presencia de la Ética laboral en las relaciones humanas

18
PRESENCIA DE LA ÉTICA LABORAL EN LAS RELACIONES HUMANAS El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental en la formación del futuro profesional, el propio objetivo de nuestra ciencia es el ser humano y la interacción dinámica con este, la hacen más que importante. La competencia, la responsabilidad y el aspecto personal son aspectos que nos servirán para plasmar los principios fundamentales en nuestra labor profesional. La ética laboral se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre. Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a los pertenecientes a una profesión. Nosotros como futuros profesionales podemos y debemos cambiar de mentalidad para lograr nuestra excelencia humana. ÉTICA La ética en una disciplina de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Estudia los actos morales, sus fundamentos y cómo se vinculan en la determinación de la conducta humana. También se considera a la ética como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido, así mismo estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado ético alguno.

Upload: oswaldo-carlos-lloclle-apaza

Post on 16-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etica laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

PRESENCIA DE LA ÉTICA LABORAL EN LAS RELACIONES HUMANAS

El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental en la formación del futuro

profesional, el propio objetivo de nuestra ciencia es el ser humano y la interacción dinámica con

este, la hacen más que importante. La competencia, la responsabilidad y el aspecto personal son

aspectos que nos servirán para plasmar los principios fundamentales en nuestra labor

profesional.

La ética laboral se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de

las obligaciones del hombre. Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a los

pertenecientes a una profesión.

Nosotros como futuros profesionales podemos y debemos cambiar de mentalidad para lograr

nuestra excelencia humana.

ÉTICA

La ética en una disciplina de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Estudia los actos

morales, sus fundamentos y cómo se vinculan en la determinación de la conducta humana.

También se considera a la ética como una ciencia práctica y normativa que estudia

el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le

permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido, así mismo estudia

actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es

fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta

inconsciente o involuntariamente y no poseen significado ético alguno.

La ética dirige su atención hacia lo creado en el hombre, lo incita en cada nuevo caso a

observar, a descubrir cómo es lo que debe pasar aquí y ahora. La ética no es casuística ni nunca

debe serlo, pues mataría en el hombre precisamente lo que debe despertar: Lo espontaneo y

creador, la vinculación interna con lo que debe ser y con lo valioso en sí; es decir, mataría esa

capacidad que el hombre tiene para conocer y elevarse a lo bueno.

La exigencia ética no proviene de una autoridad externa al hombre; es una exigencia de su

condición de ser humano.

"El hombre está condenado a ser ético. El animal tiene su vida resuelta por el dinamismo de sus

instintos a los que por otra parte no puede escapar. Al hombre, en cambio los instintos le son

insuficientes y no se le ha dado un modo especifico y determinado de ser y comportar, si no que

el mismo tiene que encontrarlo, y en ello se da conjuntamente el llamado ético y su dignidad de

ser humano."

Page 2: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

LAS RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas reflejan la estética de la conducta humana, que hace que el individuo pueda resolver y ayudar a resolver los problemas que se presenten en las relaciones de grupo, ya que de su manera de proceder depende el éxito de determinada actividad.

Podemos decir que las Relaciones Humanas, hace que las personas seamos solidarias con nuestros semejantes y resolver de la mejor manera las actividades y problemas, por más difíciles que estos se presenten en el diario convivir.

“Las Relaciones Humanas son como calles con tránsito en ambas direcciones; cada grupo tienes sus propias metas y habilidades, pero al pasar tiene que estar dispuesto a dejar espacio para que el otro pueda crecer y tener éxito”

En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales.

Entre las habilidades que debe tener un líder resulta de mucha importancia la habilidad de comunicarse a través de la práctica de las relaciones humanas. El término Relaciones Humanas se aplica a la interacción de las personas en todos los tipos de empresas.

¿Qué permiten las Relaciones Humanas?

Permiten aumentar el nivel de entendimiento, a través de una comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales. Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos. Crean un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización y la felicidad.

Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto.

