presentación de powerpoint claude abric experiencias en ... representaciones deportivas y/o...

12
NEPENTES ABRIL 2016 1 Arte para la resiliencia Una mirada a Diana Taylor y el Performance Sommer y la Agencia Cultural Experiencias exitosas de Arte para la resiliencia

Upload: lenhi

Post on 09-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

NEPENTESABRIL 2016

1Arte para la resiliencia

Una mirada a Diana

Taylor y el

Performance

Sommer y la Agencia

Cultural

Experiencias

exitosas de Arte

para la resiliencia

CONCEPTO.

1. Prácticas Artísticas: Agenciamiento en encuentros con comunidades. Cap. 1 Desde los Estudios Culturales.

Ingrid Liliana Torres.

2. Juego de Cintura: La Agencia Cultural en América Latina Doris Sommer- Profesora de las Universidades de Harvard y Cambridge.

3. El Espectáculo de la Memoria: Trauma, Performance y PolíticaDiana Taylor- Profesora del Departamento de Estudios de Performance

AGENCIA CULTURAL Y EDUCACIÓN.

4. Estrategias Pedagógicas de Agencia Cultural.

Alfonso Pérez Acosta

5. Aprendizaje como Reconfiguración de Agencia

Jorge Lorreamendy Joerns

6. La Creatividad de los Grupo

Jean Claude Abric

EXPERIENCIAS EN AGENCIAMIENTO CULTURAL

7. La Agencia Cultural como un Nuevo Modo de Ser Joven.

Estefanía Gonzales Vélez

9. Experiencia Situada: Liceo Artístico de Quiupué Carlos Villamar Tulcanaza

ÍNDICENEPENTESArte para la resiliencia

NEPENTESArte para la resiliencia

INTRODUCCIÓN

En las siguientes páginas el lector podrá encontrar algunas miradasreflexivas en torno a distintos artículos académicos basados en la agenciacultural, las manifestaciones artísticas de la performance y varias de lasexperiencias exitosas del arte en procesos de resiliencia ante el conflictoarmado.

Hemos basado esta primera edición en dos autoras que consideramosrelevantes: Doris Sommer y Diana Taylor. Esperamos que sea de agradopara las mentes inquietas que procuran un cambio social desde lasArtes.

Bienvenidos a Nepentes, la revista del Arte para la resiliencia.

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS: AGENCIAMIENTOS EN

ENCUENTROS CON COMUNIDADES

DESDE LOS ESTUDIOS CULTURALES

El texto hace énfasis en la importancia de los estudios culturalesen el agenciamiento, para ello la autora Ingrid Liliana Torres haceun primer acercamiento a la definición de estos, como un modode teoría critica que utiliza su conocimiento para realizarintervenciones y transformaciones en el mundo, haciendo unprofundo énfasis expresiones artísticas y su rol y accionar en lasociedad con capacidad de incidir en la vida política desde todassus facetas.

Para la autora el “arte es la producción de conocimiento y lugar depensamiento desde la creación, en conexión con otras disciplinasen búsqueda de un diálogo político y crítico frente a las situacionessociales del contexto latinoamericano”.(Torres, 2013 pg 32)

Por otro lado concibe el artista como un productor cultural“El artista como productor cultural debe tener claridad sobre ladelgada línea que separa la gestión como garantía para contarcon las herramientas del sistema para sus propuestas, delagenciamiento que, siendo ejecutado conscientemente puedegenerar dimensiones críticas hacia el mismo sistema que losustenta en forma “inocente”, creando en sí mismo microrevoluciones (a lo que denomino cambios de perspectivadetonados en el individuo)” (Torres, 2013 pg.45)Así mismo habla sobre el arte relacional como una forma deaprender a habitar el mundo. El artista no es solo aquel capaz de

crear e imaginar nuevas cosas, sino también creador de nuevasformas de existencia y de acción, con capacidad de transformar ycambiar ciertos patrones de comportamiento para relacionarsemejor con su entorno y consigo mismo.

