precriterios 2016

11
30 MARZO-3 ABRIL 2015 El pasado 31 de marzo se presentó al H. Congreso de la Unión el “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. Este documento, más conocido como “Pre-Criterios” representa el inicio del ciclo de finan- zas públicas en preparación para el siguiente año. Su envío y publicación, tienen como objetivo informar al Legislativo y al público en general la perspectiva de finanzas públicas. Asimismo, permite identificar el diagnóstico para el año que entra e iniciar el diálogo que da pie al proceso presupuestal. El documento presenta un panorama de la economía nacional e internacional, tomando en cuenta las forta- lezas con las que cuenta la economía mexicana y los retos que enfrenta. Para ello se estructura en tres apartados. En la primera parte se hace un recuento de la evolución de la economía mundial y nacional du- rante el 2014, señalando el desempeño de las princi- pales variables, así como la situación de las finanzas públicas al cierre del año. En la segunda parte se plantea el escenario macroeconómico y de finanzas públicas para el cierre de 2015. Finalmente, en la ter- cera sección, se define el marco macroeconómico es- perado para 2016, cuantificando los ingresos y egre- sos estimados, así como el ajuste que será necesario para mantener una trayectoria de déficit decreciente y contener el crecimiento de la deuda. En particular, los Pre-Criterios 2015 se publican en un entorno complejo, que tiene repercusiones sobre las finanzas públicas. Este contexto se debe a factores tanto externos como internos. Destacan: La caída en el precio del petróleo. Desde fina- les de junio de 2014 hasta la fecha, los precios internacionales del petróleo han observado una disminución de poco más del 50 por ciento. Esto se debe, por una parte a una mayor oferta de Estados Unidos, Libia e Irak; al mantenimiento de la cuota de producción por parte de la Orga- nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); así como a una menor demanda, con- secuencia de un crecimiento económico mundial menor a lo esperado, aunado a la previsión de una lenta recuperación internacional. Así, en lo que va del año, el precio de la mezcla mexicana de exportación presenta un precio promedio de 44 dólares por barril (dpb), 35 dpb por debajo del precio establecido en la Ley de Ingresos de la Federación 2015. Volatilidad en los mercados financieros. Se ha presentado debido a: la expectativa de un in- cremento de tasas de interés en Estados Uni- dos; la desaceleración en gran parte de las eco- nomías avanzadas y emergentes, principalmente en la zona Euro, China y América Latina, y la constante tensión por los conflictos geopolíticos en Ucrania y Medio Oriente. Esta situación ha traído como consecuencia episodios de volatili- dad caracterizados por incrementos en el riesgo país de las economías emergentes y la caída en los precios de las materias primas, lo que ha re- percutido en una apreciación del dólar frente a otras monedas. Reducción en la plataforma de producción de petróleo. Al 22 de marzo de este año, la pro- ducción de petróleo se ubica 101 mil barriles dia- rios (mbd) por debajo de la programada. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocar- buros, para 2015 se estima una producción de 2,288 mbd, cifra inferior a la estimada a inicios de año (2,400 mbd). En este sentido, el documento de “Pre-Criterios” con- sidera un marco macroeconómico con las siguientes perspectivas: Crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en rangos de 3.2 a 4.2 por ciento para 2015 y de 3.3 a 4.3 por ciento para 2016. Expectativa de inflación de 3 por ciento para ambos años. Tipo de cambio promedio de 14.8 pesos por dó- lar para 2015 y de 14.5 pesos por dólar para 2016. Tasa nominal promedio de CETES a 28 días de 3.2 y de 4.1 por ciento para 2015 y 2016, res- pectivamente. Precio promedio de la mezcla mexicana de ex- portación de 50 dpb para 2015 y de 55 dpb para 2016. Plataforma de producción promedio de petróleo de 2,288 mbd en 2015 y de 2,400 mbd en 2016, con una plataforma de exportación promedio de 1,014 mbd y 1,065 md, respectivamente. Con estas variables, se estiman para 2016, ingresos presupuestarios por 4,074 miles de millones de pesos (mmp), 2.1 por ciento menores a los aprobados para 2015. Asimismo, se espera un gasto neto por 4,660 mmp, lo que implica una reducción de 3.5 por ciento respecto al aprobado para este año. PRE CRITERIOS DE POLÍTICA ECONÓMICA NOTA INFORMATIVA

