presenarreglado2

34
USAC GUATEMALA FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA “EFPEM” FISICA / MATEMÁTICA LIC: REGINO BATZ JAIRÓN AGUILEO COC POCON 201115585 MANOLO PATZÁN TOP 201122264 FREDY ALFONSO PIRIR BOCH 201115784 FERNANDO CELIZ 201040207 JUAN G. DARÍO ALVARADO REYES 201016177 EDWIN GEOVANI XICAY CUÁ 201018855

Upload: manolo-top

Post on 18-May-2015

110 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

for ever. presentations my mother, my fadether

TRANSCRIPT

Page 1: Presenarreglado2

USAC GUATEMALAFORMACIÓN DE PROFESORES DE

ENSEÑANZA MEDIA “EFPEM”FISICA / MATEMÁTICA

LIC: REGINO BATZ

JAIRÓN AGUILEO COC POCON 201115585MANOLO PATZÁN TOP 201122264

FREDY ALFONSO PIRIR BOCH 201115784

FERNANDO CELIZ 201040207

JUAN G. DARÍO ALVARADO REYES 201016177

EDWIN GEOVANI XICAY CUÁ 201018855

Page 2: Presenarreglado2

INTRODUCCIÓN

• El siguiente trabajo es sobre una nueva metodología para el aprendizaje de los conectivos lógicos, basándose en los fundamentos de la pedagogía de texto, que es la base sobre la cual se proponen diferentes actividades donde el educando podrá aprender de sus experiencias y construir sus conocimientos.

• La metodología usada está centrada en el tema de los conectivos lógicos que son los símbolos que se utilizan para representar la unión de dos proposiciones simples, entre las cuales se encuentran la disyunción, la conjunción, la implicación, la doble implicación y la negación. Cada uno de estos cumple ciertas funciones que están establecidas por leyes.

Page 3: Presenarreglado2

APORTES DE LA PEDAGOGIA DE TEXTO

DESDE LAS DISCIPLINAS NO LINGÜISTICAS

Page 4: Presenarreglado2

• Que en el ser humano existe representaciones racionales del mundo pero también subsisten representaciones idiosincráticas, que esto a veces es heterogéneas y discordantes.

• Según la pedagogía del texto dice que el ser humano puede tener una expresión verbalmente con los sujetos para re-formular sus representaciones acerca de un determinado objeto de conocimiento.

La pedagogía del texto dice:

Page 5: Presenarreglado2

• La pedagogía del texto dice que las personas pueden diferenciar ciencias, como la lingüística, la psicología, la pedagogía y la didáctica que se fundamentan de las reflexiones y conceptos que dicen el lingüístico y filosofo ruso Míjail Bajtín y el psicólogo, ruso, Lev Vigotsky.

• Según la pedagogía del texto la enseñanza sistemática de practicas verbales supone, en primer lugar, el análisis de la capacidad iniciales de los aprendices en relación a un genero determinado, y a la continuidad de la organización de un conjunto de actividades para transformar gradualmente las capacidades.

Page 6: Presenarreglado2

PLAN DE UNIDAD

• COMPETENCIA: Relaciona formas, los símbolos, signos y señales con diferentes objetos y

fenómenos que acontecen en el contexto natural, social y cultural de su comunidad.

PROCEDIMENTA -LES

DECLARATIVOS ACTITUDINALES Indicadores de logro

Evaluación

- Identificación de distintas clases deConectivos lógicos. - Representación de diferentes clases deProposiciones.

- Descripción de conectivos lógicos como la conjunción, disyunción, implicación condicional, doble implicación, negación.

Proposiciones compuestas. - “conjunción, disyunción, implicación condicional, doble implicación, negación”.

- Autonomía en la toma de decisiones y en acciones personales y colectivas.- Interacción personal, social y cultural expresando con libertad y coherencia sus ideas, pensamientos y sentimientos.- Cortesía, diálogo y respeto por las opiniones de los demás como forma de vida.

- Establece diferencia entre las proposiciones verdaderas y falsas. - Realiza tablas de verdad para resolver ejercicios en clase.- Describe las características de los conectivos lógicos.

