presenta: mc. jorge ortiz ramíreztransdisciplinario.cinvestav.mx/portals... · 1. distinguir a los...

37
CINVESTAV-IPN. Programa de Doctorado Transdisciplinario. DCTS. Septiembre 2014. Presenta: MC. Jorge Ortiz Ramírez

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C I N V E S T A V - I P N .

    P r o g r a m a d e D o c t o r a d o T r a n s d i s c i p l i na r i o .

    D C T S .

    S e p t i e m b r e 2 0 1 4 .

    Presenta:

    MC. Jorge Ortiz Ramírez

  • Co-directores:

    Dr. Yasuhiro Matsumoto Kuwuhara. Dr. Igor A. Rivera González.

    Cinvestav-IPN. UPIICSA-IPN

    Depto. Ingeniería Eléctrica Sec. Estudios de Posgrado e Inv.

    Comité.

    Asesores:

    Dr. Miguel Ángel Pérez Angón Dr. Eduardo Robles Belmont.

    Cinvestav-IPN. Depto. Física. UNAM-IIMAS.

    Dr. Fabián Fernández Luqueño. Dr. Jaime Álvarez Gallegos.

    Cinvestav-IPN. Unidad Saltillo. Cinvestav-IPN. Ingeniería Eléctrica.

  • 1. Antecedentes.

    2. Actualidad del Sector Eléctrico Mexicano.

    3. Diagnóstico del sector.

    4. Las Energías Renovables.

    5. La Triple Hélice.

    6. Planteamiento del Problema.

    Agenda.

    6. Planteamiento del Problema.

    1. Descripción del problema.

    2. Pregunta de Investigación

    3. Objetivo y Metas.

    4. Marco Teórico.

    5. Planteamiento metodológico.

    6. Aportes.

    7. Revistas para publicar.

    8. Índice tentativo del Reporte final.

    9. Cronograma de actividades.

    10. Bibliografía inicial.

  • 1879. Se instala una planta “termoeléctrica” en la empresa textil “La Americana” en la Cd. De León, Gto. Diez años después se instala una planta hidroeléctrica en Batopilas, Chihuahua.

    1898. The Mexican Light and Power Company, The American and Foreign Power Company y La Compañía Eléctrica de Chapala comienzan operaciones.

    1933 se crea la CFE y en 1949 se le otorga el carácter de Organismo Público Descentralizado.

    1. Antecedentes.

    Descentralizado.

    1960 el Presidente Adolfo López Mateos decreta la nacionalización de la Industria Eléctrica. Costo total de US$200 millones. Se contaba con una capacidad instalada de 2,308 MW.

    Nace la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz. En 1963 cambia a Compañía de Luz y Fuerza del Centro y en 1974 entra en proceso de liquidación.

  • EN 1990 se pone en marcha la central núcleo eléctrica de Laguna Verde en Veracruz.

    En 1992 se lleva a cabo la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

    En 1994, inicia un programa piloto de generación de electricidad por medio del viento llamado “La Venta I” en Oaxaca, con una capacidad total de 1.5 MW.

    En 2004 se autoriza el proyecto “La Venta II” bajo el esquema de Obra Pública

    1. Antecedentes.

    En 2004 se autoriza el proyecto “La Venta II” bajo el esquema de Obra Pública Financiada (OPF).

    En 2008 se licita el proyecto “La Venta III” bajo el esquema de Productor Independiente de Energía (Installment Paper Purchase, IPP) con una capacidad de 102.85 MW.

  • A inicios del año 2000 la capacidad efectiva de generación alcanzó los 36,697 MW y una cobertura nacional de servicio eléctrico del 94.70%.

    En el año 2010 la capacidad efectiva de generación era de 52,945 MW, crecimiento del 44.3%.

    Hasta Agosto de 2010 la capacidad total instalada es de 60,795 MW. La generación por medio de tecnología termoeléctrica representa el 71% del total.

    Solo el 4% de la capacidad instalada corresponde a las energías renovables.

    2. Actualidad del Sector Eléctrico Mexicano.

    Solo el 4% de la capacidad instalada corresponde a las energías renovables.