Upload: sandra-cruz

Post on 18-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

2016

TRANSCRIPT

  • 30 MARZO-3 ABRIL 2015

    El pasado 31 de marzo se present al H. Congreso de la Unin el Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artculo 42, fraccin I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Este documento, ms conocido como Pre-Criterios representa el inicio del ciclo de finan-zas pblicas en preparacin para el siguiente ao.

    Su envo y publicacin, tienen como objetivo informar al Legislativo y al pblico en general la perspectiva de finanzas pblicas. Asimismo, permite identificar el diagnstico para el ao que entra e iniciar el dilogo que da pie al proceso presupuestal.

    El documento presenta un panorama de la economa nacional e internacional, tomando en cuenta las forta-lezas con las que cuenta la economa mexicana y los retos que enfrenta. Para ello se estructura en tres apartados. En la primera parte se hace un recuento de la evolucin de la economa mundial y nacional du-rante el 2014, sealando el desempeo de las princi-pales variables, as como la situacin de las finanzas pblicas al cierre del ao. En la segunda parte se plantea el escenario macroeconmico y de finanzas pblicas para el cierre de 2015. Finalmente, en la ter-cera seccin, se define el marco macroeconmico es-perado para 2016, cuantificando los ingresos y egre-sos estimados, as como el ajuste que ser necesario para mantener una trayectoria de dficit decreciente y contener el crecimiento de la deuda.

    En particular, los Pre-Criterios 2015 se publican en un entorno complejo, que tiene repercusiones sobre las finanzas pblicas. Este contexto se debe a factores tanto externos como internos. Destacan:

    La cada en el precio del petrleo. Desde fina-les de junio de 2014 hasta la fecha, los precios internacionales del petrleo han observado una disminucin de poco ms del 50 por ciento. Esto se debe, por una parte a una mayor oferta de Estados Unidos, Libia e Irak; al mantenimiento de la cuota de produccin por parte de la Orga-nizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP); as como a una menor demanda, con-secuencia de un crecimiento econmico mundial menor a lo esperado, aunado a la previsin de una lenta recuperacin internacional. As, en lo que va del ao, el precio de la mezcla mexicana de exportacin presenta un precio promedio de 44 dlares por barril (dpb), 35 dpb por debajo del precio establecido en la Ley de Ingresos de la Federacin 2015.

    Volatilidad en los mercados financieros. Se ha presentado debido a: la expectativa de un in-

    cremento de tasas de inters en Estados Uni-dos; la desaceleracin en gran parte de las eco-nomas avanzadas y emergentes, principalmente en la zona Euro, China y Amrica Latina, y la constante tensin por los conflictos geopolticos en Ucrania y Medio Oriente. Esta situacin ha trado como consecuencia episodios de volatili-dad caracterizados por incrementos en el riesgo pas de las economas emergentes y la cada en los precios de las materias primas, lo que ha re-percutido en una apreciacin del dlar frente a otras monedas.

    Reduccin en la plataforma de produccin de petrleo. Al 22 de marzo de este ao, la pro-

    duccin de petrleo se ubica 101 mil barriles dia-rios (mbd) por debajo de la programada. De acuerdo con la Comisin Nacional de Hidrocar-buros, para 2015 se estima una produccin de 2,288 mbd, cifra inferior a la estimada a inicios de ao (2,400 mbd).

    En este sentido, el documento de Pre-Criterios con-sidera un marco macroeconmico con las siguientes perspectivas:

    Crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en rangos de 3.2 a 4.2 por ciento para 2015 y de 3.3 a 4.3 por ciento para 2016.

