prensa_139_0

Upload: sandro-miculan

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    1/9

    20 de diciembre de 2010Para su difusin

    EXPOSICIN TEMPORARIAMarta Minujn. Obras 1959-1989Del 26 de noviembre al 7 de febrero de 2011Sala 5 (2 piso), sala 3 y terraza (1 piso)Curadora invitada: Victoria Noorthoorn

    Malba Fundacin Costantini cierra el ao con una retrospectiva de la artista argentinaMarta Minujn con ms de 100 obras que hacen foco en su produccin histrica de lasdcadas del 60, 70 y 80. Curada por Victoria Noorthoorn, la exposicin invita al pblico aadentrarse en las obras y las acciones ms y menos conocidas de la artista, realizadastanto en Buenos Aires como en Pars y Nueva York, entre otras ciudades. El objetivo

    principal de esta exposicin es acercar al pblico la complejidad, coherencia, y densidadcrtica de una obra que conocemos poco; y enfatizar su pertinencia contempornea,sostiene la curadora.

    La exposicin se organiza, a grandes rasgos, de manera cronolgica e incluye desde suspinturas de 1959 y sus tempranas obras informales hasta sus ambientacionesmulticolores de 1964 y 1965, desde sus trabajos sobre los medios de comunicacin en1966 hasta su experiencia hippie hacia 1968, desde sus peras ficcionales en 1972 hastasus proyectos de crtica sobre la realidad latinoamericana durante los tardos aos 70,para luego extenderse a sus proyectos de participacin masiva.

    El diseo expositivo presenta un formato afn a la vorgine de Marta Minujn, con paneles

    curvos y diagonales que invitan a introducirnos en su laberinto creativo. Incluye obraspertenecientes a colecciones pblicas y privadas, 20 proyecciones con registros flmicos,la reconstruccin y recreacin de obras histricas e importantes documentos del prolficoarchivo de la artista.

    Estn representadas sus obras ms paradigmticas, como La destruccin (1963),Revulquese y viva! (1964), La Menesunda (1965),El Batacazo (1965), Simultaneidaden Simultaneidad (1966), Importacin-Exportacin (1968), Kidnappening (1973), TheSoft Gallery (1973), Imago Flowing (1974), La academia del fracaso (1975),Comunicando con tierra (1976), El Obelisco de pan dulce (1979), El Partenn de libros-que realiz con ttulos prohibidos durante la dictadura militar en 1983- y OperacinPerfume (1987), entre muchas otras. Adems, Malba exhibe en la terraza del museo una

    seleccin de esculturas producidas por la artista durante los ltimos 20 aos.En lneas generales, la exposicin se concentra en la Minujn que no conocemos dadaslas escassimas exposiciones analticas de esta gran artista en nuestro pas. Me refieroa las facetas relativas a una produccin que adems de libertad, vorgine, exceso yegocentrismo, se caracteriza tambin por su mtodo, precisin, rigor, resistencia,generosidad y un fundamental espritu crtico, todas cualidades que claramente hancontribuido a conformar una produccin de vanguardia tan variada como compleja y aconstituir a Marta Minujn en una autogestora de proyectos artsticos como no ha visto la

    Argentina, explicaNoorthoorn.

    La investigacin presenta a Minujn en dilogo con su tiempo, con los eventos nacionalese internacionales que se sucedieron en los diversos momentos de su produccin y con lascomunidades artsticas con las cuales se relacion, tanto en la Argentina como en elmundo. Da cuenta de la forma en que la siempre provocativa produccin de Minujnrespondi, desde un primer momento, a una dcada de continuas transformaciones los

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    2/9

    60-, que vio nacer y desarrollar el nuevo realismo, el Pop, el arte conceptual, el arte dela performance, el happening, el arte de los medios, el videoarte, la psicodelia y el artede accin y que, a su vez, transit perodos de dictadura y violencia a nivel nacional ysituaciones mundiales tan paradigmticas como la Guerra de Vietnam o el viaje a la

    Luna. A todas estas circunstancias, responde Minujn una y otra vez.

