presencia de la unesco en panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf ·...

89

Upload: ngonguyet

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural
Page 2: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

PRESENCIA DE LA UNESCO EN PANAMA

P R O Y E C T O S U N E S C O - A L E M A N I A 507/RLA/10 Y 507/RLA/11 - JULIO D E 1995

Editores: César Picón Edith de Prado lleana Gólcher

Portada e Ilustraciones: Ologuagdi

Levantado y Diagramación:

Diseño: lleana Gólcher

Fotografías: Dirección de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación

Impresión: Servicios Gráficos

Las opiniones publicadas en esta Revista son de exclusiva Responsabilidad de sus autores y no comprometen , en ningún sentido, a las organizaciones auspiciadoras ni a las instituciones en las que los autores prestan sus servicios profesionales.

EDITORIAL 4

Estilo de cooperación de la U N E S C O 7

Reglamento Interno de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O 14 Mañana siempre es tarde. Entrevista al Director General de la U N E S C O 18

Cartas de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Panamá y la U N E S C O 22

El proceso educativo panameño; realidades y lecturas 29

Palabras del Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes 42

Aporte de la U N E S C O en la Universidad de Panamá, a través del ICASE 44

La labor de la U N E S C O en Panamá, cinco

décadas de labor educativa y cultural 47

Hacia la Cultura de Paz en Centroamérica 49

Elaboración de libros de texto y promoción de la lectura: un desafío colectivo 63 El Proyecto Movilizador: una estrategia nacional 67 El Proyecto Principal y las proyecciones de la oficina subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y Panamá 70

Reflexiones en torno a la presencia de la U N E S C O en Panamá 73

La Red de autores de obras didácticas 74

Cuentos panameños para niños y niñas 76

Primera expoferia del libro panameño JQ

Ologuagdi o la pasión por la naturaleza 31

La educación en las áreas rurales: un proyecto innovador 83

Canal Once y la educación a distancia 35

Agenda de Lecturas 87

3

Page 3: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

EDITORIAL

E L C A M I N O se inicia en las

postrimerías del m e s de noviembre de 1942 durante la Primera Reunión de Ministros

Aliados de Educación ( C M A E ) realizada en Londres. U n a de sus principales propuestas se dirigía a crear una organización destinada - inicialmente- a promover entre los aliados de la guerra una cooperación que abarcara los aspectos educativos.

Posteriormente en la primavera de 1945, la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, sirvió de escenario a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional ( U N C I ) . U n a moción del gobierno francés, con algunas propuestas de China y países latinoamericanos, permitieron que además de las discusiones sobre la organización de la seguridad en el m u n d o después de la guerra, convinieran en recomendar la realización de una Conferencia General encargada de elaborar los estatutos de un organismo internacional de cooperación intelectual.

Y fue así c o m o el 24 de octubre de 1945, al entrar en vigor la Carta de las Naciones Unidas aprobada en San Francisco, se prevé en su artículo N°57 la creación de una organización especializada a nivel mundial que se encargara de los asuntos de carácter educativo y cultural. Este mandato se concretizó al constituirse oficialmente la U N E S C O el 4 de noviembre de 1946, cuyas siglas en inglés indican la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su sede se encuentra en París, Francia y actualmente coordina y asesora programas y servicios en los cinco continentes.

Los nombres y visiones de los grandes pioneros y pioneras de aquellas épocas que

lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural significado: Julián Huxley (Primer Director General), Ellen Wilkinson (Ministra de Educación de Reino Unido) , Jacques Maritain, A n n a Eleonor Roosevelt, René Cassin y Sarvepalli Radhakrishnan.

Sus espíritus visionarios no vacilaron ante la incertidumbre y presagios de una época demasiado compleja para concertar voluntades en busca de la paz.

Sus voces tenaces constituyeron el motor para la creación de uno de los organismos internacionales que ha promovido sin tregua, la vanguardia de las misiones decisivas para el avance y bienestar de los pueblos: la ciencia, la educación y la cultura.

LOS FINES DE LA UNESCO

El preámbulo de la Carta constitutiva de la U N E S C O expresa: «Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en là mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz». La amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz, son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y ayuda mutua. U n a paz fundamentada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime sincero y perdurable de los pueblos y por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

LOS PARADIGMAS PARA UNA ÉPOCA PLENA DE DESAFÍOS

H a n transcurrido entonces 50 años de

Page 4: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

trabajo mundial por parte de las Naciones Unidas y en igual dimensión, la U N E S C O se aproxima también a medio siglo de misiones interculturales hacia la búsqueda de los propósitos centrales que motivaron su creación. Al efectuar un balance de sus realizaciones puede afirmarse que sus compromisos éticos han permanecido idénticos: apego sin reservas a la Declaración Universal de los Derechos humanos, lucha infatigable a favor de una circulación libre y equilibrada de la información, acción sistemática a favor del alfabetismo, esfuerzos permanentes en pro de una cooperación cada vez más solidaria entre las naciones con el fin de alcanzar un nuevo orden intelectual y humano.

El m u n d o de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación se han consolidado en la búsqueda y realización de paradigmas universales que permitan construir verdaderos espacios de convivencia y tolerancia social que permitan a cada pueblo y al mundo en su conjunto de voluntades, alcanzar su plena armonía con sus semejantes, con la naturaleza y con los desafíos que le impone la época moderna.

A PRENDER A SER continúa siendo una de las filosofías y finalidades primordiales en la vida de los pueblos, cuyos

postulados permiten concebir que, pese a la diversidad de naciones y culturas, de grados de desarrollo y opciones políticas, la solidaridad es la pieza fundamental para acercarnos con optimismo y valentía a las grandes incógnitas que nos sugiere el nuevo siglo.

U n segundo postulado es la creencia en la democracia c o m o el pleno derecho a la realización y participación de hombres y mujeres en la construcción de su propio devenir. L a educación asume desde esta perspectiva un papel protagónico tanto en su sujeto, c o m o en su gestión.

U n a tercera consideración nos remite a concebir que el desarrollo tiene c o m o propósito fundamental el despliegue completo de los pueblos en toda su riqueza y multiplicidad de creaciones y compromisos:

c o m o individuo integrante activo de una familia y de una colectividad, ciudadano pleno de desafíos, inventor de tecnologías, pero igualmente creador de sueños y utopías.

Otro gran compromiso es el convencimiento de que la educación para formar seres integrales y partícipes de los retos de su época, debe asumir de forma permanente la tarea de aprender, para consolidar a lo largo de su vida saberes y que haceres en constante innovación, tanto en los espacios individuales c o m o colectivos.

Las misiones trascendentes de la U N E S C O han sido dirigidas a imprimir en lo m á s profundo de la conciencia de hombres y mujeres y de los pueblos en general, las disposiciones de justicia y de plena tolerancia que en última instancia ubican a cada nación entre las grandes encrucijadas de la libertad o de la servidumbre, del atreverse a ser o claudicar ante los desafíos, entre participar en los giros de la historia o permanecer indiferente, es el tomar partido entre los que añoran el pasado y los que sueñan con un futuro de realizaciones colectivas.

AMÉRICA LATINA Y LOS PROYECTOS PRINCIPALES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Para América Latina y el Caribe, la presencia y gestiones de la U N E S C O han permitido crear espacios de concertación, de consulta permanente, de iniciar caminos que parecían insalvables, de insistir en los ideales integracionistas por los que lucharon los maestros de la identidad latinoamericana: Bolívar, Martí, Sarmiento, Juárez, Justo Arosemena... las batallas aún continúan por erradicar la oscuridad de la ignorancia, vencer el miedo ante las innovaciones, atrevernos c o m o latinoamericanos, a pesarnos en primera plana, con letras mayúsculas y sobre todo aprender a valorar y disfrutar la riqueza pluricultural de un continente que renueva con firmeza su vocación de esperanza.

Sin duda, uno de los principales logros de la U N E S C O , ha sido el de convertirse en instancia aglutinadora de voluntades, moderadora de tendencias, propulsora del rescate del patrimonio cultural de caday

5

Page 5: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

pueblo, animadora en los momentos de crisis, foro para construir el futuro y derrotar los fatalismos.

Los protagonistas de la comunidad educativa latinoamericana han ido creciendo en aspiraciones y propuestas: se ha recibido de la U N E S C O sensibilización y estimulo para crear modelos y proyectos de avanzada, para formar y capacitar con compromisos multiplicadores, acciones normativas y estratégicas, diseño y ejecución de ideas motrices, difusión de ideas y consignas movilizadoras, investigación para enfrentarnos a los cambios, publicaciones con sentido de correo para la reflexión mundial, el control de la estadística cultural y educativa para pulsar la fuerza de nuestros pasos... la búsqueda del diálogo para convivir en medio de las guerras, los fanatismos y la pobreza.

Páralos panameños, la U N E S C O significa la puerta y la llave solidaria que nos facilita la tarea de construir una mejor ruta para la equidad y la democracia educativa. Dentro de este contexto, debe recordarse al Proyecto Principal para el Mejoramiento y Extensión de la Enseñanza Primaria en la región, que marcó un hito en América Latina al propiciar el desarrollo de una amplia reforma de los sistemas educativos y que logra establecerse c o m o un proyecto regional.

Panamá se unió al concierto de las naciones que ratifican la Carta constitutiva de la U N E S C O mediante la Ley N°23 de 11 de octubre de 1949 aprobada por la Asamblea Nacional y simultáneamente se creó la Comisión Nacional de Cooperación con la U N E S C O con el objeto de asociar a los principales grupos nacionales que se interesen en los problemas de la educación, la investigación científica y la cultura. Su ingreso formal a la U N E S C O es efectivo a partir del 10 de enero de 1950.

1995 cobra un especial significado en la historia de las realizaciones internacionales promovidas por la U N E S C O ; oportuno resulta entonces, escuchar voces y balances, efectuar un inventario cualitativo de los proyectos conjuntos, proponer los nuevos desafíos, agradecer y reconocer los aportes de los organismos nacionales e ^internacionales que han coadyuvado a la

ejecución de cada iniciativa, pero sobre todo, reafirmar juntos nuestra fe y sentido de compromiso con los desafíos del próximo milenio.

Esta publicación denominada: PRESENCIA D E LA U N E S C O EN P A N A M Á , se enmarca dentro de esta perspectiva y a la vez ofrece una síntesis de los principales proyectos y trabajos desarrollados así c o m o una serie de documentos históricos suscritos recientemente entre el gobierno nacional y la UNESCO.

Y tal como lo expresara su Director General, Federico Mayor Zaragoza: «Aún falta mucho para ganar la apuesta. Es vocación de la U N E S C O ser una interrogante permanente. N a d a puede darse por descontado en una misión tan ambiciosa y tan vasta c o m o la que llevamos a cabo. Tan ingrata, por lo demás, para quien busca el resultado tangible e inmediato, c o m o apasionante para quien está convencido de su

Lnecesidad a largo plazo».

AS PRESENTES Y FUTURAS

generaciones nos continúan

imponiendo nuevos desafíos.

Será un nuevo reto cumplirlos con

oportunidad, eficiencia y sentido humanista.

E n este año declarado internacionalmente

como el A Ñ O PARA LA TOLERANCIA se nos sugiere un nuevo compromiso: repensar

nuestro sentido de convivencia con los

contrarios, aprender a escucharnos con

respeto, superar las falsas consignas y

convencernos de que «la verdad» es una

construcción colectiva ¡Bienvenidos los que

aceptan los riesgos de las utopías!.

c^ólo/iev-tía,

Editora Junio de 1995

Page 6: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

REFLEXIONES

Estilo de Cooperación de la U N E S C O

Asesor Técnico Principal U N E S C O - P a n a m á

E N EL SIGLO X X Se han realizado los m á s espantosos

crímenes de la humanidad y se ha deteriorado vertiginosa­mente el medio ambiente. Pero también en dicho siglo se ha producido un gigantesco desarrollo científico particu­larmente en física, psicología y biología; se ha producido un acelerado desarrollo tecno­lógico comunicacional; y luego de la perplejidad causada por el colapso del socialismo del Este y de las visiones críticas sobre un sobredimensionado pragma­tismo capitalista, se va perfilando un humanismo que trata de sintetizar lo m á s relevante de las vertientes filosóficas e ideológicas para hacer de la tierra un planeta de equilibrio, paz, tolerancia y solidaridad entre los hombres, los pueblos, las culturas y los Estados.

Esta ruta vertiginosa de la marcha del m u n d o preñada de tensiones, conflictos y contradicciones, pero también de sueños y esperanzas, tendría que hacer una lectura atenta de la profunda sabiduría popular contenida en los siguientes proverbios chinos:

Si se educa a un varón, se educa a un individuo, si se educa a una mujer, se educa a la nación. Si haces planes para un año,

planta arroz.

Si haces planes para diez años, planta árboles. Si haces planes para cien años, educa al pueblo.

Las voces sabias del pasado y las visiones futuristas del presente nos están convo­cando a pensar y a hacer una revolución conceptual en Cultura, Educación y Desarrollo.

HACIA LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA

Las Comisiones Nacionales de Cooperación con la U N E S C O constituyen una instancia estratégica en la vida orgánica de la referida Agencia del Sistema de las Naciones Unidas. D e ahí que es para nosotros una experiencia gratificante participar en un acto en el que simbólicamente se está afirmando la nueva institu-cionalidad de una organiza­ción nacional de cooperantes con su país y con la comunidad internacional en los campos de competencia de la U N E S C O : Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Comunicación.

La nueva institucionalidad en la esfera educativa es uno de los grandes desafíos en

América La tina. Los países de la región han aprendido de su experiencia históricas que no podrán lograr los objetivos del Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe, ahora univer-salizados a través de la Declaración Mundial de Educación para Todos, si no reorientan sustantivamente sus estrategias educativas con nuevas lógicas de análisis, programación y desarrollo institucional.

Mirar la educación con "luces largas",

con visión de futuro, con un

enfoque de continuidad

orgánica de la sociedad y del

estado nacional.

Se requiere una nueva institucionalidad del sistema educativo nacional y de sus subsistemas que: se acerque más a las realidades del país; posibilite la construcción de alianzas entre los múltiples actores sociales apoyadores del desarrollo educativo que

Page 7: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

provienen del Estado y de la sociedad civil; produzca conocimientos para impulsar los necesarios mejoramientos en materia de equidad con calidad de la educación; tenga una capacidad convocadora para lograr que las personas, las familias y las organi­zaciones estatales y no estatales den peso y valor a la educación para el m u n d o de hoy y de mañana; y que en todos los niveles educativos y desde la primera infancia hasta las fases ulteriores del desarrollo humano , forme y capacite a niños, jóvenes y adultos de a m b o s sexos para vivir y adaptarse creativamente a las nuevas situaciones que van emergiendo en el m u n d o y en nuestra sociedades nacionales.

L a nueva institucio-nalidad del sistema edu­cativo no debe ser atrapada por las estructuras y nomenclaturas de depen­dencias en una lógica burocrática ya obsoleta. Debe focalizar su atención en los sujetos educativos ubicados en sus realidades específicas y respetados y atendidos considerando sus caracte­rísticas culturales, económi­cas, sociales, políticas, religiosas, organizacionales y educacionales. Teniendo presente este referente habrá que diseñar un mode lo organizativo moderno, ágil, flexible, proyectado al medio ambiente natural y social, eficaz y eficiente.

La nueva institucionalidad del sistema educativo y de sus respectivos subsistemas im­plica dar fuerza a la incorpo­ración de nuevas tecnologías

educativas y comunicacio-nales, cuyo uso puede ser combinado armoniosamente con tecnologías tradicionales e intermedias. Tal nueva institucionalidad, afincada en un sólido cimiento h u m a ­nístico, tendrá que impulsar la educación científica y tecnológica que requieren nuestros países en esta nueva era de la humanidad. Para ello habrá la necesidad de impulsar la educación científica de los niños desde sus primeros años y m á s intensamente en la educación básica; y también

E $ URGENTE SENSIBILIZAR Y

MOVILIZAR IDEAS,

VOLUNTADES Y PROPUESTAS

PARA CONSTRUIR EFECTIVA Y

SOLIDARIAMENTE, EN CADA

PARTICULARIDAD NACIONAL,

LAS NUEVAS CONCEPCIONES

Y VALORACIONES SOBRE LA

EDUCACIÓN A FUTURO.

habrá que cultivar las inteligencias específicas vinculadas con los diferentes tipos de desarrollo y proyectos de vida.

La nueva institucionalidad educativa requerirá de articulación entre la educación y la producción; entre la educación, la cultura y la comunicación, la ciencia y la tecnología; entre los distintos niveles y modalidades del sistema con flujos dinámicos de entrada y de salida. U n a articulación particularmente crítica es entre la educación secundaria y la educación superior universitaria y no universitaria. Sobre este particular lo usual es que haya

abundancia de denuncias y agudos déficits de propuestas y de acciones. Otro desafío es la articulación transversal de la educación de jóvenes y adultos considerando todas sus opciones y modalidades de desarrollo, en respuesta a las demandas del presente y del futuro; y su articulación con la educación de la tercera edad.

La nueva institucionalidad del sistema educativo y de su subsistemas requerirá que las familias, el Estado y la sociedad civil crezcan en su

percepción de que su más grande inversión humana y social es la formación de los seres humanos, sin la cual no podrían acceder a informaciones, conoci­mientos, habilidades, competencias, destrezas, actitudes y valores. L a inversión en educación en América Latina ha decreci­do significativamente en la pasada década. E n los 90 se ha iniciado una lenta

recuperación, pero todavía hay una enorme distancia para lograr niveles satisfactorios en cuanto a la cobertura y especialmente a la calidad de la educación. Es urgente sensibilizar y movilizar ideas, voluntades y propuestas para construir efectiva y solidaria­mente, en cada particularidad nacional, las nuevas concep­ciones y valoraciones sobre la educación a futuro como una inversión social, c o m o una inversión no monetaria e indispensable para todos los tipos de crecimiento y de desarrollo.

C o m o un homenaje a su condición de cooperantes, desearíamos compartir con

8

Page 8: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

ustedes nuestras vivencias y percepciones en el ámbito de la cooperación técnica multilateral centrada en la concertación.

U N C A S O D E L A U N E S C O : UN EJEMPLO DE

COOPERACIÓN TÉCNICA MULTILATERAL CENTRADA EN LA CONCERTACIÓN

La UNESCO en Centro-américa ha construido desde fines de los setenta un sistema de cooperación técnica, que ha evolucionado dinámicamente y ha potenciado considerable­mente su capacidad de respuesta.

Desde el Proyecto Red de fines de los setenta hasta los proyectos subregionales impulsados actualmente por la U N E S C O - S a n José, se ha recorrido un itinerario experencial y cognitivo en el campo de la cooperación internacional. Su proceso dinamizador ha sido, persistentemente, la concer­tación.

Desde sus múltiples prácticas de cooperación internacional de la U N E S C O prefigura la concertación como un proceso dialógico y participativo en el que las partes involucradas asumen formalmente la opción de trabajar solidaria y manco-munadamente, en sus respectivos campos de competencia, para encarar conjuntamente las óptimas alternativas de solución a problemas relevantes vincula­dos con el desarrollo educativo de los países de la subregión.

E n la visión señalada, en el estilo de trabajo de la U N E S C O en Centroamérica,

lo primero que se trata de concertar son las voluntades políticas de las partes involucradas. L a U N E S C O juega un papel de catalizador, animador y apoyador en el proceso de definición de tales voluntades. L a lógica sustentadora de tal búsqueda es que los desafíos del desarrollo educativo en general y del mejoramiento de la calidad de la educación en particular en el istmo centroamericano, no podrán ser debidamente encaradas si los estados nacionales a través de sus gobiernos no asumen voluntades políticas concretas que trasciendan a los meros discursos de intencionalidades y que son, en buena cuenta, sólo voluntades retóricas.

La U N E S C O ha aprendido en su fecunda experiencia que no es fácil lograr la definición consistente y coherente de voluntades políticas de los estados nacionales. N o todos ellos, m á s allá de sus discursos, toman medidas relevantes de carácter legal, técnico, financiero, adminis­trativo y logístico para operacionalizar su voluntad política. N o siempre los estados nacionales logran impulsar la sensibilización y movilización social de sus respectivas poblaciones nacionales en torno de tareas históricas de desarrollo educativo nacional y que sean el producto de las correspondientes concer-taciones.

E n el contexto de nuestra incipiente cultura d e m o ­crática, en la mayoría de los países de la subregión, todavía no es viable la institu-cionalización de políticas de

desarrollo educativo a largo plazo. Persiste todavía el peso del inmediatismo, de la búsqueda de prevalencia hegemónica de las ofertas educativas en el marco de los programas gubernamentales de turno. Mirar la educación con «luces largas», con visión de futuro, con un enfoque de continuidad orgánica de la vida de la sociedad y del estado nacional, no constituye aún una práctica generalizada en el istmo centroamericano.

L A SITUACIÓN

anteriormente anotada es particularmente

preocupante en relación con el gran desafío de mejorar la calidad de la educación, porque ésta no se construye obviamente en una sola administración guber­namental ni en el término de una determinada dirigencia de las organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones educativas. Para lograr los resultados e impactos significativos y trascendentes que se buscan se requiere continuidad y sostenibilidad en el marco de acuerdos sociales básicos.

C o m o se habrá podido apreciar la concertación de voluntades políticas, en la connotación que se viene refiriendo, es un proceso complejo y que requiere perseverancia, flexibilidad, alerta permanente y diálogo constante con los actores sociales involucrados. La U N E S C O ha acumulado en todos estos años un valioso patrimonio experiencial, en situaciones de guerra y de paz, de consolidación y apertura de

9

Page 9: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

procesos democráticos, de búsquedas en el proceso de construcción de una cultura de paz.

Concertar voluntades políticas es un paso gigantesco, pero no es todo el camino. H a y otras concer-taciones que son indis­pensables. E n la práctica de la U N E S C O una concertación que coadyuva a la expresión de la voluntad política y que prepara condiciones favora­bles para otros logros, es la concertación intelectual para incorporar el tema educativo a la agenda del debate nacional.

El señalado dominio es materia de creciente atención de parte de la U N E S C O . El Director General de esta Agencia, en distintos foros y escenarios, ha comunicado insistentemente el mensaje de que la U N E S C O es una agencia de cooperación intelectual y de apoyo técnico en sus campos de c o m p e ­tencia. Esta definición es sumamente importante y legítima una parte conside­rable de los esfuerzos relevantes hechos por la U N E S C O en Centroamérica.

Los funcionarios y consultores de la U N E S C O , en el proceso de trabajo con sus respectivas contrapartes nacionales, da un gran peso y valor al trabajo intelectual en sus expresiones conven­cionales y no convencionales. E n la práctica de la cooperación internacional se superan los estereotipos vigentes y se conceptúa que tiene categoría intelectual toda persona u organización con capacidad de hacer abs­tracción de sus realidades

específicas, analizarlas en forma reflexiva y crítica y ejercer su capacidad de propuesta.

E n los últimos años, la U N E S C O en Centroamérica ha impulsado y apoyado la producción intelectual de los países en el campo educativo; ha motivo y facilitado la constitución y funcio­namiento de colectivos intelectuales de conformación interdisciplinaria para el abordaje de temas relevantes que inciden en el mejo­ramiento de la calidad de la educación; ha alentado y acompañado esfuerzos orien­tados a la producción de conocimientos, divulgación y uso de los mismos para los efectos de las tomas de decisiones nacionales y del crecimiento de sus raciona­lidades teóricas, estratégicas, metodológicas y operacio-nales.

Varios expertos y consul­tores de la U N E S C O que han servido o sirven a uno o más países de la subregión, han movilizado con su esfuerzo intelectual respuestas nacio­nales conducentes a un desarrollo endógeno, que tenga la sabiduría de desarrollar su potencial h u m a n o c o m o palanca impulsora para acceder a logros y resultados benéficos en relación con los diferentes tipos de desarrollo.

La labor intelectual de la U N E S C O en Centroamérica es ampliamente conocida y valorada. Se le considera un interlocutor válido para producir conjunta y solida­riamente informaciones y conocimientos a nivel macro, meso y micro. Se reconoce a

dicha Agencia su capacidad de flexibilidad creativa para adecuarse a las particu­laridades nacionales y hacer un acompañamiento respe­tuoso y al m i s m o tiempo reflexivo, crítico y parti-cipativo en los dominios temáticos convenidos.

E L ESTILO DEL trabajo inte­lectual de la U N E S C O

trasciende los cañones convencionales de carácter académico. N o está regido por una visión etnocéntrica y supera toda connotación elitista. Su búsqueda se orienta a la formación de colectivos h u m a n o s e institucionales para compartir asociativamente el interés c o m ú n de construir infor­maciones y conocimientos sobre determinados temas-ejes, asumiendo las distintas visiones, los conflictos, las tensiones, las contradicciones, las necesidades y las utopías de los actores sociales involucrados. L a concer­tación intelectual, en esta visión, no es la búsqueda de acomodos o «arreglos» para lograr un posicionamiento unívoco. Es un proceso de síntesis dialógica, en una percepción dinámica, encami­nado a generar insumos conceptuales, estratégicos y metodológicos para iluminar, prevenir y movilizar las acciones relevantes que forman parte de los núcleos temáticos de cohesión nacional.

U n rasgo característico del trabajo intelectual que viene impulsando la U N E S C O en Centroamérica es que los

10

Page 10: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

animadores principales son los intelectuales centro­americanos. Los expertos y consultores de la U N E S C O son los movilizadores iniciales y comparten con los respectivos colectivos nacionales las búsquedas convenidas en el campo de conocimiento, de las estrategias, de las meto­dologías, del trabajo educa­tivo de campo.

Algo que viene acentuando la U N E S C O en Centroamérica es su persistente vocación de reclutar c o m o expertos y consultores a quienes tienen competencias, disposiciones favorables y experiencias significativas de trabajo intelectual y técnico en equipo, preferentemente de carácter interdisciplinario. Esta medida está contri­buyendo a la emergencia de comunidades intelectuales con crecientes grados de sensibilidad y de compromiso en apoyo a tareas relevantes, c o m o es el caso de la construcción de los sistemas nacionales de calidad de la educación.

U n trabajo intelectual, c o m o el que se viene refiriendo, no puede estar atrapado en un pequeño escenario institucional. A u n ­que no se lo propusiera, trasciende a su frontera institucional y se incorpora a un esfuerzo cada vea m á s amplio en el que participan distintos actores sociales de un país vinculados con el desarrollo educativo. Através de este proceso, el trabajo intelectual impulsado por la U N E S C O contribuye con los esfuerzos nacionales de crear y multiplicar alianzas para

lograr la utopía posible de hacer m á s educación para todos con niveles crecientes de calidad.

La concertación política e intelectual requiere del apoyo concurrente de las otras dimensiones de la concer­tación. U n a de ella es la concertación técnica. Es un escenario en el que los cooperantes internacionales de la U N E S C O con sus respectivas contrapartes nacionales construyen manco-munadamente y solidaria­mente las racionalidades involucradas, por ejemplo, en el proceso de construcción del mejoramiento de la calidad de la educación.

El proceso de construcción de tales racionalidades requiere de investigaciones, experimentaciones e innova­ciones. U n componente absolutamente indispensable es la formación y capacitación de los diferentes niveles de personal, haciendo uso de una estrategia con múltiples posibilidades combinatorias de modalidades y medios. Se requiere también de una gestión multidimensional que analice las energías humanas y sociales, así c o m o los procesos, recursos y medios para el logro de los objetivos y resultados a que se aspiran.

Los cooperantes interna­cionales de la U N E S C O , dependiendo de la naturaleza de los proyectos a los cuales se adscriben, han generado un estilo de acompañamiento técnico a nivel horizontal, con una presencia protagónica del personal de la contraparte nacional y con un trabajo educativo también de los cooperantes internacionales

en el m i s m o terreno de operaciones. Esto último facilita la vinculación teoría-práctica y genera insumos conceptuales y estratégicos para dimensionar criterios vinculados con la relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia de los aprendizajes, como parte de un esfuerzo más amplio que se orienta al logro de una educación con equidad y calidad.

E n el proceso de construcción de esta cultura institucional de cooperación horizontal, la U N E S C O va impulsando en Centroamérica el intercambio de saberes, de experiencias, de racionali­dades pedagógicas de los actores sociales del Estado y de la sociedad civil. Está contribuyendo a potenciar acciones de concertación, articulación e integración al interior de los países de la subregión.

L A L Ó G I C A que

sustenta esta cultura insti­tucional de

cooperación horizontal es valerse de la concertación como un mecanismo impulsor para acercarse más a las realidades de las gentes y servir mejor a éstas y a sus países teniendo c o m o referente sustantivo a sus realidades, necesidades y aspiraciones; y a las políticas y estrategias nacionales de desarrollo educativo en el contexto de los planes nacionales de desarrollo.

La UNESCO, además de todo lo referido anteriormente, tiene abierta y explícita disposición a complementar su cooperación, c o m o ya lo

11

Page 11: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

viene haciendo, con otras agencias provenientes del Sistema de Naciones Unidas y de otros cooperantes multi­laterales y bilaterales. E n los tiempos en que vivimos y con visión de futuro se requiere de una complementariedad de esfuerzos, tanto en la cooperación nacional c o m o en la cooperación inter­nacional, para generar impactos en la solución de problemas que por su naturaleza y características trascienden a las posibilidades de respuesta de un agencia cooperante en particular. Así lo entiende la U N E S C O y así viene realizando sus prácticas de cooperación horizontal para servir mejor a los países centroamericanos.

D e todo lo referido anteriormente, se infieren los siguientes rasgos característicos del estilo de cooperación de la UNESCO:

a. es una cooperación que no impone, sino contribuye con sus contrapartes nacio­nales a generar una propuesta conjunta en el marco de las políticas y estrategias definidas por los países;

b. es una cooperación con vocación de trabajo de campo y cuyo referente principal son las realidades, necesidades y aspiraciones de los sujetos educativos ubicados dentro de sus respectivos contextos;

c. es una cooperación que contribuye a crear condiciones favorables de respeto a las diferencias y de impulso a la práctica social de la tolerancia;

d. es una cooperación empe­ñada en alentar, estimular y apoyar la fuerza cada vez m á s

creciente de la inteligencia socio-pedagógica de los países y de la subregión; e. es una cooperación que contribuye significativamente con solidaridad y respeto al fortalecimiento de las capacidades nacionales para el desarrollo educativo endó­geno de los países centro­americanos;

/ es una cooperaci ón sensible a los cambios y a las innovaciones y dispuesta permanentemente a cooperar con los países en la reorientación de sus modelos y estrategias de desarrollo educativo; g. es una cooperación que

m^^E^^M^I^i^i^í^m^'::

llji li ^ •.

^ .

mmmâfèmt&ÀvtJUfo $m&;

w^mß^a^HifüciM^ £&¡&íh

" '•'•"•&^^¡M^.,»éé«t<^^:-:::i:

« * < M ! C Ä ^ / ^r<rd^^éc¿W«!*. :

contribuye a que los temas abordados por los proyectos en que participa tenga continuidad orgánica, a través de los requeridos procesos de legitimación e instituciona-lización dentro de la agenda educativa de los países; h. es una cooperación consciente de sus posibi­lidades y también de sus limitaciones;

i. es una cooperación que está en disposición permanente de aliarse con agencias coope­rantes para servir mejor y con mayores posibilidades de impacto en beneficio de los países centroamericanos;

j. es una cooperación horizontal, de carácter intelectual y técnico, que hace de la concertación la palanca impulsora de su apoyo a los países centroamericanos, para que éstos logren uno de sus grandes desafíos que consiste en brindar a sus poblaciones nacionales m á s educación y cada vez de mejor calidad.

El Director General de la U N E S C O , don Federico Mayor, reflexionando sobre el rol contributivo de Naciones Unidas, sostiene que «La tensión entre el sistema mundial y las respuestas locales continuará dinami-

zando la voluntad hacia la búsqueda de soluciones propias. A las instituciones internacionales corres­ponde acompañar los procesos nacionales de desarrollo y moderni­zación, pero nunca dar recetas, modelos, prescrip­ciones. Y menos aún imponerlos, porque cada comunidad debe hallar soluciones específicas para

sus problemas específicos. Las fórmulas todo terreno han sido grandes fracasos».

El señor Federico Mayor, Director General de la U N E S C O , ve con solidaridad, respeto y reconocimiento el proceso de revitalización del Órgano de Enlace de Panamá con la U N E S C O . Las distinguidas personalidades que conforman la Comisión, y otras que se irán incorporando m á s adelante, dan una representatividad relevante y significativa a los distintos sectores de la actividad nacional vinculados con los campos de competencia de la

12

Page 12: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

UNESCO. U n a de las más gratas aventuras humanas

en sin lugar a dudas transferir con un genuino espíritu solidario y fraterno los conocimientos y experiencias que tienen personas c o m o ustedes que ponen todo este patrimonio al servicio de su país, de sus gentes, sin sesgos, ni exclusiones de ninguna naturaleza. Deseamos saludar en ustedes a los ciudadanos del m u n d o que son agentes impulsores y transformadores de la cultura democrática, de la cultura de paz y de la cultura de desarrollo focalizada en las personas, en las panameñas y panameños de todas las edades. Deseamos

NUEVAS INICIATIVAS D E LOS PROYECTOS UNESCO-ALEMANIA EN PANAMA

Los proyectos subregionales UNESSCO-Alemania sobre Fortalecimiento de la Educación en las áreas rurales, 5 0 7 / R L A / 1 0 , y Textos escolares y materiales de lectura para la Educación Básica, 5 0 7 / R L A / l l , están apoyando los esfuerzos relevantes que los países del istmo centroamericano están realizando en los campos señalados. Se refieren a continuación algunas acciones principales en Panamá.