    Actualmente, México cuenta con una capacidad efectiva de 63 GW. De la cual, cerca de 64% es operada por la CFE y el 36% por particulares.

  • En la propuesta de reforma energética se presenta el siguiente diagnóstico del sector eléctrico mexicano:

    a) Tarifas eléctricas no competitivas, subsidio 0.75% del PIB.

    b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica. Solo se benefician son los grandes consumidores.

    c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica. Crecimiento esperado de la demanda del 4.1% anual. El 21.28% de toda la energía generada

    3. Diagnóstico del sector.

    esperado de la demanda del 4.1% anual. El 21.28% de toda la energía generada y adquirida por CFE no se cobra. Las pérdidas técnicas representan el 17% y las no técnicas el 15.3%.

    d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional.

    e) Déficit financiero de CFE por $77 mil millones de pesos para el año 2012, la pérdida de su patrimonio es por $33.4 mil millones.

    f) Limitaciones en la transición energética. Dificultad para cumplir la Ley General de Cambio Climático, (reducción del 30% de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020 y del 50% para el 2050).

  • Para resolver esta problemática se estima una inversión de $244 mil millones.

    Se favorecerá la inversión en el desarrollo de tecnología de fuentes

    renovables.

    Las preguntas inmediatas son:

    � ¿Cómo y dónde se desarrollara la tecnología en energías renovables?

    3. Diagnóstico del sector.

    � ¿Cómo y dónde se desarrollara la tecnología en energías renovables?

    � ¿Quién será el dueño de esa tecnología?

    � ¿Cuál será el impacto a nivel económico, ecológico y social?

    � ¿Cómo se modificaran las relaciones entre el gobierno, la industria privada y la academia?

    � ¿Cuál es el estado tecnológico, económico y social actual, de las energías renovables en México?

  • Para los fines de esta tesis, se considerarán como energías renovables a las que se obtienen mediante el aprovechamiento de los flujos cíclicos presentes en la naturaleza y que, de manera natural, pueden ser utilizados en la generación de energía eléctrica. Estos son:

    1. La energía solar, esta es debida a la radiación del sol y puede subdividirse en:

    a. Fotovoltaica (FV),

    b. De Concentración,

    4. Las Energías Renovables.

    b. De Concentración,

    c. Térmica.

    2. La energía eólica, transformación la energía cinética del viento en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica.

    3. La energía geotérmica, flujo de energía presente en el núcleo de la tierra en forma de calor a través de fisuras o grietas que se acumula muy cerca de la superficie de acuerdo a las condiciones geológicas del sitio o lugar.

    4. La mini-hidráulica, esta categoría es solo para plantas menores a 30 MW de capacidad instalada.

    5. La biomasa.

  • De acuerdo con la Secretaria de Energía (SENER), el desarrollo de las tecnologías renovables responden a los tres grandes retos del sector energético mundial:

    a) dependencia de fuentes fósiles,

    b) deterioro del medio ambiente e

    c) incremento y volatilidad de precios.

    También está alineada con los 3 ejes rectores de la Estrategia Nacional de Energía:

    4. Las Energías Renovables.

    1. seguridad energética,

    2. eficiencia económica y

    3. productiva y Sostenibilidad Ambiental.

    La estrategia energética contempla los siguientes puntos:

    A. Diversificar las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias.

    B. Reducir el impacto ambiental del sector energético.

    C. Promover el desarrollo tecnológico y de capital humano para el sector de energía.

  • La capacidad instalada en México de energías renovables (ER) al 2013 es 14,501 Megawatts (MW), y la cual se distribuye de la siguiente manera.

    4. Las Energías Renovables.

    37

    1289823

    645

    Capacidad instalada en México de ER (MW)

    Gráfica 3. Capacidad instalada en México por tipo de tecnología 2013. Fuente: Elaboración propia con datos de ProMéxico.

    11707

    Solar Eólica Geotérmica Mini-Hidraúlica Biomasa

  • La capacidad instalada en México de energías renovables (ER) al 2013 es 14,501 Megawatts (MW), y la cual se distribuye de la siguiente manera.