    Junto con la exposicin, Malba edit una importante publicacin de 300 pginas, bilingeespaol ingls, con la reproduccin color de las obras representadas en la muestra. Elcatlogo incluye una introduccin de Eduardo F. Costantini, fundador y Presidente deMalba; un ensayo curatorial a cargo de Victoria Noorthoorn (El vrtigo de la creacin),que dialoga con diversos textos elaborados por un equipo de investigacin: la Biografa,de Javier Villa; la Bibliografa, de Cristina Blanco; una seccin de Obras, con textos deJimena Ferreiro Pella; adems de una Cronologa artstica internacional, a cargo deVictoria Giraudo. Finalmente, la seccin Documentospermite acceder a una seleccin detextos histricos.

    La investigacin y la propuesta curatorialLa exposicin invita al espectador a reencontrarse con los proyectos ms emblemticosde Marta Minujn y mirarlos con otros ojos, adems de acercarle algunos de los trabajosmenos conocidos de su produccin. De acuerdo con la curadora, el objetivo no es abarcartoda la produccin de la artista sino invitar al espectador a flexibilizar su mirada paraquizs comenzar a encontrar dimensiones antes impensadas en los planteos de MartaMinujn.

    En sintona con ese objetivo, el trabajo de investigacin que se realiz -tanto para eldiseo de la exposicin como para la edicin del catlogo- utiliz como fuentes primariaslas obras existentes y, en especial, el archivo privado de la artista. El registro fotogrfico

    y la documentacin permitieron recuperar informacin sobre el dinamismo de obrasobjetos, construcciones, ambientaciones y acciones- originalmente concebidas, en sugran mayora, para ser vividas por un espectador.

    Victoria Noorthoorn destaca tres claves generales para abordar la megapropuesta deMinujn en la exposicin y en el catlogo: La capacidad de proponer una constanteredefinicin de las categoras del arte resistiendo toda categorizacin, la posibilidad deimaginar un destino a escala mundial y su necesidad de afirmar una libertad de cuerpo yespritu, analiza.

    Las primeras pinturasLa exposicin comienza con dos pinturas al leo que pertenecen a una primera etapa depintura pseudofuturista de Minujn -Las 4 Estaciones de Vivaldi (ca. 1959-1960) yMsica acutica de Haendel(1960)- inspiradas en fragmentos musicales, que surgande su intencin de representar el movimiento. En los aos siguientes, la artista entra enuna vorgine productiva en la que busca encontrar su lugar en el arte. Con laincorporacin de un sutil relieve en sus pinturas, construye obras tridimensionales querecubre de laca negra a la piroxilina. Es en este preciso momento cuando aparecen dos

    preocupaciones encadenadas que marcarn fuertemente su trayectoria: una portensionar el espacio real y, en consonancia con sta, otra por construir una obra cuyosentido se articula a partir de la experiencia del espectador, explica la curadora.

    Los colchones

    En 1962, Minujn empieza a trabajar con colchones usados y luego -en el terreno baldode la impasse Ronsin de Pars- realiza La destruccin(1963), en la que invit a colegasa intervenir sus obras con cartones y colchones para luego destruirlos y prenderlos

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    3/9

    fuego. En simultneo, empieza a crear sus primeros colchones inventados, pintados concolores estridentes sobre tela de colchn y cosidos por sus propias manos.

    Para Noorthoon, es justamente a partir de la conjuncin de estas dos actividades -la

    accin catrtica en la impasse Ronsin y la utilizacin del color en su trabajo en el taller-como podemos notar en Minujn una primera gran toma de conciencia sobre lapotencialidad del espectculo, otro elemento fundamental en el armado de su mapa decoordenadas y del mapa de coordenadas de la poca.

    El registro documental de La destruccin -a la que Minujn denomina su primerhappening- y de los colchones multicolores, histricos y actuales, forma parte de lapresente exposicin. Especialmente para la ocasin, tambin se reconstruy un colchnhistrico (Sin ttulo, 1962-2010), siguiendo el procedimiento de ensamblado con cartonesy colchones, como en las obras que la artista prepar para La destruccin.

