preguntas fundamentales de la filosofia

Download PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA

If you can't read please download the document

Upload: valeria-smolyakova

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA:Se pueden dar 3 soluciones:1. En primer lugar, la filosofa ha cambiado con el paso de los siglos, tanto la ciencia como lafilosofa persiguen el mismo objetivo: alcanzan un saber seguro que aceptase solo laspruebas de carcter racional, son convincentes.2. En segundo lugar, algunos planteamientos filosficos han perdido la fuerza y el inters quetenan en otras pocas. Estos planteamientos han contribuido a la formacin de nuestromundo actual. En realidad cualquier corriente filosfica esta relacionada con el presente, unejemplo de esto es la matematizacion.3. En tercer lugar, pueden aparecer situaciones nuevas, inimaginables en el pasado. Provocanel nacimiento de nuevos mbitos como por ejemplo: el desarrollo de la filosofa de latecnologa, etc.Para dar una respuesta a una gran pregunta de la filosofa como, que es el hombre?, esnecesario aclarar dos asuntos: Concepto del ser: es lo que ms ha preocupado a la filosofa durante siglos. Es fundamentalpara definir, lo esencial de las cosas, y apuntar la verdad o falsedad de su existencia. La actividad productiva humana: los filsofos le dedicaron poca atencin, desde el sigloXVIII. Tiene una doble faceta: La accin transformadora: propiciada por el desarrollo tcnico y tecnolgico del sigloXX, que da lugar a una nueva filosofa tecnolgica, que se preocupa por las relaciones entreciencia, tcnica, tica y poltica. La creacin artstica: representan el aspecto de innovacin y belleza que creamos loshumanos al reproducir la realidad o crendola, configuran la esttica junto a la reflexinsobre la belleza.LOS PROBLEMAS DE LA METAFSICA:La metafsica se puede definir como el estudio de las caractersticas de la realidad que trasciende losensible, que el ser es la esencia de la realidad, as como sus propiedades, principios y causas. El origen de la metafsica :El origen de la metafsica se le atribuye a Aristoteles, que siente la metafsica como la forma delsaber. Los filsofos Griegos buscan una explicacin al origen y formacin del mundo, en lacivilizacin egipcia empiezan a preocuparse por la vida mas all de la muerte y le rinden culto a losdioses, los caldeos y asirios de mesopotamia le ofrecan dones a los dioses para calmar el miedo yque les protegieran, tambin pasaba igual en la mitologa Griega, Homero hablaba de divinidadesmarinas como inicio de todo y Hesiodo explica el origen de las cosas, en el centro de Europa (1200-600 a.C) se acompaaban a los muertos con armas, objetos de la casa o joyas, etc, ellos decan quehaba vida despus de la muerte. Con estas conciencias simblicas la metafsica occidental apareceya en religiones y mitos. Evolucin de la metafsica:Podemos entender la metafsica en dos sentidos, en el general la metafsica se ocupa de la ontologa(saber) que trata del ser en general y de sus propiedades y en el sentido particular se ocupa de lateodicea que trata de un pensamiento racional acerca de la existencia de Dios.Esta fue la definicin de la metafsica hasta Kant, que explico la metafsica desde el conocimiento,para el el alma, el mundo y Dios son realidades ideales y nos lo explica en tres ideastrascendentales: el alma (yo), Dios y el Mundo (como la totalidad de lo real) 2. Los temas de la metafsica:EL SER: es el uso existencial que nos lleva a la esencia que se convierte en sustancia que es lo quehace que algo sea lo que es, a esto se le contrapone el accidente que es algo que pasa, pero puede nohaber pasado, y a la esencia se le contrapone la apariencia que es lo que parece ser. Aristoteles decaque el ser se dice de muchos modos, pero esto no significa que es un termino univoco, no se refierea un tipo de cosa y no induce al error, pero tampoco es un termino equivoco que induce al error, elser es un termino anlogo, es decir, nos expresa en un sentido cosas comunes y en otro sentidocosas distintas. Para responder que es el ser distinguimos el: uso predicativo, atribuimos al sujetouna cualidad, por ejemplo , y el uso existencial, solo se puedeexpresar la existencia o presencia de un objeto, por ejemplo ah decimos queAristteles existe y cuando decimos estamos diciendo que ese objeto es as yse puede diferenciar de los dems.EL PROBLEMA DEL ALMA: Describimos el alma en dos sentidos, en el