En un último momento nos acerca al concepto de agenciamientocomo proceso de intercambio, transición y transformación queocupa a todos los ejes de un núcleo social colectivo.

“El agenciamiento cultural es importante para fomentar uncambio social sustantivo, ya que muchas veces los que permitenimaginar el mundo de otra manera son los artistas, son losrompehielos, son los que permiten reorganizar y re-articular lascondiciones existentes” (Sommer, El mundo no puede serimaginado sin arte. 2008)

Finalmente para Sommer, la agencia cultural es un nombre para eltipo de voz política que a habla a través de los efectos estéticos yque puede renombrar el amor por el mundo mientras mejora elvalor de los agentes – artistas (Sommer, 2005).

Cuando hablamos de arte hablamos de esa capacidad del serhumano a expresar sus más profundos sentimientos por medio deuna práctica artística, el arte es comunicación, el arte estransformación, el arte es Agencia. El agenciamiento cultural es laforma de que los jóvenes puedan articular sus ideas con el fin decrear otra realidad, más humanizada llena de vida y amor por lamisma. El arte cambia al ser humano en su sentir y actuar.

Natalia Orozco.

JUEGO DE CINTURA: LA AGENCIA CULTURAL EN

AMÉRICA LATINA

DORIS SOMMER- Profesora de las Universidades de Harvard y Cambridge.

Inicialmente el texto se desarrolla en tres grandes momentos: en elprimero, Sommer hace una breve descripción del panorama deBogotá en el periodo de violencia marcada particularmente por elnarcotráfico, haciendo hincapié en lo complicado de invertir en“programas de recuperación” para la ciudad, sin que los dinerosalimentaran la corrupción. Allí hace apertura al tema principal delartículo: La agencia cultural, que describe como una posibilidad deinversión segura a partir del arte donde “se propone para nombrar yreconocer una gama de contribuciones sociales mediante prácticascreativas”. Sommer (2006- pg.29).

Para entonces, el Alcalde de la ciudad generó una política queintentó convertir la civilidad en el objetivo principal de su periodogobernante. De esta manera, a partir del estudio, la observación yla investigación de las prácticas cotidianas, la agencia cultural buscala aplicación del arte en la experimentación para crear nuevasprácticas culturales.

Sommer defiende la preferencia por los circunloquios creativos,cuyas reglas del juego no busquen un cambio radical medianteenfrentamientos directos, sino más bien un “juego de cintura”,donde el agente busque aumentar los ángulos de intervenciónutilizando muchos pequeños focos de reforma, lo que llama“agencias múltiples” aunque modestas, cuyo propósito es activar laproducción de valores que den paso a prácticas reales deempoderamiento.

En un segundo momento, la autora comenta su experiencia en la 1°conferencia sobre agencia cultural realizada en Cuzco en 2001,donde pudo darse cuenta de la importancia de las accionesreflexivas destinadas a estimular el debate cívico con unosespectadores interactivos, propositivos y críticos. Y en el tercermomento finaliza con las conclusiones y aprovecha para señalaraquellas posturas que acomodan la cultura en un estanteinamovible, y propone aceptarla como “un conjunto de tradicionesvivas que se alimentan de elementos ajenos dentro de lasmodernidades múltiples”.

Sommer hace una apuesta atrevida desde la agencia cultural paraprovocar un cambio que utilice la creatividad y así, irritar yposteriormente poner en evidencia, campañas radicales derevolución que usualmente manosean comunidades bajo discursosheroicos sobre la utopía de la igualdad. Es posible que en estesentido, el agenciamiento pueda movilizar emociones y convocarnuevas motivaciones que nos permitan reflexionar sobre lo queconocemos y participar en la campaña de cambio empoderándonosdel proceso, la academia tiene el reto de buscar en el campo dejuego una estrategia de “contoneo” para que la cultura se conviertaen lo que la autora llama un vehículo para la acción.