    Los happenings: espectculo y atencin mediticaHacia mediados de la dcada del 60, Marta Minujn realiza un conjunto de obras quebuscan provocar al extremo, resistir el status quo, e instalar, gradualmente y enconsonancia con otras propuestas de la poca, el gnero happening en Argentina:Erticos en technicolory Revulquese y viva!,presentadas en el Premio NacionalInstituto Torcuato Di Tella 1964; La campana de cristal, happening presentado enCanal 7 a fines de 1964; La Menesunda, realizada en colaboracin con RubnSantantonn; SucesoPlstico, presentado en el estadio de ftbol del Club Atltico Cerrode Montevideo en julio de 1965;y El Batacazo, que presenta al Premio InternacionalInstituto Di Tella 1965 y que luego llevar a Nueva York, en febrero de 1966. En todoslos casos, se observa el inters de la artista por provocar el espectculo, incitar laatencin meditica e insistir en la necesidad de liberarse de las convenciones del arte

    contemporneo de la poca.La insercin meditica de Marta que ella misma ha construido a lo largo de los aosha alimentado una imagen muchas veces superficial de la artista y de su obra que haopacado, en algunos casos, la densidad y la complejidad de sus propuestas. Ahora bien,este territorio meditico al cual Marta ha accedido a travs de su mgico carisma ycontagioso entusiasmo puede haber sido, a mi entender, un mecanismo de defensa anteel contexto imperante en los distintos momentos de la Argentina, tanto en lo que refiereal contexto cultural e institucional como poltico, sostiene la curadora.

    Como parte de su investigacin sobre las posibilidades del colchn, en Malba se presentala reconstruccin de Revulquese y viva! (ambientacin con colchones policromados ymadera), realizada por Minujn para la exposicin Recordando al Di Tella(Fundacin SanTelmo, 1985). Tambin se reconstruye su obra The Soft Gallery (1973) con 200colchones nuevos provistos por la firma Piero, que luego sern donados a la FundacinMake a Wish. Adems, se presenta la ambientacin multisensorial y polimatrica LaMenesunda (obra creada en colaboracin con Rubn Santantonn), mediante el registroflmico del recorrido, material de archivo, y la reconstruccin de una de las diecisissituaciones originales: una pareja en la cama. A su vez, en el espacio dedicado a ElBatacazo, en Malba se evocan aspectos de la ambientacin original con luces de nen yla proyeccin de imgenes de archivo.

    El trabajo sobre los medios de comunicacinA fines de la dcada del 60, la artista explora la interseccin del arte con los medios de

    comunicacin masiva, a partir de la teora de Marshall MacLuhan sobre las mediaciones.En 1966, junto con los artistas Allan Kaprow (EE.UU.) y Wolff Vostell (Alemania) diseThree Country Happening, una obra que sucedera en simultneo en cada una de lasrespectivas ciudades de origen: Buenos Aires, Nueva York y Berln. La consigna

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    4/9

    estableca que cada uno deba crear un happening que los otros habran de reproducir enel mismo da y horario en sus respectivas ciudades. En Buenos Aires, Minujn propuso yrealiz la accin Simultaneidad en simultaneidad,el nico de los tres happenings quepudo realizarse, gracias al tesn de Minujn, quien adems cre la ficcin de la

    simultaneidad. En la presente exposicin, se vern las proyecciones originales de aquelhappening.

    La utilizacin de los medios de comunicacin y de los circuitos cerrados de informacintambin est presente en sus obras Minuphone (1967) y Minucode (1968). EnMinuphone, Minujn presentaba una cabina telefnica similar a las presentes en las callesde Nueva York, que sorprenda a sus visitantes con una serie de efectos especialesaleatorios que convertan la experiencia en algo fuera de lo convencional: un modelodesalienado, como lo defina la artista. En la presente exposicin, se podr ingresar a lacabina original.

