en Manizales a partir

del proceso Servicio Social para la Paz, 2018, p. 15).

“A mí me pareció brutal lo de la Besatón, eso me pareció increíble, además

porque eso pasa por un ejercicio colectivo, contestatario, hace (…) que la

Alcaldía “diga que ustedes no pueden hacer el evento porque nosotros somos

Alcaldía” y que todas las organizaciones digan “es que nosotros somos y

vamos a pararnos en la plaza”, eso indiscutiblemente es un tema fuerte de

consignas fuertes desde lo simbólico, y es que la plaza pública es para

habitarla, creo que ahí hay un elemento importante y es el espacio público, y es

que los espacio hoy en día de indignación tienen que estar en el espacio

público, la calle es el escenario de denuncia, es el escenario de encuentro, es el

escenario del debate (…) la calle como un escenario de movilización y la plaza

como un escenario de congregación.” (Entrevista con un Trabajador Social y

líder del Carnaval por la Vida y la Paz, 2019).

Page 26: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 27: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

26

“Yo siento que Carnaval se Convirtió en una excusa para construir, para tejer relaciones, de hecho cuando yo llegué a Carnaval conocía a varios, pero no tenía una relación cercana con los que tengo ahora. Yo siento que esa es como la potencia y la fuerza del Carnaval que no es solo el pensarnos acciones sino que es una excusa para tejer relaciones alrededor de algo que nos duele, pero que además somos conscientes que desde el amor y la unión con el otro es posible tejer más fácil. Esa es la potencia que tiene el Carnaval en este momento que no se puede dejar. Yo he estado en muchos proceso de construcción de redes de la ciudad y en el departamento y nacional, o sea donde muchas organizaciones e instituciones intentamos como construir red para hacer cosas y esas cosas se caen, no funcionan y siempre la pregunta es ¿pero por qué? ¿Qué es lo que pasa? ¿Por qué es que no se puede? Y aquí ha sido distinto, porque nunca hemos hablado de construir una red, nunca hemos hablado teóricamente de esto como una red y que va a funcionar así nada, aquí lo que decimos es estamos todos y nos vamos ayudar, usted que necesita que yo lo apoyo y fuera del espacio tomémonos un café cómo que está mal y qué le está pasando y no sé que, cómo que entro a estudiar, entonces se ha tejido una relación de confianza entre todos que nos ha permitido que el Carnaval no se caiga, coja fuerza y además de que tomemos la decisión de no podemos dejar que se acabe, sino que es importante y tiene que seguir, y sin querer y si lo logramos tejeríamos la primera red exitosa en Manizales, donde están varias organizaciones y cooperando a cada una de las organizaciones, sin decir que somos una red, técnica y teóricamente es una red, pero una red que se ha tejido a través de las relaciones y a través del confiar en el otro. Las redes funcionan si hay unas relaciones de confianza que transverzalicen todo, y eso es lo que está pasando con Carnaval, lo que hay de fondo es una relación de amistad.” (Entrevista con una Trabajadora Social y lideresa del Carnaval por la Vida y la Paz, 2019).

“Carnaval nos permitió juntarnos con todas esas reivindicaciones y trabajar juntos por reivindicaciones más grandes que nosotros mismos, entonces no solo como experiencia de transformación, sino como experiencia de transformación ética, de cómo nos relacionamos con el otro, de cómo la reivindicación del otro tiene que ver con migo es posible la paz, y es posible que el Carnaval sea una experiencia de construcción de paz.” (Entrevista con una Socióloga y lideresa del Carnaval por la Vida y la Paz, 2019).

“Carnaval no sólo es un grupo de organizaciones sino que es un grupo de amigos, que se interesan el uno del otro y que se ayudan en cosas personales, que se interesa y se importa, y yo creo que eso tiene que hacer parte de las organizaciones sociales, porque no vamos a transformar nada sino no nos transformamos a nosotros mismos en nuestras relaciones cotidianas.” (Entrevista con una Socióloga y lideresa del Carnaval por la Vida y la Paz, 2019).

Page 28: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social
Page 29: Presentación de PowerPoint...de reflexión, el cual he elaborado con la necesidad de comunicar los resultados a los que he llegado por medio de un proceso de investigación social

28

Espero que en esta lectura hayas aprendido de lo que yo aprendí, pido disculpas

si cometí errores, espero seguir mejorando en esto de escribir para otros.

También, espero que lo aquí plasmado te allá hecho formular muchas preguntas,

pues en ultimas creo que para eso es la investigación, especialmente porque creo

que Sistematizar las Experiencias que vivimos en nuestros procesos

organizativos y profesionales, nos abre paso a nuevas preguntas, a nuevos retos

por enfrentar.

la Sistematización de Experiencias nos permite reconocer que a través de

nuestras prácticas diarias generamos saberes que son valiosos para afrontar la

realidad de esta sociedad que cada día es más complicada vivir, Sistematizar

desde esta perspectiva que propongo, nos permite vernos como investigadores en

cada momento. Considero que este tipo de investigaciones son y serán siempre

un reto, porque nos permiten cuestionarnos en nuestras prácticas cotidianas y a

partir de allí aprender para mejorar y fortalecer e innovar.

En la actualidad quienes nos preocupamos por hacer respetar la vida y seguimos

una idea de que lograr escenarios de sana convivencia, plena realización de los

proyectos de vida y diálogos que permitan transformar los conflictos, sabemos

que debemos asumir retos que surgen de las demandas de esta forma actual de

vida que nos consume y poco nos deja soñar y hacer lo que nos gusta. La

Sistematización de Experiencias, si bien no es algo que permita solucionar los

grandes problemas humanitarios de nuestra época, si nos permite encontrar

alternativas para hacer frente a aquello con lo que estamos incomodos o no

entendemos muy bien. La Sistematización de Experiencias, permite que los

niños, niñas, jóvenes, lideres sociales, profesionales y gente del común, sean

portadores de nuevas ideas que contribuyan a la transformación de las injusticias

e inequidades.

Sistematizar Experiencias, nuestras experiencias de vida, es el reto que considero

debemos afrontar no solo en Trabajo Social, sino, todas las personas que creemos

que hemos creado formas de educar diferentes o pensamos que estamos

contribuyendo a que las realidades de otros y otras sean distintas. Yo soy un fiel

convencido que estamos en un momento histórico en el cual callar lo que

hacemos no es una opción. Nuestro mayor reto es hacer nuestras vivencias una

posibilidad de potenciar la vida hacia una vida digna donde todos y todas

podamos disfrutar de ello.