USO DE LA RADIO EN A P O Y O A LA EDUCACIÓN RURAL

Se viene apoyando dinámicamente el diseño y puesta en marcha del programa radiofónico " M U N D O R U R A L " del Ministerio de Educación. Durante dos semanas la Consultora de la U N E S C O , Susana Ruggiero, facilitó la capacitación en educación radiofónica al personal directivo y técnico de distintas direcciones del Ministerio de Educación. Dos participantes adquirieron una experiencia inicial en el planteo y procesamiento didáctico de información educativa y en la elaboración

expresarles nuestra expectativa de que impulsen su presencia y su nueva institucionalidad en el nivel de las comunidades locales, que forman parte del país real y profundo de Panamá. Están creando ustedes un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas que nos permiten percibir con esperanza la posibilidad de que una Comisión, como la vuestra, desarrolle su perfil estratégico de Comisión a nivel de Estado y de sociedad; una Comisión comprometida con su pueblo, en la construcción de los nuevos canales y autopistas en las esferas de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Comunicación.

de guiones radiofónicos.

NIÑOS EN LA CALLE

Los Proyectos UNESCO-Alemania están apoyando las iniciativas del Despacho de la Primera D a m a y del Ministerio de Educación en selección con el desarrollo educativo de los niños de la calle. La consultora de la U N E S C O , Dra. Virginia Rojas, viene brindando asesoramiento técnico en el área de desarrollo curricular y elaboración de módulos especializados para dichos niños.

La Embajada de Alemania en Panamá , en respuesta a la gestión técnica de la U N E S C O , ha ofrecido patrocinar un Foro sobre Niños en la Calle. La actividad es promovida por el Despacho de la Primera D a m a , el Ministerio de Educación, las organizaciones no gubernamentales involucradas con la problemática, y las embajadas de países amigos que vienen trabajando cooperativamente en el tema: U N I C E F , U N E S C O y otras organizaciones internacionales. El propósito fundamental es generar de forma colectiva una propuesta sustantiva para encarar integralmente el problema.

13

CAPSULAS INFORMATIVAS

Page 13: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

de Cooperación con la U N E S C O

C E R E M O N I A D E INSTALACIÓN D E LA COMIS IÓN P A N A M E Ñ A D E C O O P E R A C I Ó N C O N LA U N E S C O

Presidiendo la mesa principal, de izquierda a derecha: El Dr. Stanley Muschett, Rector de la

Universidad Santa María La Antigua; Profesora Rebeca de Delgado, Secretaria General del

Ministerio de Educación; Profesora Aida N a m e , Asesora Ministerial; Dr. Pablo Thalassinos,

Ministro de Educación; Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá,

y el Dr. César Picón, Asesor Técnico Principal de la U N E S C O en Panamá.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN PANAMEÑA DE COOOPERACIÓN CON LA UNESCO

Profesora Irene de Delgado, Dr. Ceferino Sánchez, Profesora Edilma Moreno, Dr. Jorge Cisneros,

Sr. Panayotis Kitras, Sr. Pedro Rivera, Lie. Rafael Ayala, Dra. Angela Arme, Ing. Eduardo Jaén,

Prof. Jorge Delgado, Mtro. Gerardo Becerra, Mtra. Etelvina Hernández.

14

Page 14: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN RESUELTO N°136 Panamá, 8 de marzo de 1995

Por medio del cual se establece el Reglamento Interno de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN en uso de sus facultades legales,

CONSIDERANDO:

Que por medio de la Ley N°23 de 11 de octubre de 1949, se aprueba la Constitución de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;

Que con el objeto de asociar a la U N E S C O a los principales grupos nacionales que se interesen por los problemas de la educación, la investigación científica y tecnológica, la cultura y la comunicación, se crea la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , la cual estará representada ampliamente por los sectores gubernamentales y no gubernamentales;

Que a la luz de los avances y transformaciones sociales y culturales que ocurren en el mundo, y que el Sistema de las Naciones Unidas y especialmente la U N E S C O , reflejan en sus agendas de trabajo, se hace imperaste la necesidad de impulsar algunas acciones tendientes a reactivar la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , la cual estuvo inactiva por más de (15) quince años;

Que dicha Comisión de Cooperación con la U N E S C O , constituida como órgano nacional de enlace, está llamada a replantearse su nuevo rol, siguiendo las corrientes modernas en que se desenvuelve el mundo actual, con el objeto de ofrecerle el país y en particular al servicio Educativo Panameño, los avances experiencias innovadoras universales en materia de educación, ciencia, tecnología, cultura y comunicación.

RESUELVE:

Artículo Primero: Establézcase el Reglamento Interno de la Comisión Panameña de Cooperación con U N E S C O , la cual tendrá como objeto principal poner a disposición del país y especialmente del Sistema Educativo Panameño, los avances, experiencias innovadoras universales en materia de educación, ciencia, tecnología, cultura y comunicación.

Artículo Segundo: La Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , está adscrita al Ministerio de Educación, y es coordinada por la Oficina de Coordinación con la U N E S C O , la cual depende del Despacho Superior.

Artículo Tercero: La Oficina de Coordinación con la U N E S C O estará a cargo de un funcionario denominado coordinador, quien ejercerá las funciones de Secretario Ejecutivo de la

15

Page 15: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O .

Artículo Cuarto: La Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , tendrá las siguientes funciones por un período de (4) cuatro años:

1. Aconsejar al Órgano Ejecutivo en los asuntos con la U N E S C O y en todas aquellas materias que le sean referidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

2. Servir como Agencia de enlace de las organizaciones, instituciones e individuos dentro de la República de Panamá, que estén interesados en las esferas de competencia de la UNESCO.

3. Servir de consejera a las Delegaciones de Panamá a la Conferencia General de la U N E S C O , con respecto a las actividades de esta Organización.

4. Participar cada vez más en la acción de la U N E S C O , en particular en la elaboración y ejecución de sus programas.

5. Promover entre el pueblo de Panamá el entendimiento y la comprensión de los objetivos generales de la U N E S C O .

6. Llamar a Asambleas Generales para la discusión de asuntos relativos a las acüvidades de la U N E S C O .

7. Difundir informaciones relativas a los objetivos, el programa y las actividades de la U N E S C O y procurar que la opinión pública se interese por ellos.

Artículo Quinto: La Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O quedará integrada por 14 miembros: Dr. Pablo Antonio Thalassinos - Presidente Prof. Jorge Delgado Señor Panayotis Kitras Dra. Angela de Fábrega Prof. Edilma Moreno Mtro. Gerardo Becerra V. Prof. Rafael B . Ayala Dr. Jorge Cisneros fng. Eduardo Jaén Señor Pedro Rivera Dr. Ceferino Sánchez Prof. Irene de Delgado Señor Raúl Díaz Mtra. Etelvina Hernández A . - Secretario Ejecutivo

Artículo Sexto: Son atribuciones del Coordinador de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O en calidad de Secretario Ejecutivo:

1. Convocar a los miembros de la Comisión a las sesiones ordinarias y las reuniones extraordinarias que se decidan.

16

Page 16: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

2. Mantener permanentemente informado al Ministro de Educación de la labor realizada por la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O .

3. Coordinar la formulación y ejecución de las solicitudes nacionales de cooperación presentadas al Programa de Participación, al Presupuesto Ordinario y Presupuesto Extrapresupuestario.

4. Organizar y asesorar a los grupos de trabajo con miras al logro de las políticas y acciones a seguir, conforme a la programación de la U N E S C O .

5. Velar por el buen entendimiento y relaciones con la Organización Internacional.

Artículo Séptimo: A partir de la vigencia del presente Resuelto podrán incorporarse en la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , algunas personalidades que se activan en otras comisiones nacionales (Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología y otras), a objeto que se conjuguen los esfuerzos con la U N E S C O en beneficio del desarrollo científico y tecnológico del país.

Artículo Octavo: El puesto de miembro de la Comisión Nacional de Cooperación es de libre aceptación y con carácter honorario. Cuando dichos miembros viajen al exterior en actividades relacionadas con sus funciones se les extenderá pasaporte oficial.

Dado en la ciudad de Panamá, a los ocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa y

cinco.

(fdo.) Pablo Antonio Thalassinos Ministro de Educación

Aida Name de Prosperi Viceministra de Educación, a.i.

17

Page 17: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

ENTREVISTA

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

«MAÑANA SIEMPRE ES TARDE»

Entrevista publicada en el Diario La Prensa, 2 de abril de 1995.

"DEJO CONSTANCIA, DEL ORGULLO, QUE M E EMBARGA POR EJERCER MIS

RESPONSABILIDADES EN UN MOMENTO DIFÍCIL, SIN DUDA, PERO EN EL COMIENZO DEL

ÚLTIMO DECENIO DEL SIGLO Y DEL MILENIO INVITA A MIRAR RETROSPECTIVAMENTE LA

SITUACIÓN Y A REALIZAR UN ESFUERZO DE REFLEXIÓN"

F . M . Z . O C T U B R E 1991

m oNSEGuiR L A E D U C A C I Ó N para

^ L A todos a finales de siglo y el

^ " • ^ ^ cultivo de la paz» son los

desafíos asumidos por Federico Mayor

Zaragoza el 6 de noviembre de 1993, fecha

en la que fue reelegido c o m o nuevo

director de la U N E S C O : la organización

cumbre de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

Su candidatura aprobada previamente

por el Consejo Ejecutivo de la

Organización recibió 168 votos favorables,

tres en contra y ninguna abstención. El 7

de junio de 1978 Federico Mayor accedió

a puesto de Director General adjunto de la

U N E S C O con sede en París. Esta era la

primera vez que un español ocupaba un

cargo de esta trascendencia en el contexto

de las Naciones Unidas. Su hoja de vida

nos revela a un destacado científico,

político, poeta, catedrático universitario y

dirigente de organizaciones científicas.

Fue Rector de la Universidad Granada,

Presidente de la Sociedad Española de

Bioquímica, fundador y director del Centro

de Biología Molecular de Madrid.

Ministro de Educación y Ciencia de

18

Page 18: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

España. E n 1977 su

pensamiento político lo

llevó a presentarse c o m o

candidato independiente

por la lista de Unión del

Centro Democrático U D

por la Provincia de

Granada, obteniendo esca­

ño de disputado. Durante

su gestión el bioquímico

español ha realizado

significativos esfuerzos por

lograr la reintegración en la

U N E S C O de los Estados

Unidos y Reino Unido ,

países que abandonaron la

organización en 1984 y

1985, respectivamente.

Sus iniciativas m á s

recientes son una propuesta

de Declaración Universal

de Derechos H u m a n o s de

las Generaciones Futuras,

que cuando se adopte la

comunidad de naciones

tendrá el mismo valor que

la Declaración Universidad

de Derechos Humanos .

Conjuntamente con el

dirigente Yaser Arafat

firmaron en Túnez un Plan

de Acción integrado para

Palestina, que permitirá la

restauración de las escuelas

en Cisjordania y en la banda

de Gaza y el desarrollo de

programas escolares

palestinos.

El 21 de octubre de 1994

el Consejo Ejecutivo de la

U N E S C O decidió crear un

observatorio de los dere­

chos humanos que, de

acuerdo a sus gestores

debería constituir un arma

eficaz para combatir el

silencio que rodea a las

violaciones de los derechos

y las libertades».

LOS ACUERDOS DE C O O P E R A C I Ó N INTERNACIONAL Y LA CULTURA DE LA PAZ

La visita oficial de Federico Mayor a Panamá le permitió firmar cuatro

Acuerdos de entendimiento

con el gobierno y las

autoridades educativas

tanto del Ministerio de

Educación c o m o de la

Universidad. Se destaca

por su carácter estratégico

LA CIUDAD DEL

"América Latina se subestima: es el continente de la esperanza "

S A B E R un sistema

universitario para estu­

diantes latinoamericanos

que dará un uso académico

a las bases militares

ubicadas en el área canalera

deAlbrook. La U N E S C O

por la naturaleza de sus

funciones será la entidad

que asesorará este nuevo

proyecto educativo que

colocará a Panamá en un

sitial de concertación edu­

cativa de primer orden a

nivel internacional.

Se suscribió igualmente

un Acuerdo para que la

U N E S C O colabore con las

autoridades y repre­

sentantes de entidades

históricas a la formulación

de un expediente que puede

conferir al Salón Bolívar

sede del Congreso

Anfictiónico en 1846, el

distintivo de patrimonio

Histórico de la humanidad.

Según declaraciones del

Director de la U N E S C O le

ha extendido una formal

invitación al Presidente de

la República para que en el

próxima Conferencia

General de la U N E S C O en

octubre de este año en París,

exponga el proyecto de la

Ciudad del Saber ante la

comunidad de las Naciones,

y lograr así un respaldo

mundial a la nueva etapa de

la historia del Canal de

Panamá. U n o de los niveles

educativos que requiere

renovarse con profundidad

son los centros universi­

tarios formadores de los

recursos humanos decisivos

en el desarrollo socio­

económico del país,

expresó Mayor Zaragoza al

explicar el acuerdo de

entendimiento con los

Rectores de las doce

universidades existentes en

Panamá, el pasado 28 de

marzo.

Y finalmente con las

autoridades del Ministerio

de Educación se suscribió

el Acuerdo Integral de

Cooperación en materia

educativa quç incluye la

atención para la enseñanza

bilingüe intensiva para los

grupos humanos histórica­

mente marginados. D e esta

forma, explicó M a y o r

Zaragoza, la UNESCO

19

Page 19: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

ratifica la vocación funda­

mental «incluir a los

excluidos» de uno de los

derechos h u m a n o s m á s

vitales para la convivencia:

la educación.

E n el marco de los

proyectos de cooperación,

Mayor Zaragoza destacó el

papel relevante de Alema­

nia y Dinamarca que vienen

auspiciando la producción

de materiales educativos

desde libros de texto,

publicaciones académicas,

revistas y material audio­

visual hasta la conforma­

ción de la comunidad de

autores diseminada en todo

el istmo centroamericano.

AMÉRICA LATINA SE SUBESTIMA: ES EL CONTINENTE DE LA ESPERANZA

Al ser interrogado sobre

los principales retos que

enfrenta América Latina en

materia educativa, Federico

Mayor expresó con firmeza

«es curioso, América Latina

en estos m o m e n t o s se

subestima, y está repre­

sentando una marcha que

ya quisieran para sí otros

continentes. El numero de

analfabetas ha disminuido

significativamente en la

última década. A principios

de los 80 habían unos 48

millones de analfabetas

aproximadamente, en A m é ­

rica Latina y el Caribe; hoy

esta cifra ha disminuido y

se calculan en 37 millones

a pesar del elevado creci­

miento demográfico. Se

han tomado decisiones rele-

20

vantes en los países más po­

blados del continente:

México y Brasil y se obser­

va un avance no sólo a nivel

cuantitativo sino en lo que

se refiere a calidad de la

educación. Por supuesto

queda m u c h o por hacer,

expresó M a y o r Zaragoza,

sobre todo en el nivel pre-

escolar y secundario.

E n tal sentido explicó

que las principales inicia­

tivas educativas m á s

recientes provienen de

América, por ejemplo el

mercado común del cono­

cimiento, el Proyecto Enla­

ce que vincula los centros

educativos especialmente

los técnicos y superiores

con los empresarios y los

sectores productivos. Las

causas de este resurgimien­

to innovador obedecen, a

juicio de Mayor Zaragoza,

a que América Latina en su

conjunto vive momentos de

gran tensión humana, que

en otros lugares del mundo

en los que el gran nivel

material de vida no les hace

tener pasión y compasión

que les podía llevar a lo que

fueron en otras épocas:

luminarias de otros conti­

nentes. Este resurgimiento

también se refleja en la vida

intelectual y artística; hay

grandes escritores, artistas,

periodistas sobresalientes

en América, puntualizó

Mayor Zaragoza.

¿UNA CONDECORACIÓN AL GOBIERNO CUBANO?

Al ser interrogado sobre

la noticia difundida por

algunos cables internacio­

nales que informaron sobre

una condecoración por

parte de la U N E S C O al

Gobierno Cubano por su

labor en el campo de la

alfabetización, Mayor

Zaragoza, explicó que no ha

concedido ninguna conde­

coración sin que esto

signifique que no se la

merece, subrayó. Lo que sí

he hecho es invitar al

Presidente Fideo Castro a

que visite la U N E S C O

porque Cuba es un Estado

miembro de la Organiza­

ción y porque la U N E S C O

es el lugar del mundo donde

la libertad de expresión es

irrestricta subrayó Mayor

Zaragoza.

En tal sentido reflexionó

sobre algunos momentos en

la U N E S C O en los que sólo

tenían que hablar aquellos

que algunos querían oir. La

libertad de expresión

significa, a su juicio, que

hablen todos y que cada uno

exprese lo que piense que

es lo más adecuado.

Destacó que el primer

artículo de la carta cons­

titutiva de la U N E S C O es

el respeto por la libertad de

expresión, disposición vi­

gente hasta 1945 y que

exhorta a los países

miembros a constituir la

paz a través de la

educación, la ciencia y la

cultura». Esa premisa ha

sido y seguirá siendo

nuestra plataforma de

trabajo, indicó con firmeza.

Es importante destacar

que la visita oficial de

Page 20: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Federico M a y o r convocó a destacadas

personalidades políticas, académicas y

culturales que contribuyeron con sus

puntos de vista a perfilar proyectos que

fortalezcan la integración latinoamericana;

diversidad que es su riqueza, unión que es

su fuerza; se destacan el expresidente de

Uruguay y Luis Alberto Lacalle, Miguel

D e L a Madrid, Gabriel García Márquez,

Gustavo Ramírez O c a m p o , Gustavo

Gutiérrez, entre otros. E n tal sentido

M a y o r Zaragoza se mostró altamente

satisfecho por los logros alcanzados

durante los cuatro días de trabajo en los

que se renovaron las aspiraciones de un

continente creativo en bienes culturales

con potencial para el turismo ecológico y

liderazgo educativo. Cruzarnos de brazos

sería un error demasiado grave para el

futuro de nuestros Estados, y declarar que

estamos siendo invadidos por los bienes

culturales de las grandes potencias no nos

conducirán a vencer nuestras limitaciones,

explicó el distinguido dirigente educativo.

Durante la conferencia de prensa

convocada para dialogar con los

periodistas Federico M a y o r estuvo

acompañado por el Dr. Juan C h o n g ,

Director de la U N E S C O para

Centroamérica y Panamá; por el Dr. César

Picón, Asesor Técnico Principal de la

U N E S C O en Panamá; y por el Dr.

Everardo Bosquez, Representante de

Panamá ante la U N E S C O en París.

Se mostró muy cordial con la prensa,

fue claro en sus explicaciones, y cuando

un periodista le llamó por el apellido de

su madre (Zaragoza), expresó m u y

complacido: «A mi me encanta que me

llamen por el apellido de mi madre porque

es la mujer a la que más he querido».

Recordé en ese instante sus declaraciones

recientes en la Revista el Correo de la

U N E S C O : «Soy catalán y amo

profundamente a mi país y la lengua que

he empleado siempre para dirigirme a mis

padres. No me canso de repetir que el

monumento más perfecto es el ser humano,

que las obras culturales más valiosas y las

más avanzadas son las lenguas mino­

ritarias, las danzas y las costumbres de

numerosos países que no participan en el

gran concierto cultural del mundo».

E n otro ángulo del interrogatorio de la

prensa condenó el tráfico h u m a n o de

armamento , fuente permanente de

destrucción, entre los pueblos. El año

pasado - recordó M a y o r Zaragoza - los

países en vías de desarrollo han adquirido

125 mil millones de dólares en armamento,

y si es una vergüenza para los que las

compran, lo es m á s para quienes las

vendan.

LAS TAREAS CULTURALES

L a U N E S C O administra tres

instrumentos jurídicos internacionales de

importancia clave: la Convención para la

Protección de los Bienes Culturales en

Casos de Conflicto Armado, la Convención

sobre las medidas que deben aportarse para

prohibir e impedir la importación, la

exportación y la Transferencia de

Propiedades Ilícitas de Bienes Culturales

y la Convención sobre la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

L a labor es titánica, d e m a n d a

constancia, capacidad de convocatoria,

plenos ejercicios de convivencia pacífica,

rescatar nuestras raíces, preservarlas para

presentes y futuras generaciones, pero

sobre todo trabajar sin descanso en la

misión más trascendental de la humanidad:

la educación y la cultura.

E n un m u n d o polarizado por conflictos

y guerras, la cultura por la paz se convierte

en el imperativo de la época. Federico

Mayor sin duda así lo comprendió y en

1987 tituló su ensayo:

«Mañana siempre es tarde».

Page 21: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

CARTA D E ENTENDIMIENTO E N T R E EL G O B I E R N O D E LA REPÚBLICA D E P A N A M A , LA FUNDACIÓN CIUDAD DEL SABER Y LA O R G A N I Z A C I Ó N D E LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

El Gobierno de la República de Panamá, la

Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura

( U N E S C O ) y la Fundación Ciudad del Saber,

en ocasión de la visita oficial del Director

General de la U N E S C O , Doctor Federico

Mayor, han decidido suscribir la presente

Carta de Entendimiento que resume los

acuerdos principales de Cooperación Técnica

e Intelectual para la Ciudad del Saber.

1. Antecedentes

El Gobierno de la República de Panamá

considera que la reversión a Panamá de

algunas instalaciones militares

norteamericanas -edificios para docencia,

dormitorios y áreas recreativas- permitirá la

transformación de bases militares en centros

de educación superior para la paz, cambiando

la presencia de soldados por la de estudiantes

y profesores. C o n la Ciudad del Saber,

Panamá le prestará un nuevo servicio a la

humanidad, y así c o m o antaño se erigió en

puente entre dos océanos, en el futuro

también habrá de convertirse en punto de

convergencia entre culturas, en centro de

adiestramiento y estudios especializados para

dos continentes, y en referencia obligada

cuando afrontemos el reto de globalizar la

educación.

La Ciudad del Saber se proyecta c o m o un

complejo internacional de universidades y

centros de estudios e investigación en los

campos m á s avanzados de la ciencia y la

tecnología, aplicados a la comunicación,

salud, medio ambiente, así c o m o a estudios

especializados en la cultura e idiomas de

países asiáticos más industrializados de la

Cuenca del Pacífico, que permita negociar

razonablemente con ellos. U n a población

estimada de 20,000 estudiantes panameños

e internacionales, es la que se considera atenderá la Ciudad del Saber.

La Ciudad del Saber será administrada por

la Fundación Ciudad del Saber, entidad

privada y sin fines de lucro.

Si bien es cierto que la Ciudad del Saber se

proyecta c o m o un centro de estudios

internacionales, el concepto en sí va más allá

de un centro educativo solamente. Siguiendo

el sueño Bolivariano, la Ciudad del Saber se

convertirá en el puente de encuentro, en el

cual se den cita los líderes latinoamericanos

para el libre intercambio que se presenta en

el área.

2. Cooperación en apoyo a la Ciudad del Saber

El Gobierno y la Fundación Ciudad del Saber

consideran fundamental una alianza

intelectual y técnica con la U N E S C O , en el

expreso reconocimiento de que hay la

necesidad de diseñar un proyecto que

incorpore la dimensión internacional y

asegure una estrecha cooperación con los

países iberoamericanos y de otras regiones

del mundo .

Las partes convienen en que la U N E S C O ,

en el marco de su cooperación intelectual,

promueva la especificidad de la Ciudad del

Saber en relación con temas de interés

prioritarios para América Latina y la

integración regional incorporando, entre

otros, la preservación y fortalecimiento de

la democracia, la cultura de paz, las políticas

de desarrollo cultural, ambiente y población

para el desarrollo humano , educación sin

fronteras y otros temas de relevancia

estratégica y con visión de futuro.

22

Page 22: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Las partes consideran que una acción inmediata y de la mayor relevancia estratégica es

la realización, con el auspicio de la U N E S C O , de una Reunión Técnica Interdisciplinaria

del 29 al 31 de mayo de 1995. Los resultados a lograr son los siguientes: marco filosófico,

conceptual y estratégico para diseñar el Documento del Proyecto global; identificación

y promoción de los requeridos estudios de factibilidad; establecimiento de contactos

iniciales, con miras a conformar la red de centros de excelencia de América Latina y el

Caribe y de otras regiones del mundo; generación de propuestas para la captación de

financiamiento nacional e internacional.

Las partes consideran de suma importancia que el tema de la Ciudad del Saber sea

contemplado en la preparación de la Nota de Estrategia del País, ejercicio interagencial

del Sistema de las Naciones Unidas a iniciativa del -y liderado por el- Gobierno de la

República de Panamá.

La U N E S C O , en el marco de su cooperación intelectual a la Fundación Ciudad del

Saber, brindará una asesoría técnica continuada de campo, impulsará consultorías técnicas

específicas y desarrollará otras acciones relevantes de apoyo.

La U N E S C O , en atención a la envergadura de la concepción y proyecciones de la Ciudad

del Saber y con el propósito de fortalecer su carácter de centro internacional de educación

para la democracia, la paz y el desarrollo humano sostenible, se asociará a la Junta

Directiva de la Ciudad del Saber en candad de Síndico.

La U N E S C O facilitará el diálogo e intercambios orientados a la conformación de una

red de centros de excelencia de América Latina y el Caribe y de otras regiones del

mundo .

La U N E S C O contribuirá con la Fundación Ciudad del Saber en las gestiones encaminadas a la captación de la cooperación financiera internacional.

Firmada en la Ciudad de Panamá a los veintiocho días del mes de marzo de mil

novecientos noventa y cinco.

ERNESTO PEREZ BALLADARES FEDERICO M A Y O R ZARAGOZA Presidente de la República Director General de la U N E S C O

FERNANDO ELETA ALIVIARAN Presidente de la Fundación

Ciudad del Saber

23

Page 23: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

El Gobierno de la República de Panamá y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( U N E S C O ) , han coincidido en reconocer la importancia histórica que tiene para Panamá y la historia latinoamericana el antiguo convento de los dominicos, ubicado en la Ciudad de Panamá, donde en 1826 se celebró el Congreso Anfictiónico convocado por el Libertador Simón Bolívar.

E n consecuencia, han decidido elaborar la presente Carta de Entendimiento que resume los principales temas tratados por las partes, en relación con este tema.

1. Antecedentes

El Gobierno de la República de Panamá, a través de su Cancillería, ha explicado a la U N E S C O el gran interés nacional y latinoamericano de lograr la declaratoria del Salón «Simón Bolívar», ambiente ubicado en los predios del antiguo convento de los dominicos dentro de la Zona del Casco Viejo, c o m o patrimonio de la humanidad. Contiguo a tal ambiente funciona actualmente el Instituto Bolívar, centro de educación secundaria, que será trasladado a otro lugar. La Cancillería se ubicará en este ambiente. Todo este complejo se conocerá con el nombre de Palacio Bolívar, que el Gobierno espera sea la sede de la Reunión de los Presidentes de América en el A ñ o 2,000.

El Salón «Simón Bolívar» es el símbolo de un proceso histórico y el punto de partida de los mecanismos de solidaridad regional, referencia obligada de una visión de concertación política y de integración económica con miras a enfrentar los desafíos de un desarrollo cónsono con las reales necesidades de las naciones de nuestra región, lo cual constituye a su vez una visión bolivariana con vigencia mundialmente aceptada.

El Congreso Anfictiónico de 1826 es un hito histórico de la mayor relevancia en la historia latinoamericana, sus acuerdos, son verdaderas profecías. El Libertador Bolívar se adelantó en un siglo a la constitución de la Sociedad de Naciones; propició las bases del Derecho Internacional Público; estableció las premisas en el marco continental de los futuros mecanismos de integración c o m o son « M E R C O S U R » y el «Pacto de Cartagena», entre otros; trató de evitar, a nivel regional, la persistencia generalizada del uso de la fuerza para resolver los litigios territoriales y buscó garantizar el entendimiento y la comprensión entre los pueblos de la comunidad de naciones.

2. Area de Cooperación

La Sociedad Bolivariana de Panamá, fundada en 1929, y la Cancillería panameña, ya tienen los estudios históricos y las referencias arqueológicas del Salón «Simón Bolívar», declarado «Monumento Nacional» en 1941 y sede de la Primera Reunión de los Presidentes de las Repúblicas Americanas en 1956.

La U N E S C O pondrá a disposición del Gobierno de la República de Panamá, una misión de consultoría técnica para la elaboración del expediente, que permita hacer la gestión para lograr que el Salón «Simón Bolívar» sea declarado como Patrimonio de la Humanidad.

Firmada en la Ciudad de Panamá a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco.

ERNESTO PEREZ BALLADARES Presidente de la República

FEDERICO M A Y O R Z A R A G O Z A Director General de la U N E S C O

24

Page 24: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CDZNCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

En el marco de la visita oficial del doctor Federico Mayor , Director General de la U N E S C O , se realizó el 29 de marzo de 1995 una reunión con el doctor Pablo Thalassinos, Ministro de Educación, y con los miembros de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , contando también con la participación del doctor Ricardo Alberto Arias Arias, Ministro Encargado de Relaciones Exteriores, y del doctor Guillermo Chapman, Ministro de Planificación y Política Económica. L a presente Carta de Entendimiento resume los consensos principales de las partes.

A . Antecedentes

1. Las autoridades nacionales consideran fructífera las relaciones con la U N E S C O , valoran su dinámica y eficaz cooperación intelectual y técnica y desean estrechar los vínculos de la cooperación e intensificar sus relaciones.

2. La U N E S C O toma nota de los extraordinarios esfuerzos que, en el marco de la Declaración Mundial de Educación para Todos, viene realizando el Gobierno para convertir a la educación en un instrumento estratégico orientado a fortalecer la cultura democrática, la cultura de paz, el desarrollo humano sostenible; el mejoramiento de las condiciones y de la calidad de la vida, particularmente en beneficio de los sectores sociales desfavorecidos; y la modernización del Estado y de la Sociedad.

3. Las partes expresan su satisfacción por la revitalización de la Comisión Nacional de Cooperación con la U N E S C O , luego de quince años de tener un perfil bajo de represen-tatividad y de participación. La Comisión está conformada por personalidades altamente representativas en las esferas de competencia

de la UNESCO.

B . Cooperación con el Desarrollo Educativo Panameño

1. El Ministerio de Educación viene aplicando políticas y estrategias orientadas a modernizar la educación, en la percepción de realizar acciones transformadoras que sean coherentes con las particularidades nacionales y compatibles con la afirmación de la identidad histórica y cultural del país.

La U N E S C O cooperará con el señalado esfuerzo nacional, principalmente en las siguientes áreas: capacitación permanente y formación científica y tecnológica que posibilite la dinámica inserción de las personas al m u n d o del trabajo y de la producción; nuevas concepciones y estilos de conducción educativa en los niveles micro, meso y macro; estrategia de desarrollo educativo de jóvenes y adultos en el contexto de la modernización; uso de los medios de comunicación, convencionales y no convencionales, en las prácticas educativas de todos los grupos de edad.

2. El Ministerio de Educación viene impulsando el desafío de construir la calidad total de la educación, en la perspectiva de una tarea multidimensional y que exige una continuidad orgánica de esfuerzos, en el mediano y largo plazo, de parte del Estado y de la Sociedad.

La U N E S C O cooperará con el señalado esfuerzo nacional, principalmente en las siguientes áreas: concepción renovada de educación y de los aprendizajes; investi­gaciones, experimentaciones e innovaciones; estrategias de aprendizaje con sujetos educativos ubicados en sus contextos especí­ficos; desarrollo curricular contextualizado,

25

Page 25: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

flexible y diversificado; elaboración y uso de textos y materiales educativos y otros recursos de aprendizaje; gestión educativa de carácter decisional, pedagógico, técnico, administrativo, financiero y logístico.

3. El Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de «Desarrollo Social con Eficiencia Económica», viene impulsando acciones orientadas a operacionalizar la educación c o m o un instrumento estratégico de lucha contra la pobreza.

E n el marco del esfuerzo referido, la U N E S C O cooperará especialmente en las siguientes áreas: estrategias de desarrollo educativo de los sectores sociales desfavorecidos del país en las áreas rurales y urbano-marginales; estrategias de desarrollo educativo de las niñas y niños en la calle; estrategias de desarrollo educativo de las poblaciones indígenas, en la perspectiva de la educación bilingüe intercultural; estrategias de desarrollo educativo de los municipios en beneficio de los sectores poblacionales en situación de pobreza; estrategias de concertación educativa entre la organización del Estado y de la Sociedad para focalizar esfuerzos y complementar recursos, así c o m o para aproximar la educación a las realidades, necesidades, expectativas y utopías de los sectores sociales desfavorecidos; estrategias para movilizar sensibilidades, ideas, acciones, recursos y propuestas de educación para todos en el contexto de pobreza y de la dimensión cultural del desarrollo.