    Por su parte, Minucode fue una ambientacin social en formato de videoinstalacin,

    presentada en el Center for Inter-American Relations (hoy Americas Society) de NuevaYork. All podan verse las filmaciones de cuatro ccteles realizados con integrantes dediversos campos profesionales (econmico, poltico, de la moda y artstico), quienespreviamente haban respondido a una convocatoria pblica efectuada por la artista envarios peridicos norteamericanos.

    Minujn manifestaba inters en realizar un estudio sociolgico sobre los efectos de losmedios masivos en una determinada sociedad, al tiempo que tambin se interesaba porel anlisis de una herramienta fundamental de su estrategia artstica (y, me animo adecir, de supervivencia artstica): el poder de la fama entendida como una estrategiameditica que permite, en los hechos y de manera performativa, cambiar la realidad delas personas, explica la curadora.

    En esta exposicin, se presenta una ambientacin con la proyeccin de cuatro films queregistraron aquellos ccteles.

    Los aos hippiesA mediados de junio de 1968, Marta Minujn realiza Importacin-Exportacin, en elInstituto Di Tella, propuesta en la que intervinieron performers y se emplearon luces decolores, humo, slides, films, msica, fragancias, psteres y hasta una tienda conexhibicin de productos hippies importados de Nueva York. El objetivo de la artista era

    importar la cultura hippie desde Nueva York y, posteriormente, exportar la culturaportea a Estados Unidos, segunda etapa que finalmente no pudo realizarse.

    En el Instituto, la obra se estructur a travs de cuatro salas en las cuales el espectadorpoda desde empaparse de la msica de Jimi Hendrix y Manal y del incienso con fraganciaa sndalo hasta danzar con los performers que se movan al comps del Hare Krishna;asistir a varias boutiques hippies o crear sus propias proyecciones psicodlicas a travsde la manipulacin de filminas pintadas por la artista sobre planchas de acrlico. Todo locual responda en Minujn a un estado de viaje, en ese momento muy alejado de losacontecimientos polticos que se sucedan en Buenos Aires y en el mundo, explica lacuradora Victoria Noorthoorn.

    En Malba, se recrea un hippie lounge, ambientacin con diarios y revistas de la poca,trajes diseados y utilizados por Marta Minujn en aquel perodo, registros flmicos,msica y un piso psicodlico similar al originalmente presentado en el Instituto Di Tella,

    pintado por la artista.

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    5/9

    PerformancesA comienzos de la dcada del 70, en un contexto de protestas civiles contra la guerra enEstados Unidos y las noticias sobre la represin de la dictadura militar en Argentina,Marta Minujn realiza en Nueva York, entre otras, dos importantes acciones en las que los

    performers son los protagonistas: Kidnappening, una combinacin ficcional desecuestro y happening, eImago Flowing, que fusionaba pera y happening.

    De regreso en Buenos Aires, al encontrarse con un pas convulsionado, la artista realizauna serie de obras que deliberan sobre la realidad latinoamericana. Entre ellas, Laacademia del fracaso (1975), que propona una reflexin sobre las potencialidadesinherentes y liberadoras del fracaso. Para ello, la exposicin incorporaba una tarimatriunfalista donde el espectador podra recibir todo tipo de vtores, para luego pasar arecibir una vacuna y el consiguiente certificado internacional de vacunacin contra eltriunfalismo, adems de encontrarse con un segundo enfermero que tiene la misin dedarle la induccin al delirio de pobrezas y asistir a conferencias de individuos

    fracasados, segn explica la curadora en el catlogo.

    En la exhibicin, se propone un recorrido por aquellas performances de la dcada del 70,a travs de proyecciones, fotografas y documentos.