    Expectativa de inflacin de 3 por ciento para ambos aos.

    Tipo de cambio promedio de 14.8 pesos por d-lar para 2015 y de 14.5 pesos por dlar para 2016.

    Tasa nominal promedio de CETES a 28 das de 3.2 y de 4.1 por ciento para 2015 y 2016, res-pectivamente.

    Precio promedio de la mezcla mexicana de ex-portacin de 50 dpb para 2015 y de 55 dpb para 2016.

    Plataforma de produccin promedio de petrleo de 2,288 mbd en 2015 y de 2,400 mbd en 2016, con una plataforma de exportacin promedio de 1,014 mbd y 1,065 md, respectivamente.

    Con estas variables, se estiman para 2016, ingresos presupuestarios por 4,074 miles de millones de pesos (mmp), 2.1 por ciento menores a los aprobados para 2015. Asimismo, se espera un gasto neto por 4,660 mmp, lo que implica una reduccin de 3.5 por ciento respecto al aprobado para este ao.

    PRE CRITERIOS DE POLTICA ECONMICA

    NOTA INFORMATIVA

  • 2

    Este panorama de menores ingresos se anticip des-de el inicio del presente ao, por lo que desde el 30 de enero se anunci un ajuste preventivo de gasto pa-ra 2015 por un monto de 124.3 mil millones de pesos, equivalente al 0.7 por ciento del PIB y una reingenie-ra para la elaboracin del Presupuesto en 2016 con un enfoque Base Cero.

    Se estima que la disminucin de los ingresos presu-puestarios en 2015, despus de compensar por las coberturas petroleras, requerir un ajuste del gasto programable por 124 mil millones de pesos (mmp). Esto implica que el monto anunciado en enero permi-te que el dficit presupuestario al cierre de 2015 se mantenga en lnea con las metas de balance aproba-das por el H. Congreso de la Unin.

    Para 2016, los menores ingresos presupuestarios es-timados implicarn un ajuste adicional por 135 mmp que permite mantener una trayectoria de dficit de-creciente. Esto equivale a una reduccin anual de 4.3 por ciento, respecto al presupuesto de 2015, que se estima es la mitad de lo que hubiera sido necesario de no implementar el recorte desde 2015.

    Adicionalmente, en lnea con lo anunciado en enero pasado, se trabaja en la reingeniera del gasto pbli-co, con un enfoque de Presupuesto Base Cero. Esto implica una revisin a fondo de los programas presu-puestarios as como de las Unidades Administrativas de la Administracin Pblica Federal con los siguien-tes objetivos:

    Identificar, dentro de los programas y estructuras las complementariedades, similitudes o posibles duplicidades a fin de evitarlas en la medida de lo posible;

    Priorizar los programas presupuestarios de con-formidad con las Metas Nacionales y con base en su desempeo;

    Establecer criterios adicionales para la prelacin de programas y proyectos de inversin con base en criterios de rentabilidad social y econmica, as como promover una mayor participacin del sector privado en los esquemas de financiamien-to.

    El ajuste al gasto y la reingeniera del presupuesto pa-ra 2016 buscan hacer ms eficiente el gasto pblico, manteniendo los niveles de dficit fiscal establecidos y sin necesidad de modificar la estructura tributaria actual.

    Consideraciones finales

    Con la presentacin de los Pre-Criterios 2015 inicia el proceso presupuestario para el prximo ao. Asi-mismo, este documento plantea los retos y fortalezas de la economa mexicana para 2016 y sienta las ba-ses sobre las cuales se habr de llevar a cabo la ela-boracin y discusin de la Ley de Ingresos y el Pre-supuesto de Egresos de la Federacin para 2016.