- Preguntas orales.- Exposiciones.- Hojas de trabajo.- Lista de cotejo.- Escala de valoración.

Page 7: Presenarreglado2

La conjunción

• La conjunción es la proposición que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante la conjuntiva (^) .

• Esta proposición se expresa así p ^ q y se lee p y q.

• Donde p = una proposición ^ = símbolo de la conjunción q = una proposición

Page 8: Presenarreglado2

• La característica fundamental de la conjunción es que su valor de verdad es verdadero sólo en el caso en que las proposiciones simples que la forman tengan

ambas valor de verdad verdadero.tabla de verdad de una conjunción

Proposición p

v

v

f

f

Proposición q

v

f

v

f

p ^ q

v

f

f

f

Page 9: Presenarreglado2

Metodología de estudio

• En la formación del educando nuestro objetivo es dar a conocer la conjunción en forma teórico-practico orientado para empezar a construir de forma intelectual bases para que en la practica halle modos de comprender, construir y trabajar con las proposiciones y el conectivo lógico conjunción.

Page 10: Presenarreglado2

• Permite al educando apropiar saberes para reflexionar y comprender mejor, ello implica crear y desarrollar herramientas donde pueda analizar, argumentar y explicar diferentes situaciones de la vida cotidiana en diferentes contextos donde se desenvuelva.

• La evaluación busca lo que la pedagogía de texto nos dice: conduce a la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano.

Page 11: Presenarreglado2

Ejemplos

• Entonces la silla es fina y la mesa es de color café

• Se puede expresar por p ^ q • Donde el valor de verdad de las dos proposiciones es

verdadera ya que se puede ver que en verdad la silla es fina y la mesa es realmente de color café.

p = La silla es fina q = La mesa de color café

Page 12: Presenarreglado2

Actividades• Realizar de forma escrita situaciones que pasan en su vida cotidiana

(pensamientos, emociones, problemas, etc.) y verificar su valor de verdad.• Ejemplo: yo estudio y juego el resto del día.p= yo estudio (valor de verdad “v”)q= juego el resto del día (valor de verdad “f”)y= conectivo lógico conjunción (^)Entonces mi valor de verdad de la proposición es “falsa”, porque si estudio no

juego el resto del día y si juego el resto del día entonces no estudio.

• Ver y analizar situaciones que pasan en su alrededor tanto dentro como fuera de la escuela y determinar si la proposición tiene un valor de verdad.

Page 13: Presenarreglado2

Evaluación La pregunta: nos sirve para obtener de los educandos información sobre

conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del educando y su expresión oral; buscando lo que nos dice la PdT : tiene como objetivo desarrollar la autonomía y el espíritu crítico.

• Hacer reflexionar al educando sobre los pasos que siguió para resolver una situación o realizar algún problema.

¿Cómo lo hizo?• Fomentar el razonamiento de los estudiantes ¿es lógico lo que afirma?• Ayudar al educando a aplicar la misma estrategia a otras situaciones ¿Qué hizo cuando comparo?• Estimular la autoevaluación¿puede demostrar lo que hizo?

Page 14: Presenarreglado2

• La disyunción se opera sobre dos valores de verdad, atendiendo a los siguientes valores de verdad de dos proposiciones.

Cuando una de las proposiciones es verdadera el valor de verdad es verdadero.

Cuando ambas preposiciones son verdaderos el valor de verdad es verdadero.

Cuando ambas proposiciones son falsas el valor de verdad es falso.

LA DISYUNCION

Page 15: Presenarreglado2

• Como ejemplo: la definición del operador de la disyunción mencionado anteriormente están representados en los siguientes cuadros siendo las proposiciones A y B.

Como observamos en el cuadro se cumple conla definición a aplicarse.

En la proposición A tiene unvalor falso y la proposición B

tiene un valor falso, por lo tanto su valor de

verdad es falso.Como consecuencia los valoresen las demás proposiciones no presentan alguna complejidad.