    Acciones latinoamericanasDe regreso en la Argentina, y en una Latinoamrica mayormente oprimida por frreasdictaduras, a partir de 1976 Minujn focaliza su mirada sobre la regin y elabora unimportante conjunto de obras que proponen alternativas a la dureza del presente,mientras reivindican la importancia de los lazos sociales as como la afirmacin de lasubjetividad. Entre las obras ms destacadas de este perodo se encuentran la duplaComunicando con tierrayAutogeografa, que presenta en el CAyC en 1976, y Espi-

    Art,que inaugura en la Galera Birger en 1977.Otra obra paradigmtica que refiere a la realidad latinoamericana es la que Marta realizaen 1985 con Andy Warhol una vez restaurada la democracia, El pago de la deuda externacon choclos. Durante esta accin, que Minujn lleva a cabo en The Factory, la artista

    paga simblicamente a Warhol la deuda externa argentina con mazorcas de maz. En lapresente exposicin, se vern tres fotografas tomadas durante aquella fotoperformance.

    Obras de participacin masivaEn 1978, Minujn es invitada a participar en la I Bienal Latinoamericana de Arte en elParque Ibirapuera de San Pablo. En tal ocasin, y en sintona con sus preocupacionessobre la realidad poltica, la artista propone horizontalizar el Obelisco de Buenos Aires.Minujn construy un obelisco de las mismas dimensiones del Obelisco porteo,recostado y recorrible por dentro. Con este gesto, buscaba desplazar un mito de un pasa otro, alterar la ley de gravedad del mundo [transformar] lo vertical en horizontal y

    producir un estado de conciencia oblicua dentro del smbolo Obelisco. No es difcil depercibir, en este proyecto, la crtica que la artista enunciaba respecto del estado de lascosas vigente en la Argentina de ese momento y, especficamente, respecto del sistemaverticalista por excelencia propio del rgimen militar, seala la curadora.

    Con El Obelisco acostado comienza una larga serie de obras que resulta de susinvestigaciones sobre la desmitificacin y cada de los mitos, tanto universales comonacionales. Este cuerpo de obras se manifiesta, por un lado, en las obras monumentalesde participacin masiva, y, por otro lado, a travs de dibujos y esculturas.

    Las obras de participacin masiva, en las cuales el arte es concebido como herramientapara el fortalecimiento de los lazos sociales, culminan en la Navidad de 1983, pocos dasdespus de restituida la democracia en la Argentina, con el monumental El Partenn de

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    6/9

    libros,donde los 20.000 libros que lo recubren (una gran mayora de los cuales fueracensurada durante la dictadura militar) son luego distribuidos por Minujn entrebibliotecas pblicas y el pblico presente.

    Con este gesto y el posterior desarme de la obra, Minujn cumpla su objetivo de que laobra vuelva al pblico, concluye la curadora en el ensayo del catlogo. Con el registroflmico de esta gran obra y el de otras dos acciones que Minujn organiza sobre laavenida 9 de Julio: Operacin Perfume (1987) y Rayuelarte (2009) culmina estaretrospectiva histrica.

    CVMarta Minujnnaci en Buenos Aires en 1943 donde vive. Artista precoz, trabaja desdelos 12 aos y realiza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano mientrasasiste en calidad de oyente a otras tantas academias. Tempranamente comparte elcaldero del arte local con Alberto Greco, Jorge de la Vega y Pablo Surez, entre otros

    artistas. Exhibe en la Galera Lirolay en 1961 obras informalistas. Obtiene un importantenmero de becas, y con la primera, se instala en Pars en 1961; all se vincula a artistasinformalistas y, luego, del Nouveau Ralisme, as como al crtico Pierre Restany hacia1963. Durante este ao realiza La destruccin de sus propias obras con Christo, LourdesCastro y Jean-Jacques Lebel a quienes invita a participar de la accin. Al regresar aBuenos Aires, gana el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella1964 con Revulquesey viva!(1964). En mayo de 1965, presenta con Rubn Santantonn La Menesundaen elInstituto Torcuato Di Tella (ITDT). Ese mismo ao participa en el Premio InternacionalTorcuato Di Tella 1965 con El Batacazo, que traslada a Nueva York, y presenta, enfebrero de 1966, en la Bianchini Gallery cuyo socio era Leo Castelli. All entra en contactocon la vanguardia estadounidense y conoce a Andy Warhol y a Allan Kaprow, entre otros.En Nueva York, su obra se vuelca hacia los medios de comunicacin de masas; proyectaSimultaneidad en simultaneidad (1966) para Three Country Happening que planifica