  • 3

    INDICADORES ECONMICOS DE MXICO

    Finanzas pblicas. En febrero de 2015, los ingresos

    presupuestarios ascendieron a 654.5 miles de millones de pesos (mmp), cifra 1.9% inferior en trminos reales a la registrada en febrero de 2014, debido principalmente al descenso de 46.3% real anual de los ingresos petroleros, ante un menor precio promedio de exportacin de la mezcla mexicana de petrleo, menor produccin de pe-trleo; as como por el menor precio del gas natural, efec-tos que se compensaron parcialmente por la mayor pro-duccin de gas natural y la depreciacin del tipo de cam-bio.

    Por su parte, los ingresos tributarios no petroleros se ele-

    varon 20.1% real anual. Dentro de este rubro la recauda-

    cin del IEPS se increment 272.7%, 15.5% la del im-

    puesto a las importaciones, 5.9% la de ISR y 5.5% la del

    IVA.

    Por otro lado, el gasto neto presupuestario alcanz un

    monto de 811 mmp, 11.7% real superior a lo observado el

    ao anterior. En esta lnea, el gasto programable se elev

    15% real anual en el primer bimestre de 2015, a su inte-

    rior, la inversin fsica se elev 14.2% real anual, el gasto

    en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes

    creci 40.8%, y el de las dependencias del Gobierno Fe-

    deral se increment 16.7%. Mientras que el gasto de ope-

    racin, incluyendo los servicios personales, disminuy en

    5% en trminos reales anuales en el bimestre referido.

    Durante enero-febrero de este ao, el balance pblico fue

    de -150.7 mmp, mientras que al excluir la inversin pro-

    ductiva1 para evaluar la meta del balance, el dficit fue de

    Ingreso y gasto presupuestario del sector pblico Enero-febrero de cada ao, miles de millones de pesos

    647.8 654.5

    704.5

    811.0

    2014 2015 2014 2015

    Ingreso Gasto

    -1.9% real

    Fuente: SHCP.

    56.3 mmp. Los Requerimientos Financieros del Sector

    Pblico ascendieron a 140.6 mmp. Estos resultados son

    congruentes con las metas aprobadas por el H. Congre-

    so de la Unin para 2015 y, al igual que los ingresos, no

    muestran los beneficios por la cobertura petrolera.

    Finalmente, al 28 de febrero de 2015 el saldo de la deu-

    da interna neta del sector pblico se ubic en 4,867.9

    mmp, monto 63.7 mmp mayor al registrado al cierre de

    2014; mientras que el saldo de la deuda externa neta del

    sector pblico fue de 152.6 mil millones de dlares

    (mmd), monto 7 mmd superior al registrado al cierre del

    ao anterior. (Ver comunicado completo aqu)

    Inversin fija bruta (se increment 8.4% real anual en

    enero de 2015). Con cifras desestacionalizadas, en

    enero pasado la Inversin Fija Bruta (IFB) se elev 8.4%

    real con relacin al mismo mes de 2014, debido al creci-

    miento del gasto en maquinaria y equipo (+16.8%) y del

    gasto en construccin (+4%, en especial del residencial,

    +6.6%).

    Respecto al mes anterior, la IFB report un incremento de

    1.5% real en el primer mes de 2015, ante la variacin de

    -0.1% del gasto en construccin y de 6.4% del gasto en

    maquinaria y equipo. (Ver comunicado completo aqu)

    Inversin fija bruta por componentes

    Serie de tendencia-ciclo, 2009-2014

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    ene-0

    9

    may-0

    9

    sep-0

    9

    ene-1

    0

    may-1

    0

    sep-1

    0

    ene-1

    1

    may-1

    1

    sep-1

    1

    ene-1

    2

    may-1

    2

    sep-1

    2

    ene-1

    3

    may-1

    3

    sep-1

    3

    ene-1

    4

    may-1

    4

    sep-1

    4

    ene-1

    5

    Total

    Maquinaria y equipo

    Construccin

    2008=100

    Fuente: INEGI.