4. El Ministerio de Educación, a través de la revitalización de la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O , está explicitando su voluntad de generar una nueva institucionalidad educativa en el país y de estrechar aún más con la U N E S C O los vínculos de cooperación.

L a U N E S C O , en respaldo al esfuerzo realizado, prestará su más amplio apoyo a la Comisión Panameña de Cooperación con la U N E S C O y brindará apoyo técnico a las Escuelas Asociadas y Clubes existentes y a crearse en el país.

5. El Ministerio de Educación, para encarar los desafíos señalados, está haciendo una amplia convocatoria de la cooperación nacional.

L a U N E S C O , dentro de su estilo de cooperación, tendrá una presencia continua en los acompañamientos intelectuales y técnicos vinculados con sus campos de competencia. Explorará la posibilidad de establecer en el país una Unidad de Cooperación, adscrita a la Oficina Subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y Panamá, que impulsará las asesorías técnicas en beneficio del desarrollo educativo panameño.

Dado en la Ciudad de Panamá, República de Panamá, a los 29 días del mes de marzo de 1995.

POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMA

Doctor Pablo Antonio Thalassinos Ministro

POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

Doctor Federico Mayor Zaragoza Director General

26

Page 26: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS DE PANAMA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

E n el marco de la visita oficial del doctor Federico M a y o r , Director General de la U N E S C O , el 28 de marzo de 1995 se realizó una reunión y un diálogo con el doctor Gustavo García de Pareces, Rector de la Universidad de Panamá, y con los demás Rectores de las universidades públicas y privadas del país. La presente Carta de Entendimiento resume los consensos principales de las partes.

A . Antecedentes

1. Las universidades públicas y privadas de P a n a m á vienen intensificando sus acercamientos con miras a construir mecanismos eficaces de genuina cooperación horizontal. Se están desarrollando acciones relevantes orientadas al logro de este propósito, siendo una de ellas la Reunión de Rectores que se efectuará el próximo 4 de abril de 1995, con la que se profundizarán reflexiones y propuestas en torno de la cooperación interuniversitaria nacional.

2 . Las universidades panameñas tienen la inquietud de estrechar sus relaciones con la U N E S C O en todos los campos de competencia de dicha Agencia; desean cooperar en los programas de la U N E S C O sobre formación de recursos h u m a n o s en Centroamérica; manifiestan su interés de contribuir al intercambio de información educativa, científica y cultural; y expresan su disposición de participar en programas tendientes a fomentar el desarrollo de la cultura democrática, de la cultura de paz, del desarrollo humano y del desarrollo sostenible del planeta.

3. Las universidades expresan sus expectativas de participar en las Cátedras U N E S C O , principalmente en apoyo a las investigaciones humanísticas, científicas, tecnológicas y comunicacionales.

4. Las universidades desean estrechar aún

más su relación con el Centro Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe ( C R E S A L C ) y contar con la colaboración del Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO(IIPE).

B . Cooperación en apoyo al desarrollo universitario nacional

1. D e concretarse los mecanismos de cooperación interuniversitaria nacional, se planteará el desafío de generar y poner en marcha proyectos estratégicos en áreas específicas de trabajo.

La U N E S C O cooperará en la identificación y diseño de los señalados proyectos estratégicos y en su inicial puesta en marcha.

2. E n su relación con las inquietudes planteadas por las universidades en el inciso 2 de Antecedentes, la U N E S C O hará las referencias pertinentes a sus instancias involucradas para facilitar, en todo lo que sea posible, la participación solicitada.

3. Teniendo en cuenta el marco indicativo de intereses de las universidades panameñas, la U N E S C O tomará las medidas pertinentes para el establecimiento de las Cátedras U N E S C O en Panamá. U n a de las acciones de apoyo será la realización de una inmediata consultoría técnica para la organización de la propuesta y la realización de los requeridos trabajos preparatorios.

4. L a U N E S C O contribuirá al fortalecimiento del desarrollo universitario nacional a través de algunas acciones relevantes de apoyo de C R E S A L C ; y del IIPE en el campo de formación de recursos humanos en el área de planificación universitaria.

C o m o constancia de esta Carta de Entendimiento, firman y suscriben este

27

Page 27: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

documento el señor Director General de la U N E S C O y los señores Rectores y representantes de las instituciones de educación superior, en la Ciudad de Panamá a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco.

Dr. Gustavo García de Paredes Rector de la Universidad de Panamá

Dr. Federico Mayor Zaragoza Director General de la U N E S C O

Ing. Héctor Montemayor Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá

Dr. Stanley Muschett Rector de la Universidad Santa María La Antigua

Dr. Pablo Mitchelsen Rector de la Universidad del Istmo

Dr. Laurentino Gudiño Rector de la Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá

Ing. Hermann Castro Rector de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología ( U L A C I T )

Dr. Joaquín Villar-García Rector Columbus University

Dr. Plutarco Arrocha Rector del Instituto Superior de Administración de Empresa

Dr. Jorge Luis Quiróz Ponce Director Residente Florida State University

Prof. Zonia de Smith Vicerrectora Universidad Latina de Costa Rica

Mgtr. Nelson Riquelme Rector Universidad Abierta y a Distancia de Panamá

Dr. Martin C . Taylor Decano, Centro de Estudios de Panamá-Nova Southeastern University

Prof. Lucrecia Herrera Cozzarelli Coordinadora General Universidad de la Paz

Mgtr. William Salom Rector de la Universidad Interamericana de Costa Rica

28

Page 28: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

VISION DE FUTURO

EL P R O C E S O EDUCATIVO P A N A M E Ñ O : LECTURAS

REALIDADES Y

Asesor Técnico Principal de U N E S C O : Conferencia dictada en C A D E 95.

Educación factor prioritario de desarrollo

¿2M¿ compromisos implica la modernización? ¿Qué significa educar? ¿Cuáles son los nuevos desafíos que la sociedad panameña debe asumir con prioridad? ¿qué nos revelan las estadísticas educativas?¿cómo agilizar la agenda educativa?

Ë L ESTADO DEL

arte de la educación pa­

nameña, es decir el dónde estamos actualmente en materia de educación en el país, es un indispensable sustento para definir hacia dónde vamos y cómo nos encaminamos hacia ese nuevo punto, hacia esa utopía posible y colectiva que deseamos construir.

Nos proponemos abor­dar el referido estado del arte desde tres perspec­tivas: 1) concepciones y valoraciones vigentes sobre la educación, 2) lectura de algunos datos relevantes de la estadís­tica educativa oficial y 3) lectura de algunas situa­ciones fundamentales que inciden en el desarrollo educativo panameño.

1. C O N C E P C I O N E S Y VALORACIONES VIGENTES SOBRE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ

En una de mis ideas y venidas del Aeropuerto

tuve un diálogo de lo más interesante con un taxista, uno de esos comunica-dores populares que indagan sobre la vida de los demás, pero también de su país y de lo que está aconteciendo en el m u n ­do. Platicamos sobre diversos tópicos y llega­mos al tema educativo. Mi interlocutor m e dijo que «yo salí de una escuela pública de mi barriada y a la misma están asistiendo dos de mis hijos. Sin embargo, no sé lo que pasa. En mi época cuan­do yo era estudiante al finalizar la primaria ya sabíamos bastantes co­sas. Creo que mis hijos, que ahora están en la educación básica, no saben tanto como yo cuando salí de la prima­ría». Más allá de la carga emocional sintetizada en la frase de que «todo tiempo pasado fue mejor», es evidente que mi interlo­cutor está planteando un problema que viene mere­ciendo la creciente preo­cupación de parte de los

estados y sociedades nacionales de América Latina. El problema en cuestión es la preocupante disminución de la calidad de la escuela pública.

Tratando de conocer un poco m á s a fondo la percepción de mi inter­locutor le comenté que cada época es distinta y de repente la educación básica que están recibien­do sus dos hijos, en la misma escuela en la que él estudió, a lo mejor es la m á s conveniente. La res­puesta no se hizo esperar y fue su contenido de una sabiduría popular que deseo compartir con los lectores. «No señor, m e dijo, las cosas no son así. Lo que es bueno puede servir m u c h o y dura bastante. Yo no olvido las buenas causas que mi madre m e enseñó. Trato sí de olvidar los malos ejemplos de mi padre. No olvido que lo que aprendí en la escuela m e sirvió m u c h o en mi vida y gracias a eso m e he defendido en mi trabajo. No sé ahora cuánto de lo

29

Page 29: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

que aprenden mis hijos les servirá en su vida y en su trabajo». Otra vez mi interlocutor m e estaba planteando una cues­tión de fondo que preocupa al mundo de hoy: la relevancia, eficacia, eficiencia y calidad de los apren­dizajes dentro de la familia, de la escuela, del barrio, de la comunidad local, de las instancias intermedias donde las personas interactuamos con otras, de nuestro grado de atrapamiento o de asimilación selectiva de los mensajes a través de los medios de comuni­cación social, de las prácticas ejemplarizantes y también de las prácticas negativas que se dan al interior de nuestra socie­dad nacional.

Esta conversación la tuve hace m á s de dos años y la deseo recordar, porque nos introduce con sencillez y sabiduría a una mirada de la educación p a n a m e ñ a desde las concepciones vigentes en la sociedad. Mi interlo­cutor, a quien arbitraria­mente llamaré Juan Smith, está en mi visión un poco m á s avanzado en su concepción sobre la educación que muchas otras personas incluso profesionalmente vincula­das al desarrollo educati­vo. El acento que pone Juan Smith combina el desarrollo educativo institucional, por lo menos, con la familia c o m o

instancia de aprendizaje. En los tres años que

educativa, futede 4,er

co-ucfo-o-nente de cena,

e&faateaia nacional de

estoy viviendo en Panamá, ojalá equívoca­mente, estoy percibiendo una cada vez más fuerte centralidad de la educa­ción en la institución educativa, en la escuela, y no en la escuela de todos los niveles educativos, sino en la escuela primaria y en la básica. Quedan, por ejemplo, fuera de la preocupación de esta con­cepción predominante el desarrollo educativo de los niños de 0 a 6 años, las extraordinarias posibili­dades de desarrollo edu­cativo de los jóvenes y adultos de las áreas rurales y urbanas, las potencialidades de una formación profesional que tiene que hacer un urgente inventario de su obso­lescencia histórica habida cuenta de los extraor­dinarios avances tecnoló­gicos de la nueva era que está viviendo la humani­dad y ofrecer opciones y modalidades que tengan sentido y viabilidad en los escenarios del futuro.

En la señalada concep­ción, centralizada en el desarrollo educativo-

institucional a nivel de la educación primaria y de la educación básica, queda

también por fuera la revalorización de la educación superior postmedia y de la edu­cación universitaria. La experiencia muestra que el desarrollo de un país, en la mira de su desarrollo endógeno y

sostenible, tiene como una de sus variables intervi-nientes la investigación científica y tecnológica. América Latina sólo aporta a la humanidad con el 1% en este dominio. Si no producimos conocimien­tos y si en el tránsito de fortalecernos c o m o pro­ductores de conocimien­tos o hacemos negocia­ciones inteligentes en el mundo cultural, científico, tecnológico y comunica-cional con los países altamente desarrollados, estaremos siempre en el círculo vicioso del «callejón sin salida». En tal situación la posibilidad de respuesta será, como acotó recientemente un distinguido teólogo latino­americano, «la única salida del callejón sin salida es el callejón».

Hay un contingente h u m a n o creciente de jóvenes de ambos sexos que han concluido la pri­maria y no se han incorpo­rado a la secundaria; jóvenes desertores de la secundaria; jóvenes que han concluido la secunda­ria y no han ingresado a la universidad, que es casi la

30

Page 30: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

única opción de estudios de post-media; jóvenes que han iniciado sus estudios universitarios y se han retirado, significa­tivamente, en los dos primeros años . ¿ Q u é opciones tienen estos jóvenes en materia de educación y trabajo? ¿Para qué están prepa­rados?

En el panorama latino­americano la experiencia viene mostrando que los jóvenes no perciben una adecuada preparación para las cuestiones cruciales de la vida y del trabajo. Hay un déficit agudo en la formación que la «Declaración Mundial de la Educación para Todos» tipifica c o m o «destrezas culturales básicas». ¿Cuáles son ellas? Dominio del lenguaje, manejo del cálculo, cultivo del razona­miento lógico, capacidad para resolver problemas, desarrollo de la inteligen­cia, cultivo de la creativi­dad, conocimientos y competencias para el ejercicio de vida y de trabajo en los contextos correspondientes, capaci­dad real y potencial para acceder a nuevos aprendizajes.

Juan Smith, el taxista con rica sabiduría popular, está en el umbral de la concepción sobre calidad de la educación. Este es un fenómeno estructural y, por tanto, multidimen­sional. Los empresarios de nuestros países están

m á s cercanos a la vinculación de dicho fenómeno, m á s allá de sus ideologías, porque la denominada «calidad total» se ha venido impul­sando en creciente escala en la industria. Hay resul­tados y procesos convin­centes, que circulan en el mundo de hoy. El patrimo­nio de la calidad total de la industria automotriz japo­nesa, por ejemplo, es una práctica ejemplarizante que está mereciendo cuidadosa consideración en el mundo de la industria automotriz occidental.

Este avance de concep­ciones y valoraciones de la calidad de la industria no se está dando necesaria­mente con los m i s m o s tiempos y ritmos en los otros campos de la activi­dad humana. A pesar del gran espaldarazo que dio la Declaración Mundial de Educación para Todos a la calidad de la educación y dentro de ella a la relevancia y especificidad de uno de sus c o m p o ­nentes, que es el aprendi­zaje, la apropiación de tal concepción es lenta y no exenta de distorsiones, esquematismos y corpora-tivismos.

P a n a m á está iniciando el debate sobre calidad de la educación. Hay una movilización de ideas y voluntades impulsada por el Ministerio de Educación, que ha hecho de este te­m a un núcleo de reflexión-acción de su cuerpo directivo y técnico. Los

empresarios panameños han identificado los rasgos característicos de la concepción tradicional de la educación panameña y los rasgos característicos deseables de una nueva concepción, valoración y práctica. En buena cuenta, desde la empresa, lo que se está sugiriendo es el paso de un Para­digma A a un Paradigma B, teniendo c o m o referen­tes principales los pro­cesos de modernización del Estado y de la Sociedad y de la calidad de la educación.

En materia de calidad de la educación - teniendo en cuenta los aportes de los gremios magisteriales, del Ministerio de Educa­ción, de los empresarios y trabajadores organizados involucrados en el foro permanente denominado «Fundación para el Trabajo» y aportes prove­nientes de otros actores sociales - se están identificando los siguientes componentes involucra­dos en la calidad de la educación: concepto de sociedad, desarrollo y educación en el contexto de las realidades naciona­les y con visión de futuro; investigaciones, experi­mentaciones e innovacio­nes; desarrollo curricular moderno y con visión de futuro; creación de condi­ciones favorables para la optimización de las estrategias de aprendiza­je; formación y capacita­ción docente y de los

31

Page 31: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

cuadros de conducción en los distintos niveles; textos, materiales biblio­gráficos, materiales edu­cativos, materiales audio­visuales y otros recursos de aprendizaje; gestión educativa en los siguientes niveles: información y comunicación, aspectos

Mod ernidad es el

conjunto ele atrilautos

ole lo nuevo, lo

novedoso, de la

novedad; pero diclios

atributos Dien pueden

provenir del pasado y

aún de culturas

extinguidas.

Social Básico; apertura a la construcción solidaria de un nuevo Paradigma Educativo con visión de futuro, en los escenarios de una modernización definida por el país y con afirmación de su identidad histórica y cultural y en los escenarios de una revalo­

rización de la calidad de la educación; acorta­miento de la brecha existente entre el desa­rrollo educativo y el desarrollo científico, tecnológico y comunica-cional, en el marco de permanentes y dinámi­cas contextualizacio-nes.

En la profundi­zaron del debate sobre calidad de la educación tendrá que considerar­

se, desde una mirada amplia y no atrapada por visiones aldeanas y corporativas, que la calidad implica el logro por los estudiantes de altos niveles de destrezas cultu­rales básicas y de capta­ción y realización de valores éticos, morales y cívicos para el ejercicio de una ciudadanía construc­tora y sostenedora de la cultura democrática, de la cultura de paz, del desarrollo h u m a n o sin adjetivos pero sí con su centralidad en la persona humana, de la cultura del trabajo, del a m o r y la solidaridad social.

El debate actualizado sobre Modernidad y Modernización del Estado y de la Sociedad sólo está

en el nivel introductorio. Se han escuchado algu­nas voces y hay muchos silencios.

Modernidad es el conjunto de atributos de lo nuevo, lo novedoso, de la novedad; pero dichos atributos bien pueden provenir del pasado y aún de culturas extinguidas. Así, Federico M A Y O R Z A R A G O Z A , decía en la Cumbre del Pensamiento Iberoamericano, en Abril de 1993 en Guatemala, que los M a y a s , en su matemática y podríamos ampliar en su arquitec­tura, siguen siendo paradigma de moderni­dad. En un sentido semejante, T H U R R O W , al finalizar el caso japonés, como economía de producción exitosa, lo hace encabezando sus reflexiones con el siguiente texto budista ZEN:

«El Maestro en el arte de la vida no distingue mucho entre su trabajo y su juego, su trabajo y su ocio, su mente y su cuerpo, su educación y su recreación, su amor y su religión. Apenas distingue cuál es cual. Simplemen­te, percibe su visión de la excelencia en todo lo que hace, dejando que otros decidan si él está jugando o trabajando. A sus propios ojos, siempre está haciendo las dos cosas».

C o m o es evidente, hay novedades sustantivas y novedades cosméticas;

técnico-pedagógicos, ne­gociación cultural a través de una dinámica concerta-ción social, apoyo logísti-co; inversión pública na­cional, cada vez m á s creciente, en educación, evolucionando de la con­cepción de Gasto Público en Educación a Inversión Social en Educación.

En el inicial debate nacional, no exento de sesgos y de voces corporativas a ultranza, va emergiendo con claridad que la sostenibilidad de la calidad de la educación pública implica, por lo m e n o s , las siguientes condiciones básicas: Polí­ticas Nacionales de Edu­cación a nivel de Estado y de Sociedad, c o m o resultado de un Acuerdo

32

Page 32: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

hay cosas nuevas que colisionan con el presente y el pasado y hay otras que se requieren mutua­mente c o m o condición necesaria aunque no suficiente de su existencia.

Así, entonces, moderni­zación es un proceso en el cual se puede apreciar distintos m o m e n t o s con diferentes grados y formas de modernidad. Es un proceso de introducción, adaptación, creación, desarrollo, expansión y perfeccionamiento cualita­tivo de lo nuevo, pero no de cualquier novedad, no de novelerías, sino de cambios sustantivos que mejoren significativamente la realidad. Se asume que la modernización es una categoría del ser y el existir; por ende no conlleva, necesariamente, pérdida de la identidad -c o m o ocurre con no pocas modernizaciones - sino su actualización y perfectible proyección en el tiempo y en el espacio, tal c o m o ocurre y ocurrió en los procesos exitosos de modernizaciones pasadas y actuales, en distintos regímenes económicos, socio-culturales y políticos.

El paso de una situación de pre-modernidad, no supone, c o m o afirma el sentido común - no crítico o el pseudo postulado científico del fin de las ideologías, que hay un solo modelo o paradigma de modernidad y del proceso de moderni­zación; sino que hoy es

posible y necesario matices del modelo o paradigma predominante de modernidad, con espe­cificidades m u y importan­tes entre ellas. Así, el capitalismo y la democra­cia de Estados Unidos de Norteamérica, de Alema­nia y de Japón, se parecen pero son distintos: son variaciones y adaptacio­nes históricas de un modelo general y que para seguir vigentes seguirán adaptándose, cambiando, so pena de entropía y por ende decadencia del sistema concreto o régimen del que forman parte.

D e lo anterior se infiere que no hay un modelo rígido de transición, sino transiciones regionales y nacionales. Estas son las m á s difíciles: unas tienen costos globales m u y altos, otras m á s difíciles; unas tienen costos globales m u y altos, otras costos económicos elevados, no pocos costos políticos indeseables, pero todas se caracterizan por lo que M A Q U I A V E L O escribió en 1513, hace 480 años: «Ha de considerarse que no hay cosa más difícil de emprender, ni de resultado más dudoso, ni de más arriesgado manejo que de ser el primero en introducir nuevas disposiciones, porque el introducir tiene por enemigos a todos aquellos que se benefi­ciaron de las instituciones viejas y por tibios defenso­res, a todos aquellos que

se beneficiarán de las nuevas, tibieza que proce­de, en parte, de la incredulidad de los hom­bres, quienes no creen en ninguna cosa nueva hasta que la ratifica una expe­riencia firme».

Si se quiere desarrollar o modernizar el país en su contexto - c o m o el yo y su circunstancia de O R T E G A Y G A S S E T - sólo cabe enfrentar la transición con un PROYECTO PROPIO DE MODERNIDAD, adap­tación sí, pero no calco ni copia, sino creación en circunstancias difíciles, riesgo calculado, esfuerzo perseverante, organiza­ción y gran disciplina social en torno de las grandes causas solidarias.

La modernización educativa es un proceso de transformaciones, innovaciones y adapta­ciones creativas que debe hacer el convencional sistema educativo nacio­nal y la totalidad de espacios educativos pro­movidos por el Estado y la sociedad civil para nutrirse y auxiliarse de la revolución científica, tecnológica y comunica-cional de nuestra era con el fin de lograr en beneficio de niños, jóvenes y adultos niveles crecientes de relevancia, pertinencia, eficacia y calidad de las ofertas educativas debida­mente contextualizadas.

En la visión señalada, la modernización de la educación será un componente del proceso

33

Page 33: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

m á s amplio de moderniza­

ción del Estado y de la

sociedad. E s un tema

dentro del cual tendrán

que movilizarse ideas y

propuestas sobre identi­

dad nacional y fortaleci­

miento o creación del

Estado - Nación con

democracia, legitimidad,

participación, descen­

tralización y gobernabili-

dad. En el debate nacional

una cuestión crucial direc­

tamente vinculada con el

desarrollo educativo es

definir el perfil del pana­

m e ñ o del Siglo XXI, es

decir, el conjunto de

rasgos característicos que

se prefiguran necesarios y

deseables para la vida de

los panameños y paname­

ñas en el Siglo XXI.

Dentro de perfil anterior­

mente señalado habrá

también que prefigurar el

papel de la familia y de sus

miembros en relación con

los diferentes tipos de

desarrollo y del sistema de

valores de la sociedad

global. Esto mismo tendrá

que hacerse en relación

con las etnias, con los

jóvenes y las mujeres. En

la visión que se viene

señalando, no puede

concebirse ni diseñarse

estrategias sobre moder­

nización educativa si no se

visualizan los perfiles

señalados en el contexto

de nuestras realidades de

subdesarrollo y de

pobreza.

La modernización edu­

cativa puede ser compo­

nente de una estrategia

nacional de desarrollo

h u m a n o . También es

viable que dentro de

procesos que ya están en

vigencia de modernización

del estado y de las so­

ciedades pueden insertar­

se orgánicamente estrate­

gias de desarrollo huma­

no. Ello depende de los

tiempos, ritmos, velocida­

des y aceleraciones del

movimiento de moderniza­

ción que se dé en el país.

Las gentes y las orga­

nizaciones no cambian de

la noche a la m a ñ a n a .

Esto significa que puede

haber políticas guberna­

mentales sobre moderni­

zación educativa, pero

ellas sólo tendrán plena

vigencia en la medida en

que forman parte del

nuevo mundo de concep­

ciones y valoraciones de

las gentes y de las

organizaciones del Estado

y de la sociedad civil.

El mensaje es simple y

claro: la modernización, si

no es asumida como una

simple moda internacional

o una presión de la

comunidad internacional

por el signo de los tiempos,

tiene que ser interiorizada

y apropiada por los

actores sociales del

país. Independientemente

del nombre que se dé a

este proceso es, un último

análisis, un acto educativo.

Es a través de la educa­

ción convencional y no

convencional que los

miembros de una socie­

dad nacional fortalecen o

cambian sus concep­

ciones y valoraciones

sobre el mundo, la vida, la

sociedad, el desarrollo en

sus múltiples expresiones

una de las cuales es la

educación.

Finalmente una cues­

tión crucial todavía no

abordada en el debate

sobre Modernidad y

Modernización en Panamá

es c ó m o construir las

nuevas respuestas educa­

tivas en un contexto de

pobreza que alcanza al

5 0 % según las estadís­

ticas oficiales y del

contexto de exclusión que

sólo se reconoce a nivel de

las poblaciones indígenas.

¿Serán los indígenas los

únicos excluidos en la

sociedad p a n a m e ñ a ?

¿No habrá otras catego­

rías de excluidos, por

ejemplo, los pobres del

campo y de la ciudad que

se enfrentarán a los

desafíos del Siglo XXI

carentes de conocimien­

tos?

El balance sobre

concepciones y valoracio­

nes que tienen las gentes

y las organizaciones del

Estado y de la Sociedad en

Panamá presenta, como

en otras sociedades

nacionales de América

Latina, contradicciones,

tensiones y conflictos.

H a y también algunos

núcleos consensúales que

van superando concep­

ciones sesgadas.

U n primer núcleo

consensual es que la

educación es mucho m á s

que escuela. Es una

intervención intencionada

de aprendizajes que se da

en la familia, en el barrio,

34

Page 34: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

en la comunidad local, en la Iglesia, en el club, en el partido político, en la interacción con otras personas, en el proceso de diálogo de saberes populares y de saberes científicos convenciona­les, en la lectura mecani-cista o en la lectura reflexi­va y crítica de los mensa­jes entregados por medios de comunicación social que con la globali-zación tecnológica comunicacional tras­cienden a nuestras fronteras nacionales.

U n segundo nú­cleo consensual es que la educación, en las diferentes etapas de vida de la persona y en sus distintos espacios, se da en forma permanente. S o n fuentes de aprendizaje que ahí están y que evolucio­nan según las particularidades na­cionales y el grado de impacto del avance del mundo en dominios que afectan directamente et fenómeno educativo.

En la percepción señalada, lo educativo comienza m u y temprano y continúa a lo largo de toda la vida de la persona humana, de la familia, de las comunidades locales, de los movimientos sociales, de las organi­zaciones intermedias de la sociedad civil. N o es casual, por ejemplo, que las agencias nacionales e

internacionales, que no están especializadas en educación, recurren cada vez m á s a ella porque el logro de sus objetivos y sus metas depende, en gran medida, de los cono­cimientos, de las valora­ciones, de las actitudes, del crecimiento de las personas para generar respuestas pertinentes, relevantes, eficaces,

eficientes y con crecientes niveles de calidad en los distintos dominios de la vida humana.

Para que la educación pueda jugar el papel seña­lado, se a s u m e consen-sualmente en Panamá que esta educación debe ser integral. Tal posiciona-miento implica superar el sobredimensionamiento de lo cognitivp y entrar en el escenario de un desarrollo equilibrado y armónico de las dimen­

siones esenciales de esa totalidad orgánica que es la persona humana. En tal lógica interesa el desarrollo de los conoci­mientos, pero también de una conciencia ética, de un cultivo permanente de valores, de una habilitación de herra­mientas para acceder a permanentes y renovados aprendizajes, de una

cimentación de su identidad histórica y cultural; de un ejerci­cio permanente de una moderna ciuda­danía c o m o instru­mento estratégico para la construcción de la cultura d e m o ­crática, de la cultura de paz, del desa­rrollo endógeno que hace uso selectivo del patrimonio científico, tecnoló­gico y comunica­cional de nuestra era y tiene c o m o foco a la persona humana para que sea m á s y aprenda permanen­

temente para ser m á s . sin exclusiones de ninguna naturaleza.

U n núcleo consensual es que esta educación integral y permanente para todos tiene que crear una nueva institucionalidad. H a y algunos criterios sobre el qué implica tal desafío, pero recién estamos en el umbral de vereícómo. Hay algunas voces nuevas en este debate. U n a de ellas procede de los empresa-

'Pivui yete fa edttcduus* futetUt-

jxtftw el futfiet ¿efcUad*, ¿e

W<t*ut*Hä, ftte eafa, edtt&xeéátt

de4e4** ütt&pu&i. *7at

4¿tfi&t¿vi el¿6&ted¿tHe*t~

ä&Md*tUe*tt& de fo e&$*t<t¿wt- y

o t í f e w « el e&c&tisvUo. de u*t

dea^umollo- eftUluitetdo. y

<VUH4*U¿¿ de ta& d¿tHemú>*te¿>

eúe*tc¿cii&í de ñau» to&Uùlad

<vu¡fÁ4t¿c¿i< fue ¿4 id ¿emano,

35

Page 35: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

rios y de los trabajadores organizados. Hay actores ausentes y otros silencio­sos. Sin embargo, este debate está solamente iniciado. Hay la necesidad de ampliar y profundizarlo, ojalá con madurez, que es un rasgo característico de la cultura democrática y de los niveles de tolerancia de los actores sociales participantes en el debate nacional.

La concertación educa­tiva nacional todavía no es una realidad. Tiene poten­cialidades de construirse si todos los actores, m á s allá de falsas e imposibles conciliaciones, dan fuerza c o m o referente principal de sus percepciones y posicionamientos a los sujetos educativos de Panamá ubicados en sus contextos específicos e imaginados creativamente y con sentido de realidades dentro de los escenarios del futuro, en un país como Panamá que tiene un sismógrafo cultural sensible a los cambios que se operan dinámicamente en la marcha del mundo .

2. LECTURA DE ALGUNOS DATOS RELEVANTES DE LA ESTADÍSTICA EDUCATIVA OFICIAL

Gracias al encomiable esfuerzo de la Dirección de Estadística del Ministe­rio de Educación dispone­m o s de algunos «Indica­dores Educativos - Año Escolar 1994». Se trata de

cifras preliminares, pero que nos permitirán compartir con los lectores la lectura de algunos datos relevantes.

Para el año 2,000 las proyecciones del M I P P E indican que la población de P a n a m á , será de 2,893,231 habitantes. El 50% de esa población (1,445,570 habitantes) tendrá 24 años o m e n o s de edad. La población comprendida entre los 0-14 años, representará el 62.8% de la población menor de 24 años.

Para el año 2,000 la población del nivel inicial de educación (0 - 4 años) se elevará a 395,588 niños y niñas. La población de 5 a 14 años será de 600,973. Esto quiere decir que hacia fines de siglo, sólo a nivel de la educación inicial y de la educación básica, el Estado deberá desarrollar ofertas educativas para cerca de un millón de estudiantes (910,561) entre párvulos y niños.

En 1992 la población de 0 a 5 años se estimó en 361,555 niñas y niños. De este total se matricularon 33,248 estudiantes, lo que representó el 9.2% de la población en este grupo de edad. En 1994 se matri­cularon 38,207 estudian­tes del señalado grupo de edad. Es un hecho que, hasta el momento, se está brindando educación ini­cial solamente al 10% de las niñas y niños del país.

La situación señalada es particularmente crítica en razón de impacto que tiene este nivel de educa­ción en el desarrollo humano. Está demostrado científicamente que las niñas y niños requieren necesariamente de aten­ciones, cuidados y estimulaciones para desa­rrollarse en forma equilibrada y plena en las distintas dimensiones del ser humano. Una investi­gación que se hizo en América Latina hacia mediados de los 80 en 19 países latinoamericanos demostró que las niñas y niños que no participan en la educación inicial, que es m u c h o m á s que la pre-primaria, son candidatos potenciales en alto por­centaje para repetir el primer grado de primaria.

El Primer Nivel de Enseñanza que atiende a los niños de 6 a 11 años de edad, tuvo en 1992 una población de 337,363 niños y niñas. D e este total se matricularon 307,042 estudiantes, lo que representaba en 1992 el 91% de la población en edad escolar. En 1994 el índice de escolaridad de 6 a 11 años fue de 94.5%.

El dato anteriormente referido indica que P a n a m á ha realizado un extraordinario esfuerzo en materia de ampliación y fortalecimiento de la oferta educativa. Esto ha permitido avances signifi­cativos en las tasas de escolaridad; y también ha

36

Page 36: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

posibilitado mantener una tasa de analfabetismo absoluto para la población de 10 y m á s años no superior a un 10.7%, una de las m á s bajas después de Costa Rica en el Istmo Centroamericano.

Otros índices de es­colaridad en 1994 fueron los siguientes: 69% de la población de 12 a 17 años; 80.3% de la población de 12 a 14 años; 57.3% de la población de 15 a 17 años.

En el nivel de medio de educación, que considera a la población compren­dida entre los 12 y 17 años de edad, en 1992 la pobla­ción escolar fue de 322,667 jóvenes, de cuyo total 159,184 se matricu­laron, lo cual representaba el 49.3% de la población mencionada. Podrá perci­birse que se ha aliviado la d e m a n d a de este nivel, pues en 1994 el 69% de los jóvenes de 12 a 17 años se incorporaron a la educación media.