religioso lodescribimos como un soplo de vida y como una imagen nuestra que trasciende cuando el cuerpomuere, y en el sentido filosfico el concepto de alma tiene dos significados: como principio de viday como principio de conocimiento racional. A estos significados se le asocia tambin lainmortalidad. Aristteles considero un tipo de alma especifico para los seres humanos, el almaracional es el elemento sustancial del cuerpo humano. Platn fija la oposicin entre alma y cuerpo:el alma es la realidad, de naturaleza inmortal sobrenatural, un principio de conocimiento racional yde gobierno moral, mientras que el cuerpo es la realidad mortal, de naturaleza animal y guiada porlas pasiones, con esto Platn muestra la plena autonoma del alma respecto al cuerpo. Descartessepara tajantemente como dos sustancias absolutamente independientes el alma y cuerpo. Puedehaber 3 tipos de alma: vegetativa (plantas), sensitiva (animales) y racional (humanos).EL ASUNTO DE DIOS: La existencia o no de Dios siempre a sido y sigue siendo un asunto muyimportante en la filosofa, a lo largo de la historia se han dado diferentes pruebas de su existenciaque se clasifican en:Prueba de tipo ontolgico: San Anselmo formula por primera vez este argumento que dice, queDios es aquello cuyo mayor no puede ser pensado. Esto fue criticado por Kant, ya que se deduce larealidad a partir de la idea y y da por cierto que la idea de ser lo supremo exige que aquello exista.Prueba de tipo casual: son las denominadas, cinco vas de Toms de Aquino, todas tienen lamisma estructura en la que se parte del hecho de la experiencia y se llega a travs del hecho a Dioscomo primer motor. Kant critica las cinco vas, porque Dios no puede ser objeto de la experienciasensible ni de la discusin cientfica.Prueba de tipo tico-moral o experiencial: se apoyan en la libertad humana que existe laexistencia de un ser llene las aspiraciones ticas del hombre, pero estas no pueden alcanzarse eneste mundo. Kant demandara la existencia de Dios con la constatan de la existencia de unaconciencia moral.Objeciones contra la existencia de Dios: a pesar de que las creencia religiosas se han mantenidovigentes durante milenios, este hecho no justifica que esas creencias sean ciertas. Tambin se hanpresentado fuertes objeciones tanto a las formas populares de entender a Dios como a las distintasargumentaciones a favor de que exista. Feurebach, apunta que la imagen de Dios no es mas que unaproyeccin de las cualidades humanas. Freud, denuncia la imagen paternalista de Dios que se ocultaen toda religin y que expresa el carcter inmaduro de la religin. Marx, liga este fenmenoreligioso a la necesidad de grupos de poder para justificar su dominio sobre las clases populares.Nietzsche, desde una postura radicalmente vitalista, explica que las creencias en la religin nace delos sentimientos de culpa y de resentimiento, inculcados por los sacerdotes en la gente dbil. 3. CRITICAS METAFISICAS: Crtica gn oseolgico-lingustica: el primeo que dio esta crtica fue Guillermo de Ockham,que defendi que los conceptos de la metafsica clsica eran tan solo entidades mentales yno reales. Luego, Hume afirma que los conceptos metafsicos no tienen entidad real con laimpresin sensorial de lo correcto. La critica de Carnap consiste en que el uso de lapalabra ser, tiene defectos lgicos, de ah que los trminos metafsicos que vienen de esetermino, generen una continuidad de palabras que no forman acciones, aunque lo parezca.Son pseudoproposiciones porque no se puede decir si es verdadero o falso, por esto que lostrminos y acciones metafsicas no tienen sentido y no significan nada. Critica tico-moral: Nietzsche, denuncia que en la metafsica tradicional se comete unerror al creer que los valores morales no provienen del mundo terrenal, sino directamente deDios. Desde este punto de vista, el niega rotundamente todo tipo de metafsica, porquemenosprecia la vida. Crtica histrico-poltica: viene representada por el marxismo, esta corriente filosficaofrece un pensamiento mas emprendedor y explicativo de la realidad y del conocimiento(materialismo dialctico). Por otra, desvela que la metafsica es un producto ideolgico quetiene la funcin de defender y encubrir los intereses de las clases polticas (materialismohistrico).A consecuencia de estas criticas y otras, en la actualidad la metafsica sufre un rechazo y descrdito,no solo en la Filosofa, sino tambin en la ciencia y en la sociedad.