Daniela Gálvez Echeverry

EL ESPECTÁCULO DE LA MEMORIA: TRAUMA,

PERFORMANCE Y POLÍTICA

DIANA TAYLOR- Profesora del Departamento de Estudios dePerformance

El siguiente artículo está contenido en tres momentos: inicialmentela autora plantea la definición de los términos Memoria, Trauma yPerformance, con el fin de establecer un lenguaje común con ellector que permita un consenso de los juicios y las conclusionesplanteadas a continuación. “La memoria es una puesta en escenaactual de un evento que tiene sus raíces en el pasado” (Taylor; 01) yse transmite colectivamente a través de la performance, que actúacomo una acción complementaria de un proceso que incluye varioseventos creativos de tipo musical, escénico, rítmico e inclusorepresentaciones deportivas y/o políticas. En este punto Taylorsugiere la Performance como un espacio capaz de posibilitar elanálisis y un posible entendimiento de los traumas y las memorias.Anota además que es requerimiento indispensable de laperformance, ser presentada en un contexto específico en el quepueda ser asociada directamente con sucesos ya instalados en lamemoria de los espectadores, convirtiéndose en sí misma como unsistema histórico que puede ser codificado culturalmente.

En un segundo momento la autora analiza dos manifestacionesperfomativas basadas en el trauma de la desaparición y las víctimasdel conflicto armado en Argentina. Se trata de las Madres y Abuelasen la Plaza de Mayo y de los escraches con la agrupación H.I.J.O.Sde los desaparecidos. Taylor hace una descripción de las dosexperiencias señalando puntualmente las tácticas utilizadas paragenerar lo que en palabras de Barbero serían acciones reflexivasdestinadas a estimular el debate cívico. De esta manera setransmite y se reactiva la memoria fundada en valores de igualdady comunicación de una forma eficaz en la esfera pública, al mismotiempo que burla la imposibilidad impuesta por las leyes y el

silencio al que condena el Estado, permite generar un procesoritual de sanación que cataliza el dolor, mas no lo niega: “ladesaparición reaparece una y otra vez”.

Por último Taylor concluye que la performance nacida del trauma,actúa como una “jaula móvil” del escarnio público, donde losespacios de uso común se re-significan y dan lugar a zonas paracontribuir solidariamente a la acción del cambio.

El artículo propone una lectura crítica de las accionesperfomativas, y nos agita a empezar a opinar al respeto del dolorde los demás leído desde las pequeñas luchas creativas, basadas enrepresentaciones que nos recuerden sucesos de nuestra memoriasilenciados por el Estado. Taylor nos compromete como público aidentificar aquellas acciones que portan la voz de los traumas queemergen al público gritando justicia.

Daniela Gálvez Echeverry.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE AGENCIA

CULTURAL

El presente informe se basa en el marco teórico del libro

Estrategias Pedagógicas de Agencia Cultural el cual se desarrolla

en 4 momentos distintos, dentro de los cuales Alfonso Pérez

Acosta intenta explicar la relación entre agencia cultural y

educación. Para ello empieza explicando lo que según él

representa la educación y su significado en la sociedad “Creo que

la educación sirve para poner a las personas en una situación

donde hay enseñanza y aprendizaje, comunicación dialógica,

construcción social y desarrollo cognitivo; pero también y sobre

todo en una situación llena de incertidumbre, conflicto

comunicativo y tensión social”( Pérez, 2011 pág. 6)

De acuerdo a lo anterior el autor plantea el segundo momento

que va dirigido a la Educación creativa, en donde se realiza una

crítica a la escuela y su capacidad de matar la creatividad, un

postulado propuesto por Antanas Mockus . Así mismo cita a Doris

Sommer que promueve el establecimiento de una educación

diferenciadora que construya colectivamente y reafirme el

concepto de ciudadanía. “Sin creatividad, el significado de

ciudadanía pierde el sentido de participación activa, porque la

participación depende de la libertad para adaptar las normas y

prácticas a la luz de los siempre cambiantes, retos prácticos y

éticos” (Sommer,D.2006)