    4. Las Energías Renovables.

    1560 289

    156

    Capacidad en construcción autorizada de ER (MW)

    Gráfica 4. Capacidad en construcción autorizada en México por tipo de tecnología 2013. Fuente: Elaboración propia con datos de ProMéxico.

    2460

    Solar Eólica Geotérmica Mini-Hidraúlica Biomasa

  • Gobierno.

    1. Secretaria de Energía (SENER).

    2. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

    3. Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    4. Comisión Federal de Electricidad (CFE).*

    5. La Triple Hélice.

    4. Comisión Federal de Electricidad (CFE).*

    5. Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).**

    6. Secretaria de Economía.***

    • *Cambia su rol al convertirse en una “Empresa Productiva del Estado”

    • ** Organismo Público Descentralizado de reciente creación.

    • ***Adquiere nuevos roles (Art. 90. Ley de la Industria Eléctrica).

  • Academia.

    1. Instituto de Ingeniería de la UNAM.

    2. Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

    3. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA Querétaro).

    5. La Triple Hélice.

    Querétaro).

    4. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

    5. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

    6. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

    7. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.

    8. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

  • Principales empresas:

    1. Iberdrola.

    2. Gamesa.

    3. Abengoa.

    4. Acciona.

    5. La Triple Hélice.

    4. Acciona.

    5. Kyocera.

    6. Vestas.

    7. Sanyo.

    8. EDF Energies Nouvelles.

    9. Cannon Power Group.

    10. Comisión Federal de Electricidad.

  • 1. Descripción del problema.

    La reforma energética del 2013 y sus leyes secundarias, afirman que, se

    favorecerá la inversión para el desarrollo de tecnologías de fuentes renovables.

    Sin embargo, no existe un programa que contemple el desarrollo tecnológico de

    las ER y productos, así como de indicadores clave para observar y evaluar el

    desempeño del sector.

    6. Planteamiento del Problema.

    desempeño del sector.

    Los modelos teóricos sobre innovación que se utilizan para explicar los procesos

    de cambio tecnológico, la generación y uso de nuevos conocimientos, se centran

    en el análisis de tres actores: la academia, la industria y el gobierno y sus

    interacciones dentro de los procesos. El modelo de la triple hélice, propone que

    el trabajo conjunto de los tres actores generará un proceso en forma de círculo

    virtuoso. Estos procesos están subordinados a la academia.

  • 1. Descripción del problema.

    Las relaciones entre estos actores se verán modificados debido a los cambios de

    rol y a la entrada de nuevos participantes.

    En ese sentido, surgen las siguientes preguntas:

    ¿Cómo serán estas nuevas relaciones entre los agentes del sistema?

    6. Planteamiento del Problema.

    ¿Realmente representaran mayores oportunidades para el desarrollo de nuevas

    tecnologías renovables?

    ¿Cómo serán las dinámicas colectivas de generación, disgregación y apropiación

    de estas nuevas tecnologías?

    ¿Realmente motivan el desarrollo de capital humano, económico y de

    tecnología?

  • 2. Pregunta de investigación.

    ¿Cuáles son las dinámicas de los procesos de generación, divulgación y apropiación del

    conocimiento que permitan modelar un sistema de innovación localizado de energías

    renovables en México?

    6. Planteamiento del Problema.

  • 3. Objetivo y Metas.

    Objetivo:

    Analizar y Diseñar el modelo de la Innovación y de Transferencia de Tecnología

    de las Energías Renovables (ER) en México, desde las dinámicas colectivas de los

    procesos de generación, divulgación y apropiación del conocimiento, de los

    diversos actores que intervienen en la cadena de valor del conocimiento.

    6. Planteamiento del Problema.

    Metas:

    1. Distinguir a los actores y su rol en el proceso de generación de conocimiento.

    2. Proponer los indicadores clave para un modelo de innovación localizado.

    3. Sugerir un modelo de innovación localizado de ER en México con base en las dinámicas del punto anterior, así como sus indicadores clave.

  • 4. Marco Teórico.