Factores negativos que impiden las Relaciones Humanas

No controlar las emociones desagradables: Es cuando mostramos mal humor, odio etc. Agresión: Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es

una manifestación de la frustración. Fijación: Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado Terquedad: Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en

nuestro juicio o ideas Represión: Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos Aislamiento: Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa Fantasías: Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos,

sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás. Sentimiento de Superioridad o Inferioridad: Sentirse mejor que los demás en cualquier

aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o imaginarias

Page 3: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

Condiciones de las Relaciones Humanas

Apertura: Ser conscientes de las diferencias entre los puntos de vista de los demás y los nuestros debido a su edad, sexo, educación, cultura, valores etc. mantener nuestra opinión frente a las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.

Sensibilidad: Es la capacidad de entender el contenido lógico y emotivo de las ideas y opiniones de otros.

Sociabilidad: Comprender y aceptar la naturaleza y estructura de la sociedad a la que pertenecemos.

Respeto a la Autoridad: Reconocer y respetar la jerarquía de mandos, responsabilidad, autoridad, status de las personas en la organización de la que formamos parte y comprender el impacto que dicha jerarquía tiene sobre el comportamiento humano, incluido el nuestro.

Adaptación: Prever y aceptar las consecuencias de las medidas prácticas que toma la empresa ante determinadas situaciones.

Objetividad: Comprender que mantener relaciones humanas no tienen nada que ver con la intención de hacer feliz a todos o endulzar la cruda realidad.

Clasificación de las Relaciones Humanas

Relaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por ellas mismas.

Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que puede prestar una persona a otra.

ÉTICA PROFESIONAL

Acerca de Ética profesional, se ha escrito varias definiciones, entre las cuales tenemos: "Se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre. Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a lo perteneciente a una profesión"

Tenemos otra definición de Vaillarini, "La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio"

Para nosotros, definimos a la ética profesional como una reflexión filosófica acerca de la moralidad de acuerdo con el ejercicio profesional; es la rectitud moral de la profesión. De otro nivel, se podría decir que es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el profesional en el desempeño de sus actividades.

¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos?

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de  persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas

Page 4: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre.

No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

Importancia y necesidad de la Ética Profesional

Estamos lejos de la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. En este momento vivimos una etapa de pensamiento "postmoderno", es decir de un pensamiento (¿y también una sensibilidad?) que ha hecho una severa crítica a la ciencia y sus pretensiones ingenuas de objetividad. Estamos en una época en que de nuevo se vuelve a caer en la cuenta de que la ética está por encima y es la que tiene que guiar a la ciencia en su capacidad de servir a la humanización del hombre.

Es posible que la ciencia brinde los medios y el conocimiento para construir una estación aeroespacial, pero es la ética la que juzgará si es lícito o no el usarla o el desarticularla. La ciencia, -si quiere ser tal- es ciega pero no neutra. No es neutra ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar su fin, que es el conocimiento. Desde la física o la biología -en las que los mismos métodos de observación que se usan "construyen" una realidad diferente según los que sean,- hasta las ciencias de la comunicación social -en las que la forma de presentar la noticia muchas veces deforma una "realidad" de acuerdo a lo que le interesa al periodista-, es evidente que el riesgo de manipular la realidad para los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acecha permanentemente cualquier area del saber y de la acción humana.

Estamos pues, en un mundo en el que cada vez se hace más necesaria la clarificación de los dilemas éticos que presenta la acción humana. El siglo XXI será probablemente el siglo de la ética. Y eso, por múltiples factores.

Los avances de la bio-medicina: especialmente de la tecnogenética, que introduce en la conducta del hombre capacidades insospechadas de manipulación de la naturaleza biológica y humana que hasta ahora no eran posibles. Si hasta el momento la evolución de las especies se producía por mecanismos más o menos naturales, ahora el hombre es capaz de romper esas barreras e intervenir en las mismas leyes que gobiernan la evolución. ¿Vale la pena que nos preguntemos por cual debe ser el límite adecuado para esta intervención? ¿O seguiremos pensando que el valor absoluto y por encima de todo es el avance del conocimiento por sí mismo? ¿Acaso es "bueno" para el hombre que el conocimiento se convierta en un fin en sí mismo, y ponga en riesgo otro valor -que a mi juicio es mucho más importante-: la convivencia armónica entre los seres humanos? Hace unos años nos parecían asuntos "teóricos" o propios de los países desarrollados ciertos problemas éticos provocados por el avance de la ciencia y de la tecnología. Ahora, el hecho de que caiga lluvia ácida en países subdesarrollados, la extinción de especies animales y otros temas similares no son ninguna novedad. Que un país haya desarrollado tecnología para tener niños por fecundación in vitro no es ya noticia porque estos procedimientos ya forman parte de los tratamientos que se

Page 5: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

plantean normalmente a las parejas estériles. Pronto será posible diagnosticar por medio del análisis cromosómico de una muestra de sangre periférica, a costos accesibles a cualquier madre, las características genéticas del niño que pocos días atrás ha sido concebido.