    1 Excluye la inversin fsica de PEMEX, CFE e inversiones de alto impacto del Gobierno Federal.

    Act ividad

    Econmica

  • 4

    Actividad de las empresas constructoras Cifras desestacionalizadas

    -11.0

    -10.0

    -9.0

    -8.0

    -7.0

    -6.0

    -5.0

    -4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    ene-0

    9

    may-0

    9

    sep-0

    9

    ene-1

    0

    may-1

    0

    sep-1

    0

    ene-1

    1

    may-1

    1

    sep-1

    1

    ene-1

    2

    may-1

    2

    sep-1

    2

    ene-1

    3

    may-1

    3

    sep-1

    3

    ene-1

    4

    may-1

    4

    sep-1

    4

    ene-1

    5

    Variacin % real mensual

    Variacin % real anual

    Fuente: INEGI.

    Actividad del sector de la construccin (creci 3.7%

    real anual en enero). Con cifras desestacionalizadas,

    en enero de 2015 el valor real de la produccin en la in-

    dustria de la construccin report un crecimiento real

    anual de 3.7%; mientras que en su comparacin men-

    sual mostr un crecimiento de 0.7%.

    Por su parte, en el primer mes de este ao el personal

    ocupado avanz 0.5% anual, pero se mantuvo estable

    con relacin al mes previo; en tanto que las remunera-

    ciones medias reales crecieron 0.8% anual y 0.1% men-

    sual en el mes referido. (Ver comunicado completo aqu)

    Produccin minerometalrgica (mostr resultados

    mixtos en el primer mes de 2015). La actividad mine-

    rometalrgica (extraccin, beneficio, fundicin y afinacin

    de minerales metlicos y no metlicos) report un creci-

    miento de 9.7% en trminos reales en enero pasado res-

    pecto al mismo mes del ao previo, ante el aumento de la

    produccin de cobre, pellets de fierro, oro, carbn no co-

    quizable, plata y fluorita; en tanto que descendi la de

    coque, azufre, zinc, plomo y yeso.

    Con cifras desestacionalizadas, la actividad minerometa-

    lrgica se elev 10.2% anual, pero se contrajo 3.7%

    mensual en el primer mes de este ao. (Ver comunicado completo aqu)

    Produccin minerometalrgica 2009-2014

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    200

    210

    220

    en

    e-0

    9

    ma

    y-0

    9

    se

    p-0

    9

    en

    e-1

    0

    ma

    y-1

    0

    se

    p-1

    0

    en

    e-1

    1

    ma

    y-1

    1

    se

    p-1

    1

    en

    e-1

    2

    ma

    y-1

    2

    se

    p-1

    2

    en

    e-1

    3

    ma

    y-1

    3

    se

    p-1

    3

    en

    e-1

    4

    ma

    y-1

    4

    se

    p-1

    4

    en

    e-1

    5

    Variacin % real anual

    Serie desestacionalizada

    Serie de tendencia-ciclo

    ndice

    1993=100%

    Fuente: INEGI.

    Ingresos anuales por remesas familiares Enero-febrero de cada ao

    2.8

    3.6

    3.73.6

    3.4

    2.9

    3.3

    3.1

    3.43.5

    3.1

    2.3

    3.1

    8.8

    -6.2

    11.0

    28.124.1

    6.1

    -15.0

    -7.1-2.4

    4.1

    7.9

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70Miles de millones de dlares

    Variacin % anual

    Fuente: Banco de Mxico.

    Remesas (crecieron 7% en el segundo mes de este

    ao). Las remesas que los mexicanos residentes en el

    extranjero enviaron a Mxico en febrero de 2015 suma-

    ron de 1,839 millones de dlares (mdd), cifra 7% mayor

    al valor reportado en febrero de 2014 (+120 mdd). Con

    ello, durante el primer bimestre del ao, los ingresos por

    remesas familiares ascendieron a 3,466 mdd, 3.1% su-

    perior a los ingresos reportados en el mismo periodo del

    ao anterior.