Este es un nivel educa­tivo que merece un cuida­doso estudio y análisis. Varios países de América Latina están haciendo reformas encaminadas a darle sentido a este nivel, superando su histórico atrapamiento de ser simplemente un tránsito educativo para el ingreso principalmente a las universidades.

La Educación Profe­sional y Técnica desarrolla las opciones de bachille­rato agropecuario, indus­trial y comercial. La

matrícula registrada en 1994 fue de 10,440 jóvenes. El Ministerio de Educación hizo una investigación diagnóstica de esta expresión educa­tiva. Este estudio contiene un conjunto de propuestas para fortalecer la educa­ción profesional y técnica del país a través de una permanente y dinámica articulación entre educa­ción y mundo productivo. Se ha hecho algo, pero no es suficiente. Hay la necesidad de profundizar dicha articulación y establecer los requeridos mecanismos de intera­cción con el Subsistema de Formación Profesional.

El señalado subsistema está en el c a m p o de competencia del Ministerio de Trabajo y la Educación Profesional y Técnica dentro del Ministerio de Educación. Independien­temente de adscripciones administrativas, el desafío que tiene el país en términos de moderniza­ción exige un alto grado de sintonía y de coordinación eficaz entre las dos señaladas expresiones educativas.

Los jóvenes y adultos que no realizan estudios formales tienen limitadas posibilidades de desarrollo educativo. Es objetivo señalar que el Ministerio de Educación está movili­zando voluntades, recur­sos, acciones y propues­tas para generar respues­tas eficaces y de impacto. El país no puede confor­

marse en este dominio con tener una baja tasa de analfabetismo absoluto. Todavía no se ha inves­tigado en el país el fenómeno del analfabetis­m o funcional. En algunos países de América Latina los datos son sorpren­dentes: por cada analfa­beto (a) absoluto (a) hay de dos a tres analfa-betos(as) funcionales. Las repeticiones de grado, las deserciones, el poco inte­rés de jóvenes y adultos con relación con las ofertas educativas que se le presentan, la inexis­tencia de un programa nacional para jóvenes y adultos combinando pro­cesos educativos formales y no formales, la pérdida de credibilidad de los jóvenes en la educación como el gran instrumento estratégico de movilidad social, la carencia de estrategias de largo plazo de educación permanente para todos en vinculación sustantiva con prácticas significativas de vida y del m u n d o del trabajo, son algunas de las situaciones que contribuyen al m e n ­cionado fenómeno del analfabetismo funcional.

Dentro del analfabetis­m o una situación particu­larmente preocupante es la de las poblaciones indígenas en las que en 1992 había un promedio de 4 4 . 3 % de iletrados (23,808 varones y 32,936 mujeres). Dichas pobla­ciones carecen de ofertas de educación para todos

37

Page 37: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

los grupos de edad, dentro

de un enfoque de educa­

ción bilingüe intercultural.

Es un sector poblacional

que ha sido históricamente

excluido en materia de de­

sarrollo educativo. Urgen

definiciones e instrumen­

taciones de las mismas

para lograr una educación

de dichas poblaciones con

equidad y calidad.

Lamentablemente la ci­

tada fuente estadística no

presenta mayores datos

de la educación superior

universitaria y no univer­

sitaria. Esta última actual­

mente en el país un perfil

bastante bajo y parece ser

que sus especificidades

no son suficientemente

claras. Es un escenario de

significativas ofertas edu­

cativas en el campo de la

post-media no universi­

taria.

U n dato relevante que

conviene saludar es que

recientemente, con la

convocatoria y animación

de la Universidad de

P a n a m á , parece ser que

está tomando forma la

intencionalidad de confor­

m a r un Consejo de

Rectores y m á s adelante

un Consejo de Educación

Superior. Es una señal

saludable que nos permite

visualizar la utopía posible

de que las universidades

y otros centros de

educación superior cons­

truyan, con un enfoque

democrático y partici-

pativo, un sistema de

trabajo que genere meca ­

nismos eficaces de

genuina cooperación hori­

zontal para el crecimiento

y el mejoramiento de la

calidad de la educación

superior, universitaria y no

universitaria, y para el

apoyo solidario al mejo­

ramiento de la calidad de

la educación de los otros

niveles educativos.

La educación especial

registra en 1994 una

matrícula de 7,175

estudiantes. D e conformi­

dad con los índices

internacionales es posible

que tal cantidad esté por

debajo de la demanda real.

Es una situación que

merece investigarse. De

otro lado, a pesar de una

mejora relativa, parece ser

que todavía se pueden

optimizar los mecanismos

de coordinación entre el

Ministerio de Educación y

el Instituto Panameño de

Habilitación Especial

(IPHE).

Los índices de

repitencia por desapro­

bación y de deserción en

la educación primaria y en

la educación media deben

merecer una atenta

consideración: en la edu­

cación primaria oficial

9.6% y en la educación

primaria particular 0.7% de

reprobados; en la educa­

ción media oficial 11.1 % y

en la educación media

particular 5.95% de repro­

bados. Los costos por

atender a los reprobados

en la primaria oficial son de

8,365,675.69 balboas y de

6,409,621.18 balboas en

la media oficial. C o m o

podrá percibirse son

costos considerables para

el fisco nacional. D e

diseñarse y ejecutarse, a

nivel de políticas públicas

de educación, una estra­

tegia principal de mejora­

miento de la calidad de la

educación, puede deducir­

se considerablemente

dicho costo.

Los porcentajes de

deserción en 1994 han

sido de 1.7% en la

educación primaria (1.8%

en la oficial y 0.7% en la

particular); y de 5.4% en la

educación media (5.8% en

la oficial y 3 .9% en la

particular).

Lamentablemente la

citada fuente estadística

no registra datos sobe

costos desagregados de

educación. Este elemento

es relevante para analizar

la distribución equitativa o

distorsionada del Gasto

Público en Educación, así

como también la tenencia

o no de recursos indispen­

sables para desarrollar los

servicios educativos con

equidad y calidad.

Los datos relevantes

que se han presentado

nos permite hacer la

lectura que P a n a m á ha

tenido una continuidad

orgánica de esfuerzos, a

nivel de Estado, en materia

de ampliación sostenida

de la cobertura educativa.

La lección histórica que

conviene aprender es que

los resultados logrados en

dicho dominio no han sido

el producto de una sola

administración guber­

namental, sino de suce­

sivas administraciones

gubernamentales.

38

Page 38: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Esta m i s m a lógica, legitimada por sus resulta­dos, debe aplicarse al ámbito de la moderni­zación y de la calidad de la educación. N o puede construirse el proceso de modernización de la educación ni el mejora­miento de la calidad de la educación en todos los niveles en un período de 4 a 5 años. Son procesos que se construyen en el horizonte de largo plazo y que ya están en el umbral de su iniciación en P a n a m á . Es un desafío para todos y de todos. El gobierno juega un papel, pero hay m u c h o s otros actores involucrados.

El pulso situacional presentado también mues­tra, con los silencios y omisiones, algunas fragili­dades. El hecho de no disponer, por ejemplo, de estadísticas actualizadas y completas se puede explicar por el hecho de que no existe en pleno funcionamiento un Siste­m a de Información y Estadísticas. En esta era cibernética, las informa­ciones son absolutamente indispensables para la adecuación o contextuali-zación, retroalimentación y recontextualización de las estrategias educativas.

U n silencio que con­viene significar es la ausencia de investigacio­nes experimentaciones e innovaciones. El Ministerio de Educación está toman­do actualmente algunas medidas sobre el particu­

lar. U n horizonte de reflexión y análisis puede ser legitimar la red nacional de investigación educativa con participa­ción del señalado minis­terio, del sistema universi­tario y de educación superior del país, de los centros independientes de investigación y desarrollo educativo que están funcionando en las distin­tas instancias de la sociedad civil, de la comunidad intelectual y científica del país. Se necesita producción de conocimientos con un enfoque de contextualiza-ción y recontextualización dinámicas. En esta lógica, por ejemplo, cabría investigar los puestos de trabajo que potencialmen-te formarán parte de la agenda de obsolescencia histórica en los próximos años en el campo ocupa-cional en el escenario de la Modernación del Estado y de la Sociedad Panameña.

El sistema educativo nacional enfrenta deman­das que rebasan su actual institucionalidad y requie­ren de una reformulación de sus objetivos a largo plazo, lo que implica generar una nueva institu­cionalidad. Es una cuestión crucial que tendrá que formar parte de la agenda del debate nacional sobre qué tipo de educación desean tener los panameños (as) y sus instituciones intermedias de la sociedad y del

Estado y sobre qué bases de institucionalidad con visión de futuro y c o m o palanca impulsora de una educación permanente con equidad y calidad para todos.

3. LECTURA DE ALGUNAS SITUACIONES FUNDAMEN­TALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO EDUCATIVO PANAMEÑO

P a n a m á es un país que tiene una riqueza de potencial humano. Lo que ocurre, c o m o en otros países de nuestra región, es que las personas no son reconocidas ni valori­zadas debidamente. En el plano político se operan, a veces en forma implaca­ble, exclusiones a gentes que tienen m u c h o que aportar y brindar servicios a su país con altos niveles de competencia. Revisar críticamente esta actitud debe ser parte de la agenda educativa integral en todos los países.

La imagen que, en general, tienen los extranjeros acerca de Panamá es que se trata de un país de servicios, con una preocupación focali­zada en lo financiero. No se conoce, c o m o lo venimos haciendo quienes estamos viviendo en el país, que Panamá también tiene potencialidades de brindar servicios culturales y técnicos en la comunidad latinoamericana e interna­cional. Lo que no se conoce es que P a n a m á está impulsando una

39

Page 39: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

mentalidad moderna de empresa, afirmando la identidad histórica y cultural del país, y que la empresa no es sólo económico-financiera, sino también cultural, educacional, comunica-cional. U n ejemplo que sustenta lo que se viene señalando es la utopía posible de la Ciudad del Saber, en la que pueden articularse esfuerzos creativos e imaginativos desde el Estado y la Sociedad.

Hay prácticas educa­tivas y culturales que se vienen desarrollando desde hace varios años por algunas organi­zaciones intermedias de la sociedad, que no son reconocidas ni legitima­das. Parece ser que ha llegado el m o m e n t o de estudiar en forma objetiva, reflexiva y crítica estos aportes y quizás iniciar el desafío de una negocia­ción cultural para promo­ver un intercambio y uso selectivo de saberes, teniendo c o m o referente principal el desarrollo del país.

El hecho de que P a n a m á ofrezca una lectura alentadora de sus índices de crecimiento macroeconómicos, no debe ser obstáculo para reconocer una realidad lacerante que no se resuelve haciendo lo del avestruz. Uno de cada dos panameños (as) es pobre. Es en el contexto de esta realidad que hay

que definir e instrumentar prioritariamente estrate­gias educativas para encarar la pobreza, que es una expresión concreta e irrecusable de las desi­gualdades existentes al interior de la sociedad nacional. Hay prácticas ejemplarizantes en P a n a m á del papel que corresponde a la educa­ción en el contexto de esa lucha, que ciertamente no concluirá en un plazo corto. Es fundamental tener presente que, dentro del contexto de pobreza en los escenarios del futuro, habrá agudas desigualda­des entre los pobres: serán distintas las posibilidades de los pobres con educación de los pobres sin educación.

Hay temas transver­sales y transdisciplinarios que deben incorporarse a la agenda educativa en Panamá. Los prejuicios, fanatismos y otros atrapa­mientos humanos condu­cen a comportamientos de intolerancia, de desespe­ranza, de fundamenta-lismos. Frente a este fenómeno la Sociedad y el Estado deben estimular y apoyar la cimentación de una cultura política en el contexto de una sociedad democrática. En todos los niveles y espacios educa­tivos deben impulsarse prácticas y vivencias de una educación democrá­tica para una cultura política democrática. No se trata de abrir nuevas

asignaturas. Se trata sim­plemente de cultivar las prácticas y vivencias seña-ladas en las distintas asignaturas, momentos y procesos de la acción educativa en todos los niveles educativos.

Afortunadamente Pana­m á , a diferencia de algunos países del istmo centroamericano, no ha sido escenario de guerras civiles. Es importante tomar conciencia que la paz no implica solamente la inexistencia de conflic­tos armados al interior de un país. Implica estar en armonía con uno mismo y con los demás y con el medio ambiente, respetan­do las diferencias cultura­les y de otra naturaleza y asumiendo actitudes de tolerancia frente a tales diferencias. Es el horizonte de la cultura de paz, que se hará vivencia y práctica permanente, en la medida en que la paz sea s e m ­brada en las «mentes y los corazones de los hom­bres». Esta siembra sólo puede hacerla la educa­ción. La razón es m u y simple: es a través de la educación que se trasmite, recrea y generan nuevas expresiones de cultura.

D e todas las concep­ciones de desarrollo ventiladas en el m u n d o , una que va generando creciente consenso es el Desarrollo Humano Soste-nible. Ello implica que el verdadero progreso de un país no se mide sólo por el índice de su crecimiento

40

Page 40: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

económico, sino a d e m á s de éste por el progresivo incremento de la espe­ranza de vida, la disminu­ción de la mortalidad infantil, el acceso a los códigos de la alfabetiza­ción de conformidad con los niveles de desarrollo de las sociedades naciona­les, el disfrute de la libertad dentro de una sociedad conciencia y práctica de sostenibilidad del planeta y de los medio ambientes en que viven poblaciones específicas. Si todo eso es considerado c o m o Derecho H u m a n o sus diversos componentes solo pueden ser construi­dos y apropiados a través de la educación, lejos de romanticismos del pasado y lejos también de pragmatismos cínicos y mecanicistas. Educación para el Desarrollo H u m a n o Sostenible es un eje trans­versal del desarrollo edu­cativo en todos los niveles. Es una de las grandes utopías de esta nueva era de la humanidad.

En el país está cobran­do fuerza el planteamiento que vienen haciendo las organizaciones de las mujeres con miras a concertar sensibilidades, voluntades, acciones y propuestas para el desa­rrollo pleno de la mujer con reconocimiento de sus especificidades de género. La experiencia mundial enseña la conveniencia de diseñar una racionalidad estratégica para pasar de la intencionalidad concer­

tada a la acción con­certada.

Panamá es un país de gente joven. De conformi­dad con el último censo nacional la población nacional de 0 a 35 años conforma el 66% de la población nacional. Es un potencial h u m a n o que debe merecer una espe­cial atención. En el caso específico de los jóvenes de ambos sexos es crucial la emergencia de respues­tas creativas e imagina­tivas para ofrecer a los

Panamá as un pais da

gant« javan. Sagún al

último canso nacional la

población nacional da 0

a 3 S años conforma al

66% da la población

nocional

jóvenes de las áreas rurales y urbanas oportu­nidades de realización a través de programas multidimensional que puedan combinar armo­niosamente: educación, salud, recreación, alimen­tación, deportes, forma­ción de destrezas cultura­les básicas habilitantes para acceder a empleos, crédito, asistencia técnica, gerencia empresarial, desarrollo endógeno y autogestionario.

La intencionalidad de esta parte última es com­partir con el lector el rico horizonte prospectivo que cubre el estudio y conoci­miento del estado del arte de la educación pana­m e ñ a . La lógica es la siguiente: si conocemos

en forma objetiva, reflexiva y critica el dónde estamos, el estado del arte de la educación p a n a m e ñ a , estamos en condiciones de acercarnos hacia el dónde v a m o s y hacia el c ó m o hacer para llegar a ese donde vamos, que es la utopía posible que una sociedad nacional, con el apoyo de su Estado y de las sucesivas adminis­traciones gubernamen­tales de éste, tiene la opción histórica de cons­truir en beneficio de las personas de todos los gru­pos de edad sin exclusio­nes de ninguna especie.

En la lógica señalada los Juan Smith de P a n a m á , de la ciudad y del campo, y los otros actores sociales apoyadores y transformadores del desarrollo educativo nacio­nal tienen ante sí, desde el pasado y el presente, el desafío de ser construc­tores de un futuro en el que la educación no sea reducida a los predios del espacio educativo escolar, sino se convierta en el elemento energético priori­tario de la vida nacional y en uno de los instrumentos estratégicos en la cons­trucción de una sociedad y en el desarrollo de sus gentes en constantes proceso de renovación en la búsqueda de un bienes­tar, de su plena realiza­ción, de su felicidad, de su convivencia pacífica y su aporte creador y solidario a la comunidad de nacio­nes de América Latina y del mundo.

41

Page 41: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

REFLEXION

Palabras del Rector de la Universidad de Panamá Dr. Gustavo García de Paredes en el acto inaugural de los

cincuenta años de fundación de las Naciones Unidas

Señoras y Señores:

E L A C T O Q U E H O Y nos congrega,

inicia las actividades que la

Universidad de P a n a m á ha

programado para conmemorar

el Cincuentenario ha programado para

conmemora r el Cincuentenario de

Fundación de las Naciones Unidas, cuya

efeméride culmina el próximo 24 de

octubre, fecha que constituye un hito

histórico para la Humanidad.

Y debo decir, en verdad, que el

desarrollo y evolución de la organización

de las Naciones Unidas durante estos 50

agitados años de su existencia, puede

calificarse c o m o un notable proyecto al

servicio de la Paz y el bienestar de los

Pueblos. Y no ha sido fácil el camino

recorrido por este organismo que ha debido

superar ingentes problemas políticos,

técnicos y financieros para consolidar los

principios y enunciados que animaron su

nacimiento, recién iniciada la postguerra.

Para ello, fue necesario la voluntad

creadora y la tenacidad de hombres que

dedicaron su vida, energía y talento para

que las Naciones Unidas pudiesen hacer

realidad su lema de «construir unidos para

crear un m u n d o mejor».

Si bien es cierto que el ciudadano

c o m ú n , y desde luego una mayoría de

nosotros, notamos la presencia de las

Naciones Unidas c o m o intermediaria en la

solución de frecuentes crisis, o de las

acciones que ejecutan los cascos azules,

en los frentes bélicos, o las arduas

intervenciones de hábiles negociadores en

pro de la paz entre países y áreas en

conflicto, la mayor parte de las veces pasan

desapercibidas otras iniciativas valiosas

que desarrolla el organismo.

Entre ellas, caben destacar las diferentes

«cumbres» que celebra la O N U para

atender problemas cruciales del medio

ambiente, del desarrollo social, de los

grupos vulnerables c o m o la mujer, los

niños y ancianos, los indígenas y grupos

h u m a n o s perseguidos por sus ideas

políticas y religiosas; a lo cual se suman

los crecientes esfuerzos que realiza el

organismo para superar la pobreza, la

miseria, el desempleo y la enfermedad. En

verdad, es impresionante la gigantesca

labor que ha desarrollado las Naciones

Unidas durante su tránsito de 50 años en

favor de la Paz, y el mejoramiento de la

calidad de vida de la humanidad sufrida y

desamparada.

Así, el sistema de las Naciones Unidas

ha avanzado firmemente para constituirse

en el custodia principal de la seguridad

humana mundial, fortaleciendo su papel

como promotor del desarrollo sostenible

de los pueblos del planeta.

En la actualidad, hay quienes consideran

que los problemas de la humanidad no

pueden ser resueltos por los gobiernos

nacionales y abogan por un gobierno

mundial ejercido a través de las Naciones

42

Page 42: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Unidas, como un «ojo vigilante» avizorado

en un futuro tenebroso por la ciencia

ficción... un organismo tutelar omnipotente

que estaría por encima de la voluntad y la

libertad humana. Yo creo que ese no es el

destino final que necesariamente signa a

la humanidad y que ese capítulo de «fin

de la historia» no sintetiza las aspiraciones

de las Naciones Unidas, de los hombres

que la crearon y de aquéllos que abogan

por su devenir. L o cierto es que la

evolución y el destino de las Naciones

Unidas debemos enmarcarlo dentro del

contexto de una labor, casi mística, de crear

conciencia alrededor de los valores

permanentes de la convivencia y la

solidaridad humana. Eso es para mi este

organismo y a esos principios debe su

existencia y perfila su futuro c o m o

institución altamente humanística y

democrática.

A u n a d a a estas consideraciones,

debemos reconocer que una de las labores

más importantes realizada por las Naciones

Unidas, ha sido la defensa y difusión de

los valores relativos a la consolidación de

la Paz y la Seguridad, los Derechos

H u m a n o s , la observancia del Derecho

Internacional y la promoción del Progreso

Social, en un afán por crear conciencia de

lo vital que son estos valores para la

convivencia y preservación de la raza

humana. H a sido, en verdad, un esfuerzo

ejemplar que honra a los pueblos de las

Naciones Unidas* que luchan, unidos» por

un M u n d o Mejor.

E n esta hermosa tarde y en este solemne

Paraninfo de Méndez Pereira, nosotros los

universitarios nos comprortieteiriös a

fortalecer e irradiar los principios que

sustentan a la O N U , de llevarlos Icq/no

práctica militante a todos y cada; uno! de

los estamentos que conforman esta casa de

estudios, y de irradiarlo^ para cfue

igualmente lleguen a la opinióri publjca

nacional, al Pueblo panameño à quien debe

esta Universidad sus más caros esfuerzos.

Este compromiso solemne, en

consecuencia, justifica plenamente el acto

que hoy nos convoca y que jubilosamente

celebramos. C o m o parte de ello,

suscribiremos dos importantes Convenio

con el Organismo los cuales impulsarán

nuestras acciones en favor de la Salud, la

Educación, el Ambiente, la Vivienda, la

Erradicación de la Pobreza, la Miseria y

el Desempleo y, más importante aún, la

defensa inclaudicable de los derechos de

la Mujer cuyo día internacional hoy se

conmemora y que, a través de un Instituto

cuya creación es impostergable, aspiramos

consolidar.

Ratifico, entonces, la gratitud que

sentimos todos los universitarios por la

oportunidad que nos ofrece las Naciones

Unidas y su altiva representación, para

compartir con ellos las remembranzas, los

recuerdos y los sueños que animan a lo que

yo considero como el organismo que tiene,

c o m o su principio fundamental, la

preservación de la H u m a n i d a d y del

Planeta que nos cobija.

Muchas Gracias

Paraninfo Universitario

8 de marzo de 1995

Page 43: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

ICASE: ESPACIO SOLIDARIO

APORTE DE UNESCO EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMA A TRAVÉS DE PROYECTO ICASE

Vicerrectora Académica Universidad del Istmo

Directora del ICASE: 1971-1986.

<2on motivo de aproximarse el Quincuagésimo Aniversario de la U N E S C O , organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, hemos considerado pertinente referirnos al aporte que la U N E S C O ofreció al desarrollo educativo regional a través del proyecto Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) de la Universidad de Panamá en la década del 70 y 80.

L A U N E S C O HA IDO

convirtiéndose gradualmente

en un «ideal de la humanidad»

que basado en la educación, la cultura, la

ciencia y la comunicación busca

contribuir a la creación de un mundo

mejor a través de la solidaridad y una

mejor comprensión entre los pueblos.

En relación al proyecto I C A S E , de la

Universidad de Panamá, debemos en

primer lugar, señalar que sus antecedentes

históricos se remontan al Primer

Simposio Centroamericano de Adminis­

tración y Supervisión que se celebró en

Panamá el 1 al 11 de agosto de 1967 en

el cual se recomendó, «la creación de un

instituto a nivel de postgrado con el

propósito de formar personal capaz de

desempeñar cargos administrativos de

supervisión y planificación de la

educación en Panamá y los países del área

centroamericana». En 1969 la Escuela

de Educación de la Facultad de Filosofía,

Letras y Educación de la Universidad de

P a n a m á organizó el primer Curso

Nacional de Formación de A d m i ­

nistración y Supervisión de la Educación

que se desarrolló como un plan conjunto

entre el Ministerio de Educación,

Universidad de Panamá y U N I C E F . En

1970 se firma el Plan de Operaciones con

la O E A y en 1971 el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo en

respuesta a solicitud del gobierno de

Panamá, aprueba el Proyecto I C A S E

P A N 71/519 cuyo organismo ejecutor fue

la U N E S C O .

El ICASE de la Universidad de

Panamá realizó una multiplicidad de

acciones en el área de docencia,

investigación, asistencia técnica y

publicaciones. Dentro del área de

Docencia se realizaron cursos de

postgrado y maestrías en desarrollo

educativo, el sistema de capacitación

permanente ( S I C A P E R ) para directores

de establecimientos docentes, etc. E n el

área de Investigaciones se realizaron

Estudios de base sobre Administración y

Planificación Educativa de los países

centroamericanos. E n el área de

Asistencia Técnica el P rog rama

Comunidad-Escuela en San Miguelito,

(Panamá) el Plan de Desarrollo de la

Universidad de Panamá, Planificación

44

Page 44: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Regional Educativa en

Nicoya, Costa Rica y en

Publicaciones la Revista

Especializada Acción y

Reflexión.

Sin embargo, en esta

ocasión, más que enume­

rar las diferentes activi­

dades realizadas por el

Instituto, deseo resaltar el

hecho de que el IC A S E se

constituyó en un espacio

solidario en donde profe­

sionales panameños de

diferentes disciplinas y

especialistas interna­

cionales de U N E S C O y

O E A promovieron y

participaron en la discu­

sión y construcción de un

nuevo pensamiento y

proyecto de educación

superior como respuesta a

los cambios económicos,

políticos y sociales de la

época.

m * U A L FUE LA

M M concepción filo-

^ ^ ^ ^ s ó f i c a o el

marco teórico que funda­

men tó dicho proyecto

educativo? Cuáles fueron

las innovaciones y caracte-

rísticas distintivas del

trabajo realizado por este

proyecto con apoyo de la

U N E S C O ? La primera

interrogante o cuestiona-

miento fue referido a los

fines perseguidos por el

I C A S E : ¿Qué adminis­

trador o dirigente de la

educación había que

formar? ¿Para qué? ¿Cuál

iba a ser el rol de ese

administrador o dirigente

educacional en el proceso

de cambio educativo y

social que vivía el país?

Es evidente que para

analizar la educación de un

país hay que hacerlo en

función de los objetivos

que esta cumple en la

sociedad. L a acción del

I C A S E se fundamentó en

la concepción de la

educación c o m o un

proceso social estre­

chamente interrelacionado

con la estructura socio­

económica y política del

país. Dentro de ese

proceso sociocultural que

vivía el país, el equipo de

profesionales del I C A S E

se comprometió y optó por

la función de la educación

c o m o propulsora del

cambio educativo en pro

de una sociedad más justa,

participativa y en libertad.

Por eso el I C A S E en

todas sus acciones tanto en

P a n a m á c o m o fuera de

país partió siempre de una

visión integradora de la

realidad socioeconómica

del país para elaborar

propuestas concretas de

trabajo dentro de los

sistemas educativos

nacionales.

E n concordancia con

esa concepción filosófica,

el I C A S E discutió y

adoptó el Modelo Acción

- Reflexión - Acción como

sustento de las actividades

del instituto pero que se

perfeccionó en la docencia

en donde se facilitó su

capacidad integradora.

C o m o resultado de la

experiencia de la evolu­

ción histórica de la

epistemología de la

ciencia, se ha comprobado

que para conocer una

realidad, especialmente

cuando nos referimos a

fenómenos de la vida

social, resulta indis­

pensable actuar sobre esa

realidad o trabajar con ella,

transformándola. Por eso

adoptamos el principio

metodológico de Acción -

Reflexión - Acción y en los

cursos de postgrado, los

a lumnos , profesores,

directivos y especialistas

internacionales se traslada­

ban al propio terreno de la

realidad (Chorrera, L a

Pintada, El Caimito, San

Miguelito) para obtener

una visión amplia de las

variables intervinientes en

el funcionamiento de la

sociedad y poder derivar

de ella los problemas

educativos que iban a ser

objeto de estudio y acción

en el curso. Se trató de

formar profesionales de la

administración y planifi­

cación de la educación que

fueran capaces de leer e

interpretar científicamente

determinada realidad

social para promover

acciones transformadoras

de la misma, en vez de una

mera repetición de textos.

Otra de las líneas de

pensamiento y acción

45

Page 45: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

desarrollada por el IC A S E fue la referida a los aspectos cualitativos de la educación que tienen que ver con el proceso curri-cular. Después de varios años de predominio de las corrientes tecnologicistas que recomendaban dise­ños curriculares pre-esta-blecidos y uniformes para todos los estudiantes y regiones, en el I C A S E , de la Universidad de Panamá el igual que en otros países de Amér ica Latina, se comenzó a cuestionar y a plantear las limitaciones de dichas teorías al no consi­derar, c o m o elemento básico, la heterogeneidad y las desigualdades existentes entre los grupos sociales de los países latinoamericanos y su diversidad histórica y geográfica. E n el I C A S E se fue configurando, en la teoría y en la acción, un concepto m á s amplio, dinámico e integrador de Curriculum que puso el acento en la investigación de las fuentes curriculares c o m o son la comunidad o realidad nacional, la institución escolar y el que aprende. Se planteó y experimentó la regiona-lización del curriculum para adecuarlo a las condiciones socioeconó­micas de las regiones y se posibilitó la necesidad de incorporar la participación de otros agentes de la

comunidad, los padres de familia, alumnos, líderes sociales, etc en la gestión educativa.

Consideramos que el aporte de la U N E S C O , al desarrollo educativo regional a través del I C A S E , más que dotación de equipo y materiales fue un impulsador para la generación de ideas, de discusión de planteos teóricos, de creación de futuros previsibles, de análisis crítico de pro­puesta de acción, de experimentación e inno­vación educativa; es decir, e Instituto se constituyó en un laboratorio o taller de resolución de problemas educativos con funda­mento en el principio Acción - Reflexión -Acción.

Finalmente, señalare­m o s que el proyecto I C A S E délai Universidad de Panamá, en donde la UNESCO y la OEA colaboraron armonio­samente en forma signifi­cativa, fue un proyecto interdisciplinario, de carácter innovador que tuvo sus repercusiones tanto en el sistema edu­cativo c o m o en los países de área centroamericana, respondió a las demandas y requerimientos de la década del 70 y 80 y formó un grupo de dirigentes, administradores y plani-ficadores de la educación

que hoy ocupan cargos de gran relevancia en los sistemas educativos de Panamá y de los países de Centroamérica. E n estos momentos esta­m o s presenciando en Panamá un gran desarrollo de la educación univer­sitaria y, a la vez, se está formando una m a y o r conciencia de su papel vital en el desarrollo económico y social del país; sin embargo , la educación superior está atravesando una crisis en casi todos los países del m u n d o . E n el documento Política para el cambio y desarrollo de la educación superior, el Director General de la U N E S C O , Dr. Federico Mayor señala «te tendencias actuales y

los nuevos retos que enfren­

ta la educación superior

resalta la necesidad de

repensar su función y

misión, identificar nuevos

enfoques y establecer

nuevas prioridades para su

desarrollo futuro».

Los complejos desafíos que enfrenta la educación superior de cara al siglo X X I requieren de la participación de muchos actores e instituciones, en acciones concertadas, para mejorar la calidad y pertinencia, la equidad y la modernización y gestión administrativa de la educación superior en Panamá.

46

Page 46: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

R E F L E X I O N U N I E D P A

LABOR DE LA U N E S C O EN P A N A M A : CINCO DECADAS DE LABOR EDUCATIVA Y CULTURAL

Universidad Interamericana de Educación a Distancia

LA O R G A N I Z A C I Ó N

de las Naciones

Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura ( U N E S C O ) , es la

institución de más vieja

data que ha jugado un papel

de notoria importancia y

persistencia, en apoyo a las

ideas y procesos de la

educación panameña, desde

la década de los años

cincuenta.

A lo largo de sus cinco

décadas ha contribuido con

la formación de recursos

h u m a n o s en diversos

campos de la educación,

c o m o también con la

sistematización, difusión y

divulgación de interesantes

ideas y experiencias.

E n esta ocasión es

oportuno poner de relieve

la colaboración eficaz que

la U N E S C O ha hecho a

nuestro país por medio de

especialistas expertos

internacionales, que han

coadyuvado a definir

conceptos teóricos y

prácticos, los cuales han

constituido bases sólidas

motivadoras de la creati­

vidad, para promover y

orientar las políticas y

estrategias de programas y

acciones concretas de

población especifica, con­

formada por niños, jóvenes

y adultos.

En su labor de apoyo de

los más elevados ideales de

la educación panameña, la

U N E S C O se ha interesado

por fomentar la actitud

científica y la participación

consciente de los ciuda­

danos, en la conducción de

sus metas y en la solución

de problemas.

Es evidente que esta

Organización, a través de

sus cincuenta años, ha

servido históricamente a

diferentes contextos de la

realidad panameña, cuya

tradición fundamental ha

sido la de favorecer a los

sectores de población más

necesitada, para quienes la

supervivencia es un

fenómeno concreto. E n

este contexto, sus aportes

han respondido a los

problemas que impiden la

participación activa del

hombre y de la mujer, en el

desarrollo del país.