La caída del sistema económico centralizado de los países del este, y su sustitución por otro de mercado. El año 1989 va a pasar a lahistoria como pasó a ella la revolución bolchevique de 1917 o la revolución francesa de 1789. Podría pensarse ingenuamente que de ahora en adelante entramos en una era en que, el precio fijado por la oferta y la demanda será lo único que determine el verdadero "valor" de las cosas y de las acciones humanas. En la práctica, la ética de la sociedad capitalista es "tanto tienes, tanto vales".

No obstante, cada vez hay más conciencia de que una economía dejada a sus solas fuerzas salvajes de oferta y demanda termina construyendo o manteniendo horrendas diferencias sociales, indignas de una humanidad que ha declarado en 1948 la igualdad de la gran familia humana. El desafío que tiene la sociedad del siglo XXI es la de introducir correctivos a la economía de tal manera que se supere la insolidaridad y el egocentrismo para construir una humanidad fraterna tal como ha sido afirmada por casi todos los países del mundo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así, de nuevo caemos en la cuenta que una economía sin una ética se hace ciega e inhumana. Sólo una toma de conciencia de que es el "sujeto" humano el que tiene que asignar valor a las cosas y establecer los criterios para distribuir los bienes escasos para beneficio de todos, es lo que hará posible una convivencia humana sin nuevos "bloques" que terminen siendo peores que los que se derribaron con el muro de Berlín.

A diario recibimos información de cualquier canal de televisión del mundo por medio de las antenas parabólicas y podemos acceder a la base de datosde cualquier país por medio de la informática o de los telefax. Un periodista con dos valijas apropiadas puede trasmitir desde cualquier rincón de la tierra una noticia que valga la pena ser conocida. Los problemas sociales, éticos, políticos o religiosos de cualquier región de la tierra tienen implicación en los demás. Pero ninguno de estos problemas se podrá resolver si no se apela a la ética. El derecho no es más que la positivación de los valores éticos. Pero las leyes no pueden formularse sin una previa reflexión de la sociedad, que busque las convergencias axiológicas sin discriminar las minorías de ningún tipo. Por otra parte, ninguna legislación, código o constitución es capaz de agotar en su positivación todos los dilemas éticos que se plantean en la convivencia social. De ahí que cada vez sea más necesaria una formación moral a todos los niveles de la sociedad.

La Ética Profesional es importante porque ayuda a los profesionales a reflexionar los dilemas éticos específicos que le plantea su práctica y constituye además un aporte a toda persona que descubra la necesidad de emprender este camino de progresiva humanización.

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el

Page 6: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

sentido moral si se pone al servicio del cliente solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.

Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.

En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas los cuales son:

Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

Page 7: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

LA ÉTICA LABORAL EN LAS RELACIONES HUMANAS

La ética laboral, llamada también profesional, es parte de la ética general (rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales) que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su profesión. Dentro de ésta, se encuentran los siguientes deberes fundamentales del profesional: la honradez, la honestidad, el estudio, la independencia, el carácter, la cortesía, la Investigación, la puntualidad, la discreción, el prestigio de la profesión; y, la equidad en el cobro de honorarios.

La temática de Ética Profesional, es un área que tiene mucha importancia para el desarrollo de las relaciones interpersonales en cualquier ámbito en el cual se desenvuelva el ser humano. Dentro de la misma temática, se abordarán temas relacionados y con igualdad de importancia como lo son:

La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y dignidad.

La Vocación profesional, en la cual, cada persona revisará algunos datos que le permitirán evaluar si existe una buena dosis de vocación en lo que hace en este momento y la calidad de la misma en el entorno de su vida.

Las Relaciones Humanas, que hoy en día son necesarias para sentirse bien dentro del trabajo, el hogar, la vida social, etc. Y, en la cual cada participante revisará y comprenderá mediante documentos, que las mismas son naturales o innatas o aprendidas.