    El problema se encuentra conceptualizado dentro de siguientes temas:

    1. Sociedad del conocimiento.

    2. Capital social.

    3. Innovación.

    4. Transferencia tecnológica.

    6. Planteamiento del Problema.

    4. Transferencia tecnológica.

    5. Tecnologías renovables de generación de electricidad.

  • 5. Planteamiento Metodológico.

    1. Revisión documental del marco teórico.

    2. Síntesis del estado del arte de las tecnologías ER en México.

    3. Reunir información mediante aplicación de visitas, entrevistas y cuestionarios, diseñados para reunir información sobre el tema.

    4. Propuesta del modelo de innovación del sector de energías renovables en

    6. Planteamiento del Problema.

    4. Propuesta del modelo de innovación del sector de energías renovables en México.

    5. Síntesis de los indicadores clave del modelo.

    6. Planteamiento de la política de ER con base en el modelo y los indicadores clave.

    7. Conclusiones del proyecto.

  • 6. Aportes.

    • Delinear las dinámicas colectivas de generación, difusión y apropiación de conocimiento de las energías renovables.

    • Determinar los indicadores clave del proceso.

    • Proponer una política en ER para México con base en las dinámicas de generación, difusión y apropiación de conocimiento.

    6. Planteamiento del Problema.

    • Describir el estado actual del sistema de energías renovables en México.

    • Sugerir un sistema de innovación y de transferencia tecnológica de las energías renovables en México.

  • • Science and Public Policy.

    • Research Policy.

    • Futures.

    • World Developmen.

    • Journal of economic perspectives

    • Review of policy research.

    7. Revistas para publicar.

    • Review of policy research.

    • Issues in science and technology.

    • Expert systems with applications.

  • Introducción.

    Capítulo 1. La sociedad del conocimiento.

    1. La economía del conocimiento.

    2. Tipos de conocimiento.

    3. Conocimiento y actividad económica.

    4. Las nuevas tecnologías y la política.

    8. Índice tentativo del Reporte final.

    4. Las nuevas tecnologías y la política.

    5. La gestión del conocimiento.

    6. El impacto en las organizaciones.

    Capítulo 2. Capital social.

    1. El enfoque del capital social.

    2. Condiciones sociales para el desarrollo.

    3. Cooperación como ventaja comparativa

    4. Principios de la gestión cooperativista.

    5. Diagrama de fuerzas.

  • Capítulo 3. Innovación.

    3.1. Concepto de innovación.

    3.2. El proceso innovador.

    3.3. Tipos de innovación.

    3.4. Gestión de la innovación y de la tecnología.

    3.5. Estrategia tecnológica.

    8. Índice tentativo del Reporte final.

    3.6. Herramientas para la innovación.

    3.7. Proceso de desarrollo de nuevos productos.

    3.8. Políticas de apoyo a la innovación.

    Capítulo 4. La transferencia tecnológica.

    4.1. La protección industrial.

    4.2. Instrumentos de protección industrial.

    4.3. Tipos de transferencia tecnológica.

    4.4. Estrategias de transferencia tecnológica.

    4.5. Contrato de transferencia de tecnología.

  • Capítulo 5. Las energías renovables (ER) en México.

    1. Energía solar.

    2. Energía eólica.

    3. Energía mini-hidráulica.

    4. Energía térmica.

    5. Biomasa.

    8. Índice tentativo del Reporte final.

    Capítulo 6. Las energías renovables (ER) en el mundo.

    1. Energía solar.

    2. Energía eólica.

    3. Energía mini-hidráulica.

    4. Energía térmica.

    5. Biomasa.

  • Capítulo 7. Las dinámicas colectivas de generación, disgregación y apropiación de las nuevas

    tecnologías en energías renovables.

    7.1. La generación de tecnologías en ER.

    7.2. La disgregación de las nuevas tecnologías en ER.

    7.3. La apropiación de las nuevas tecnologías en ER.

    7.4. Las estrategias de transferencia tecnológica en ER.

    8. Índice tentativo del Reporte final.

    7.4. Las estrategias de transferencia tecnológica en ER.

    7.5. Propuesta de un sistema de innovación en tecnologías de ER.

    Conclusiones.

    Bibliografía.

