preguntas para comprens i ó n

7
Fundamentación: Entendiendo esta área como la conjunción de: - Comprensión oral - Expresión oral - Comprensión lectora - Expresión escrita. El dominio de estas cuatro destrezas facilitará el estudio de todas las demás áreas (Ciencias, Matemáticas,…). Por lo tanto no nos podemos quedar solo en la mejora de la Comprensión Lectora ya que las demás destrezas están ligadas a ella y son fundamentales para su buen desarrollo. a) Preguntas de comprensión literal: implican reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresados en el texto. b) Preguntas que precisan realizar inferencias: permiten, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. c) Preguntas de valoración crítica: implican emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. “La señora Luna La señora Luna sonríe en el cielo. Se ha puesto pendientes, bufanda y sombrero.” Preguntas de comprensión lectora: Literales (explícitas) Inferenciales y de interpretación Valorativas (o de valoración crítica) 1 ¿Qué es la Luna? a) Una niña. b) Una mamá. c) Una señora. 4 ¿Cómo está la Luna? a) Está triste. b) Está contenta. c) Está enfadada. 9 ¿Crees que la Luna hace bien poniéndose esas cosas? a) Sí, porque así se siente mejor.

Upload: sisifo-libertario

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller didáctico para comprensión de lectura

TRANSCRIPT

Fundamentacin: Entendiendo esta rea como la conjuncin de: - Comprensin oral - Expresin oral - Comprensin lectora - Expresin escrita. El dominio de estas cuatro destrezas facilitar el estudio de todas las dems reas (Ciencias, Matemticas,). Por lo tanto no nos podemos quedar solo en la mejora de la Comprensin Lectora ya que las dems destrezas estn ligadas a ella y son fundamentales para su buen desarrollo.

a) Preguntas de comprensin literal: implican reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresados en el texto.

b) Preguntas que precisan realizar inferencias: permiten, utilizando los datos explicitados en el texto, ms las experiencias personales y la intuicin, realizar conjeturas o hiptesis.

c) Preguntas de valoracin crtica: implican emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.

La seora Luna

La seora Luna sonre en el cielo.

Se ha puesto pendientes, bufanda y sombrero.

Preguntas de comprensin lectora:

Literales (explcitas)

Inferenciales y de interpretacin

Valorativas (o de valoracin crtica)

1 Qu es la Luna?

a) Una nia.

b) Una mam.

c) Una seora.

4 Cmo est la Luna?

a) Est triste.

b) Est contenta.

c) Est enfadada.

9 Crees que la Luna hace bien ponindose esas cosas?

a) S, porque as se siente mejor.

b) No, porque los dems se van a burlar.

c) S, porque debe hacerlo.

2. Dnde est la Luna?

a) En el agua.

b) En el cielo.

c) En la tierra.

5 Hace fro o calor? Razona tu respuesta

3 Qu hace?

a) Se ha puesto gafas.

b) Se ha puesto un collar.

c) Se ha puesto pendientes.

6 Cmo es la Luna?

a) Presumida.

b) Alocada.

c) Ordenada

Los nios

Da tras da, se niega a los nios el derecho a ser nios. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los nios ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero acta. El mundo trata a los nios pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los nios que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los nios que consiguen ser nios. Eduardo Galeano Patas arriba

Literales (explcitas)

Inferenciales y de interpretacin

Valorativas (o de valoracin crtica)

Qu se les niega a los nios?

a) El derecho a jugar

b) El derecho a ser nios

c) El derecho a crecer

Se puede hablar de una violacin de derechos.

Argumentar

Cree Ud. que efectivamente esto pasa con los nios.

S, porque

No, porque

El mundo trata a los nios ricos como si fueran dinero para

a. Que se acostumbren a actuar como el dinero actua

b. Para que se acostumbren a tener dinero

c. Para que se acostumbren a ser poderosos

Se trata a los nios segn

a) La Situacin

b) La clase social

c) Como ellos se comporten

Cmo trata el mundo a los nios pobres

a. Como basura

b. Con caridad

c. Con solidaridad

El televisor que rol juega en el texto

PAJAROS PROHIBIDOS DE EDUARDO GALEANO

Por increble que parezca, la principal crcel de la dictadura militar uruguaya, se llamaba Libertad. Y por increble que parezca, estaba prohibido en esa crcel llamada Libertad, que los presos dibujarn o recibieran dibujos de mariposas, estrellas, parejas y pjaros. Uno de los presos, Didask Prez, maestro de escuela, preso por infundir, como dijo el oficial que lo detuvo preso: por tener ideas ideolgicas. Recibi un domingo la visita de su hija Milay de cinco aos. La hija le trajo un dibujo de pjaros, como los pjaros estaban prohibidos, la censura se lo rompi, los censores le rompieron el dibujo a la entrada de la crcel.

Al domingo siguiente Milay trajo un dibujo de rboles como los rboles no estaban prohibidos el dibujo paso. Y el padre le pregunt:

Esas frutas, esas frutas de colores que hay qu son, naranjas, limones, manzanas, qu son?

Y la nia la hizo callar:

-Shhh, bobo no ves que son ojos? Los ojos de los pjaros que te traje a escondidas

Literales (explcitas)

Inferenciales y de interpretacin

Valorativas (o de valoracin crtica)

1 Qu era Libertad?

a) Una nia

b) Una crcel uruguaya

c) Una Utopa.

4 Qu frutas eran las del rbol?

a) Naranjas

b) Limones.

c) No eran frutas.

9 Por qu cree que se prohiban esta clase de dibujos: Pjaros, mariposas, estrellas y parejas?

2. A qu se dedicaba Didasko Prez?

a) l era maestro

b) l era plomero

c) l era padre.

5 Qu quiere decir la expresin ideas ideolgicas? Razona tu respuesta

3cuntos aos tiene Milay?

a) cinco aos

b) tres aos

c) 12 aos

6 Cmo es Milay?

a) Perseverante

b) Obediente.

c) Cariosa

Los Nadies

Suean las pulgas con comprarse un perro y suean los nadies con salir de pobres,que algn mgico da llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cntaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni maana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el ao cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueos de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados,corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.

Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesana. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino nmero. Que no figuran en la historia universal,sino en la crnica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Literales (explcitas)

Inferenciales y de interpretacin

Valorativas (o de valoracin crtica)

1 Quines son los nadies?

a) Los pobres

b) Cualquier persona

c) Una familia

4 Cul es el destino de los nadies?

a) Morir por una bala

b) Sobrevivir precariamente

c) ser felices

9 Por qu cree que se prohiban esta clase de dibujos: Pjaros, mariposas, estrellas y parejas?

2. Nunca cae del cielo para ellos

a) La riqueza

b) La buena suerte

c) Los recursos humanos.

5 Qu quiere decir la expresin no son, aunque sean? Razona tu respuesta

3Qu cuesta menos que los nadies?

a) Una vida

b) Un obra de arte

c) Una bala

6. Por qu se utiliza esta analoga: Suean las pulgas con comprarse un perro.