Por otro lado como tercer momento el autor hace un pequeño

paralelo entre lo escolar y extraescolar, dándole importancia a los

dos espacios en el proceso de aprendizaje del sujeto. “Analiza las

posibilidades de una escuela permeable a las formas de

comunicación y conocimiento por fuera de ella, en donde las

yuxtaposiciones entre deber y deseo hacen parte fundamental de

los procesos formativos” (Pérez, 2011 pág. 10). Lenguaje escolar

como aquel que privilegia la formación racional de los individuos y

conocimiento Extraescolar como procesos de formación de ser

racional, emocional, espiritual y corporal, “establecer una relación

práctica entre el pensar y el hacer, asociada sobre todo con el

querer, dando valor a la información generada desde el saber

común y a la manera de ejecutar acciones dentro del amplio e

irregular campo de la cotidianidad (Pérez, 2011 pág. 10).

Por ultimo plantea una propuesta relacionada a la utilización de

agencia como medio alternativo para generar aprendizaje y otro

tipo de educación.Propone el término agencia cultural como un

“Un reconocimiento e identificación de una serie de prácticas

sociales que, por medio del arte y el pensamiento/acción creativa,

dan lugar a transformaciones políticas en contextos

determinados.Es importante generar otro tipo de dinámicas en las

cuales los niños, adolescentes y jóvenes aprendan de manera

creativa y distinta a la ya conocida, en la cual se vean interesados

por adquirir conocimiento y

convertirse en entes gestores de cambio en su comunidad. Si bien

es cierto es importante el espacio escolar cuando hablamos de

pedagogía no se refiere solamente a estos espacios formales

también vemos estrategias pedagógicas en el aprendizaje

extraescolar donde se emplean nuevas maneras de ver el mundo y

prácticas sociales que promueven el aprendizaje y la agencia en los

individuos.

Natalia Orozco.

APRENDIZAJE COMO RECONFIGURACIÓN DE

AGENCIA

El artículo se desarrolla en tres momentos esenciales el primero nos

regala una pequeña introducción poniéndonos como contexto los

métodos de enseñanza actuales y los estándares que juegan un

papel fundamental en lo que hoy se conoce como educación

formal.

Empieza con una crítica a la escolarización haciendo énfasis en el

peligro de la educación estatal y homogenizaste y el fuerte peso

que hemos puesto en ella al dejar el futuro de las naciones en sus

manos. Para Jorge Lorreamendy es importante relacionar el

aprendizaje con el hecho de convertirse en alguien, que no se trate

solamente de una adquisición de habilidades y conocimiento, sino

también un cambio en la identidad del individuo, de ahí la

necesidad de adoptar la agencia como “la clave para articular los

conceptos de identidad, aprendizaje y practica” (Lorreamendy,

2011, pag 35)

En un segundo momento nos adentra en el concepto de

aprendizaje haciendo referencia a la teoría de la participación

periférica legitima de Lave y Wenger quienes plantean que “la

practica social es el fenómeno primario, generativo y el aprendizaje

es una de sus características”(Lave y Wenger, 1991) también

entendido como un aspecto esencial en los procesos de

reproducción y transformación de dichas prácticas, anclados en las

formas de acción y agencia de las personas.

Así mismo el texto enfatiza en el fenómeno de identidad y la

necesidad de encontrar a través del aprendizaje un cambio en esta,

para ello cita a varios autores con distintas posturas y su lugar en la

sociedad.

Por último el autor recoge los conceptos para explicar el

aprendizaje como “reconfiguración de agencia, entendida como una

transformación en el repertorio de acciones intencionales que se

espera que alguien pueda desplegar en el contexto de la practica

social o de sistemas de actividad específicos” (Lorreamendy, 2011,

pag 41)

Concuerdo con el autor al proponer el aprendizaje como un aspecto

ligado a la agencia. Aprender implica transformaciones y cambios

en la identidad de allí la necesidad de no estandarizar la educación

y abrir las posibilidades a conocer nuevas perspectivas, en donde

jueguen un papel fundamental las prácticas sociales. Es necesario

buscar nuevas maneras de hacer que generen nuevos

conocimientos y transformaciones.