La Cooperación y el Trabajo en Equipo, temas que ayudarán a las y los participantes a evaluar, de igual manera, lo bien que se siente colaborar con los demás y algo muy importante será que cada persona tenga claro que más que trabajar en grupo, lo más adecuado es trabajar en equipo y todo lo que logra.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del  tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.

Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.

Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.

Page 8: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

PERFIL DEL PROFESIONAL QUE NESECITAMOS.

Saber ser:

Tener conducta ética: veraz, justo, solidario, honesto, generoso.

Actuar crítica, creadora, cooperadora y comprometidamente.

Cultivar su autoestima.

Fortalecer su identidad personal y profesional.

Poseer valores y vivir en coherencia con ellos.

Ser dinámico, ágil, emprendedor, optimista y empático.

Saber convivir:

Practicar los valores sociales, religiosos y patrióticos.

Brindar afecto, seguridad y confianza.

Practicar y fomentar la responsabilidad, solidaridad, participación y equidad.

Ser veraz, decir lo que se piensa, y honesto, hacer lo que se dice.

Practicar relaciones humanas positivas.

Practicar los valores éticos y morales: honradez, solidaridad, Responsabilidad, respeto, etc.

Saber pensar:

Dominar conceptos y teorías actualizadas de la profesión.

Desarrollar hábitos de estudio y trabajo.

Interesarse en la realización de nuevos aprendizajes.

Saber hacer:

Realizar investigaciones en torno a quehaceres.

Utilizar resultados de la investigación en la solución de problemas de la comunidad, afines a la profesión.

Manejar técnicas e instrumentos para obtener información de todo tipo de fuentes, para procesarlas y utilizarla en el ejercicio de la profesión.

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

La ética de los negocios ocupa una posición peculiar en el campo de la ética «aplicada». Al igual que sus homologas en profesiones como la medicina y el derecho, consiste en una aplicación insegura de algunos principios éticos muy generales (del «deber» o la «utilidad», por ejemplo) a situaciones y crisis específicas y a menudo únicas. Pero a diferencia de aquellas, la ética de los negocios se interesa por un ámbito de la empresa humana la mayoría de cuyos practicantes no gozan de estatus profesional y cuyos motivos, por expresarlos suavemente, no suelen ser considerados precisamente nobles. A menudo se cita la «codicia» (antiguamente llamada «avaricia») como el único móvil de la vida de los negocios, y por consiguiente la historia de la ética de los negocios no es muy halagadora para éstos. En cierto sentido, podemos

Page 9: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

remontar esa historia a la época medieval y antigua, tiempos en los que, al margen de los ataques a los negocios desde la filosofía y la religión, pensadores prácticos como Cicerón prestaron una gran atención a la cuestión de la equidad en las transacciones comerciales ordinarias. Pero asimismo, durante una gran parte de esta historia el centro de atención estuvo casi por completo en estas transacciones particulares, impregnando este ámbito de una fuerte sensación de lo ad hoc, una práctica supuestamente no filosófica que solía rechazarse como «casuística».Así pues, el objeto de la ética de los negocios en su acepción actual no tiene mucho más de una década. Hace sólo diez años, su materia era aún una tosca amalgama de un examen rutinario de las teorías éticas, de unas pocas consideraciones generales sobre la justicia del capitalismo, y de algunos casos de negocios ya prototípicos —la mayoría de ellos desgracias, escándalos y catástrofes que mostraban la cara más tenebrosa e irresponsable del mundo empresarial. La ética de los negocios era un asunto carente de credenciales en el conjunto de la filosofía «principal», sin un ámbito conceptual propio. Tenía una orientación excesivamente práctica incluso para la «ética aplicada» y, en un mundo filosófico cautivado por ideas no mundanas y mundos meramente «posibles», la ética de los negocios estaba demasiado interesada por la moneda corriente del intercambio cotidiano: el dinero.Pero la propia filosofía se ha decantado de nuevo hacia el «mundo real» y la ética de los negocios ha encontrado o se ha hecho un lugar en la unión entre ambos. Las aplicaciones nuevas y la sofisticación renovada de la teoría de juegos y de la teoría de la elección social han permitido introducir un análisis más formal en la ética de los negocios y, lo que es mucho más importante, la interacción —y la inmersión de— los especialistas de la ética de los negocios en el mundo efectivo de los ejecutivos de empresa, de los sindicatos y de los pequeños empresarios ha consolidado los elementos antes difícilmente fusionados en un objeto propio, ha suscitado el interés y la atención de los directivos y ha convertido a los antiguos especialistas «académicos» en participantes activos en el mundo de los negocios. Podría decirse incluso que éstos consiguen hacerse oír en ocasiones.