V

V

F

F

VF

V

F

V

A V B

V

V

F

A B

Page 16: Presenarreglado2

• Para la enseñanza del razonamiento lógico de la disyunción, podemos emplear la técnica de fichas de diferentes colores. Las fichas pueden atender a la comprensión con más facilidad, por ejemplo en el cuadro anterior se marca de un color diferente cada proposición y su valor de verdad resaltando las proposiciones A y B en la que ambas son falsas su valor de verdad siempre es falso, siendo este único caso en el que el valor de verdad es falso.

= =F F

FBA

Page 17: Presenarreglado2

Para su mayor comprensión también se representa en el siguiente mapa conceptual.

LA DISYUNCIÓN

v

v v

f

f

v

f

f

v fvv

Page 18: Presenarreglado2

Repasando:

• Con este cuadro ejercitaremos la disyunción para mayor comprensión, debemos tomar en cuenta el orden de las proposiciones en el que se debe operar.

S T U U v T T v S S v T

V V VV V FV F VV F FF V VF V FF F VF F F

Page 19: Presenarreglado2

• Podemos evaluar el tema de la disyunción a través de ejercicios en casa y en forma grupal.

• Si lo realizamos en forma grupal podemos solicitar a los estudiantes que pasen a exponer el tema de la disyunción.

EVALUACIÓN

Page 20: Presenarreglado2

La Implicación• Para iniciar el alumno tiene que conocer el

contenido que va aprender, según Pedagogía del Texto tiene que tener una secuencia didáctica.

• A continuación se presenta la secuencia didáctica. EJ. NO. 1Definición Conectivo Símbolo Como se lee

La implicación es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones

Implicación

“ Si …. Entonces”

Page 21: Presenarreglado2

• LO TRADICIONAL• Es una proposición compuesta (unida con el

conectivo “ si.. entonces..” • Ejemplo: p → q leyéndose / p si entonces q• Siendo falso solo en el caso que la primera

proposición sea verdadera y la segunda sea falsa.

• Simbólicamente se representa. EJ. NO. 2Proposición simple Proposición simple Proposición

compuestap q p → qV V V

V F F

F V V

F F V

Page 22: Presenarreglado2

Según la Pedagogía del Texto• El alumno se debe de acoplar al su entorno social, una de las

propuestas que hace la Pedagogía del Texto es: Una Autonomía del estudiante… donde el propio estudiante genera sus conocimientos y ala vez lo enfoca en su medio o entorno social

• Creando su propio conocimiento a través de esta propuesta.

• Proposición compuesta• Juan dice que si me pagan voy al cine

• p → q si “p” entonces “q”• Si a Juan le pagan entonces va al cine

• p = A Juan le pagan• q = Juan va al cine

Page 23: Presenarreglado2

Estructura de cómo ya queda la Creación del sus propios

conocimientos aplicándolos en su realidad social

Proposición Simple“p”

Proposición Simple“q”

Proposición compuestap → q

V V V

Le pagan a Juan entonces Va al cine Es algo lógico

V F F

Le pagan a Juan entonces No va al Cine Es al ilógico

F V V

No le pagan a Juan entonces

Va al Cine Es el lógico

F F V

No le pagan a Juan entonces

No va al Cine Es lógico

Page 24: Presenarreglado2

• Medios Didácticos

• Libros de matemáticas proporcionados por el maestro y los que tenga en casa el alumno.

• Internet supervisado por el educador

• Involucramiento de medios sociales:

1. Alumnos de grados superiores2. Maestros del establecimientos3. Padres de familia que tengan conocimiento del tema.4. Personas ajenas como por ejemplo: estudiantes universitarios, profesionales de dicha materia..

Page 25: Presenarreglado2

• El alumno ante un auto aprendizaje, lo tiene que transmitir en su actuar en social.

• Relacionado con los medios didácticos que posee y las personas a las que los puede transmitir como por ejemplo: sus padres, vecinos, amigos o sus propios hermanos.