    Por su parte, durante febrero de este ao, las operacio-

    nes reportadas fueron de 6.2 millones, 5.5% superiores a

    las registradas en febrero de 2014, con un promedio por

    operacin de 298.4 dlares, 4.3 dlares ms al promedio

    registrado hace doce meses. (Banxico)

    Act ividad

    Econmica

    Sector

    Externo

  • 5

    Precios del petrleo (presentaron moderada volatili-

    dad la semana pasada). El precio del barril de la mezcla

    mexicana de petrleo cerr el 31 de marzo pasado en

    45.15 dlares por barril (dpb), 3.75% menor respecto a

    su cotizacin del pasado 27 de marzo (-1.76 dpb). Con

    ello, en lo que va del ao, el precio del barril de la mezcla

    mexicana registra una variacin acumulada de -0.66%

    (-0.30 dpb) y un nivel promedio de 44.23 dpb, 34.77 dpb

    menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2015.

    Por su parte, los precios de los contratos a futuro de los

    crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron

    alza semanal, impulsados por las prdidas del dlar, la

    primera reduccin semanal de la produccin estadouni-

    dense desde finales de enero y un incremento menor al

    esperado en los inventarios de crudo a nivel nacional en

    los Estados Unidos.

    As, el WTI y Brent para mayo de 2015 mostraron varia-

    ciones semanales de +2.50% (1.22 dpb) y de +1.22%

    Precios del petrleo Dlares por barril, 2013-2015

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    31 d

    ic 1

    2

    04 feb 1

    3

    11 m

    ar 13

    16 a

    br 13

    21 m

    ay 1

    3

    25 jun 1

    3

    30 jul 13

    03 s

    ep 1

    3

    08 o

    ct 13

    12 n

    ov 1

    3

    17 d

    ic 1

    3

    23 e

    ne 1

    4

    27 feb 1

    4

    03 a

    br 14

    09 m

    ay 1

    4

    13 jun 1

    4

    18 jul 14

    22 a

    go 1

    4

    26 s

    ep 1

    4

    31 o

    ct 14

    01 d

    ic 1

    4

    04 d

    ic 1

    4

    12 e

    ne 1

    5

    16 feb 1

    5

    23 m

    ar 15

    WTI* Brent* Mezcla Mexicana

    *Cotizacin del contrato a futuro.

    Fuente: Infosel y PEMEX.

    (+0.69 dpb), respectivamente, al cerrar el 1 de abril pa-

    sado en 50.09 y 57.10 dpb, en ese orden. (PEMEX).

    Crdito vigente de la banca comercial al SP no bancario

    Variacin % real anual

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    ene.0

    9m

    ar.0

    may.

    0ju

    l.09

    sep.0

    9nov.

    09

    ene.1

    0m

    ar.1

    may.

    1ju

    l.10

    sep.1

    0nov.

    10

    ene.1

    1m

    ar.1

    may.

    1ju

    l.11

    sep.1

    1nov.

    11

    ene.1

    2m

    ar.1

    may.

    1ju

    l.12

    sep.1

    2nov.

    12

    ene.1

    3m

    ar.1

    may.

    1ju

    l.13

    sep.1

    3nov.

    13

    ene.1

    4m

    ar.1

    may.

    1ju

    l.14

    sep.1

    4nov.

    14

    ene.1

    5

    Total

    Vivienda

    Consumo

    Empresas*

    * Incluye a las personas fsicas con actividad empresarial. Fuente: Banco de Mxico.

    Crdito de la banca comercial (creci 5.7% en el se-

    gundo mes del ao). A febrero de 2015, el saldo del

    crdito vigente de la banca comercial al sector privado

    se ubic en 2,718 miles de millones de pesos, lo que im-

    plic un incremento real anual de 5.7%, resultado del

    crecimiento del crdito a las empresas (6.6%), a la vi-

    vienda (+6.5%) y al consumo (+2.6%). (Banxico)

    Reservas Internacionales (se ajustaron en 165 mdd

    durante la semana pasada). Al 27 de marzo de 2015, el

    saldo de las reservas internacionales fue de 195,375 mi-

    llones de dlares (mdd), lo que implic un descenso se-

    manal de 165 mdd, resultado de una compra de dlares

    del Gobierno Federal al Banco de Mxico por 40 mdd,

    una reduccin de 260 mdd producto de la asignacin en

    las subastas diarias de dlares sin precio mnimo, con-

    forme al mecanismo autorizado por la Comisin de Cam-

    bios, y un incremento de 135 mdd derivado principalmen-

    te del cambio en la valuacin de los activos internaciona-

    les del Instituto Central.