  • 9. Cronograma de actividades.

  • 10. Bibliografía inicial.Acosta T., R. Aracely, (2006), “Parque Eólico en el Istmo de Tehuantepec”, COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, Septiembre 29, 2006. Consultado el 11-11-2013. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4289/2/aracelyacosta.pdf

    Alatorre F., Claudio, (2009), “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México 2009”. Secretaría de Energía (SENER), Edición Septiembre 2009. Consultado México 2009”. Secretaría de Energía (SENER), Edición Septiembre 2009. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/0/ER_para_Desarrollo_Sustentable_Mx_2009.pdf

    Cadenas Tovar, Roberto y Saldìvar Urquiza, Gaffie “Educación y Nuevas Tecnologías Central Eoloeléctrica La Venta II”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de diciembre 2007, Vol. 8, No. 12. [Consultada: 11 de diciembre de 2007]. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num12/art90/int90.htm ISSN: 1607-6079.

  • 10. Bibliografía inicial.Castro S., Gustavo, (2002), “La Energía Eléctrica: Historia y Radiografía del Patrimonio Soberano de la Nación”. Consultado el 12-12-2013. Disponible en: http://otrosmundoschiapas.org/analisis/EEHRPATRIMONIO%20.pdf

    Colobrans, Jordi, (2010), “De la triple hélice a la innovación social: ¿Qué está ocurriendo en el citilab de Cornellà?”, La factoría, Enero - Febrero de 2010 · nº 45 –46.

    Córdoba Q., Ricardo A., “La seguridad en centrales nucleoeléctricas: Central Laguna Córdoba Q., Ricardo A., “La seguridad en centrales nucleoeléctricas: Central Laguna Verde”. Hacia Dónde va la Ciencia en México. Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica. Consultado el 12-12-2013. Disponible en: http://www.iie.org.mx/sitioIIE/sitio/control/fotos/documentos/Mesa/CNLV.pdf

    Cronología La historia de Luz y Fuerza del Centro» págs. 1. El Universal (11-12-2009). Consultado el 12-10-2009.

    Definición de Capital Social. Consultado el 12-12-2013. Disponible en: http://definicion.de/capital-social/#ixzz2pen5AkMp

  • 10. Bibliografía inicial.Domingo López, Enrique (2000), “Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica”, Ed. Ministerio de Administraciones Públicas, 1ª ed. INAP. ISBN 84-7088-692-4.

    Edquist, Charles, (2005), "Systems of innovation. Perspectives and challenges" en Fagerberg, J.; Mower, DC y Nelson, RR (comp.): The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press.

    Estado Actual. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1653&lang=1http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1653&lang=1

    Fernández García, Ricardo, (2011), “La dimensión económica del desarrollo sostenible”, Editorial Club Universitario, Alicante, España, ISBN 978-84-9948-327-6.

    González Velasco, Jaime, (2009), “Energías renovables”, Ed. Reverte, Barcelona, España, ISBN: 978-84-291-7912-5.

    González Valdés, América, (2000), “Análisis de experiencias sobre innovación y creatividad: precisiones conceptuales y resultados”, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba.

    Grobart Sunshine, Fabio, (2005), “La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos”, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

  • 10. Bibliografía inicial.

    I. Antecedentes Nacionales de la Prestación del Servicio Público de Energía Eléctrica. Consultado el 28-11-2013. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1730/4.pdf

    Laguna Verde: Historial negro de una planta nuclear. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Consultado el 30-11-2013. Disponible en: http://www.olca.cl/oca/nuclear/nuclear023.htm

    Lee, C. C., & Yang, J. (2000). Knowledge value chain. Journal of managementdevelopment, 19(9), 783-794.

    Leydesdorff, L. y Etzkowitz H., (1996), “Emergence of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations”, Science and Public Policy, vol. 23.

    Lozano C., Wendy, (2013), “Energías Renovables”, Secretaría de Economía, ProMéxico, Unidad de Inteligencia de Negocios, Primera edición, Ciudad de México, Mayo 2013. Consultado el 12-12-2013. Disponible en: http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/42/2/130726_DS_Energias_Renovables_ES.pdf

  • 10. Bibliografía inicial.