PROBLEMAS ÉTICOS EN EL EJERCIO DE LAS PROFESIONESLas empresas hoy día presentan un sin número de problemas éticos debido a la falta de valores morales y principios de sus empleados. Los principales problemas éticos en la administración de empresas son:1. “Abuso de poder es utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros”. El abuso de poder ocurre porque en las empresas se da una competición, una lucha por la ascensión al poder. Cada persona posee unas ambiciones y busca la manera de ascender incluso si esto conlleva a acciones inmorales. Este problema es muy recurrente en algunas empresas del país.2. “Soborno es aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones”. Algunas de las causas por la cual ocurre el soborno son: bajos salarios de los empleados, exceso de requisitos o trámites para obtener algún permiso, servicio o licencia, falta de arraigo entre los profesionales y ciudadanos. Este problema es común en las empresas estatales del país influenciadas por la política.3. “La falta de dedicación y compromiso es perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo”. La mayoría de las veces esto ocurre cuando el empleado no se siente identificado con la empresa, no se siente motivado o no sabe la importancia que tiene su puesto en la empresa. Este problema es típico en las compañías que no brindan un ambiente laboral agradable y que no motivan a los empleados.4. “Lealtad excesiva es mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales”.[1] Esto sucede cuando los subordinados, temen por ser despidos y no tienen más remedio que padecer su dominio. Este tipo de problema ocurre en aquellas empresas en las hay despotismo, en las que los políticos tienen gran influencia.5. El espionaje industrial es cuando una empresa realiza actividades ilegales y no éticas para

Page 10: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

obtener información sobre la competencia. Esto se realiza para obtener información del entorno que la empresa puede utilizar como ventaja frente a la competencia. Este tipo de actividad es muy desarrolla en los negocios de nuestro país, algunos de los ejemplos más comunes son: engañar cumpliendo el rol de estudiantes, proveedores potenciales o interesados en formar una alianza con la compañía para obtener información sobre la empresa, contratar ex empleados de la competencia para aprender sus secretos comerciales, soborno chantaje, entre otros.Las empresas deben aplicar en sus empresas posturas, acciones, correctivos y sanciones a ser aplicados para que los problemas antes señalados puedan ser eliminados o por lo menos, controlados. Los problemas éticos se reducen o eliminan a través de las siguientes acciones:▪ “Responder a presiones de grupos de interés (stakeholders). Los empleados, consumidores, sindicatos, grupos ecologistas, etc., demandan calidad ética a las actividades empresariales. La publicación de declaraciones corporativas de valores, códigos de conducta y otras prácticas pueden dar una respuesta más o menos convincente a quejas o demandas de los diversos grupos de intereses e evitar daños mayores a la empresa.▪ Reforzar el cumplimiento normas prohibitivas. Es la voluntad de que todos en la empresa cumplan un conjunto de normas, evitando todo aquello que puede calificarse como delito, así como otras normas de conducta que van más allá de lo estrictamente prohibido por la ley.▪ Implantar o mantener un conjunto de valores en la cultura empresarial. Este motivo es especialmente importante cuando se descubre la importancia de dirigir tomando como base un conjunto de valores claves compartidos por quienes forman parte de la organización.▪ Contribuir al desarrollo de la excelencia humana de los empleados. La calidad ética de la empresa depende, en último término, de la calidad humana de quienes la integran y esto exige no sólo asumir valores, sino auténticos valores humanos y convertirlos en un hábito de conducta. En la medida en que las políticas de ética empresarial puedan favorecer el desarrollo de la excelencia humana, ése será también un motivo para su implantación”.[2]ConclusiónLas empresas de hoy enfrentan una serie de problemas éticos como son: el soborno, el espionaje industrial, el abuso del poder, la lealtad excesiva, la falta de dedicación y compromiso, entre muchos otros, los cuales van en contra de los valores en culturas empresariales, código y principios éticos profesionales aceptados en la sociedad. Estos problemas éticos empañan la forma transparente de realizar de negocios, así como el comportamiento que deben tener no solo los administradores de empresa, sino también todos los profesionales en cualquier área en la cual se desempeñan. Es por esto, que las empresas implantan una serie de medidas para reducir o eliminar los problemas éticos de sus empleados como lo son: el reforzamiento de las normas prohibitivas, contribuir al desarrollo de los empleados, mantener un conjunto de valores en la cultura empresarial, etc. Todas estas actividades de prevención son útiles para prevenir las acciones no éticas que realizan las empresas, y así negociar en un ambiente justo para todos los involucrados.Sería lo ideal que los profesionales actuaran de forma ética, ya que es el principio sobre lo correcto que rige el comportamiento de las personas. Si se actúa éticamente se estaría cumpliendo con las leyes, actuando de manera moral y profesional, y se tendría la conciencia tranquila. Sin embargo, en algunas ocasiones se puede llegar un poco más allá del límite de lo éticamente buen visto para conseguir una meta, un negocio o evitar herir una persona, siempre y cuando no sea ilegal o inmoral.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA UN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