U n ámbito desafiante ha

sido el de la lucha contra el

analfabetismo, para la cual

la U N E S C O ha capacitado

personal directivo, adminis­

trativo y técnico, tanto del

Ministerio de Educación

c o m o de otras instituciones

estatales, comprometidas

directamente con la aten­

ción de este problema.

El alcance de la acción ha

permitido desarrollar con­

ceptos fundamentales y

acumular experiencias en

materia de diagnósticos,

planificación, procesos

metodológicos de motiva­

ción y de métodos y

técnicas orientadas a las

acciones de la alfabeti­

zación y la Post-alfabe-

tización.

La actualización perió­

dica de planes educativos y

del personal nacional

especializado, ha sido uno

de los aspectos consi­

derados, en su interés por

ofrecer nuevas estrategias y

técnicas frente a las

expectativas y a las posibi­

lidades que brinda el uso de

los diversos medios para la

educación de adultos en

nuestro país.

Al respecto se ha apoya

la producción de materiales

didácticos de lecto-escri-

tura, para el nivel de la

alfabetización, utilizando la

prensa local y la televisión

47

Page 47: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

educativa.

El esfuerzo nacional

frente a la lucha contra el

analfabetismo, con el apoyo

de la U N E S C O , fue reconocido por ese organismo, al otorgar en 1979 una mención de honor del apremio de la Asociación Nacional de Lectura, a la Dirección General de Adultos del Ministerio de Educación de

Panamá.

En el diseño, y

operatividad de la

educación de

adultos, como

componente del

desarrollo rural

integral, se contó

con seminarios-

talleres y asesoría

técnica sobre el

diagnóstico situa-

cional de la comu­

nidad y con traba­

jos de campo,

basados en la

investigación-

participativa, para

realizar estudios

focalizados en

problemas que sirvieran de

base para identificar, en el

sector rural, las áreas

problemáticas, cuya temá­

tica sirvió para llevar a cabo

acciones de motivación en

equipo, con líderes y

personas de las comuni ­

dades con quienes se

encausaron proyectos de

educación de adultos en el

marco de las necesidades

del desarrollo rural

integrado.

Estas actividades tuvie­

ron resultados satisfactorios

ya que mantuvieron el

entusiasmo de campesinos

y de instituciones que

participaron en el

programa.

A d e m á s , en esta labor

cabe reconocer las

orientaciones que ofrecie­

ron expertos de la

U N E S C O en cuanto a las

fases de organización y

ejecución para el proceso de

Ows principios Je paz

y axmojtii* entre los

l&tittoajtïiericaiios kan

ser? i Jo Je guía. para

fomentar el Jesarrollo

Jel komLre y sua

CAJUJ&J Je riJa,

meJa&ttte tana

educación san

front eras«

la investigación-partici-

pativa, posibilitándose la

implementación de la

autogestión y de la capa­

cidad creativa y productiva

de todos los involucrados,

tanto hombre como mujeres

de la comunidad y también

de los recursos humanos de

nivel técnico, en un

esfuerzo multisectorial.

E n la línea del concepto

humanista de la educación

andragógica, la U N E S C O

ha destacado la necesidad

de flexibilizar el sistema

educativo para abrir las

oportunidades a la

población adulta, mediante

la Educación a Distancia,

creándose en el país, una

actitud favorable y

estimuladora para la

población marginada de la

educación eminentemente

presencial. E n esta di­

rección ha apoyado al

Ministerio de Educación en

las acciones de

educación por

televisión y por la

prensa.

También es

preciso anotar el

reciente acuerdo

que se llevó a cabo

entre el Ministerio

de Educación, la

U n i v e r s i d a d

Interamericana de

Educación a Dis­

tancia de Panamá

(UNIEDPA) y la UNESCO, me­diante el cual se

capacitó a un grupo

de profesionales

del ramo de la

educación, en Metodología

de la Investigación, con el

propósito de que éstos

sirvieran como agentes

multiplicadores de los

enfoques de la inves­

tigación educativa.

Sus principios de paz y

armonía entre los pueblos

latinoamericanos han

servido de guía para

fomentar el desarrollo del

hombre y su calidad de

vida, mediante una

educación sin fronteras.

48

Page 48: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

CULTURA DE PAZ

HACIA LA CULTURA DE PAZ EN CENTROAMERICA Tpéáav esteem.

ATP en los Proyectos UNESCO-Alemania. Disertación Papel de la Prensa en favor de la Paz, la Tolerancia y la integración

LA CULTURA DE P A Z , en la

perspectiva de la U N E S C O , tiene

las características de un

movimiento universal en

construcción. D e un movimiento

político y cultural en el que hay vertientes,

fuerzas, correlaciones de fuerzas, avances y

retrocesos, actores sociales; situaciones

contextúales con particularidades

geográficas, culturales, étnicas(l).

Este movimiento es la utopía viable y

necesaria, que tiene un alto sentido

estratégico, porque nace con las condiciones

subjetivas y objetivas adecuadas en el

contexto de una nueva oportunidad histórica

de la humanidad para vivir en armónica

convivencia entre los hombres, los pueblos,

las culturas, los Estados, las naciones.

Constituye también tal movimiento una

expresión de avanzada en el proceso de

construcción de un nuevo humanismo.

El Secretario General de las Naciones

Unidas presentó al Consejo de Seguridad el

informe titulado «Programa de Paz», que

comprende múltiples recomendaciones sobre

«los medios de fortalecer y hacer más

eficiente dentro del marco de la Carta y de

sus disposiciones, la capacidad de las

Naciones Unidas en materia de diplomacia

preventiva, establecimiento de la paz y

mantenimiento de la paz».

E n el señalado informe se distinguieron 4

ámbitos de acción: diplomacia preventiva, esto es, «las medidas destinadas a evitar que

las controversias existentes se transformen

en conflictos, y a evitar que éstos, si ocurren,

se extiendan; establecimiento de la paz, o

sea, «el despliegue de una presencia de las

Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora

con el consentimiento de todas las partes

interesadas y, c o m o n o r m a , con la

participación de personal militar o policial

de las Naciones Unidas y, frecuentemente,

también de personal civil; y consolidación de la paz, vale decir «las medidas destinadas

a individualizar y fortalecer estructuras que

tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin

de evitar una reanudación del conflicto».

La U N E S C O emprendió desde sus inicios

actividades de largo plazo destinadas a

construir las bases de la paz, mediante:

-educación para la paz, los derechos

h u m a n o s y el entendimiento inter­

nacional;

-investigación y reflexión sobre las

causas de los conflictos y la violencia, y

los medios de promover el respeto de

los derechos humanos, la tolerancia y la

democracia;

-difusión y aplicación de instrumentos

normativos para el respeto de los

derechos humanos, la lucha contra las

discriminaciones y la protección del

patrimonio cultural y natural;

-la libre circulación de las ideas, defendiendo la libertad de expresión

c o m o uno de los fundamentos de la

democracia;

-establecimiento de proyectos transnacionales, educativos, científicos

y culturales, que promuevan vínculos de

confianza entre los Estados y los

pueblos.

Considerando las urgencias y la naturaleza

de las crisis actuales, la U N E S C O en

respuesta al desafío de construir la paz que

49

Page 49: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

se propone en el señalado informe del

Secretario General ha asumido «un papel

nuevo y dinámico, aspirando a estimular y

fortalecer una cultura de paz en situaciones

posteriores al conflicto y, particularmente,

anteriores al conflicto. Aunque la prevención

es quizás la «menos visible de las tareas para

construir la paz, es, de lejos, la más

deseable».

El Programa de Cultura de Paz, impulsado

por la U N E S C O , «funciona a través de

Programas Nacionales en los países que

acaban de salir de una situación de conflicto-

guerra civil, disputas territoriales, dictaduras-

c o m o también en aquellos donde el potencial

de conflicto armado es una realidad y el

Programa de Cultura de Paz ofrece un

espacio para la interacción entre las partes

involucradas».

Se están ya desa­

rrollando Programas

Nacionales de Cultura

de Paz en El Salvador y

M o z a m b i q u e ; y hay

otros en preparación en

Burundi, C o n g o ,

Guatemala y Nicara­

gua. E n cada uno de

estos países, de con­

formidad con sus particularidades, se definen

los Programas Nacionales de Cultura de Paz

asumido como «un proceso que surge de la

propia población y se desarrolla de manera

diferente en cada país, en función de su

historia, sus culturas y sus tradiciones. Sin

embargo, es evidente que una cultura de paz

debe estar basada en el reconocimiento del

valor fundamental de la paz y de la solución

pacífica de los conflictos».- En el debate del

Consejo Ejecutivo de la U N E S C O en su 140a

reunión se señaló que «los conflictos son

inevitables y necesarios, e incluso pueden

tener beneficios en cuanto a la innovación y

la actividad, la identidad y la reflexión. Pero

los beneficios dependerán de nuestra

capacidad de manejar los conflictos,

resolverlos adecuadamente e impedir sus

manifestaciones violentas y destructivas». El

Programa de Cultura de Paz se propone

abordar «los diversos conflictos que pueden

llevar a la violencia y promover opciones no

violentas, mediante la negociación y la

participación. Requiere una nueva definición

de la práctica del poder en términos de

cooperación en lugar de dominación» (2).

L a Cultura de Paz es una propuesta

consubstancial a las raíces de la vida de la

U N E S C O , a sus mandatos, a su naturaleza

organizacional y su comportamiento

histórico. Precisamente en el Preámbulo de

la Carta Constitutiva de la U N E S C O se señala

que la cultura y la educación están orientadas

a «erigir los baluarte de la paz en la mente

délos hombres».

Tuve la oportunidad de vivir en El

Salvador los años 89,90 y 91, que constituyó

el período de la más alta intensidad de la

guerra en dichos países. Desde el escenario

nacional de la

Educación para

Todos, con auspicio

de la U N E S C O , hice

un aprendizaje cul­

tural sobre la paz, del

cual recién estoy

iniciando un proceso

de sistematización

reflexiva, crítica y

propositiva. E n el

período de la guerra no dejó de funcionar el

país, se destruía y se construía, de pronto

emergían esperanzas y desesperanzas, había

tensiones manifiestas y otras ocultas,

desconfianzas y temores, obras concretas de

parte del Gobierno y también de la

insurgencia, preocupación de las dos partes

en conflicto por la alfabetización y la

educación básica del pueblo, sucesivos

intentos y prácticas de diálogo y

concertación. E n el contexto señalado

aprendía que la paz es un estado interno del

espíritu humano que busca con un sentido

de coherencia y de continuidad lograr una

armonía coûsigo m i s m o (a), con otras

personas, con el entorno social y natural de

su m u n d o y de otros m u n d o s de la

humanidad, asumiendo que las personas

tenemos visiones diferentes, condiciones y

estilos de vida distintos, opciones diversas

frente a los acontecimientos vinculados con

. . .Y EL PROGRAMA DE

CULTURA DE PAZ OFRECE UN

ESPACIO PARA LA

INTERACCIÓN ENTRE LAS

PARTES INVOLUCRADAS"

50

Page 50: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

nuestra vida personal, familiar, comunitaria,

organizational y social.

N o dejan de maravillarme las opciones

contradictorias de los salvadoreños frente a

la paz. Para unos significaba el término del

conflicto armado. E n esta visión, la paz era

simplemente la superación de la guerra;

concluida ésta el país podía desarrollarse y

desencadenar las potencialidades creativas

del pueblo salvadoreño. La postguerra en

dicho país está mostrando que tal visión

esquematiza la realidad. La paz es m u c h o

más que resolver los conflictos armados.

U n participante de un círculo de

alfabetización, en una zona en conflicto,

expresó a propósito del A ñ o Internacional de

la alfabetización (1990) que «para muchos

es bueno saber leer y escribir; ojalá que todos

aprendiéramos a respetarnos c o m o se debe,

pues creo que esto es lo m á s difícil».

Repensando en la sabiduría de este

alfabetizando de las filas de la ex-insurgencia

salvadoreña, considero que el mensaje que

trataba de comunicarnos era que la paz, en

uno de sus sentidos fundamentales, implica

la afirmación de la dignidad humana, más

allá de las diferencias culturales, económicas,

sociales, étnicas, raciales, religiosas y de otra

índole. Los seres humanos, las personas,

porque somos tales, debemos respetarnos,

debemos cultivar nuestra dignidad c o m o

palanca impulsora de nuestra realización

humana (3).

L A EXPERIENCIA EN E L SALVADOR,

en Guatemala y en otros países

del istmo centroamericano nos

está mostrando que no puede

haber paz ahí donde no hay respeto a los

derechos humanos en todas las esferas de la

vida h u m a n a individual y social. Tampoco

puede haber paz, en la dimensión ética de la

conciencia individual y social, ahí donde las

desigualdades existentes se agudizan con las

duras realidades de la injusticia.

Los países centroamericanos que están

construyendo su cultura de paz están

vivenciado la experiencia de que la paz es

un proceso que se construye y se reconstruye

cotidiana y dinámicamente. La naturaleza

h u m a n a , probablemente no está en

condiciones de erradicar las tensiones, los

conflictos y las contradicciones. Pero una

naturaleza h u m a n a , constructora de una

civilización con un sentido de espiritualidad

y de búsqueda permanente de la paz, para el

logro de fines superiores de la raza humana,

tiene que estar en permanente disposición de

crear condiciones humanas y sociales para

el mejoramiento de las condiciones de ida y

de calidad de vida propias y a la altura de la

dignidad humana. L a paz no puede perdurar

ni florecer en medio de la miseria material y

espiritual de las gentes. Ahí donde se rompe

el mínimo de equilibrio, ahí donde se rebasan

la situaciones-límites de la condición

humana , en el marco de sus respectivas

contextualizaciones, la paz será desbordada

y campeará la cultura de la violencia armada

y de la violencia estructural que puede llevar

a nuestros países a situaciones de

ingobernabilidad.

L o anteriormente señalado sugiere que no

es posible construir una cultura de paz si no

somos capaces de encarar los fenómenos de

exclusión y de pobreza que se dan al interior

de nuestras sociedades nacionales. E n

materia de exclusión en algunos de nuestros

países estamos acostumbrados a pensar que

los excluidos de nuestras sociedades

solamente son las poblaciones indígenas.

Estas poblaciones ciertamente están en

situación de exclusión, pero no son las únicas.

Hay otras categorías de exclusión en el orden

político, económico, cultural, social, étnico,

organizacional.

La pobreza es un fenómeno estructural que

se agudiza c o m o efecto de las desigualdades

existentes al interior de nuestras sociedades

nacionales. La pobreza crítica y la indigencia

son grados de este f e n ó m e n o que no

favorecen la cimentación de la paz. L a

pobreza implica intranquilidad, ruptura de

mínimos equilibrios de la dignidad y de la

condición h u m a n a , pérdida de la poten­

cialidad creativa de los seres humanos al no

acceder en forma continuada y permanente

al conocimiento m á s avanzado y m á s

actualizado en cuanto patrimonio de la

humanidad. La pobreza es un escenario que

51

Page 51: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

fomenta la cultura de la violencia; es el escenario en el que los diálogo y negociaciones son limitados y frágiles, en razón de la precaria participación y el tan limitado o inexistente poder de las personas en situación de pobreza. La cultura de la pobreza, idealizada por los conformistas y los cínicos del m u n d o , tiene que ser necesariamente cuestionada por quienes optamos ser sujetos participantes en la construcción de la paz en nuestras organizaciones, en nuestras sociedades, en nuestros estados nacionales, en nuestras culturas, en nuestras etnias, en nuestras religiones, en nuestros hogares.(4)

Los sujetos de paz son las personas de todas las edades y condiciones de nuestros países que asumen conscientemente que en la vida real hay problemas, tensiones, conflictos, contradicciones; que los seres humanos tenemos semejanzas y múltiples diferencias; que tales diferencias las podemos negociar culturalmente en la cotidianeidad de nuestras vidas, a través de mecanismos eficaces de resolución pacífica de los conflictos; que una forma de negociación cultural es crecer, entre todos, en nuestras informaciones, conocimientos, valores y actitudes favorables a la convivencia pacífica, que no tiene en absoluto ninguna connotación concesiva en perjuicio de alguien ni mucho menos de docilidad y servilismo.

Es a través de la educación que se trasmiten, recrean y generan nuevas y tradicionales expresiones de cultura. Existe la educación, porque existe la cultura. Consecuentemente una Cultura de Paz se interioriza y se apropia por las personas, las comunidades, las sociedades nacionales, a través de la Educación para la Paz.

Esta educación para la paz tiene pertinencia, relevancia y significancia para la vida de los países en la medida de su interrelación con la educación para la democracia y con la educación para el desarrollo h u m a n o sostenible. Esto que parece abstracto trataremos de contextualizarlo en un caso nacional concreto, por ejemplo, el caso de Guatemala.

Los niños y los educadores de base de las

comunidades desarraigadas (promotores de educación) han vivido en una situación de enfrentamiento armado que les ha provocado enormes sufrimientos, resentimientos y hasta odios. Además de todo ello los señalados actores y otros de las comunidades desarraigadas han sido cotidianamente socializados durante más de una década en una cultura de violencia. La reconciliación nacional exige a todos los sectores poblacionales de Guatemala el esclare­cimiento de la verdad histórica de los hechos acontecidos durante el período de enfrentamiento armado y el pleno ejercicio de la capacidad de perdón a fin de construir una Cultura de Paz. Ella implica que los niños aprendan a aceptar las diferencias, ser tolerantes, tener la capacitad de realizar un diálogo constructivo con otras personas y grupos y tener la capacidad de negociar y concertar. La escuela está en una situación privilegiada para ayudar a los niños y niñas y a sus familias a superar los conflictos vinculados con el enfrentamiento armado, a perdonar y a cultivar valores, actitudes y comportamientos que eviten en el futuro los enfrentamientos violentos(5).

A LGUNOS DE LOS NUEVOS

elementos a considerarse en la Educación para la Paz pueden ser, entre otros, los siguientes:

a. Institucionalizar e instrumentar metodológicamente, en el contexto de las racionalidades pedagógicas del Estado y de la Sociedad Civil, los procesos educativos de diálogo, negociación y concertación. El desafío es preparar a niñas, niños, jóvenes y personas adultas para que logren informaciones, conocimientos, habilidades, competencias, destrezas, así c o m o actitudes y valores, para que tengan el manejo fluido de los procesos señalados;

b. Instrumentar la educación para la paz en los espacios de carácter cultural, económico, social, científico y

52

Page 52: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

t e c n o l ó g i c o ,

comunicacional y orga­

nizational en un grado

creciente de articulación

con el espacio educativo

escolar en todos los

niveles.

c. Contribuir a la

permanente búsqueda

de una sociedad con

mentalidad y vocación

constructiva de la

Cultura de Paz.

L a experiencia centroa­

mericana muestra que

algunos de los aportes

fundamentales de la

educación para la paz están

orientados a fortalecer la

identidad cultural, la

consolidación de la cultura

democrática, la justicia

social, la solidaridad social,

la ciudadanía democrática, la

libertad, la vida y dignidad

humana.

La sistematización de las

prácticas educativas de las

comunidades desarraigadas

de Guatemala nos dará luces

acerca de los valores y

comportamientos generados

por ellas, a nivel de logros,

durante el período de

enfrentamiento armado: la

soüdaridad, la cohesión, la

organización para la

supervivencia y el desarrollo

h u m a n o y la convivencia

interétnica. La experiencia

guatemalteca enseña también

que algunos valores y

comportamientos positivos

logrados por las c o m u ­

nidades refugiadas, al

retornar a sus países, tienden

a entrar en crisis. Tal

fenómeno es explicable.

Conviene definir e

instrumentar las requeridas

estrategias educativas para

contribuir a superar tal crisis

y facilitar la continuidad

orgánica de los logros

señalados.

La educación para la paz

es un eje transversal que hay

que construirlo, por

aproximaciones sucesivas,

dependiendo de la dinámica

del proceso global de

construcción de la paz.

N o puede construirse una

cultura de paz sin democracia

y sin desarrollo. D e ahí que

dicha dimensión cultural

tiene niveles intensivos de

interrelación, interdepen­

dencia e interacción con la

cultura democrática y la

cultura de desarrollo.

Consecuentemente, la

Educación para la paz tiene

que complementarse con la

educación para la d e m o ­

cracia y la educación para el

desarrollo.

E n el proceso de

construcción de la cultura

democrática en Amér ica

Latina, se vivencia en

algunos casos nacionales la

brecha aguda que existe entre

los derechos reconocidos de

ciudadanía y las duras

realidades. Se vivencia

también que el diálogo no es

generalmente la vía de

quienes toman decisiones

que afectan la vida familiar,

comunitaria y social. Se

vivencia igualmente el

irrespeto a las diferencias y

la aceptación retórica de la

tolerancia. Se vivencia las

fragilidades de nuestro

sistema democrático en el

marco de la pobreza. Sin

embargo, el desafío histórico

es fortalecer la cultura

democrática en el contexto

de las situaciones referidas.

U n instrumentos estratégico

para el logro del propósito

señalado es la educación para

la democracia, asumida

c o m o el logro de

informaciones, conoci­

mientos, habilidades, compe­

tencias, así c o m o actitudes y

valores, para vivenciar y ser

artífice de la cultura

democrática en el espacio

familiar, comunitario, social,

organizacional, laboral,

estatal y en otros vinculados

con las instancias de vida y

de realización de las

personas.

En el marco del enfoque

señalado la Educación para

la Democracia no se hará ni

siquiera en el espacio escolar

con determinado curso o

asignatura, sino será un

contenido educativo perma­

nente de carácter transversal

y una de las vivencias

significativas de las personas

dentro de su formación.

La cultura de paz y la

cultura democrática se

fortalecen considerablemen­

te con un elemento

complementario: la cultura

de desarrollo, que tienen

distintas expresiones. U n a

propuesta humanística, en

torno de la cual deben girar

todos los üpos y expresiones

desarrollo, es el desarrollo

humano. Este es concebido

como un «desarrollo de las

personas, por las personas y

para las personas». Los

componentes básicos del

índice de Desarrollo

Humano (IDH) son la

53

Page 53: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

longevidad, el conocimiento

y los niveles de vida

decentes. C o n todas sus

limitaciones técnicas es

evidente que el I D H es un

indicador más completo que

el Producto Nacional Interno

Bruto ya que refleja, aunque

todavía en forma no

plenamente consensuada, el

m o d o concreto en el que el

crecimiento económico se

traduce en bienestar humano

y en calidad de vida (6).

El Desarrollo de las personas implica que cada

sociedad nacional debe

invertir en educación, salud,

nutrición y bienestar social

c o m o una condición

indispensable para que las

personas puedan d e s e m ­

peñarse plenamente en las

esferas de su vida económica,

política, social, cultural y

organizacional. N o puede

sostenerse que hay una

relación automática entre

educación y niveles de

producción y productividad.

La relación es intermediada,

pues depende de una serie de

variables. Sin embargo, la

experiencia mundial muestra

que el nivel de desarrollo

económico de las naciones se

potencializa en la medida en

que crece el índice de

desarrollo de las personas.

El desarrollo por las personas supone que los

miembros de una sociedad

nacional son o deben ser

actores sociales de su

desarrollo y los constructores

de la política y estrategias

nacionales de desarrollo. La

asunción en una sociedad

democrática es que dichas

estrategias deben permitir

equitativamente a los

miembros de una sociedad

nacional su acceso creciente

al mejoramiento de sus

niveles de ingreso y de

empleo, con el fin de utilizar

en plenitud el ejercicio de las

capacidades humanas , la

creatividad del ser humano y

el logro de niveles crecientes

de sus condiciones de vida y

de su calidad de vida.

El «desarrollo para las personas» implica que todos

los tipos de desarrollo deben

estar orientados focalmente

hacia el ser h u m a n o en

términos de brindarle

bienestar y felicidad. Se trata

de lograr oportunidades para

todos, que permitan a cada

persona satisfacer sus

necesidades y también

construir sus sueños y

esperanzas.

A d e m á s del desarrollo

humano existen otros tipos

de desarrollo: económico,

social, cultural, político,

científico y tecnológico,

organizacional. Es también

relevante el desarrollo de las

comunidades locales, de

sectores poblacionales

específicos y el desarrollo

global de la sociedad

nacional.

Todo tipo o expresión de

desarrollo, para el logro de

sus objetivos y metas,

requiere necesariamente del

componente educativo. Ello

explica la participación

generalizada de organiza­

ciones nacionales prove­

nientes del Estado y de la

sociedad civil y de

organizaciones interna­

cionales en el c a m p o del

desarrollo educativo. E n tal

sentido, la educación para el

desarrollo tiene el desafío de

ir generando, en cada uno de

los niveles y modalidades de

educación, un tronco común

de contenidos y un tronco

diversificado de acuerdo con

los énfasis de cada tipo de

desarrollo.

^ ^ ^ DUCACION PARA LA

• ^ _ paz, la democra-

^ ^ ^ ^ f cia y el desarrollo

debe ser un eje

transversal del desarrollo

educativo de nuestros países.

Su definición operacional y

su racionalidad estratégica

son tareas que tienen que

concertarse con los actores

protagónicos y los actores

apoyadores involucrados.

U n o de los subproductos de

tal concertación será la

incorporación de este eje

como un elemento significa­

tivamente presente en las

acciones educativas que

realicen los sujetos

educativos de la población -

objetivo en todos los espacios

educativo - culturales.

La transformación educa­

tiva que beneficie a las

poblaciones - objetivo y a

otros sectores poblacionales

debe ser el resultado de un

profundo análisis y c o m ­

prensión entre la cultura, el

desarrollo y la educación en

su más amplio sentido; y su

éxito requiere de una

concertación entre los actores

sociales y políticos involu­

crados, en un horizonte de

mediano y largo plazos.

El Programa de Cultura de

Paz de la U N E S C O , evolu­

cionando de sus genera­

lidades iniciales, está en el

54

Page 54: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

momento de búsqueda de las

especificidades posibles. Se

trata de un Programa

Mundial, operacionalizado

desde y en los campos de

competencia de la U N E S C O .

Tiene estrategias y tácticas

planteadas en los ámbitos

mundiales, regional y

nacional.

Es un programa que tiene

componentes específicos y

tiene componentes compar­

tidos con otras propuestas

humanistas, señaladamente

con los temas de derechos

humanos, movimiento ecolo­

gista, desarrollo h u m a n o ,

mujer y sus especificidades

de género, desarrollo de la

juventud y otros.

El programa promueve la

paz c o m o un proceso y un

sistema cultural. N o se trata

de erigir la paz en base a la

simple actitud de negación de

la no-guerra, sino c o m o

expresa Pérez de Cuéllar «El

positivo de la recomposición

ciudadana en el m u n d o » .

Esta recomposición supone

un proceso que lleva a los

seres humanos a identificar y

vivir un núcleo de valores

compartidos por todas las

naciones y todas las culturas

« ( A R R I E N , Juan Bautista:

1995). Estos valores son el

respeto a la vida, la justicia,

la libertad, la equidad, la

solidaridad, la tolerancia, la

igualdad entre la mujer y el

hombre. «Muchos de estos

valores ya se encuentran en

los conceptos que organizan

el contenido de los Derechos

H u m a n o s en sus distintas

generaciones. E n el caso de

la Cultura de Paz tienen a ser

inspiradores de acciones en

diferentes planos de lo social

que van desde lo privado y

cotidiano hasta lo público y

lo político» ( F L A C S O ,

Guatemala: 1994).

A la luz de los señala­

mientos precedentes ¿ Cuáles

son los principales compo­

nentes de la Cultura de Paz!

Ella conlleva el concepto y

la práctica de desarrollo

humano. El tema del medio

ambiente es, c o m o el

concepto de desarrollo

humano , un catalizador de

los proyectos de educación,

cultura de paz y desarrollo.

H e m o s visto, de otro lado,

que no es posible plantearse

un proyecto nacional de

cultura de paz sin que éste se

convierta en un proceso

educativo. La paz asumida

c o m o un proceso y un hecho

cultural y educativo se

expresa a través del

aprendizaje y la realización

práctica de valores, modelos

de comportamiento, actitu­

des sociales, normas e

instituciones, hasta conver­

tirse en una de las

dimensiones de vida

apropiadas por las sociedades

nacionales c o m o parte de su

personalidad y de su vida

cotidiana.

N o puede florecer una

cultura de paz sin una

educación para la

democracia. Federico Mayor

Zaragoza, Director General

de la U N E S C O , expresa que

«desde las primeras fases de

un proceso de paz se ha de

desarrollar una cultura de

democracia, reconociendo su

estrecha interacción con una

cultura de paz. E n el proceso

de paz es fundamental

fortalecer los valores y el

conocimiento práctico nece­

sario para preservar y

garantizar el funcionamiento

adecuado de la democracia,

pues ésta constituye una

condición indispensable para

el gobierno pacífico de la

sociedad. Sin embargo ,

ningún modelo de d e m o ­

cracia puede ser impuesto

c o m o condición de la

asistencia externa para

superar la pobreza y la

desigualdad y para sumi­

nistrar la capacidad endóge­

na necesaria. El estableci­

miento de una cultura de

democracia incluye ante todo

la libertad de expresión y el

progresivo desarrollo y

refuerzo de instituciones que

asegurarán la justicia así

c o m o la representación y

participación en un adopción

de decisiones pluralistas». Es

importante subrayar que para

que la democracia se

consolide, es necesario que

ella se convierta en cultura,

es decir, es un elemento de

identidad y de personalidad

de una sociedad nacional.

El Programa de Acción

para promover una Cultura

de Paz de la U N E S C O aspira

a su sostenibilidad. Tiene el

propósito de ser asumido y

apropiado por todos los

sectores de la sociedad

mundial; de convertirse en

una cultura universal, rica y

ampliamente diversificada,

con sus expresiones o

personalidades nacionales,

regionales, étnicas, religio­

sas. Los caminos para lograr

tal sostenibilidad están en los

dominios de la cultura y de

la educación, es estrecha y

55

Page 55: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

dinámica interacción supe­

rando los atrapamientos

burocrático-institucionales

de nivel nacional e

internacional.

El concepto y la práctica

de la Cultura de la Paz tiene

que definirse por el país,

teniendo en cuenta el

patrimonio cognitive valoral

y experimental de la

humanidad y las especifi­

cidades que se sustentan en

sus raíces culturales e

históricas y en su Proyecto de

Nación para el siglo X X I . La

experiencia de índice de

Desarrollo H u m a n o muestra

el acierto de definir

operacionalmente algunos

indicadores. Consideramos

que un esfuerzo similar se

tiene que hacer con la Cultura

de Paz, con el propósito de

evolucionar de la explicable

generalidad del primer

m o m e n t o de su concepción

a una racionalidad teórica,

estratégica y metodológica a

través de algunos

indicadores.

El reto señalado está

mereciendo una respuesta

inicial en El Salvador. E n la

concepción y práctica de

Cultura de Paz en dicho país,

se están explicitando los

indicadores que a conti­

nuación se refieren.

La democracia, en la plenitud de sus expresiones,

es una condición que facilita

y genera potencialidades

para construir desde la

cotidianeidad una cultura de

paz. Nos estamos refiriendo,

claro está, no simplemente al

ejercicio del voto ciudadano

para elegir libremente a las

autoridades de los poderes

públicos, que es uno de los

elementos de la democracia

política. N o s referimos

también a la democracia

cultural, a la democracia

económica, a la democracia

social.

El ejercicio pleno de los derechos h u m a n o s , en sus

distintas manifestaciones,

constituye un indicador

fundamental de la Cultura de

Paz. Estos derechos tienen

que ser armoniosamente

complementados con los

deberes humanos, para cerrar

circuito orgánico en el que

una persona digna y

respetuosa de sí misma recibe

el reconocimiento de las

demás personas y contribuye

con sus actos y sus

comportamientos, es decir,

con sus deberes, a validar los

derechos de las d e m á s

personas.

El desarrollo h u m a n o sostenible es otra propuesta

humanista del Sistema de las

Naciones Unidas. Tiene una

amplia cobertura y es todo un

universo con algunos

indicadores principales: nivel

de ingresos, esperanza de

vida, alfabetización cultural

y acceso permanentes y

renovados aprendizajes,

relaciones armónicas del

hombre con la naturaleza,

disfrute de la libertad

humana a nivel individual y

social. C o m o se habrá

podido apreciar, el desarrollo

humano sostenible es un eje

humanista de nuestro tiempo

y es un componente

indispensable en la cons­

trucción y florecimiento de la

Cultura de Paz.

L a preservación y

protección del m e d i o ambiente , aunque técni­

camente es elemento

consubstancial a la señalada

propuesta humanista del

desarrollo h u m a n o soste­

nible, es un componente

fundamental de la Cultura de

Paz. Según algunos futuró-

logos se hace cada vez más

evidente la situación de que,

en la medida en que llegue a

niveles hipercríticos el

deterioro del med io

ambiente, las guerras del

futuro serán por la posesión

de los recursos naturales. A

través de la cultura, la

educación y la comunicación

tenemos que ir reconstru­

yendo el equilibrio persona-

naturaleza; tenemos que

sembrar en las mentes y en

los corazones de las gentes de

todas las culturas, de todas las

razas, de todas las naciones,

que nuestro c o m ú n habitat, el

planeta tierra, está en niveles

críticos y requiere urgente­

mente, con visión de presente

y de futuro, ser preservado y

protegido en beneficio de

nosotros m i s m o s , pero

también pensando y soñando

en el beneficio de los hijos

de los hijos de nuestros hijos.