    Nuevas Energías Renovables: Una Alternativa Energética Sustentable para México (Análisis y Propuesta). Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la Republica. Agosto de 2004. Consultado el 05-12-2013. Disponible en: http://xml.cie.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf

    Panorama General de la Energía Eólica en México 2010. Asociación Mexicana de Energía Eólica. Consultado el 11-12-2013. Disponible en: http://www.amdee.org/Amdee/AMDEE_presentacion_esp.pdfhttp://www.amdee.org/Amdee/AMDEE_presentacion_esp.pdf

    Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en México 2013-2018. Propuesta de escenarios y acciones necesarias para su desarrollo. Consultado el 11-01-2014. Disponible en: http://www.uimtec.com/media/docs/130222-Plan-integral-para-desarrollo-de-energias renovables.pdf

    Proyecto TECH4CDM, La Energía Eólica en México. Consultado el 11-12-2013. Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/documentos_la_energia_eolica_en_mexico_fefd89d8.pdf

  • 10. Bibliografía inicial.

    Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2026. 2012. Secretaría de Energía. Consultado el 28-12-2013. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PSE_2012_2026.pdf

    ¿Qué es la central nucleoeléctrica Laguna Verde? Sociedad Nuclear Mexicana A.C. Consultado el 28-12-2013. Disponible en: http://sociedadnuclear.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/tema-9_16feb2012.pdf

    Sánchez G., Sergio. El SME ante la reestructuración productiva de la empresa Luz y Fuerza del Centro. Gestión y Estrategia, Edición Internet. Departamento de Administración de la UAM-A. Consultado el 25-12-2013. Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc13.htm

    Santa Rita F., Alma, (2007), “Energía eólica y la política energética mexicana”. Secretaría de Energía. Subdirectora de Energía y Medio Ambiente. Monterrey, México, Octubre 2007. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/taller_ener_ren_07.pdf

  • 10. Bibliografía inicial.

    Shields, David (2011), “Financiamiento de infraestructura en el sector eléctrico”, Energía a debate, Enero-Febrero 2011. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://energiaadebate.com/financiamiento-de-infraestructura-en-el-sector-electrico/

    Sustentabilidad y Energía. Instituto de Ingeniería, UNAM. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Investigacion/Especialidad/Paginas/Sustentabilidadyenergia.aspxmx/Investigacion/Especialidad/Paginas/Sustentabilidadyenergia.aspx

    Transferencia de Tecnología a Empresas. OTC-UAMI. Oficina de Transferencia del Conocimiento. Consultado el 10-12-2013. Disponible en: http://www.izt.uam.mx/otc/transferencia.html.

    Krüger, Karsten (2006), “El Concepto de Sociedad del Conocimiento”, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (Serie documental de Geo Crítica), Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9796, Depósito Legal: B. 21.742-98, Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.

  • 10. Bibliografía inicial.

    Menéndez Pérez, Emilio (2001), “Energías renovables, sustentabilidad y creación de empleo: una economía impulsada por el sol” Ed. Catarata 2ª. Edición. Madrid, España. ISBN 84-8319-115-6.

    Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2012-2026, CFE, Subdirección de Programación, Coordinación de Planificación.

    Romero Ibarra, M. Eugenia, Contreras Valdez, J. Mario, Mendez Reyez, Jesus, Romero Ibarra, M. Eugenia, Contreras Valdez, J. Mario, Mendez Reyez, Jesus, (2006), “Poder público y poder privado: gobierno, empresarios y empresas, 1880-1980”, UNAM, Facutad de Economia, ISBN 970-32-2855-0

    West. M.A. and Farr J.L., (1990), ''Innovation and creativity at work'', Edit. John Wiley and sons Ltd., London.

    Yang, J., Yu, L., & Lee, C. C. (2002). The hidden value of knowledge in new products. Asia Pacific Journal of Management, 19(4), 573-586.

  • Muchas gracias por su atención.Fotografía cortesía de: http://lalunadeoaxaca.com/wp-content/uploads/2013/03/eolicos-la-venta1.jpg