• adquiriendo él mismo sus propios conocimientos,

formulados…

Page 26: Presenarreglado2

Conectivo <=> Doble Implicación• La ley de este conectivo establece que, al unir dos

proposiciones simples mediante este conectivo, la proposición es verdadera si las dos proposiciones simples son verdaderas o falsas.

• EjemplosProposición q Proposición r q<=>r

V V V

V F F

F V F

F F V

Page 27: Presenarreglado2

• Esto se puede lograr mediante la lectura de textos convirtiéndolos en proposiciones y conectándolas mediante el conectivo doble implicación, además de una lectura previa para que el alumno pueda ser parte de su propio aprendizaje.

• La evaluación se hará de la forma siguiente: al alumno se le pedirá que elabore proposiciones a partir de los conocimientos adquiridos, esto le ayudará a razonar y desarrollar esa área.

Page 28: Presenarreglado2

La NegaciónDefinición Conectivo Símbolo Como se lee

La negación de una proposición es una nueva proposición que tiene un valor de verdad opuesto, es decir, si p es verdadera y la negación de p es falsa.

Negación

¬ ~

“ No es cierto que p”.“Es falso que p”.

“No p”.

Según la pedagogía del texto se define como un conjunto de principios cuya base teórica esta constituida por las idea mas convincentes para nuestra sociedad.

Page 29: Presenarreglado2

• La tabla de verdad son los que nos permite tener todos los posibles valores de una proposición compuesta a partir de los valores de verdad de las proposiciones componentes.

Tabla de Verdad

V: verdaderoF: Falso

P ―P

V F

F V

Page 30: Presenarreglado2

• Observación.• La característica fundamental de la negación es que

es una proposición cuyo valor de verdad es contrario al valor de verdad de la proposición dada. De esta manera, si la proposición p es verdadera, entonces p es falsa y viceversa.

Ejemplo:Si p: El río está sucio.Entonces ―p: No es verdadero que el río está sucio.O simplemente: ―p: El río no está sucio.

Page 31: Presenarreglado2

• Medios didácticos para un mejor aprendizaje.

I. Contar con un libro de matemática del grado a impartir, ambos educando y

educador.II. Tener un acompañamiento de la

tecnología que hoy en día es lo mas usado, como también una biblioteca.

III. Poder contar con la colaboración de los alumnos del grado superior y tener una orientación de los padres de familia, el maestro, la escuela y su entorno social

para tener un mejor aprendizaje.

Page 32: Presenarreglado2

Evaluación Poder evaluar las capacidades de cada alumno a

través de una hoja de ejercicios realizado en el aula.Poder realizarle preguntas sobre el tema, ya que nos

sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del alumno y su expresión oral.

Page 33: Presenarreglado2

• El alumno tiene que incrementar ese deseo de aprendizaje, tanto la teoría como la aplicación de dicho conocimiento adquirido con la práctica. Para que este proceso se vuelva algo rutinario y así el alumno lo mire como una nueva forma de aprender y así él vaya de forma empírica, y/o en base a la experiencia, adquiriendo sus propios conocimientos, propuestos.

• Para el maestro la mejor satisfacción es que los alumnos puedan tener un aprendizaje adecuado para afrontar los problemas en su vida cotidiana.

• Que el alumno día a día despierte el interés de poder investigar más sobre cosas que sean de su interés, esto para que pueda ir adquiriendo nuevos conocimientos que le serán de mucha ayuda.

• Poder decir que esto que se le esta orientando no sea olvidado en un determinado tiempo si no que lo pueda utilizar en su vida cotidiana, ya sea que vaya aprendiendo contextualmente o empíricamente cada día.

CONCLUSIONES

Page 34: Presenarreglado2

Libro Comunicación, lenguaje y educación. Tema: La pedagogía del Texto: Enseñanza/ aprendizaje, el producto final y el

proceso de producción verbal, Autor: Mercé y Pujol – Berché

Año: 1994 by aprendizajeVygostski, L.S. “Critica”

• Desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona.

• VYGOTSKI, L.S. Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor, 1993.

• Deniss G. Zill. Algebra y Trigonometriaprimera edición.

BIBLIOGRAFÍA