    junto con Kaprow y Wolff Vostell, para ser realizado simultneamente en Buenos Aires,Berln y Nueva York. Participa a distancia del Destruction in Art Symposium (DIAS) querene en Londres a artistas y poetas de todo el mundo. Ese mismo ao, gana la BecaGuggenheim con el proyecto Minuphone, que materializa en 1967 y presenta en laHoward Wise Gallery de Nueva York. En 1968 presenta Minucodeen el Center for Inter-American Relations de esta ciudad y luego, en Buenos Aires, su obra de carcter hippieImportacin-Exportacin en el Di Tella, por invitacin de Jorge Romero Brest. Durante losaos 70, divide su tiempo entre los Estados Unidos y Argentina. Entre Nueva York yWashington realiza una importante serie de happenings, que incluyen Sound Happening(1972), Interpenning (MoMA, 1972), Kidnappening (MoMA, 1973), Four Presents(Stefanotty Gallery, NY, 1974) e Imago Flowing (Central Park, NY, 1974), entre otras. En1975 presenta en Buenos Aires La academia del fracasoen el CAyC (Centro de Arte y

    Comunicacin) y en los aos siguientes realiza acciones que indagan sobre la consciencialatinoamericana, entre ellas Comunicando con tierra (CAYC, 1976) y Arte agrcola enaccin (San Pablo, Mxico D.F. y Buenos Aires, 1977-1979). Al finalizar la dcada,desarrolla proyectos de participacin masiva: entre ellos El Obelisco acostado (San Pablo,1978), El Obelisco de pan dulce (Buenos Aires, 1979), La torre de pan de James Joyce(Dubln, 1980), Carlos Gardel de fuego (Medelln, 1981), yEl Partenn de libros (BuenosAires, 1983), con el cual celebra la primera Navidad en democracia. Son todas obras quecuestionan la rigidez de los grandes mitos; problemtica que la artista aborda en susesculturas de los aos 80. En los ltimos aos, su obra fue incluida en importantesexposiciones y eventos internacionales en Nueva York, Stuttgart, Viena, Los ngeles,Pars y San Pablo, entre otras ciudades. En 1999 el Museo Nacional de Bellas Artesorganiz una primera exposicin antolgica de su obra, con curadura de Jorge Glusberg.

    Durante 2010, sus obras se han exhibido en las siguientes exposiciones: Marta Minujn:Minucode. Americas Society, Nueva York. Del 2 de marzo al 12 de junio de 2010; Imn:Nueva York. Fundacin Proa, Buenos Aires. Del 24 de julioel 30 de septiembre de 2010;Marta Minujn. Minucodes. Instalacin flmica y environment social. Reconstruccin

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    7/9

    histrica de 1968. Centro Andaluz de Arte Contemporneo, Sevilla. Desde el 30 deseptiembre de 2010; 29 Bienal Internacional de San Pablo. Parque Ibirapuera, SanPablo. Del 25 de septiembre al 12 de diciembre 2010; y Seductive Subversion: WomenPop Artists, 1958-1968. The Brooklyn Museum, Nueva York. Del 15 de octubre de2010

    al 9 de enero de 2011.

    CVVictoria Noorthoorn naci en Buenos Aires en 1971. Curadora independiente, eslicenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, y recibi su Master of Arts inCuratorial Studies de Bard College, Nueva York. Fue coordinadora de proyectos delInternational Program, MoMA, NY (1998-2000), curadora adjunta de ExposicionesContemporneas en The Drawing Center, Nueva York (1999-2001) y curadora de Malba -Coleccin Costantini, Buenos Aires (2002-2003). Desde 2004, trabaja en proyectosindependientes en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa. En los ltimos aos,cur la 29 Bienal de Arte de Pontevedra, Espaa (2006), la retrospectiva de Ricardo