• El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.

• Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores morales a sus acciones en la empresa.

Page 11: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

• El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.

• El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la empresa.

• El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.

• El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas).

• El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la empresa.

• El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.

• El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento.

• En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.

El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.

El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.

El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se produzca en su sitio de trabajo.

El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.

Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.

El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de dirección de la empresa impuesto por sus superiores.

Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente.

Ejemplos de problemas éticos en los negociosEscrito por Sophia Lopen, Demand Media | Traducido por Mar Bradshaw

La ética tiene diferentes significados para diferentes personas, pero por lo general se reduce a un sentido básico del bien y del mal social. Dentro del contexto de los negocios, se trata de tomar decisiones que se alinean con el sentido de lo correcto y lo incorrecto, así como con la ley. Varios ejemplos de dilemas éticos existen en el entorno empresarial actual.

Discriminación

Page 12: Presencia de La Ética Laboral en Las Relaciones Humanas

Eres el jefe en un entorno predominantemente masculino. La presencia de una empleada nueva suscita conflictos porque tu empresa no ha tenido la oportunidad de llevar a cabo un entrenamiento en sensibilidad. Algunos de tus empleados varones hacen comentarios inapropiados a tu nueva empleada. Ella se queja contigo; en respuesta, sancionas a los responsables de la conducta. También te preguntas si sería conveniente mover tu nueva empleada a otra posición en la que sería menos probable que llame la atención. El tratamiento hacia tu empleada de forma diferente debido a su género o en respuesta a una queja de acoso puede ser considerado una conducta discriminatoria y poco ética.

Negocios secundarios

Eres un gerente de negocios con un contrato de trabajo. El contrato requiere que trabajes exclusivamente para tu empresa y que utilices tus talentos para atraer nuevos clientes a tu empresa. Si comienzas a atraer más clientes de los que crees que tu empleador razonablemente puede manejar, puedes preguntarte si no sería un problema ético que desviaras el exceso de negocio en otra parte y tomes la comisión. Si como mínimo, no revelas la idea a tu empleador, probablemente estarás incumpliendo tus obligaciones contractuales y éticas.

Socios

Eres socio en un negocio y ves una gran rentabilidad en el horizonte. No crees que tu socio merece beneficiarse del éxito futuro de la empresa, porque no te gusta su personalidad. Puedes preguntarte si simplemente puedes quitar su nombre de las cuentas bancarias, cambiar las cerraduras y continuar sin él. Si continúas con esta línea de acción, probablemente estarías en violación de tu obligación ética y legal de actuar de buena fe con respecto a tu socio. El mejor curso de acción puede ser comprar su parte de interés en el negocio.

Negligencia grave

Estás en el consejo de administración de una sociedad anónima que cotiza en bolsa. Tú y tus compañeros de la junta, con la esperanza de retirarse antes de tiempo por las fiestas, se apresuran a través del proceso de investigación relacionado con una fusión muy esperada. Como miembro del consejo, tienes el deber de ejercer el máximo cuidado con respecto a las decisiones que afectan a la sociedad y sus accionistas. No investigar adecuadamente un asunto que afecte tus intereses podría ser visto como una negligencia grave que supone el incumplimiento de tu deber ético y jurídico de cuidado.