Natalia Orozco.

LA CREATIVIDAD DEL LOS GRUPOS

En este texto el autor plantea la importancia de la creatividad en la

construcción social de conocimiento y tejido social. Para ello

enfatiza en los procesos colectivos, como precursores de nuevos

saberes incluyentes que a través de acciones innovadoras

fortalecen las minorías y crea una verdadera sinergia entre las

comunidades.

Abric plantea que:

“Cuando hablamos de creatividad nos referimos al procesos

mediante el cual un individuo o grupo, situado en una

situación determinada, elabora un producto nuevo u

original, adaptado a las coacciones y finalidad de la

situación” (Abric, 1984 pg. 2)

En un primer momento el texto cita a Moscovicci(1970) con sus

planteamientos respecto a la importancia de los grupos como

catalizadores de la creatividad. En este sentido el autor asevera que

las formaciones colectivas promueven el cambio, favorece la toma

de riesgos y la posibilidad de explorar nuevos conocimientos,

promueve la heterogeneidad, el liderazgo y la posibilidad de que

las minorías emerjan y logran transformaciones significativas en su

entorno.

De acuerdo a lo anterior es necesario abordar la creatividad con

un sentido social que genere inclusión y favorezca los grupos

minoritarios. Esto permite que los sujetos se interroguen sobre sus

propias posiciones y si accionar en la comunidad, permitiéndoles

abordar otros aspectos de la realidad, encontrando soluciones

nuevas a los problemas existentes.

Por ultimo el texto propone unos métodos y técnicas que

promueven los procesos creativos en las comunidades, los cuales

favorecen el trabajo en equipo, la comunicación y la cohesión

social.

Uno de los pilares fundamentales en el proceso de agencia cultural

es la creatividad, es necesario abordar iniciativas que la promuevan

en los jóvenes, y que mediante su accionar puedan lograr una

verdadera transformación social, El arte ayuda no solo a sensibilizar

al individuo, sino también a que desarrolle su creatividad,

aprovechando los recursos de su entorno.

Natalia Orozco.

LA AGENCIA CULTURAL COMO UN NUEVO MODO

DE SER JOVEN

En el libro “De los Agentes a la Agencia” la autora Estefanía Gonzales

Vélez habla de la importancia de la agencia cultural en la

transformación social. Teniendo en cuenta esto en el presente

informe tomamos como eje central el capítulo 2, “La agencia cultural

como un nuevo modo de ser joven”, el cual se enfoca en el papel de la

juventud en la sociedad y sus aportes a la formación de nuevos

saberes y maneras de hacer de la comunidad.

El capítulo se sitúa en la ciudad de Medellín en donde se investiga un

grupo de jóvenes de comunidades afro, quienes a través del hip Hop y

el arte logran empoderarse de procesos sociales encaminados a

lograr cambios en la sensibilidad de los habitantes donde se

reconozca a la juventud como protagonista en la sociedad, capaces

de crear nuevas alternativas de desarrollo político, liderazgo y critica.

La autora plantea que en la actualidad los jóvenes ven la cultura como

“la principal dimensión social de lo político” en la cual buscan una

autogestión de su propio desarrollo como sujeto miembro de una

sociedad, un cambio en las culturas juveniles y en las practicas

estatales, donde puedan ser individuos libres y autónomos

reconocidos no solo por su condición de joven sino como entes

activos en la construcción de nuevos imaginarios de ciudad y un

modelo de transformación social.

Así mismo el texto nos acerca al concepto de agenciamiento cultural

en el desarrollo de la población juvenil en donde los mismos

“construyen ciudad en la periferia, generan nuevos centros de poder y

saber mediante la cultura urbana y el discurso de resistencia”

(Gonzales, 2012 pg. 269).