L a justicia social y la equidad en la distribución económica es un indicador

sustantivo en la construcción

y florecimiento de la Cultura

de Paz. Los cimientos de ella

no pueden ser las agudas

desigualdades, una de cuyas

expresiones es el fenómeno

de la pobreza. A la par de

fortalecer nuestra democra­

cia y nuestra gobernabilidad

dentro de la democracia,

tenemos que encarar el reto

56

Page 56: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

de generar transformaciones

económicas con equidad

social, dentro de cuyo

contexto la persona no sea

funcionalizada para el

desarrollo, sino que el

desarrollo se focalice en la

persona individual, comu­

nitaria, organizacional y

social.

U n sistema de

administración de justicia

adecuado y eficaz genera

respeto a la dignidad humana

y a los derechos humanos en

el marco de las normas de

convivencia social; genera

seguridad y confianza en

nuestra capacidad c o m o

sociedad, como estado, como

nación.

Los documentos de los

Acuerdos de Paz en El

Salvador, Nicaragua y

Guatemala y el análisis de la

resolución pacífica de

conflictos en países c o m o

Costa Rica y Panamá, pueden

brindarnos valiosos insumos

conceptuales y metodo­

lógicos para ir visualizando

los indicadores y el peso de

cada uno de ellos en el

proceso de construcción y

sostenibilidad de la Cultura

de Paz en el Istmo Centro­

americano.

L E C C I O N E S HISTÓRICAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ EN CENTROAMÉRICA

Son ricas y de diversa naturaleza las lecciones históricas que emergen del

proceso de construcción de la

Cultura de Paz en Centro-

américa. A continuación nos

referiremos a algunas de

ellas.

L a paz se hace todos los

días

L a paz es un ejercicio

cotidiano y permanente de la

persona en relación con otras

personas y su entorno

cultural y natural. Es que día

a día el ser h u m a n o

individual y social asume

comportamientos acordes

con sus concepciones y

valoraciones, hace opciones,

ejerce su voluntad, realiza

acciones. Todo esto res­

ponde a una racionalidad no

necesariamente compartida

con todos; afecta o beneficia

a determinados intereses, que

L A PAZ ES U N EJERCICIO

COTIDIANO Y

PERMANENTE D E LA

PERSONA EN RELACIÓN

C O N OTRAS PERSONAS Y

S U E N T O R N O CULTURAL

Y NATURAL.

pueden ser distintos y hasta

antagónicos e irrecon­

ciliables. Es una de las fuen­

tes de conflicto. Frente a ese

hecho, tenemos tres posibili­

dades de respuesta: dejar que

los conflictos persistan y no

hacer nada por superarlos;

apagar los bolsones de

conflictos cuando llega a

situaciones - límite, lo cual

ayuda pero no encara de raíz

el problema; y aceptar

científicamente que los

conflictos existen, que no es

necesario ser marxista para

afirmar que las contra­

dicciones y conflictos se dan

al interior de nuestras

familias, de nuestros sistemas

sociales, de nuestros estados

nacionales, de nuestras

organizaciones.

Las situaciones duras y

amargas de la experiencia

centroamericana en El

Salvador, Nicaragua y

Guatemala enseñan que hay

que prevenir los conflictos y

hay la necesidad de

administrarlos y resolverlos

pacíficamente en el seno de

nuestras familias, de nuestros

barrios, comunidades loca­

les, organizaciones; dentro

de los sistemas de los que

formamos parte (ideológicos,

políticos, culturales,sociales,

religiosos, educacionales,

organizacionales); dentro de

nuestros estados nacionales y

de nuestras sociedades

nacionales(7).

U n Mecanismo estratégico:

el diálogo, la negociación y

la concertación

Centroamérica ha demos­

trado al m u n d o que es posible

administrar conflictos nacio­

nales agudos a través de un

mecanismo estratégico que

tiene tres elementos:

diálogo, negociación y

concertación. La lógica es

bastante clara: dos o m á s

partes en conflicto no podrán

superarlo si no se comunican

de algún m o d o . La expe­

riencia h u m a n a no ha

inventado un mejor camino

que la comunicación, a través

del diálogo, que puede abrir

puertas y ventanas para el

encuentro de lógicas dispares

y en confrontación; ello

57

Page 57: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

puede posibilitar la cons­

trucción de una síntesis

mediante la negociación

política y cultural; la que, a

su vez, puede operacionalizar

sus consensos a través de una

concertación a materializarse

mediante los correspon­

dientes Programas Nacio­

nales de Cultura de Paz (8).

L a identidad nacional en una Cultura de Paz

La identidad es percibida,

en sentido general, c o m o la

cultura que comparten las

gentes de un país. L a

experiencia centroamericana

«enseña que la superación de

los conflictos es el momento

privilegiado para concertar,

con ejercicio pleno de una

ciudadanía democrática, la

identidad nacional». Esta

identidad, en razón de la

violación a las identidades

culturales y a las agudas

desigualdades del interior de

nuestros países, ha entrado en

crisis, pero ha mostrado su

capacidad de sobrevivencia y

su potencialidad de

reconstrucción. Esta

identidad reconstruida, con

nuevos cimientos axioló-

gicos que favorecen la paz,

la libertad y la solidaridad

para la búsqueda de bienestar

y felicidad de nuestros

pueblos, es una de las

garantías de sostenibilidad de

una cultura de paz con

cimiento nacional, el cual

tiene un tronco que es la

cultura c o m ú n que se

construye a través de la

síntesis de los aportes de las

diversas expresiones de

cultura y tiene también sus

especificidades, que son

todas y cada una de las

expresiones de cultura de una

sociedad nacional.

La situación anteriormen­

te referida es un escenario

sugerente de estudio y de

investigación. Sería impor­

tante sistematizar los

elementos de cultura de paz

provenientes de las distintas

vertientes e incorporarlos a la

propuesta global de cada

país. Percibiremos, entonces,

que no hay modelos,

esquemas ni fórmulas

uniformes de cultura de paz.

L o que hay son principios,

valores, conocimientos, con­

vicciones, comportamientos

y estilos orientados a la

apropiación, interiorización

y realización permanente de

las personas en un estado de

paz consigo mismas y con las

demás. Este es el horizonte

de una cultura de paz,

contextualizada dentro de las

particularidades de cada país

y de cada región del mundo .

Los actores sociales de la Cultura de P a z en situaciones de conflicto

El gran actor social, en

sentido general, es la

sociedad global. H a y

distintos actores involu­

crados. Hay actores privile­

giados en situaciones de

conflicto: actores belige­

rantes del conflicto y

poblaciones más agudamente

afectadas. Los actores más

traumatizados por el

conflicto son los huérfanos,

las niñas y niños, los lisiados

de guerra, los d e s m o ­

vilizados. Hay actores que

pueden ser movilizadores de

la Cultura de Paz: maestros,

alcaldes, líderes comuni­

tarios, formadores de

opinión, personalidades -

líderes en los diferentes

c a m p o s de la actividad

humana; comunidades loca­

les con prácticas ejempla­

rizantes de valores, actitudes

y comportamientos en el

proceso de construcción

cotidiana de la Cultura de

Paz. Hay actores que pueden

ser agentes transformadores:

parlamentarios, fuerzas

armadas, organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales, comuni-

cadores y medios de

comunicación social. Hay

actores firmantes de los

proyectos nacionales en los

momentos de postconflicto y

de reconciliación nacional.

La experiencia centroa­

mericana está mostrando que

«la Cultura de Paz florecerá

en la medida en que las

personas interioricen los

valores, actitudes y

comportamientos de paz y se

generen condiciones favora­

bles para la participación de

los actores sociales

señalados».

L a paz u n proceso a construirse en situación de guerra y de no guerra

Centroamérica ha sido

escenario de guerras y

también de no guerras, pero

en ambas situaciones ha

habido y hay conflictos,

tensiones, negociaciones y

concertaciones, esperanzas,

frustraciones, utopías. Esto

significa que la paz no

58

Page 58: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

comienza necesariamente

con el silbido de la última

bala o del estallido ruidoso de

una última b o m b a en el

contexto de un conflicto

armado. L a paz comienza

cuando las personas,incluso

en el contexto del conflicto

a rmado , comienzan a

percibir, interiorizar y

legitimar dentro de sus

lógicas, de sus concepciones

y de sus valoraciones y de sus

opciones en relación con el

ordenamiento nacional, que

hay un mecan ismo alter­

nativo al conflicto armado

para definir las diferencias y

las agudas confrontaciones.

C o n la excepción de

Guatemala no existen

actualmente conflictos

armados en el Istmo. Pero

existen conflictos y contra­

dicciones, que los países

tratan de superarlos a través

del mecanismo del diálogo,

de la negociación y de la

concertación. La experiencia

viene mostrando que los

actores en el mecan ismo

señalado no son únicamente

los partidos políticos y el

Gobierno, sino también las

diversas organizaciones de la

sociedad civil. Estos actores,

desde sus respectivos

posicionamientos, van

construyendo y reconstru­

yendo dinámicamente su

laboratorio social de

tolerancia, de resolución

pacífica de conflictos, de

impulso a los consensos, de

construcción de respuestas

solidarias a las grandes tareas

nacionales (9).

L o que se viene

aprendiendo en Centro-

américa, lamentablemente a

un costo social y h u m a n o

sumamente altos, es que la

paz hay que prevenirla,

establecerla y cultivarla

permanentemente en el

quehacer cotidiano y en

todos los c a m p o s de la

actividad humana , esto es,

hay que construir y practicar

un sistema de valores que

haga de la paz un valor

transversal que tenga

presencia y vida en las

concepciones, valoraciones y

acciones humanas.

La paz, c o m o lo señala la

U N E S C O , no es esquemá­

ticamente la no guerra. Es

una de las conquistas más

sublimes de la raza humana,

habida cuenta de que ella

implica un nivel superior de

desarrollo espiritual y un

estado de armonía que

posibilita el cultivo y respeto

a la dignidad humana y a los

otros valores y una

aspiración de goce de

bienestar y felicidad con

solidaridad y amor. La paz,

por tanto, hay que construirla

con la participación de todos

en las decisiones e

instrumentación de las

mismas.

Prácticas ejemplarizantes de paz en Centroamérica

La puesta en marcha de

algunas acciones solidarias

entre los ex-grupos armados

que participaron en el

conflicto en Nicaragua, la

concepción y puesta en

marcha de proyectos

estratégicos construidos por

las partes involucradas en el

conflicto en el marco del

Programa Nacional de

Cultura de Paz de El

Salvador, el proceso de

diseño de un plan específico

de desarrollo educativo de las

poblaciones desarraigadas de

Guatemala con la partici­

pación de múltiples actores

sociales, las vivencias de

cultura democrática y de

cultura de paz en Costa Rica

y Panamá, la concertación a

que llegó en un cierto

m o m e n t o Honduras en

relación con su Propuesta

Nacional de Modernización

del Estado y de la Sociedad,

son algunas de las prácticas

ejemplarizantes que se han

dado y se vienen dando en

Centroamérica (10).

Tales prácticas tienen un

profundo sentido cultural y

educativo. Requieren de una

adecuada comunicación e

información para difundirlos

ampliamente; c o m o un

apoyo indispensable para la

apropiación, interiorización

y legitimación política, social

y cultural de los valores de

la cultura de paz.

Las prácticas señaladas y

otras constituyen referentes

privilegiados de aprendizaje

individual y social para la

captación y la realización

práctica de una cultura de paz

presente en la cotidianidad de

nuestras vidas. Es el mejor

argumento para sostener que

la paz no es nada fácil de

lograrse en un contexto de

desigualdades, de agudiza­

ción de la pobreza, de

desempleo, de deterioro del

med io ambiente, de

posicionamientos sectarios

que a veces llegan a niveles

de fanatismo; de incomuni­

caciones entre hombres ,

59

Page 59: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

culturas, pueblos, naciones,

estados y sociedades nacio­

nales. Sin embargo, a pesar

de todo ello, la paz no es

imposible de lograrse si todas

las personas la asumimos

conscientemente c o m o una

práctica absolutamente

indispensable para nuestra

realización plena, de las

familias, de las comunidades,

de los pueblos, de las

naciones, de la comunidad

internacional.

ALGUNOS TEMAS O ÁREAS DE ACCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE CULTURA DE PAZ

La experiencia salvado­

reña y el camino que se viene

transitando en los procesos

de cultura de paz en

construcción en Nicaragua y

Guatemala muestran que

algunos temas relevantes

áreas de acción de los

Programas Nacionales de

Cultura de Paz son los

siguientes: ciudadanía

democrática y desarrollo

h u m a n o , recuperación y

desarrollo de la identidad

nacional en una cultura de

paz. Cada uno de dichos

temas programáticamente se

operacionalizarían a través

de proyectos específicos que

se van construyendo en base

al mecanismo ya señalado de

diálogo, negociación y

concertación; participación

de todos los actores sociales

involucrados(ll).

Hay evidencias empíricas

para sostener que los

Programas Nacionales de

Paz deben responder a

políticas a nivel de Estado y

de Sociedad y no únicamente

apolíticas de un determinado

gobierno. La cimentación de

la paz es un proceso

permanente y rebasa

ampliamente los plazos

convencionales de duración

de los gobiernos.

U n a lección histórica que

se viene asimilando en

Nicaragua y Guatemala, por

ejemplo, a partir de la

experiencia pionera de el

Salvador, es que los

programas nacionales de

cultura de paz deben ser

flexibles y deben sujetarse a

las particularidades de cada

país y a los tiempos

culturales, políticos y

sociales que dimensionan el

comportamiento de los

actores involucrados. C o n

un criterio realista otra

variable a considerar es el

grado de sensibilidad,

motivación y compromiso de

la comunidad internacional

en apoyo a un determinado

Programa Nacional de

Cultura de Paz. Esta

situación es particularmente

crítica, porque un país que

concluye una guerra tiene

que focalizar sus esfuerzos

en el proceso de recons­

trucción y, para tal propósito,

requiere necesariamente de

la cooperación internacional.

La experiencia regional

viene mostrando que a veces

la comunidad internacional

muestra fatiga cuando

advierte que no hay una

firme voluntad política del

país, cuando un gobierno no

tiene una razonable capa­

cidad de convocatoria y

cuando no hay propuestas

técnicas que ameriten apoyo.

El papel de los medios de comunicación en el contexto de la Cultura de Paz

Los medios de c o m u ­

nicación social constituyen

un escenario indispensable

para construir la Cultura de

Paz, la que tiene no sólo

vinculaciones estrechas sino

relaciones de interdepen­

dencia con la cultura

democrática y la emergente

propuesta humanística

denominada desarrollo

humano sostenible(12).

La tolerancia es uno de los

elementos - claves que hace

a la búsqueda permanente de

construir y perfeccionar

nuestra cultura democrática.

En un momento crucial de la

guerra en El Salvador en

1989, ocasión en la que el

autor animaba un taller sobre

«municipio c o m o instancia

primaria de construcción de

la cultura democrática», un

educador de una comunidad

local con gran sabiduría

popular nos dijo que

«tolerancia no es sólo aceptar

las diferencias, sino ver qué

podemos aprender de tales

diferencias». En el ejercicio

cotidiano de la tolerancia, los

medios de comunicación

social tienen un papel

relevante sin verse obligados

a ser concesivos ni dejar de

ejercer su libertad de

expresión.

La animación del diálogo

serio, alturado y recípro­

camente respetuoso es una

instancia de fortalecimiento

de una cultura democrática

en la que hay pluralidad de

visiones y riqueza de

60

Page 60: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

matices. L o s medios de

comunicación social pueden

contribuir m u c h o al cultivo

de este tipo de diálogo, que

puede identificar disensos y

consensos y dar m á s fuerza

a los últimos. U n c o m u -

nicador mex icano hace

algunos años atrás en un

curso - taller sobre educación

básica de jóvenes c a m p e ­

sinos m e decía que «es m u y

fácil tirarle a las diferencias,

el chiste es ver en qué

estamos de acuerdo». Quizás

en esta frase hay un mensaje

profundo sobre el cual

conviene reflexionar y

asumirlo en lo que nos

corresponda.

U n a cultura democrática,

en cuyo horizonte las ideas

se debaten y no se imponen,

sólo podrá afirmarse en la

medida en que una sociedad

nacional se construya

solidariamente el desarrollo

en sus distintas expresiones,

se fomente una cultura de

paz, se desarrolle una cultura

de trabajo, se luche contra la

pobreza con u n enfoque

multifactorial, se genere

conciencia y c o m p o r ­

tamientos positivos orienta­

dos a la defensa y

preservación del ambiente y

haga accesible una educación

permanente para todos los

niños, jóvenes y adultos. Los

medios de comunicación

social, de hecho, tienen y

pueden ampliar sus hori­

zontes de participación en la

construcción de las señaladas

tareas históricas.

Los medios de c o m u ­

nicación social, a través de

sus explicitaciones y también

de sus silencios, pueden

hacer una tarea educadora y

deseducadora. E n una

sociedad democrática, uno de

cuyos valores fundamentales

es la libertad, un extraor­

dinario mecanismo de

regulación de comporta­

miento individual y colectivo

es la autolimitation, impues­

ta por una firme convicción

ética y moral de servir mejor

a una causa sin desbor­

damiento ni sobredimen-

sionamientos.

Los medios de c o m u ­

nicación social pueden

ayudar m u c h o a generar

nuevos comportamientos en

el marco de una ética social

comprometida con los más

elevados valores e intereses

de las sociedades nacionales.

H e podido advertir que hay

varios debates en América

Latina que se centran en las

personas y en las insti­

tuciones, en lugar de

focalizarse en los temas que

pueden y ojalá sean

abordados con visiones

diferentes de carácter huma­

nístico, científico, tecnoló­

gico y comunicacional.

El papel de la comunicación y de los periodistas

L a comunicación es

fundamental para la cultura

de paz. Necesitamos conocer

las lógicas de cultura y de

vida de las personas con las

que interactuamos, a nivel

presencial y a distancia ( 13).

Las incomunicaciones son el

caldo de cultivo de las

desinformaciones, distor­

siones, especulaciones a

veces absurdas; y poco a

poco se van agudizando y se

van con virtiendo en fuentes

de conflicto. D e ahí que la

pluralidad de los agentes de

información y comunicación

en un país permite ampliar el

debate nacional desde

visiones que pueden ser

diferentes, contradictorias,

antagónicas y hasta

irreconciliables. Aqu í es

donde entra en juego la

tolerancia, uno de cuyos

sentidos fundamentales es

cultivar el respeto a las

diferenciase 14).

U n o de los vehículos

privilegiados de la c o m u ­

nicación es el diálogo. El

desafío es convertirlo en una

práctica social cotidiana, en

un instrumento de

negociación política, cultural

y social para concertar,

articular e integrar energías

y recursos en torno de

algunas tareas fundamentales

para la vida de nuestras

sociedades y estados

nacionales. Si logramos esto

se posibilita considera­

blemente la elaboración

colectiva de la Cultura de

Paz.

Es evidente que la

comunicación masiva favo­

rece la participación ciuda­

dana, elemento - clave para

la consolidación de nuestros

frágiles sistemas democrá­

ticos y para la construcción

de una paz duradera y

permanente. Tal comunica­

ción se puede facilitar a

través de los llamados

grandes medios de comuni­

cación social, así c o m o

también de los medios de

comunicación alternativa, de

los micromedios de

comunicación social, de los

61

Page 61: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

medios de comunicación

grupal, familiar e interper­

sonal.

A la luz de los seña­

lamientos precedentes, todos

los actores de la sociedad

nacional estamos involucra­

dos en la construcción de la

Cultura de paz. Si esto es así,

¿cuál es el papel de los periodistas? N o cabe la

mayor duda que tienen la

categoría de agentes transformadores de la cultura de paz, porque son

formadores de opinión y

tienen la posibilidad de

influir positivamente en el

comportamiento social y

humano para hacer de la paz

una práctica social perma­

nente y duradera y

convertirla en una palanca

impulsora de un nuevo

humanismo con sus vertien­

tes fundamentales de cultura

democrática, cultura de paz

y cultura de desarrollo

humano sostenible.

Panamá, 22 de m a y o de 1995

REFERENCIAS

(1) El Grupo de Reflexión

U N E S C O - Centroaméiica sobre

Cultura de Paz, del que el autor

forma parte, impulsó el debate sobre

el carácter de movimiento político

y cultural que tiene la cultura de paz.

Es una vertiente sugerente de

análisis y de profundización.

(2) M á s amplias referencias

sobre éste y otros tópicos pueden

encontrarse en: U N E S C O ,

Conferencia General 27a Reunión.

P r o g r a m a de Acción para promover una Cultura de Paz. U N E S C O , París, 1993.

(3) U n a caracterizada organi­

zación popular denominada C I A Z O

impulsó el período de guerra de El

Salvador y lo sigue haciendo ahora

en la postguerra un encomiable

esfuerzo de «Alfabetización para la

Paz» en apoyo al desarrollo

educativo de los jóvenes insurgentes

del F M L N y de sectores populares

afectados por el conflicto armado.

(4) U n a frontera de

investigación es la incidencia de la

pobreza en el florecimiento de la

democracia, de la paz y del

desarrollo. Se está visualizando, por

ejemplo, que en el Siglo X X I las

opciones de los pobres dependerán,

en gran medida, de su acceso al

conocimiento.

(5) A los interesados en

conocer m á s detalles sobre el

particular se les sugiere recurrir a:

U N E S C O - San José. Informe de Misión para elaborar el Plan Específico de Desarrollo Educativo de las Poblaciones Desarraigadas. San José, 1994.

(6) El Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo ( P N U D )

es la Agencia Coordinadora del tema

transversal de Desarrollo H u m a n o

en el que están involucrados todas

las Agencias del Sistema de

Naciones Unidas. Se sugiere a los

interesados recurrir a los Informes

Anuales publicados por el P N U D

sobre Desarrollo H u m a n o .

(7) A quienes se interesan en

el proceso de construcción de la

Cultura de Paz en Nicaragua, se les

sugiere recurrir a: U N E S C O - San

José. Informe de la Misión para la elaboración del P r o g r a m a Nacional de Cultura de Paz en Nicaragua. U N E S C O - San José,

Costa Rica, 1995.

(8) Vienen emergiendo

interesantes enfoques y propuestas

metodológicas sobre la resolución

pacífica de los conflictos. En el tema

específico de los derechos humanos

son relevantes las aportaciones del

Instituto Interamericano de

Derechos Humanos con sede en San

José, Costa Rica.

(9) El tema de los actores

sociales de la Cultura de Paz se está

comenzando a debatir. Se abre aquí

un escenario de aportaciones y más

ricas y diversificadas contex-

tualizaciones.

(10) U n desafío intelectual es

hacer una sistematización reflexiva,

crítica y prospectiva de las prácticas

ejemplarizantes de cultura de paz

protagonizadas por las personas, los

grupos, las comunidades locales, las

organizaciones de la sociedad civil

y del Estado.

(11) A quienes se interesen en

mayores precisiones sobre el

particular se les recomienda recurrir

a: U N E S C O - San José. Programa de Cultura de Paz en El Salvador. U N E S C O , San Salvador, El

Salvador, 1993.

(12) M á s amplios señala­

mientos puede lograr el lector o

lectora si leen a Picón, César.

Educación para Todos en América Latina: experiencias y desafíos en Centroamérica. P a n a m á .

M I N E D U C - P N U D - U N E S C O , 1994, pp 219 - 230.

(13) El Programa de Cultura de

Paz de El Salvador considera la

utilización sistemática y creativa de

la comunicación, c o m o un

mecanismo de apoyo integral a los

diversos proyectos y componentes

del mismo; c o m o un instrumento

estratégico para e proceso del

diálogo democrático, el respeto a los

derechos humanos y la dignificación

de las personas de todas las edades

y los grupos sociales.

(14) Van emergiendo algunas

publicaciones especializadas en el

tema que nos ocupa. El Instituto de

Investigaciones y Acción Social

«Martin Luther King» viene

publicando una revista trimestral

con un alto nivel de calidad

intelectual que se intitula

C U L T U R A D E PAZ. Los interesados pueden pedir informaciones al Apdo. 3595 Managua , Nicaragua, Fax (502-2)

499232.

62

Page 62: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

TEXTOS ESCOLARES

ELABORACIÓN DE LIBROS DE TEXTO Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA: UN DESAFÍO COLECTIVO

¿Cuál es el recurso didáctico de mayor presencia en los centros escolares? ¿ C ó m o motivar el interés por la lectura? ¿Qué nuevas orientaciones requieren los autores nacionales para producir interesantes materiales de lectura? ¿Existe en Panamá una política nacional sobre textos escolares?

D E ACUERDO A INVESTIGACIONES

recientemente elaboradas en P a n a m á , el libro de texto

representa el recurso didáctico de mayor presencia en los centros educativos de todos los niveles del sistema. Los educadores desarrollan los contenidos del curriculum apoyados en una serie de textos escolares, materiales de lectura y recursos impresos.

Sin embargo, los adelantos científicos y tecnológicos hacen imperativo una permanente actualización de los contenidos en todos los c a m p o s del conocimiento. Pero el principal criterio para prestarle gran atención a los textos y materiales de lectura que constantemente surgen en el mercado es el sujeto educativo: los alumnos que han variado su entorno social y en consecuencia, se muestran m á s activos y demandantes de formas innovadoras del aprendizaje.

La cultura audiovisual que le rodea le muestra un m u n d o desafiante, en permanente movimiento, se trata de la cultura digital con efectos especiales que captura su interés y sus afanes por comprender el funcionamiento del mundo que le rodea.

Los principales problemas y limitaciones existentes en el país en materia de textos y materiales de lectura nos indican que:

* No hay políticas definidas para el

desarrollo y la elaboración de textos y materiales de lectura.

* Las previsiones presupuéstales para el desarrollo de acciones innovadoras y de punta para la elaboración de textos y materiales de lectura en especial en el área rural, son limitadas.

* Existen una gran cantidad de asignaturas del curriculum del nivel primario y secundario que no cuentan con una mínima oferta de materiales de lectura.

* S e carece de formación especializada en comunicación y tecnología educativa que garanticen diseñar y producir textos educativos de alta calidad académica.

Fundamentados en estas realidades, la U N E S C O viene desarrollando en Panamá el Proyecto elaboración de textos y materiales de lectura para la educación básica 507/RLA/11 cuyos propósitos específicos se orientan a ofrecer apoyo en el mejoramiento de la capacidad de personal encargado de la planificación, preparación, producción de textos y materiales de lectura, en el intercambio de

63

Page 63: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

experiencias en este c a m p o , en la promoción de la lectura y en el funcionamiento de una red subregional de cooperación para elaborar y producir textos y materiales de lectura para la educación básica.

Cabe destacar en este contexto que los propósitos del proyecto están estrechamente vinculados a fortalecer la finalidad del Proyecto Principal de Educación para Todos en América Latina y el Caribe, y los convenios asumidos en la Declaración Mundial de Educación para Todos y el marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, factores determinantes en el proceso e paz y fortalecimiento de la democracia.

En lo que respecta a los objetivos educativos, el proyecto persigue contribuir a:

* Asegurar la escolarización antes de 1999, y de todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación mínima de 8 a 10 años.

* Eliminar el analfabetismo antes de fin de siglo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos.

* Mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos a través de la realización de las reformas necesarias, viables integrales y fundamentales en la realidad panameña.

El desarrollo del Proyecto ha movilizado una serie de actividades que significan insumos determinantes para la animación de la comunidad educativa panameña en la búsqueda de m e c a n i s m o s que garanticen textos escolares y material de lectura con alta calidad didáctica, capaces de provocar nuevas lecturas... en el aula y en la vida cotidiana.

Seminarios, talleres, publicación de obras, reuniones técnicas, organización de redes... la tarea es incesante: lo m á s relevantes en que en la actualidad cientos de autores nacionales e ilustrados redactan y/o actualizan nuevas obras de

uso didáctico, en el marco del Proyecto; es alentador saber que otros países centroamericanos se encuentran inmersos en las mismas proyecciones. Otro logro de gran relevancia ha sido la elaboración de una investigación explicativa y prospectiva denominada: E S T U D I O S O B R E LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVADEL LIBRO D E T E X T O Y M A T E R I A L E S D E L E C T U R A EN PANAMÁ. Dicho documento reviste una singular importancia porque fue diseñado de forma conjunta con las autoridades competentes del Ministerio de Educación y representantes de los propios autores nacionales.

Dentro de las Recomendaciones m á s importantes del estudio se destacan:

1. Establecer una política nacional de textos escolares y materiales de lectura cónsona con los requerimientos del sistema educativo, la realidad nacional y las necesidades de los actores sociales involucrados. Esta debe formularse en forma concertada con dichos factores.

2. Capacitar a los autores de obras didácticas en los procedimientos relacionados con la producción, uso y evaluación de textos incluyendo textos y materiales de lectura bilingües, para integrar las lenguas de los grupos aborígenes.

3. Fortalecer la Red Nacional de Autores de Libros de Textos y Materiales de Lectura.

4. Reestructurar y fortalecer administrativamente la Sección de Textos Escolares de la Dirección de Currículo y Tecnología Educativa de tal forma que responda a las necesidades y a todas las funciones que le sean asignadas respecto a los textos escolares y materiales de lectura.

5. Investigar acerca de las potencialidades del libro de texto y materiales de lectura en el proceso de

64

Page 64: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

enseñanza-aprendizaje y acerca del desarrollo de la práctica de la lectura. 6. Establecer una coordinación con el Ministerio de Educación y con las entidades gubernamentales y no gubernamentales para la realización de programas permanentes de fomento y promoción de la lectura y establecer también un plan de seguimiento continuo y sistemático de la actividad.

7. Explotar el uso de medios alternativos para adquirir los textos escolares, específicamente en las áreas de mayor carencia.

La experiencia ha resultado de gran impacto, en la medida que se logró la concertación en la búsqueda y puesta en práctica de iniciativas metodológicas tendientes a reactivar la producción y uso de los textos escolares y materiales de lectura. La tarea no ha sido fácil, ha requerido el apoyo de expertos nacionales e internacionales que han ofrecido sus valiosas experiencias en la materia. En tal sentido, es importante destacar la participación de Francisco Gutiérrez quien ha dictado varios seminarios sobre mediación pedagógica y el Profesor Luis Tejada, que vienen impulsando una nueva dinámica en el proceso de elaboración de textos escolares; y la Profesora lleana Gólcher a través de la obra C O M O ESCRIBIR L IBROS D E T E X T O .

Efectuemos un recuento de las principales acciones realizadas y sus logros m á s relevantes:

* Elaboración de módulos auto-informativos para la capacitación del personal en la planificación, elaboración, producción y distribu­ción de textos y materiales de lectura y 480 personas capacitadas mediante dichos módulos.

* Participación de un autor, un editor y un impresor de Panamá en el Taller centroamericano para la validación

de los módulos auto informativos para la capacitación del personal que participa en el proceso de elaboración de textos.

* Desarrollo de acciones de capacitación sistemática, cursos, seminarios dirigidos a autores nacionales de libros de textos y materiales de lectura. Se calcula que m á s de 500 personas se han visto beneficiadas con estas acciones de reflexión - acción.

* A p o y o técnico, estratégico y logístico a la Red de Autores de textos. Dicha Red ha desarrollado exitosamente su plan de acción 1994, ha participación en reuniones de coordinación a nivel nacional y subregional, en charlas, conferen­cias, foros en televisión, actividades de promoción de lectura, exposiciones y donación de libros y otras actividades socio culturales.

* Elaboración de estudios que contribuyan a la elaboración de políticas y estrategias nacionales sobre elaboración de textos y materiales de lectura con el propósito de incorporarlas en la política educativa nacional.

* Contar con sistemas artesanales de producción de materiales impresos para el aprendizaje y con mecanismos de intercambio de experiencia acerca de sistemas modernos de impresión de libros de textos.

* Funcionamiento de la Red de Materiales artesanales. La Red participa en acciones de intercambio con otras R e d e s y con los investigadores en Educación.

* Organización de un banco subregional de libros de texto, materiales impresos de aprendizaje y materiales de lectura y con una

65

Page 65: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

base de datos a nivel subregional sobre la elaboración producción y distribución de materiales de lectura aprovechando el sistema de comunicación electrónica para el intercambio de información entre las instituciones miembros de la Red de cooperación.

* Apoyo técnico al Ministerio de Educación en la instalación y capacitación al personal del Centro de Documentación y de la Oficina de Cooperación con la U N E S C O en el uso del Paquete Micro CDS/ISIS de la UNESCO.

* A p o y o técnico al M I N E D U C y auspicio de la publicación del Catálogo Nacional de Textos y Materiales de lectura.

* Apoyo para el funcionamiento de la Galería de Autores Panameños de textos escolares y materiales de lectura.

* Auspicio y presentación de las siguientes publicaciones:

Libros: El cuento panameño de tema campesino, Ambiente y desarrollo: P a n a m á ante el desafío global, C ó m o escribir libros de textos, Educación de Jóvenes y Adultos en Panamá y América Latina.