    Garabito en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2007), la exposicinBeginning With a Bang! From Confrontation to Intimacy: An Exhibition of ArgentineContemporary Artists 1960-2007, Americas Society, Nueva York (2007) y colabor en lapresentacin de Len Ferrari para la 52 Bienal Internacional de Venecia (2007), por lacual el artista gan el Len de Oro. Recientemente, form parte del Comit Curatorial deUrgente! 41 Saln Nacional de Artistas, en Cali, Colombia (2008), y fue curadora generalde la 7 Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, en Porto Alegre, Brasil (2009). En laactualidad prepara la curadura general de la prxima 11me Biennale de Lyon, ainaugurarse en septiembre de 2011 en Francia.

    Actividades relacionadas con la exposicin

    Visitas guiadas por la artistaA cargo de Marta MinujnDomingos 9 y 16 de enero a las 18:00. Cupo limitado, sujeto a capacidad de lasala.

    Visitas guiadasA cargo del equipo educativo del museoMircoles y viernes a las 17:00Viernes 24 y 31 de diciembre | Horario especial: a las 15:00

    Domingos a las 18:00

    Vacaciones de veranoDesde el 10 de enero hasta el 14 de febrero

    Familias a la MartaJueves y domingos a las 17:00Para nios de 4 a 10 aos, acompaados por un adulto. Duracin: 90 minutosCosto: $ 15 por participante. Cupo mnimo: 5 chicos (mximo: 20 chicos).Las entradas se ponen en venta a partir de las 12:00 del mismo da de la actividad.

    Conocen a la artista argentina que construy un obelisco de pan dulce y dise unagalera de colchones? Esta propuesta invita a las familias a descubrir las obras de MartaMinujn en una visita a travs de juegos y actividades. El recorrido incluye un taller, en elque todos podrn intervenir objetos blandos con colores y telas.

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    8/9

    Club de veranoLunes 17, 24 y 31 de enero a las 16:00Para adolescentes de 10 a 16 aos.

    Duracin: 75 minutos cada actividad. Cupo mnimo: 5 personas.Las entradas se ponen a la venta a partir del lunes 17.

    Programa:* Lunes 17:Visita por la exposicin Marta Minujn Obras 1959-1989. Un recorrido participativo paracharlar sobre algunos de los proyectos de la famosa artista argentina.Costo: $15 por participante.

    * Lunes 24:Taller de arte para crear diseos de calcomanas y stickers.Costo: $15 por participante.

    * Lunes 31:Actividad de cierre del Club de veranoen el Auditorio, con una proyeccin flmica.Entrada gratuita.

    CURSOHeronasArte de artistas mujeres. Polmico, controvertido y al lmitePor Gabriela Felitto Mller y Kekena CorvalnA partir del 9 de febrero: mircoles de 18:00 a 20:00 (hasta el 6 de abril). Biblioteca.

    Duracin: 2 mdulos de 4 clases cada uno. Costo: $200 por mdulo. 10% de descuentopara socios. Se extendern certificados de asistencia.La inscripcin se realiza en la recepcin del museo.

    No existe en la historia del arte un momento tan fecundo en artistas mujeres como lossiglos XX y XXI. Este curso propone recorrer y debatir un cuerpo de obras sin el cualsera imposible comprender el arte de nuestro tiempo.

    Socios corporativos

    Citi | Consultatio

    AuspiciantesMercedes-Benz | Bloomberg

    Soporte tecnolgicoSamsung

    Medio asociadoRevista

    Con el apoyo de

    Knauf | Escorihuela Gascn | Metro 95.1 | Piero | Zanotti | Microsoft | AndamiosBuenos Aires

  • 7/24/2019 prensa_139_0

    9/9

    Gracias por su difusin.Contactos de prensa:Guadalupe Requena | Carolina Gil Posse | T +54 (11) 4808 6508 | [email protected]

    Malba Fundacin Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires,Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | F +54 (11) 4808 6598/99 | [email protected] |www.malba.org.ar| * Solicitar imgenes en alta definicin.