Aquí la cultura se convierte en un campo de lucha y resistencia,

donde se da el ejercicio político y una economía cultural. La juventud

busca generar aprendizaje y desarrollo de saberes en su entorno, que

construya un ecosistema cultural que sea un “oasis de paz y emblema

de ciudad diversa y transformadora” (Gonzales, 2012 pg. 271)

El arte y las prácticas sociales que involucran la lucha de los jóvenes

por la inclusión en los temas sociales deben ser apoyados por las

distintas dinámicas de ciudad, donde el joven no encuentre como

única salida la delincuencia sino un ser reconocido y escuchado que

promueve desarrollo y cambio en su entorno, donde no sea visto

como una amenaza sino como un agente que a través de la diferencia

fomente acuerdos y dialogo con los entes de poder.

Natalia Orozco.

EXPERIENCIA CITUADA: LICEO ARTÍSTICO DE

QUIUPUÉ

Carlos Villamar Tulcanaza

Este artículo se compone de dos grandes momentos: inicia con

una breve contextualización del grupo poblacional de la

investigación, que en este caso son niños, niñas adolescentes y

jóvenes chilenos. Villamar se preocupa por analizar el fenómeno

de la deserción escolar y el bajo índice de jóvenes que alcanzan

estudios universitarios. En consecuencia, es la juventud

perteneciente a estratos más bajos quienes presentan mayores

niveles de desempleo e insatisfacción laboral, pero además los que

mayor uso hacen de las prácticas violentas para resolver conflictos

por la imposibilidad de entender la diferencia como algo

constructivo.

En el caso particular de Chile, explica el autor, fue solo hasta los

años 90’ que empezaron a surgir distintas visiones culturales

expresadas en su mayoría en productos artísticos, que antes

resultaban imposibles debido a la supremacía de la dictadura

militar. En herencia de lo anterior, los jóvenes (y sobre todo

aquellos que proceden de barrios marginales), que aún son

tímidos en la experimentación del arte, padecen de una cierta

discriminación social fundada en la violencia de sus prácticas

cotidianas: “Lo anterior desemboca en un círculo vicioso de

violencia, drogas, alcohol, mala educación, bajo desarrollo

sociocultural y laboral entre los jóvenes” (Villamar 2015, pg 3), un

panorama bastante desalentador. Por lo anterior el autor propone

fundar una influencia positiva basada en el afecto, el arte puede

ser un camino para tal fin.

De esta manera, el autor sugiere la agencia cultural entregada a

expresiones artísticas que proyecten empatía y eco en edades

tempranas: hip-hop, grafiti, rap, parkour, murales, teatro callejero,

circo, artes visuales. Así, el rol de las artes se enfoca en fomentar

una ciudadanía democrática, aprovechando que la

experimentación fortalece la identidad y el diálogo.

En un segundo momento el autor describe la experiencia del Liceo

G. Gronemeyer, caracterizado por un clima constante de violencia

y hostilidad. No obstante, su modelo educativo enfatiza en la

creación de agencia cultural con el arte como plataforma de

experimentación que evidencia mejorías muy significativas. La

principal característica de este modelo, es buscar una educación

basada en el afecto y el ensayo con el arte, donde “se busca

promover el crecimiento humano a través de un proceso que

supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a

desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual,

social, material y ética” (Villamar 2015, pg 8). En síntesis, un

modelo de formación integral y complejo, capaz de reconfigurar

una visión del mundo que rescate el valor y el sentido de la

comunidad participativa, solidaria y respetuosa.

El autor acierta en la fórmula para fortalecer la ciudadanía, bajo

una formación que busca el desarrollo de todas las

potencialidades del ser humano. Coincido en pensar que es por

este camino que se llega a la búsqueda de la identidad no violenta,

y a la inclusión de los jóvenes en una sociedad notablemente más

amable para todos.

Daniela Gálvez Echeverry.

NEPENTESABRIL 2016

1Arte para la resiliencia