Libro Casetes: Homenaje a Ricardo Miró, Poesía infantil.

* En vinculación con el proyecto 507/ RLA/10 realización de la Semana de la Ciencia en las escuelas Federico Velásquez y República Dominicana.

Exhibición de materiales, charlas, cine, foros y otros.

* Seminario Taller sobre elaboración de materiales pedagógicos (en coordinación con el proyecto 507/ RLA/10 para maestras y maestros de escuelas rurales de Veraguas y Asociación de maestros vera-guenses.

* Taller sobre educación de jóvenes y adultos (en coordinación con el proyecto 5 0 7 / R L A / 1 0 para educadores y estudiantes de las escuelas nocturnas de David, Chiriquí.

* Taller sobre elaboración y uso del mimeógrafo manual para educadores de escuelas multígrado de Veraguas y la asociación de maestros veraguenses.

* Publicación de las Revistas: DESAFÍOS (Revista informativa de los proyectos U N E S C O ALEMANIA) . Se han publicado dos números.

R E D (Boletín de la Red Centroamericana de autores de textos y materiales de lectura y Enfoque (Revista del Club U N E S C O ) .

A través de todas estas acciones la U N E S C O reafirma su compromiso con la promoción de la cultura como una de las primordiales tareas para la incorporación de la palabra y de las letras a la vida plena de hombres y mujeres de todos los sectores sociales, sin distingos de ninguna índole.

66

Page 66: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

PROYECTOS

EL PROYECTO MOVÍ LIZA DOR: INTEGRAL

UNA ESTRATEGIA

Çyfbaaia csj/ó/fÁe

¿Qué significa movilizar? ¿Quiénes deben ser sujetos de movilización educativa? ¿ C ó m o movilizar acciones y aspiraciones en un país c o m o P a n a m á matizado por distancias entre el m u n d o rural y urbano? ¿Qué niveles educativos tienen prioridad? ¿ Q u é nuevas herramientas tecnológicas deben incorporarse al quehacer educativo?

L A MOVILIZACIÓN

comprende una serie simultánea de acciones:

convocar voluntades, reclu-tar ideas, llamar y lograr consenso, reunir, levantar inventarios, gestionar recursos, alzar banderas, acordar metas c o m u n e s , hacer levas, moverse... Cada una de estas ocupaciones cobra un plural sentido dentro del contexto educativo. El nombre del proyecto movilizador nos ubica dentro de las estrategias nacionales y de desarrollo educativo orientado al mejoramiento de la calidad de la educación panameña y a la ampliación de su cobertura a través del apoyo a acciones relevantes de la E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S articulados a procesos integrales de desarrollo económico y social del país, desa­rrollándose conjuntamente con el Ministerio de Educación, la participación

de organizaciones guberna­mentales y no guberna­mentales con el apoyo del P N U D y la cooperación técnica de la U N E S C O .

El Proyecto Movilizador, se inicia en 1992, y se orienta hacia la consecución de cuatro grandes objetivos:

-Generar la infra­estructura técnica de base para incorporar a la informática c o m o herra­mienta de apoyo al aprendizaje básico de educación primaria y secundaria de 7 0 , 0 0 0 estudiantes en 84 centros educativos del país y lograr el uso de la informática c o m o instru­mento facilitador del rediseño y mejoramiento cualitativo en la enseñanza del español y matemática de los estudiantes de educación primaria y secundaria.

-Ejecutar, sistematizar y

evaluar acciones innova­

doras relevantes y

prioritarias de desarrollo educativo denominadas «Puertas Abiertas», Es­cuelas sin Murallas y «Educación de Adultos para el Desarrollo», en beneficio directo de 5,600 jóvenes y adultos, en articulación con procesos de desarrollo económico y social de Panamá.

-Contribuir al mejo­ramiento cualitativo de los estudios de ba­chillerato en las opciones de comercio, industria y agropecuaria en beneficio de 60,000 jóvenes de 15 a 18 años de ambos sexos.

-Movilizar la captación de recursos extrapresu-puestarios provenientes de la cooperación nacio­nal e internacional, con incidencia en el apoyo al desarrollo de la educación básica y superior.

Las políticas básicas sobre

las que se fundamentó el

proyecto es la contribución

para la creación de

67

Page 67: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

condiciones favorables para

la apropiación en Panamá de

la filosofía emanada del

proyecto E D U C A C I Ó N

PARA TODOS y del Proyecto Principal de Educación de América Lati­

na y el Caribe, impulsando

acciones relevantes en los

campos de competencia del

Proyecto:

* Informática Educa­

tiva, Investigaciones e

Innovaciones Educativas, _

Educación Profesional y

Técnica y Apoyo a la Edu­

cación Básica y Superior.

Seguidamente se sinte­

tizan los logros y acciones

más relevantes logrados

por el Proyecto, caracteri­

zado básicamente por

representar una estrategia ~~

de acción y cooperación

integral:

* Capacitación a 4 4 4

docentes y 144 directivos,

supervisores y técnicos en

aspectos técnicos de informá­

tica, pedagógicos. Instala­

ción de equipos en 44 centros

educativos de nivel medio

* Logro del presupuesto

para poner en funciona­

miento equipos de informá­

tica en 50 centros educativos

del nivel primario.

* Capacitación a 40 educa­

dores participantes en el

taller de innovación curri-

cular.

* Capacitación de 2 0 0

estudiantes que participaron

en la estrategia intermedia de

puertas abiertas.

* Incorporación en el

marco de Educación de

mejoramiento cualitativo del

bachillerato en las opciones

de comercio, industria y

agropecuaria. Se elaboró el

estudio "Situación y perspec­

tiva de la educación

profesional y técnica de

P a n a m á " y una propuesta

sobre el convenio entre el

M I N E D U C y el Consejo del

Sector Privado para la

Asistencia Educacional

(COSPAE).

* Capacitación a 600

docentes en el área de

agropecuaria, bachillerato

comercial, inglés comercial y

bachillerato industrial. Capa­

citación a 53 directores,

supervisores, docentes en el

área de planificación y

administración.

* Capacitación a 43

docentes de educación

comercial en el área de

informática.

" Cooperación técnica

a la Universidad Santa María

La Antigua y de Panamá en

el área de actualización

docente en ciencia y

tecnología.

Se trabajó cooperativa­

mente con la Universidad

Latinoamericana de ciencia y

Tecnología en el área de

programa universitario para

la Tercera Edad.

C o n la Universidad del

Istmo se trabajó coope­

rativamente en una propuesta

de software educativo

p a n a m e ñ o para algunas

acciones relevantes de

desarrollo educativo.

C o n la Universidad

Interamericana de Educación

a Distancia, se trabajó en el

curso de formación de

adultos para el desarrollo a

5,000 personas al proyecto

de alfabetización con apoyo

de la persona escrita, dirigido

a las Provincias de Coclé,

Darién, Chiriquí y Panamá.

* A p o y o técnico en

investigación, sistematiza­

ción y evaluación para el

EL PROYECTO MOVILIZADOR

PROSIGUE SU CAMINO... LAS

IDEAS CLAVES HAN SIDO

ENTREGADAS, SE

MULTIPLICARÁN Y SURGIRÁN

NUEVAS PROPUESTAS.

EL RETO HA SIDO ACEPTADO.

* Se logro la

consecución de recursos

extrapresupuestales prove­

nientes de U N E S C O - C A P ,

proyectos U N E S C O

Alemania 5 0 7 / R L A / 1 0 y

507/RLA/ll que garantiza­

ron la capacitación de 3,200

personas pertenecientes a

núcleos educativos miem-

_ bros de redes nacionales

y educadores en servicio.

Actualización cien­

tífica y tecnológica de

285 docentes univer­

sitarios en el área de

investigación e innova­

ciones educativas.

68

Page 68: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

educadores panameños en

investigación educativa con

una duración de 10 meses.

La culminación institu­

cional del Proyecto Movili-

zador en Panamá, en 1994 ha

significado un avance

sustantivo en la concepción

cooperante del quehacer

educativo; incorporando a

sectores protagónicos de las

tareas escolares, académicas

y científicas en una dinámica

integral. Existe consenso en

cuanto al logro de los

objetivos inmediatos progra­

mados y de igual forma las

metas establecidas de común

acuerdo, en gran medida

muchas acciones lograron

rebasar lo programado,

contribuyendo a generar

visiones innovadoras y a

convenir estilos de trabajo

solidarios, dialogantes, pro­

positivos, inspirados en la

filosofía de la educación

permanente y la Educación

para Todos. Se han realizado

acciones de continuidad

hasta marzo de 1995.

Se han generado los

compromisos multiplicado­

res, las ideas motrices, que

contribuyen a mentalizar a la

educación c o m o un

compromiso social, tarea

armónica entre el Estado y

los sectores de la sociedad

civil. Las propuestas emana­

das de la realización del

proyecto indican la necesi­

dad impostergable de organi­

zar una serie de acciones

apoyadoras y prioritarias

para la buena marcha de la

nueva era educativa, toda vez

que un nuevo siglo nos

impone la necesidad de

búsquedas, de consenso, de

nuevos retos y proyectos;

«producción de nuevos

conocimientos, innovaciones

educativas, formación y

capacitación de los educa­

dores institucionales y de

base, nuevo estilo de gestión

educativa con amplia

participación de la sociedad

civil, fortalecimiento técnico

permanente y crecimiento de

la racionalidad estratégica».

Tal c o m o lo expresara el

Director General de la

U N E S C O , Federico Mayor

Zaragoza «la principal tarea

que hoy tiene ante sí el

m u n d o es hacer de la

educación para todos, una

realidad universal y no

simplemente un derecho

reconocido umversalmente.

Cuando el mundo se adentra

en la era de la información

impelido por las «industria

del saber» surgidas a raíz de

la revolución científica y

tecnológica contemporánea,

son cientos de millones las

personas, jóvenes y adultos,

en su mayoría mujeres y

niñas, que no tienen acceso a

los conocimientos teóricos y

prácticos y a la información

indispensable para hacer más

llevadera las dificultades de

la vida diaria.

El proyecto movilizador

prosigue su camino... las

ideas claves han sido

entregadas, se multiplicarán

y surgirán nuevas propuestas.

El reto ha sido aceptado.

COMENMOrtACIONES OUE CELEBRAN UVS ESCUELAS ASOCIADAS V tAS ASOCIACIONES

UNESCO Día Mundial para la Información »obre el Habitat Día Internacional de laMnjer Día International P»*"3 fc* eliminación d« todas las Formas de Discriminación Racial DíaMttndiái déla Meteorología Di* Mundial de la Salöd Día Mundial de ta Telecomunicación Día Internacional de lo« Niños Víctimas d* ta AgrestóH Di» Mundial del Medio Ambiente Di» internacional de Solidaridad con «I Pueblo de Sudáfríca Día internacional de Solidaridad con la Lucha <le la« Mujeres en Sudatríca Dtade!%uHit>*a Día Internacional de la Alfabetización Día internacional de la Pa» Día internacional del N«¡& Día de la Unión Posta! Universal Día de la SoSdartíad con toa Prisioneros Políticos de Sudáfrica Día Mundial de la Alimentación Día de las Naciones Unidas Día Mondial para el Desarrollo de ta información Día Internacional de Solidaridad eon «I Pueblo Palestino Día de lo* Derechos H u m a n o s

Febrero Marzo

Abril M a y o Juni«

Agosto

Septiembre

Octobre

Noviembre. Diciembre

29 8 2Ï 23 7 17 4 S M 9

m * , î'martes Piones 9 11 16 24

2? 1»

69

Page 69: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

PROYECTOS

EL PROYECTO PRINCIPAL Y LAS PROYECCIONES DE LA OFICINA SUBREGIONAL DE EDUCACIÓN

Organización de las Naciones Oficina Regional de Educación

Unidas para la Educación, la de la U N E S C O para América

Ciencia y la Cultura (UNESCO) Latina y el Caribe (OREALC)

OFICINA SUBREGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO PARA CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

La U N E S C O ha fortalecido su estructura institucional en la región con el

establecimiento, como parte de la Oficina Regional de Educación para América Latina

y el Caribe, de las Oficinas Subregionales para Centroamérica y Panamá (con sede en

San José, Costa Rica); las Región Andina (Quito, Ecuador), el Caribe (Kingston,

Jamaica) y Haití.

Las Oficinas Subregionales fueron creadas por la 21a. reunión de la Conferencia

General de la U N E S C O , al aprobarse el Programa y Presupuesto de la Organización

para 1981 - 1983.

En esta opción de refuerzo a la acción en subregionales, la creación de la Oficina

Subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y Panamá, por la índole

misma de sus funciones y acciones deberá desempeñar importante papel en la

cooperación con los Estados Miembros de la subregión, particularmente en lo que se

refiere al desarrollo del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.

El mencionado Proyecto Principal constituye el compromiso de los países de la

Región para realizar esfuerzos significativos en orden a atender, teniendo como horizonte

el año 2,000, carencias y necesidades educativas fundamentales no satisfechas e

indispensables de enfrentar para el desarrollo de los países, respondiendo a objetivos

compartidos por todos y mediante acciones en que el esfuerzo propio de cada país se

beneficie de la cooperación horizontal, subregional, regional e internacional.

Entre las finalidades del Proyecto Principal de Educación se destaca la contribución

de éste a la supresión de la pobreza y al incremento de la producción y productividad

económica y de la movilidad social, con miras a superar los desequilibrios en cuanto a

la participación de los diversos grupos de población en los procesos y beneficios del

desarrollo socio-político, económico y cultural; y, particularmente de aquellos grupos

en estado de pobreza crítica y de marginalidad, asegurándoles igualdad cuantitativa y

cualitativa de oportunidades de educación. Las finalidades generales de desarrollo

sirvieron de base para la determinación de los tres objetivos educacionales específicos

70

Page 70: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

del Proyecto Principal:

-Asegurar la escolarización antes de 1999 a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años.

-Eliminar el analfabetismo antes del fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para adultos

-Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a través de la realización de las reformas necesarias.

La Oficina Subregional cumple funciones de asesoría en el campo de la educación y el Consejero en Educación desempeña a su vez funciones de Representante de la U N E S C O para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

FUNCIONES DE ASESORÍA EN EL CAMPO DE EDUCACIÓN

a. Procesar la información necesaria para identificar las posibles actividades de cooperación entre la U N E S C O y el Estado miembro

b. Asesorar a los organismos e instituciones nacionales, así como a los organismos y fondos internacionales y regionales, acerca de los programas y actividades de la U N E S C O en la esfera de la educación

c. Proporcionar asesoramiento técnico a los ministerios y/o instituciones o programas, a petición del gobierno, sobre el desarrollo de la educación o en actividades específicas

d. Prestar asistencia a los gobiernos y a los representantes del P N U D y otros organismos financieros que los soliciten en la consideración de los componentes o elementos educativos de la programación por países y la identificación, formulación y evaluación de proyectos.

e. Colaborar en el plano técnico en el apoyo y las actividades complementarias de los proyectos operativos nacionales extrapresupuestarios ejecutados por la U N E S C O y de otros proyectos en el marco del Programa Ordinario o del Programa de Participación

f. Cooperar en las actividades nacionales, subregionales y regionales emprendidas en el marco del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.

g. Cooperar con los programas subregionales y regionales de la U N E S C O relacionados con la educación con miras a lograr el apoyo recíproco de las actividades.

h. Preparar informes periódicos sobre el desarrollo de la educación en los países de la subregión.

71

Page 71: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN DE LA UNESCO

a. Proporcionar información a los gobiernos interesados sobre el programa

de la U N E S C O (presupuesto ordinario o extrapresupuestario), cooperar en el

diseño, formulación y ejecución de programas y proyectos e informar a la Sede

las necesidades de los países respectivos.

b. Cooperar con los Representantes Residentes del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo en el Planeamiento de los programas en las

áreas de competencia de la U N E S C O y prestarles asesoramiento sobre las

actividades de la U N E S C O en los respectivos países.

c. Cooperar con los Representantes de los programas, organizaciones y

organismos especializados de las Naciones Unidas, y, a solicitud de los gobiernos,

mantener relaciones con representantes de fuentes bilaterales y regionales de

asistencia para lograr la coordinación de las actividades de U N E S C O con los

servicios gubernamentales y los representantes residentes.

d. Mantener enlace con los ministerios técnicos, las autoridades centrales

coordinadoras de la asistencia internacional, las comisiones nacionales de la

U N E S C O , así c o m o con los Representantes de otras organizaciones

gubernamentales e internacionales asociadas a los programas de la U N E S C O

e. Apoyar la realización de eventos técnicos y otras acciones a cargo de la

U N E S C O , a pedido de la Secretaría.

f. Supervisar las actividades de la U N E S C O en los países de destino.

g. Preparar informes periódicos sobre las actividades de la U N E S C O en

los países de destino.

h. Ocuparse de los asuntos relativos a instituciones regionales que tengan

su sede en los países de destino, en lo que se refiera a las relaciones entre la

U N E S C O y los gobiernos interesados.

72

Page 72: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

REFLEXIONES

REFLEXIONES EN TORNO A LA PRESENCIA DE UNESCO EN PANAMÁ

Decana de la Facultad de Educación, Universidad de Panamá

Al acercarnos al Cincuentenario de la creación de U N E S C O (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura) nos detenemos en algunos eventos de la década pasada que impactaron en las esferas educativas del país, especialmente en el Ministerio de Educación.

^ & ^ ^ L PROYECTO

H ^ B m Principal de J L H F Educación, de

América Latina y el Caribe, que tuvo su origen en la Reunión de Ministros de Educación y encargados de la Planificación en América Latina y el Caribe, celebrada en la ciudad de M é x i c o en diciembre de 1979, pero que se concretó en la Reunión Regional Intergubernamental sobre los objetivos, las estra­tegias y las modalidades de acción de un proyecto principal en la esfera de la educación en la Región de América Latina y el Caribe en Quito, Ecuador en abril de 1981 y en la Reunión del Comité Regional Intergu­bernamental Provisional del Proyecto Principal de Educación en la Región de América latina y el Caribe que se realizó en la Ciudad de Castries, Santa Lucía del 12 al 17dejuliodel982.

Entre los objetivos del Plan Nacional de Acción de P a n a m á , con base en el Proyecto Principal de E d u ­cación, se esperaba en el mediano plazo «erradicar» el analfabetismo remanente y sus principales causas y mejorar la calidad y eficiencia del sistema

educativo. Esto objetivos generaron un diagnóstico nacional, múltiples proyectos, intercambios con el área centroamericana, talleres de reflexión, seminarios y otros.

Desde mi óptica la U N E S C O ha sido promotora y motivadora de planes y programas nacionales de educación en que su rol ha sido señalar tendencias, exponer innovaciones entendidas éstas c o m o aquellos proyectos que permiten resolver problemas concretos; insistiendo en que no hay que importar modelos, los mejores modelos se crean y recrean en la realidad institucional o comunal.

H o y nuestra educación se encuentra en el primer plano de la discusión pública y se pone de manifiesto un alto grado de insatisfacción por la educación en todos niveles, modalidades y áreas de enseñanza. Próximamente se iniciará la discusión de la Ley Educativa que a nuestro juicio debería generar un gran foro donde tengan representatividad todos los estamentos de la sociedad y recientemente h e m o s escuchado múltiples plantea­mientos, reflexiones, datos y propuestas de representantes de

educadores e industriales a través de « C A D E 95» que tuvo como tema EDUCACIÓN: FACTOR PRIORITARIO PARA EL DESARROLLO

Percibo que estamos de acuerdo en que deseamos forman íntegramente al estudiante, construyendo aprendizaje de conocimientos relevantes, formación de valo­res, métodos de pensamiento y acción, utilización racional de la nueva tecnología; todo ello debe evidenciarse en la vida personal, familiar, profesional y comunitaria del ciudadano, el problema es el c ó m o lograrlo.

L a Educación mejora cuando un país se desarrolla y el desarrollo se acelera cuando aumenta el nivel de educación de la población-procesos indi-sociables apunta U N E S C O . Se pone en evidencia en cuanto a la evolución demográfica, la salud y el ingreso por habitante; no así la garantía del empleo tal vez relacionado con la calidad de la educación o la incapacidad para crear, por sí m i s m o , una actividad remu­nerada a pesar de la formación recibida o por el uso de tecnologías modernas que disminuyen los puestos de trabajo.

73

Page 73: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

EN AVANZADA

LA RED DE AUTORES DE OBRAS DIDÁCTICAS Y MATERIALES DE LECTURA: REALIZACIONES Y PROYECCIONES

oAfcufctáo Qsttedcma, Xp.

C o m o una motivación de la oficina de la U N E S C O , en el marco del Proyecto U N E S C O -Alemania 505/RLA/M Ministerio de Educación, surge el 15 de julio de 1992, la Red de Autores de Obras Didácticas y Materiales de Lectura de Panamá, integrada por los grupos organizados de autores de textos, materiales de lectura y de apoyo didáctico.

L A R E D es una organización con autonomía

propia, sin fines de lucro, orientada hacia el mejora­miento de la educación nacional, a través de la producción de obras didácticas y materiales de lectura de calidad, c o m o recurso de apoyo al docente y al estudiante en el proceso de aprendizaje, y la participación en estudios e investigaciones sobre aspectos educativos relativos al tema, conjun­tamente, con el Ministerio de Educación.

E n función de estos objetivos, fue parte activa de la «Comisión Ampliada», Ministerio de Educación, autores nacionales, encargada de la investigación sobre la «Situación del Libro de Texto y Materiales de Lectura en Panamá».

Participó con la Dirección de Curriculum y Tecnología Educativa, en el estudio de la legislación correspondiente a la evaluación y aprobación de los textos y materiales

complementarios y en la elaboración de un antepro­yecto de decreto que ha de regular la materia.

D a d o el interés por el mejoramiento profesional del autor y, con ello, el de su producto, ha estado presente, a través de sus miembros, en diversos seminarios, confe­rencias, paneles, mesas redondas, organizadas por la U N E S C O , con expertos nacionales y extranjeros, c o m o orientadores, y otros desarrollados por cuenta propia.

Algunos de estos eventos son:

- Jornada Taller para la Actualización de técnicas y Métodos en la Planificación, Elabo­ración, Producción, Distri­bución y Uso de Libros de Texto y materiales de Lectura» (Seminario).

-El Libro de Texto como Recurso Innovador del Proceso de Enseñanza» (Conferencia).

-»Orientaciones Funda­mentales en la Evaluación de Obras Didácticas(Mesa Redonda).

-»Taller Centroamericano para definir la estructura y el contenido de los m ó d u ­los autoformativos sobre el proceso de elaboración de textos y materiales de Lectura» (San José, Costa Rica).

-»Taller sobre los Ele­mentos Básicos en la Elaboración de Textos Escolares y Materiales de Lectura» (Seminario).

-»Taller Subregional para examinar la propuesta de una R e d para la publi­cación de textos escolares y materiales de Lectura» (Tegucigalpa, Honduras)

-»Importancia y función del texto escolar y los materiales de lectura en el proceso Enseñanza -

74

Page 74: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Aprendizaje». (Programa Televisivo).

-»Expoferia de libros de Autores Nacionales» (Expo­sición)

La U N E S C O , también ha dado apoyo a la Red con equipo y materiales indispensables (compu­tadoras) para la ejecución de las acciones planificadas.

C a d a día, la R e d se fortalece, sus miembros están conscientes de que «la unión hace la fuerza», que tienen una misión fundamental, cual es,

«producir libros de textos y materiales de lectura de alta calidad», que ayuden al estudiante en su formación integral, que le permita ser analítico, crítico y partici-pativo en el desarrollo del país y al docente le ayude a hacer del proceso enseñanza-aprendizaje una acción motivadora, comunicativa, y por tanto, eficaz.

E n el desarrollo de las actividades de la Red, en su corto período de existencia, la comunicación, coordinación y apoyo de la Oficina de la U N E S C O en Panamá, no sólo

ha sido efectiva, sino en el m o m e n t o preciso. Se ha trabajado de la mano, en forma integrada, pues ambas organizaciones tienen c o m o guía y meta la educación y la cultura de la sociedad.

E n este contexto de trabajo integrado R E D - U N E S C O , la R e d de Autores de Obras Didácticas y Materiales de Lectura comparte el regocijo de las Naciones Unidas al cumplir 50 años de servicio a la humanidad, a través de todos los organismos que la conforman.

Picón.César, Chang de Méndez Abril. Educación de Jóvenes y adultos en P a n a m á y América Latina. Panamá. Ministerio de Educación. U N E S C O . 1994.326

Pág-

Novedosa antología que recoge una serie de experiencias, estudios y reflexiones, ensayos y artículos sobre el quehacer educativo en el ámbito de la educación de adultos en Panamá.

E n materia de experiencias se incluyen trabajos sobre la formación profesional dual en Panamá, los centros comunales para el desarrollo, la educación bilingüe, los sujetos folk, el trabajo con grupos marginados, y los centros de educación laboral, sin duda una muestra representativa de los logros más relevantes durante la última década en el país.

La obra contiene los resultados de una investigación efectuada sobre la educación básica para jóvenes y adultos en su propuesta curricular, concluyendo que no se ha logrado aún consolidar un modelo curricular pertinente, ni desarrollarse c o m o un nivel con características propias. Se presenta una contextualización de las políticas de educación de jóvenes y adultos en América Latina, realidades, dimensiones y decisiones básicas, lecciones históricas de las políticas educativas alfabetizadoras y nuevas propuestas.

Es importante destacar el ensayo diagnóstico de la situación educativa de Panamá, que describe el estilo y los procedimientos de gestión de los dos subsistemas: regular y el de alfabetización y un análisis acerca del contexto socio-económico cultural y económico que condiciona la prestación de los servicios educativos.

W K A C I O N DE JÓVENES Y ADULTOS EN PANAMA Y AMERICA LATINA

i»- • J> Al" I (f-r.t¡ v Mr .:»'• '

'«*«»

3* "' «Ï»

.« - • • . " v fcl*. Ol-1"* "í •*

i- «i • * . J>" l"*.1ijr.W*MV- ' f w ü . V I » I ' I « I • • t w o ' • & . • . '

75

Page 75: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

m u E N T o s M ^ A PANAMEÑOS ^ ^ ^ ^ PARA NIÑAS Y

N I Ñ O S es una utopía que se ha hecho posible gracias a la feliz iniciativa de la Primera D a m a y a los auspicios recíprocamente complementarios del Ministe­rio de Educación, del Instituto Nacional de Cultura, de la UNICEF y de la U N E S C O .

La obra tiene múltiples significados, como posible­mente serán destacados por las personalidades participantes en este acto. D e parte nuestra, desearíamos destacar breve­mente dos aspectos que nos parecen fundamentales: el trabajo de las autoras y de los autores panameños y el sentido de una genuina cooperación horizontal.

H e m o s compartido el apasionante trabajo de compilación y a lo largo del proceso hemos valorado, en forma reflexiva y crítica, la producción de los cuentos escritos por panameñas y panameños para niñas y niños de este país. H e m o s iden­tificado un conjunto de rasgos característicos que consti­tuyen el núcleo de cohesión e identidad de la mencionada publicación.

Los cuentos seleccionados hacen una entrega que

NUEVOS LIBROS

CUENTOS PANAMEÑOS PARA NIÑAS Y NIÑOS

ATP de U N E S C O . Palabras pronunciadas en el Acto de Presentación de la obra.

favorece el cultivo de la imaginación, la creatividad, la fascinación por lo noble en la vida de la naturaleza y de la vida humana, la exaltación de los valores humanos a través de mensajes simples y sencillos, el fortalecimiento motivacional por la lectura agradable y provechosa, su contribución al mejoramiento de la autoestima de las niñas y niños al invitarles implíci­tamente a que también ellas y ellos pueden imaginar, crear y producir sus propios cuentos.

Hay un mensaje fluido en los cuentos compilados de los valores culturales del país, así c o m o de los valores familiares y délos valores sociales. Hay un sentido didáctico que se expresa en la mayoría de los cuentos a través de la promoción de la creatividad y de una rica imaginación dentro del m u n d o de los niños, altamente sensible y abierto a las rutas inéditas de la comunicación, de la cultura y de la educación.

Es extraordinaria la vena creativa de los autores panameños que hacen una entrega de su producción a los niños con a m o r y total desprendimiento. Ninguno de los autores, aunque tendrían

todo el derecho, han recibido beneficios económicos sustantivos de su producción intelectual. E n el mejor de los casos han podido cubrir los costos de la publicación y en otros los propios autores han tenido que asumir tales costos.

A la luz de lo anteriormente señalado es sencillamente admirable la labor esforzada y persistente de los autores panameños, particularmente de quienes escriben cuentos para las niñas y niños de su país. La labor de estos autores y autoras no es debidamente valorada, más allá de las frases retóricas convencionales. Urge una acción movilizadora de sensibilidades, ideas y voluntades para hacer una legitimación social e institu­cional de una producción intelectual que, c o m o la que venimos significando, debe consolidarse y profundizarse con las niñas y niños y extenderse a los jóvenes y adultos de ambos sexos.

Probablemente una de las estrategias a considerarse sea la promoción de la lectura con las niñas y niños. Esta tarea es difícil en un país que parece registrar una limitada cantidad

76

Page 76: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

de lectores. Las niñas y niños no tienen muchos ejemplos de que sus hermanas mayores, sus madres y padres tengan el hábito de la lectura. Esta carencia de hábitos ejem­plarizantes de lectura en el ámbito familiar, en razón de situaciones que no es del caso analizar ahora, tampoco es plenamente suplido en el medio escolar. Es definiti­vamente un problema, pero que tiene posibilidad de respuesta. Producciones como este libro abren una ruta de esperanza para hacer de la lectura un momento ameno, una grata expe­riencia de adquisición de saberes y de insumos para el desarrollo de la capacidad creadora en las niñas y niños y también los jóvenes y adultos.

La U N E S C O , en mérito a los que venimos señalando, desea expresar pública­mente su admiración y su reconocimiento a las autoras de «Cuentos Panameños para Niñas y Niños». Deseamos anunciar que, en su momento, dichos autores se harán acreedores a un Galardón de la U N E S C O c o m o una expresión de valoración altamente positiva de un trabajo intelectual socialmente útil en beneficio de las niñas y niños panameños, quienes tienen derecho a ejercer en plenitud sus potencialidades en el mundo de la fantasía, de la imaginación y de la creatividad. Pedimos a ustedes nos acompañen en tributar un sonoro aplauso a cada uno de los autores que vamos a nombrar a continuación:

Dimas Lidio Pitty, Tilsia Perigault, José Avila, Raúl Leis, Aiban Wagua, Leadimiro González, Elidia Wong , María del Rosario Martínez, Edgardo Jaén Mata, Hena de Zachrisson, Enrique Chuez, Carlos Francisco Changmarín, Moisés Pascual, Marta Jiménez de Stanziola, Víctor Vargas, Brígido Hernández, Mirla Díaz, Carmen de Vanegas, Francisca de Sousa

y Ernesto Endara. Deseamos expresar que la

obra que hoy se presenta- y que se pondrá a disposición de las bibliotecas de las escuelas y de las bibliotecas comunales y públicas del país- es producto de una cadena de solidaridad de gentes y de organizaciones nacionales e internacionales, que h e m o s conformado algo así como una red de genuina cooperación horizontal. E n el plano de las personas deseamos subrayar la participación de los autores ya mencionados; de los compiladores Prof. Juan Antonio G ó m e z y Profesora Irene Guerra de Delgado, quienes han brindado una

inteligente y comprometidas dedicación a la tarea que se le e n c o m e n d ó ; del Profesor Kuna Armando Díaz Rivera, más conocido por Ologuagdi, quien realizó un magnífico trabajo en las ilustraciones de la portada y los interiores del libro y del distinguido poeta Héctor Collado cuyas sugerencias fueron m u y útiles.

E n el plano de las organizaciones nacionales ha

sido grato compartir esta feliz aventura con el Ministerio de Educación, una de cuyas estrategias operacionales es la promo­ción de la lectura en el amplio contexto de la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación; y con el Instituto Nacional de Cultura que ha realizado un esfuerzo digno de encomio en la impresión de la obra. N o es la primera vez que compartimos con U N I C E F , agencia h e r m a n a del Sistema de Naciones

Unidas en Panamá, una tarea grata de apoyo a la siembra en los espíritus y en los corazones del gran pueblo panameño.

Finalmente consideramos un privilegio haber secundado la feliz iniciativa de la Primera D a m a , uno de cuyos efectos es hacer una entrega de lindos cuentos a los tiernos y generosos espíritus y corazo­nes de las niñas y niños de Panamá . Deseamos expre­sarle a la Primera D a m a que seguimos estando en la m á s amplia disposición de secun­dar sus próximas utopías: Cuentos escritos por niñas y niños de Panamá y Galería de Cuentos para Niñas y Niños.

77

Page 77: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

REFLEXION

PRIMERA EXPOFERIA DEL LIBRO PANAMEÑO

Rector de la Universidad de Panamá

Señoras y señores:

D E C Í A U N distingui­

do poeta pana­m e ñ o : «desde que nuestro

primer antepasado descen­diera de los árboles y, erguido en sus pies, observara el resplandor de la luna entre los claros del bosque, ha pasado m u c h o , m u c h o tiempo. N o dudo que ese pariente remoto imaginara la posibilidad de tener contacto directo con la superficie iluminada, a la que atribuyó, no sin razón, carácter divino. Miles de miles - por no hablar de millones de años después , un descendiente de aquel soñador cavernario dejó sus huellas en el polvo lunar».

El historiador, c o m o sintentizador del devenir diría que «la aventura humana ha tenido, sin duda, momentos estelares».

Aquel primer sueño del primate anón imo , y el posterior salto a las estrellas, están estrechamente ligados por una serie de aconteci­mientos entretejidos en el tiempo, en los que se pone de manifiesto, por una parte, la capacidad de imaginar, y por

otra, la de convertir lo que se imagina en realidad. Entre aquel sueño primigenio y los viajes espaciales, los humanos apretaron la prima herra­mienta, descubrieron el fuego, tallaron y pulieron piedras, fundieron metales, pintaron imágenes en cavernas cuaternarias, levantaron ciudades megalíticas, practi­caron el culto a los muertos, filosofaron, entraron en contacto con los dioses, aprendieron a volar, desen­trañaron los misterios de la materia y dividieron el átomo.

Pero además, escribieron libros.

N o será fácil establecer qué acto, invento o descu­brimiento ha sido más valioso, trascendente y útil, o tal vez más horroroso, para garantizar o socavar el ininterrumpido proceso de humanización en el que todavía nos encontramos. ¿La rueda? ¿La noción inequívoca del cero? ¿La palanca? ¿El agua tibia?.

Podemos discutirlo durante muchos años sin ponernos de acuerdo. ¿ Q u é es m á s decisivo? ¿El telescopio o la brújula? ¿La electricidad o el motor de combustión? ¿La teoría de la gravitación universal o la ley de la

equivalencia de m a s a y energía? A lo sumo podría­m o s terminar aceptando que, en materia de progreso, nada tiene sentido si no se percibe la continuidad fenome-nológica de la cultura. L o que significa, en pocas palabras, que todo hecho presupone un antecedente. C o m o dice la canción, no hay primera sin segunda. N o existiría Einstein sin N e w t o n . N e w t o n sin Galileo Galilei sería inima­ginable. Y Galileo sin las referencias especulativas del Leucipo, Demócrito y Epicuro probablemente no hubiese formulado su teoría de la caída de los cuerpos y tampoco hubiese perfeccionado el telescopio.

Pero una cosa tienen en c o m ú n todos estos aconte­cimientos y los personajes, famosos o desconocidos que los protagonizaron: la palabra, la capacidad de comunicar y comunicarse.

Creo que nada ha sido tan importante, tan significativo, tan trascendente, para garantizar crecimiento y desarrollo humano , c o m o la palabra. L a codificación de las expresiones guturales de los primates para significar y comunicar es, a mi juicio, el acontecimiento m á s impor­tante de todos los actos en los

78

Page 78: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

que se haya involucrado la Humanidad. L a cultura, y c o m o la cultura la m i s m a existencia, tal c o m o es hoy, como fue ayer y como será en el futuro, no tendría ninguna oportunidad, ni razón de ser, sin lenguaje, sin comuni­cación, sin palabra, sin pensamiento. Sin la palabra -que es la sustancia misma del pensar - Descartes no hubiese podido acuñar su famosa frase: «pienso, luego existo».

Así c o m o no puede separarse la palabra del pensamiento, por ser una y la m i s m a cosa, así tampoco puede concebirse el conoci­miento sin la posibilidad de ser almacenado y transmitido. El recurso de la memoria, vital para garantizar los procesos superiores de la mente, es perecedero en cada individuo. La continuidad del conocimiento por vía de la transmisión oral, la que sirvió a los pueblos de la antigüedad para forjar sus identidades - y dio base a leyendas que después rescató la literatura - no es recurso suficiente ni fiable para garantizar la continuidad de las estructuras sociales que forja el hombre en el devenir. La memor ia individual, aislada, tiene alcances limitados.

La certeza de que no basta la memoria orgánica para preservar el conocimiento, explica y justifica la escritura. Los pueblos a los que les falta la escritura articulan sus biografías - c o m o esas colchas que eran orgullo de las abuelas - con retazos de recuerdos. Y , por supuesto, los pueblos ágrafos - que viven de recuerdos - no hacen historia

sino mitología. E s m u y probable, por esa razón, que algunas culturas que alcanzaron esplendor hayan desaparecido, sin dejar rastros, debido a la falta de un sistema de signos que codificara el sonido emitido por la voz -que es el pensamiento m i s m o - y lo imprimiera en soportes perdurables.

Es por eso que sostengo que, después de la palabra misma, la palabra escrita es el suceso más trascendente de la Humanidad.

Los signos, la letra impresa en cada uno de los soportes que llamamos libros, es lo que permite a hombres y mujeres entablar una lucha definitiva contra el olvido y fraguar sus

"DESPUÉS DE LA PALABRA MISMA, LA

PALABRA ESCRITA ES EL SUCESO MÁS

TRASCENDENTE DE LA HUMANIDAD"

sueños de eternidad. El libro es c o m o el bastón que se pasan los corredores en una carrera de relevo. Se m u e v e de generación en generación. N o s relacionaron con el pasado, pero también con el futuro. L a Ilíada y L a Odisea llegan hasta nosotros y nos dan pista del m o d e l o de sociedad en la que vivieron los griegos antiguos porque H o m e r o trasladó la leyenda a la escritura. E n m á s de un sentido, el Quijote ha influido e influye en la ética universal. Y que no decir de la Biblia y el Corán , dos obras que ejercen influencia capital en el

destino de millones de seres humanos , después de varios siglos de haber sido editadas. Esos libros están en la base de la cultura de millones de seres h u m a n o s distribuidos a lo largo y ancho del planeta.

El conocimiento - que abarca el pensamiento cien­tífico, ético, matemático, artístico, religioso y especu­lativo-, volcado a signos gráficos e impreso, según las épocas, en barro, madera , hueso, piedra, metal, nácar, marfil, pergamino o papel, es lo que garantiza la a c u m u ­lación y transferencia del conocimiento a través del tiempo. Garantiza la evolu­ción, el desarrollo, el crecimiento, lo que somos y

seremos. Es por eso que los

escritores y editores de libros, involucrados en garantizar el flujo del conocimiento, merecen todo nuestro respeto. Y ese merecimiento es doble tratándose de libros pensados n o sólo en función del conocimiento

en sí m i s m o , que ya sería suficiente, sino para garantizar que ese conocimiento sea procesado según el modelo cultural que nos sustenta c o m o pueblo, que el saber se divulgue de una cierta manera que garantice nuestra autenticidad, que arraigue el estilo de se nacional. Q u e garanticen la creatividad y el crecimiento intelectual de los panameños.

N a d a resulta m á s fácil y barato que importar el libro extranjero. Y es recomen­dable que se haga. Sociedades cerradas se convierten en aberraciones y crean institu-

79

Page 79: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

ciones obsoletas. Sin embargo, la producción nacional, tanto de textos c o m o de literatura e investigación científica, también debe ser ga­rantizada si queremos sobrevivir c o m o nación.

Es verdad que tenemos que ser una sociedad abierta a los valores universales de la cultura si queremos ser viables y competitivos. Pero, por las mismas razones, tenemos que garantizar la producción intelectual de los panameños. Pueblo que no desarrolla su inteligencia, que no estimule a sus intelectuales, provoca servidumbre, dependencia, éxodo e incapacidad de soñar.

Nada m e gustaría m á s que contemplar en las estanterías de bibliotecas y librerías, en los aeropuertos y supermercados, en los

Picón, César, Educación para Todos en América Latina: Experiencias y Desafíos en Centroamérica. P a n a m á . Ministerio de Educación. P N U D - U N E S C O . 1984. 449pp.

El autor ofrece una profunda reflexión acerca del significado del paradigma E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S para la realidad socioeducativa de América Latina, y los compromisos, que deben ser asumidos por los principales protagonistas de la comunidad educativa.

L a obra identifica las experiencias innovadoras más recientes que se han gestado en el ámbito centroamericano y panameño entre las que se destacan: el Proyecto Movilizador de alfabetización y educación básica en El Salvador y Panamá; Análisis de la cuestión de la educación indígena centroamericana; la red subregional centroamericana de textos y materiales de lectura y el Municipio como estrategia de fortalecimiento de la cultura democrática y el desarrollo local en Centroamérica.

80

ventorrillos ambulantes, en las terminales de buses, la carátula de libros de autores panameños, compitiendo de tú a tú con el libro extranjero, preservando nuestra identidad y garantizando que nuestros jóvenes puedan contemplar el resplandor de la luna entre el follaje del bosque y soñar, c o m o lo hizo nuestro primitivo antecesor, cuando contemplaba la luna y las estrellas.

Por ello, esta Expoferia del Libro P a n a m e ñ o , es importante. M e ha provocado los deseos de hilvanar algunas reflexiones que, honrosamente, utilizo para declarar inaugurado este evento y felicitar a sus organizadores por la magnífica iniciativa de llevarlo a cabo. Es la mejor forma de honrar a nuestra Patria.

Se presenta un abordaje integral de la problemática del analfabetismo, sugiriendo nuevas lecturas y compromisos de la sociedad civil en la búsqueda de estrategias que respondan a las realidades socio culturales de los usuarios, inmersos en circunstancias históricas de desventaja.

Por su fuerte impacto en los procesos de socialización el autor sugiere los nuevos compromisos de los medios de comunicación social en el marcoo de una ética social comprometida con los valores e intereses de las sociedades nacionales.

N o podría faltar en una obra de esta naturaleza, un balance sobre el rol que les corresponde, asumir a las universidades c o m o centros de generación del conocimiento y sus misiones para con la sociedad.

Page 80: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

OLOGUAGDI: O LA PASIÓN POR LA NATURALEZA

L A FIRMA DE SUS PINTURAS es inconfundible y define su personalidad de trabajo y de

búsqueda: un arco con una flecha lista a partir hacia su destino. Por demasiados años lo hemos visto ilustrar y dar vida a cientos de libros de textos, poemarios, portadas de revistas nacionales e internacionales, cuentos llenos de fantasía, carteles, en fin la creatividad no descansa.

Armando Díaz es su nombre formal, pero él prefiere que lo llamen O L O G U A G D I que significa «hombre en movimiento». Nació en Acuanusasupu, Dule Nega en 1953. H a ganado cantidad de premios por lo expresivo de su pintura, en la que se percibe un profundo amor por la naturaleza, por la madre tierra, por los animales, por sus raíces dule.

O L O G U A G D I nos confiesa que siempre sus dedos han necesitado expresarse a través de cualquier superficie. Primero fue en las hermosas playas de San Blas, en las que plasmó sus garabatos. Luego le mostraría a su preceptor el padre I B E L E L E sus primeros dibujos y después la técnica se fue perfeccionando hasta ofrecer cientos de ilustraciones que dan fe de su talento. Declara no tener preferencia por ninguna técnica, en especial.

Carboncillo, acuarela, crayones, plumilla... todas las formas son necesarias para que el artista se comunique con el público.

Junto con el conservacionista Jorge Ventocilla, ha logrado ilustrar cuentos para colorear y enseñar didácticamente a las nuevas generaciones a valorar las

maravillas de la naturaleza., Ventocilla lo describe en un escrito c o m o «un irreductible indio de acero inoxidable».

Ilustrar libros didácticos no es una tarea fácil. Se requiere un talento especial para captar el sentido de las palabras, lo no dicho en el texto. D e ésta forma, los árboles, la luna, el sol, las gaviotas y decenas de animales surgen bajo la inspiración permanente de los pinceles de OLOGUAGDI.

Otras de sus grandes entregas, se dio hace algunos años a través de la ilustración de un interesante texto que permitió rescatar del olvido histórico a Pedro Prestan. El texto logró varias ediciones y miles de ejemplares que permitieron reconstruir la historia de uno de los personajes de mayor controversia en la historia nacional. Las ilustraciones fueron un reto a la creatividad de Ologuagdi que durante un año trabajó tenazmente para ofrecer una lectura nacionalista de Pedro Prestan bajo el furor de la tormenta.

La pintura como expresión artística en Ologuagdi es un caso especial, ya que no ha realizado estudios formales. Su producción y estilo se han ido formando a base de mezclar formas y colores a través del paisajismo.

O L O G U A G D I trabaja actualmente en el Centro de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación y desde hace varios años viene impulsando una labor

81

Page 81: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

extraordinaria c o m o ilustrador de obras

didácticas y materiales de lectura.

Las portadas de las ediciones de la

U N E S C O llevan el sello inconfundible de

su visión pluricultural de la panameñidad,

se siente orgulloso de sus antepasados, y

valora a sus compañeros de espacio vital.

Su plumilla sensible ha logrado rescatar

los rostros de niños y niñas que buscan un

mejor destino tal es el caso de los carteles

y diplomas correspondientes al Premio

Nacional de Prensa U N I C E F con el arco

inconfundible de O L O G U A G D I .

Sencillo en su trato, con su cabello largo,

sus jeans y unos lentes grandes Ologuagdi

se muestra orgulloso de haber creado

formas especiales de gaviotas, soles

sonrientes o con una pluma de adorno, mar

pacífico, animales que danzan entre los

árboles y por supuesto indígenas de San

Blas danzando, viviendo a pleno sol, en

armonía con la naturaleza. Hay anécdotas, pero lo cierto es que es

el único pintor panameño capaz de pintar

el rostro de Ornar Torrijos sin modelo

alguno. Los bocetos surgen de sus lápices

con demasiada facilidad, es c o m o si fluyera

el sentido de realismo sin complicaciones,

con certeza y maestría.

U n a de sus grandes aspiraciones es la

de ilustrar una serie de cuentos para sus

paisanos, m u y especialmente para los niños

por ser el futuro, con de clara con mucha

seriedad el gran O L O .

Sus proyecciones son diversas, todas

ellas apuntan hacia la madre naturaleza, la

m i s m a que le enseñó desde niño las

lecciones diarias de sol, mar y movimiento.

Sus pinceles continúan buscando las

mezclas especiales que plasmadas en el

papel, en la tela o en las paredes, cobran la

frescura y la vitalidad del pintor de la

naturaleza: O L O G U A G D I .

82

Page 82: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN EN LAS AREAS RURALES: UN PROYECTO INNOVADOR

>¿W

U NA DE LAS

características más relevan­

tes de las sociedades latino­americanas es la disparidad social existente entre el ámbito rural y urbano. Todas las grandes oportunidades se concentran en las ciudades, las que se constituyen c o m o el polo de atracción del mundo rural, marcado por grandes limitaciones, un m u n d o que concentra pobreza, abandono, marginalidad y ausencia de oportunidades para un pleno desarrollo humano.

Las condiciones de la población rural panameña son dramáticas: Falta de alcanta­rillado público, carecen de luz eléctrica, caminos y carreteras que garanticen la necesaria movilización y transporte de su producción, infraestructura hospitalaria escasa, deficiente y carente de los medicamentos básicos, escuelas en condi­ciones precarias, maestros multigrados que atienden varios o todos los grados a la vez...las carencias son demasiadas para mantener a

los sectores campesinos e indígenas con niveles dignos de convivencia social. La muerte por desnutrición ocupa, en el área rural panameña el quinto lugar con tasas de 5.1% por cada mil habitantes. Las defunciones de recién nacidos en el área rural son de 62% por 10.000 nacido vivos en comparación con el 32.7% de cada 10.000 habitantes en el área urbana.

A nivel nacional la población rural refleja parti­cularidades etnoculturales. En tal sentido cabe resaltar la existencia de una marcada heterogeneidad de grupos humanos diferenciados que conforman en área rural panameña. Se dividen en dos grandes componentes: pobla­ción indígena y población campesina. En el primero de estos dos componentes se ubican seis grupos: Bokota, guaymí, waunama , emberá, kuna, y teribes que repre­sentan el 18.02% del total de la población rural del país, ubicados en las provincias de Darién, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro, princi­palmente.

El segundo grupo lo integran los pobladores de

origen afro antillano, locali­zado principalmente en áreas costeras, tanto del atlántico como del pacífico los hispano-indígenas (cholos) ubicados en las regiones montañeras del país y los mestizos que viven en la región de Azuero y el sur de Veraguas.

Del total de la población indígena 194,269 personas, lo que representa el 8.3% de la población total del país, 174,245 se localizaron en el área rural. Cabe destacar en este sentido que el salario mínimo del área rural es de B / 126.00, mientras que la canasta básica de alimentos se calculó en 1989 en B / 200.00 y la canasta de necesidades básicas ascendió a B / 400.00 mensuales. Los niveles de pobreza son más evidentes en las zonas rurales de difícil acceso sobre todo en las regiones indígenas que pre­sentan alta dispersión geográfica, dependen en su mayoría de la agricultura de subsistencia y del sector informal de la economía rural.

Los indicadores señalados anteriormente representan la base que justifica la ejecución del Proyecto Fortalecimiento de la educación en las áreas rurales del Istmo Centro­americano 507 /RLA/10 . Sus estrategias se orientan a apoyar a los seis países del

83

Page 83: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

istmo centroamericano en la formulación de políticas y estrategias apropiadas para mejorar la calidad de la educación en las áreas rurales; en el proceso de trans­formación curricular, por medio de la puesta en marcha o fortalecimiento de innovaciones y experiencias en la educación básica y en los programas de educación de adultos, en la capacitación de docentes y supervisores del área rural, en la que se consideren la aplicación y la elaboración de módulos auto informativos y en el centro de recursos de materiales, en los cuales se aprovechen los recursos locales.

El proyecto tal c o m o lo establece su plan de trabajo se desarrolla con la participación directiva del Ministerio de Educación, organizaciones gubernamentales y un número creciente de organizaciones de la sociedad civil. Además de los problemas descritos, los factores condicionantes de la problemática se ubican en que no existen aún una estrategia global del desarrollo educa­tivo en las áreas rurales. D e forma adicional no existen mecanismos de coordinación multisectorial en el programa de desarrollo global para las áreas rurales. Esto significa duplicación de esfuerzos y recursos de toda naturaleza.

U n a lectura global de sus principales avances y logros nos permite identificar las siguientes acciones:

* U n estudio prospec­tivo sobre la educación en las áreas rurales de Panamá. El mismo ha contribuido a la formula­

ción de acciones sobre educación en las áreas rurales propuestas en el Plan Quinquenal 95 - 98 del M I N E D U C , convir­tiéndose en un documento base para innovar la educación en áreas rurales.

* Elaboración de materiales y acciones de capacitación: desarrollo de la experiencia sobre educación bilingüe inter­cultural en San Blas o K u n a Yala dirigida a educadores niños y niñas de educación primaria.

* Apoyo técnico, estra­tégico y metodológico a la instalación y funciona­miento de la comisión de apoyo a las escuelas multigrado.

* Elaboración conjunta MINEDUC-UNESCO de la propuesta de institucio-nalización a nivel comuni­tario de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en la c o m u ­nidad de Las Huacas en el Distrito de Cañazas, Veraguas.

* Programas de educa­ción de adultos para el medio rural. Realización de seminarios y talleres sobre alfabetización, post­alfabetización, de educa­ción formal y no formal de jóvenes y adultos.

* A p o y o financiero para la elaboración de un perfil de proyecto sobre postalfabetización bilin­güe para que oriente las estrategias en la Provincia

de Chiriquí.

* Docentes capacitados a distancia con módulos auto informativos técnico pedagógicos; a nivel nacional.

* Módulos auto infor­mativos en supervisión y capacitación de super­visores.

-Elaboración de 10 módulos de auto aprendizaje

-Realización en P a n a m á con la coordinación del Insti­tuto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) y la participación de especialistas subre­gionales de las reuniones técnicas para la elaboración de módulos de supervi­sión educativa.

* Acciones de capacita­ción maestros de escuelas de áreas rurales. Talleres sobre confección y uso de materiales audiovisuales, orientaciones innovadoras para la facilitación de aprendizajes, evaluación y oüros temas que inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación.

* Realización de semi­nario taller sobre E d u ­cación para la Paz y los Derechos Humanos, dirigi­do a docentes, estudiantes, dirigentes indígenas de las áreas de difícil acceso de las Provincias de Veraguas.

84

Page 84: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Se realizó de forma conjunta con la asociación panameña por los Prin­cipios Universales de las Naciones Unidas, la UNESCO-OREALC, el Centro Regional Universi­tario de Veraguas y el Proyecto 507/RLA/10 .

* Experiencia de capa­citación auto gestionaría -comunitaria que desarrolla el I N C A D I en Arimae, Provincia del Darién. Inauguración y funcio­namiento de la casa de la cultura.

* Estudio de carácter nacional para la creación o fortalecimiento de centros de recursos de materiales educativos.

-Publicación y divulgación del estudio, que persigue la creación de centros a nivel nacional, regional o provincial.

* Elaboración del m a ­nual para la organización y funcionamiento de centros de recursos educativos, en colaboración con funcio­narios del M I N E D U C .

* Apoyo para el funcio­namiento y fortalecimiento de talleres pedagógicos en las escuelas Federico Velásquez, de la ciudad de Panamá. E n las escuelas Rodolfo Chiari y San Ignacio de Tupile en la Comarca de San Blas, Escuela República D o m i ­nicana en Antón, Escuela Juan Demóstenes Arose-m e n a en Santiago de Veraguas.

* Participación de la Red de Investigadores en Educación en el Primer Encuentro Latinoameri­cano de Investigadores en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales auspiciado por la U N E S C O y otras entidades nacionales.

* Auspicio del curso a distancia de investigación educativa para educadores pertenecientes a gremios magisteriales.

En síntesis puede afirmarse que el proyecto está contri­buyendo a una concertación con miras al logro de la ampliación de la cobertura y al mejoramiento de la calidad de la educación en las áreas rurales. Se han creado las bases favorables para generar una propuesta integral sobre un nuevo desarrollo curricular específico para las áreas rurales.

Los beneficios del proyecto son de gran impacto al lograr capacitar a m á s de 3,000 docentes estudiantes supervi­sores directivos y técnicos de organizaciones gubernamen­tales y no gubernamentales sobre aspectos metodoló­gicos, estratégicos y operacionales, contando con facilitadores presenciales y a distancia.

85

Page 85: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CANAL ONCE Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

L os P R O C E S O S de

capacitación edu­cativa, tradicio-

nalmente, se realizan en los períodos de vacaciones del sector docente, son efectuados con apoyo de materiales impresos, en aulas de clase y la actividad se centra - en gran medida - en la relación interpersonal entre expositor y participantes. La cobertura de dichos seminarios es reducida si se toma en cuenta que las posibilidades de acceso a la ciudad capital y direcciones provinciales son limitadas para la gran mayoría de los docentes del país.

D e ahí que en 1993 el Ministerio de Educación con el apoyo de la U N E S C O dio inició el Programa de Capacitación a Distancia para maestros, empleando la televisión como medio maestro en la representación de los módulos de auto instrucción.

U n a de las primeras tareas fue la de capacitar a los autores que realizarían los módulos en las asignaturas de español, matemática, ciencias naturales, estudios sociales, investigación y evaluación educativa, elaboración de materiales educativos y educación para todos en Panamá.

La modalidad consistió en la explicación de clases modelos que eran desarrolladas a través de módulos (texto escrito con secuencia pedagógica), y con el auxilio comunicacional de

clases televisivas. Los docentes de la Provincia de Panamá, San Miguelito, Chorrera, Veraguas y otros sectores de la comunidad educativa panameña, pudieron de esta forma organizarse colectivamente y recibir explicaciones más reales en torno a temas complejos y que ameritan el dinamismo y colorido propio de la televisión.

Se trata de una de las experiencias más innovadoras y que demandó gran creatividad por parte de los autores y docentes que dictaron las clases en los estudios de Canal Once. Las escuelas primarias participantes del proyecto se organizaron mediante sub-grupos de trabajo y estudio, con miras a aprovechar al máximo las tele clases.

El proyecto fue dirigido por el Dr. Eduardo Barsallo, quien le imprimió la fuerza y la tenacidad necesaria para su culminación. D e esta forma se capacitaron a 2,100 docentes: directivos, supervisores y docentes a través de los módulos auto instructivos y los video cassettes.

D e forma complementaria se imprimieron 1,3800 módulos, se grabaron 52 tele clases y se desarrollaron seis jomadas de capacitación con los 136 facilitadores que tuvieron la misión de orientar los círculos

de estudio. " --—--_-El nivel primario representa

dentro del sistema educativo una instancia decisiva en el fortalecimiento de las habilidades, conocimientos y actitudes básicas para la formación integral de la personalidad. Para la gran mayoría de la población, este nivel es decisivo para su futuro, toda vez que por diversidad de circunstancias de su entorno social y cultural, la deserción es un fenómeno que cobra fuerza en los primeros años de formación primaria. Estas fueron las razones que fundamentaron la escogencia de este nivel para desarrollar esta experiencia con el apoyo de la televisión educativa.

U n a de las principales tareas para la sociedad en su conjunto es la de solicitar al Gobierno Nacional la concesión de frecuencia nacional para Canal O n c e y F E T V dos ventanas nacionales que ofrecen alternativas diferentes para el c o n s u m o de mensajes edu­cativos. Igualmente se espera que la iniciativa pueda continuarse y extenderse a otros sectores o niveles.

- &

86

Page 86: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

AGENDA DE LECTURA

U N E S C O , Situación y perspectivas de la educación en las áreas rurales de P a n a m á . Panamá. 1993. 87pp.

La prestación de servicios educativos presenta situaciones y perspectivas distintas en el contexto rural por la multiplicidad de fenómenos que caracterizan la marginalidad de los grupos campesinos e indígenas. La obra presenta un marco referencial con los principales indicadores socio-económicos del área, tanto en sus características demográficas, c o m o económicas. Se dedica un capítulo al diagnóstico de la educación en áreas rurales en todos sus niveles, identificando las experiencias innovadoras, perfil del sector docente, problemática, cobertura y rendimiento académico.

Expresa las políticas gubernamentales impulsadas en las provincias de la geografía nacional concluyendo que no ha logrado aún la educación profesional y técnica el desarrollo deseado por falta de una política claramente definida y comprometida con el desarrollo rural.

i» WM:

H*i£¥Aïi*3SÏ-'*i^=iî.S*ï'*SSi.*i***Ai*>*m*A!«- ~

>-* - " ^ V

Picón, César, Arosemena , Jorge, et.al. Concertando el futuro de la educación panameña. Panamá. P N U D - U N E S C O . 1993. 339pp.

El proceso educativo es abordado en esta obra desde multiplicidad de enfoques disciplinarios : sociológicos, sicológicos, demográficos, medida, empresarial, y filosóficos. Catorce represen­tativos profesionales panameños analizan desde su particular formación los retos y nuevos desafíos que debe enfrentar la educación nacional ante el devenir del siglo X X I .

Las visiones de los autores y autoras brinda una visión esperanzadora de nuestro sistema educativo, inmerso en la actualidad en momentos decisivos que demandan insumos y acuerdos concertados entre la sociedad civil, el Estado, y los grupos cooperantes de la comunidad educativa.

D e ahí que la lectura de la obra nos indica desde distintas ópticas que la educación es patrimonio colectivo que demanda tareas sustantivas dentro de las nuevas estrategias del desarrollo educativo nacional. Se abordan igualmente la participación de la mujer de las agrupaciones indígenas, de los centros educativos superiores en la preparación de las presentes y futuras generaciones en la agenda educativa del próximo siglo.

Se debate con profundidad la problemática del medio ambiente, la agudización de la pobreza, educación sexual y la urgencia de concertar voluntades e integrar iniciativas promotoras de los desafíos que demanda el desarrollo nacional y regional.

87

Page 87: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Homenaje a Ricardo M i r ó . Los versos de Panamá. Panamá. U N E S C O . 1994. Audiolibro.

Antología de poesías representativas de Ricardo Miró declamadas por Fernando Navas y Albalyra F. de Linares; contiene efectos ambientales que sugieren una lectura y audición más cercana y sensitiva a cada verso.

Primera edición de este género en Panamá, que busca ofreceer una experiencia simultánea de leer y escuchar poesía una de las creaciones más representativas de la literatura.

El librito ofrece un esbozo personal y bibliográfico del autor realizado por su hijo Rodrigo Miró.

Novedosa producción nacional, cuya creadora y productora es la Profesora Ileana Gólcher.

G ó m e z , Juan Antonio. El Cuento panameño de tema campesino. Panamá. Ministerio de Educación. U N E S C 0 . 1 9 9 4 . 198 pp.

La literatura panameña ofrece una riqueza de narraciones y las costumbres de nuestras campiñas. L a obra consiste en una antología de 21 cuentos que recrean temáticas campesinas, del siglo pasado hasta la época moderna.

Cada cuento es precedido por breves notas del autor y sus publicaciones; la lectura de cada uno de ellos nos permite adentrarnos en los paisajes de la panameñidad, las tradiciones vernaculares, los personajes legendarios, el sentir de los hombres y mujeres del campo, las cantaderas y décimas que distinguen la realidad de los campesinos panameños

Poesía Infantil. Los versos de Panamá. Panamá. 1994. U N E S C O . Audiolibro.

Antología de poesías infantiles para el nivel preescolar y primario, escritas por autores y autoras panameños. Son declamadas por Dinorah Charles y Erasmo G ó m e z , con hermosos efectos ambientales propios de la vida infantil.

Contiene poesías de Esther María Osses, María Olimpia de Obaldía, Pedro Correa, Roberto Luzcando, Carmen T. de Vanegas, Dora de Zarate, Héctor Collado, Carlos F. Changmarín, con ilustraciones de Ologuagdi.

La obra consta de un cásete de 60 minutos de grabación y una antología de poemas seleccio­nados por la Dra. Joaquina de Padilla, especialista en literatura infantil, e Ileana Gólcher la creadora de la serie y a la vez su productora.

88

Page 88: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

Adames, Abdiel; Arcia Dimas, et. al. Ambiente y Desarrollo. P a n a m á ante el Desafío Global. Panamá. Ministerio de Educación-Fundación Na tu ra -UNESCO. 1994. 357pp.

Unos de los retos más grandes que aquejan a la humanidad es el desarrollo sostenible, la utiliza­ción nacional de los recursos \naturales ante la inminente invasión de la tecnología y la degradación del medio ambiente.

Especialistas afines a la temática del desarrollo sustentable ofrecen interesantes aportes en la materia: los retos de la agricultura sostenible, hacia una política integral de desarrollo agrícola, la cuenca del Canal y el desarrollo sustentable, análisis ambiental del estudio de alternativas al Canal de Panamá, Turismo responsable, ecoturismo, modelos para la utilización sostenible de los recursos forestales nativos en Panamá, entre otros.

Se revisan las principales conclusiones y recomendaciones emanadas de las Cumbres ecológicas a nivel mundial, (Cumbre de Río, Agenda 21, Cumbre de Estocolmo, etc.) y su impacto en las economías de la región, particularmente en el Canal de Panamá, compromiso de tránsito mundial.

Gólcher, Ileana. C ó m o escribir libros de texto. Panamá. U N E S C O . 1994.89pp.

El libro de texto es el recurso didáctico de mayor presencia en el ámbito educativo, y la tecnología moderna le otorga nuevas t areas, y usos.

La obra ofrece de manera didáctica las etapas de investigación, planificación, redacción, validación y evaluación de obras complementarias y libros de texto.

Ofrece una sistemática guía sobre cómo renovar los contenidos ofrecidos al lector de forma amena y comunicativa.

Se ofrece adicionalmente una guía de evaluación de los textos y un recuento analítico de las principales disposiciones jurídicas que han regulado el proceso de evaluación de los textos en Panamá.

89

Page 89: Presencia de la UNESCO en Panamá; 1995unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152852so.pdf · lograron empinarse ante los desafíos de la historia, cobran hoy más que nunca un plural

AGENDA DE LECTURA

M I N E D U C - Castillero Antonio, De Méndez, Abril, Díaz Jorge, Espino

Maximino, Picón César. Supervisión de la educación en Panamá.

Panamá. Proyecto Movilizador de Apoyo a acciones relevantes de

Educación para Todos en Panamá. M I N E D U C . P N U D . U N E S C O .

Picón, César. Algunas investigaciones vinculadas con el desarrollo

educativo Panameño. Proyecto Movilizador de Apoyo a acciones

relevantes de Educación para Todos en Panamá. M I N E D U C . P N U D .

UNESCO.

Sánchez, Rosa, Bocanegra, Carmen, Jaén, Gladys de, Manual para la

organización y funcionamiento de un taller productor de recursos

educativos.

Semilllitas. Carpetas didáctica para incorporar cuentos, poemas y

materiales de lectura para niños y niñas.

Estudio sobre Situación y Perspectivas de la Educación Profesional

en Panamá.

Revista El Movilizador. Números 1, 2, 3, 4 y 5.

Libro de Educación para Todos en Panamá.

Síntesis de la Propuesta Pedagógica para el uso y aplicación de la

Informática en los centros educativos.

Estudio sobre Situación y Perspectivas de la Educación de Adultos en

Panama.