    As, en lo que va de 2015 las Reservas Internacionales

    acumulan un aumento de 2,136 mdd. (Ver comunicado com-pleto aqu)

    Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dlares, 2013-2015

    162

    164

    166

    168

    170

    172

    174

    176

    178

    180

    182

    184

    186

    188

    190

    192

    194

    196

    28-d

    ic-1

    218-e

    ne-1

    308-f

    eb-1

    301-m

    ar-

    13

    22-m

    ar-

    13

    12-a

    br-

    13

    03-m

    ay-1

    324-m

    ay-1

    314-jun-1

    305-jul-13

    26-jul-13

    16-a

    go-1

    306-s

    ep-1

    327-s

    ep-1

    318-o

    ct-

    13

    08-n

    ov-1

    329-n

    ov-1

    320-d

    ic-1

    310-e

    ne-1

    431-e

    ne-1

    421-f

    eb-1

    414-m

    ar-

    14

    04-a

    br-

    14

    25-a

    br-

    14

    16-m

    ay-1

    406-jun-1

    427-jun-1

    418-jul-14

    08-a

    go-1

    429-a

    go-1

    419-s

    ep-1

    410-o

    ct-

    14

    31-o

    ct-

    14

    21-n

    ov-1

    411-d

    ic-1

    402-e

    ne-1

    523-e

    ne-1

    513-f

    eb-1

    506-m

    ar-

    15

    27-m

    ar-

    15

    Mximo histrico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

    Fuente: Banco de Mxico.

    Sector

    Externo

    Mercados

    Financieros

  • 6

    Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2015

    2.4

    2.6

    2.8

    3.0

    3.2

    3.4

    3.6

    3.8

    4.0

    4.2

    4.4

    4.6

    31-d

    ic-1

    222-e

    ne-1

    312-feb-1

    305-m

    ar-13

    25-m

    ar-13

    16-a

    br-13

    07-m

    ay-

    13

    28-m

    ay-

    13

    18-ju

    n-1

    309-ju

    l-13

    30-ju

    l-13

    20-a

    go-1

    310-s

    ep-1

    301-o

    ct-1

    322-o

    ct-1

    312-n

    ov-

    13

    03-d

    ic-1

    323-d

    ic-1

    314-e

    ne-1

    404-feb-1

    425-feb-1

    418-m

    ar-14

    08-a

    br-14

    28-a

    br-14

    20-m

    ay-

    14

    10-ju

    n-1

    401-ju

    l-14

    22-ju

    l-14

    12-a

    go-1

    402-s

    ep-1

    423-s

    ep-1

    414-o

    ct-1

    404-n

    ov-

    14

    25-n

    ov-

    14

    16-d

    ic-1

    406-e

    ne-1

    527-e

    ne-1

    517-feb-1

    510-m

    ar-15

    30-m

    ar-15

    29 das 92 das 183 das 337 das

    %

    Min Hist

    02/sep/2014:

    2.85%

    Min Hist

    19/ago/2014:

    2.95%

    Min Hist

    06/ene/2015:

    2.43%

    Min Hist

    19/ago/2014:

    3.01%

    Fuente: Banco de Mxico.

    Tasas de inters (la lder descendi a 3.02%). En la

    dcima tercera subasta de valores gubernamentales de

    2015, realizada el pasado 30 de marzo, la tasa de ren-

    dimiento de los Cetes a 28 das descendi 3 puntos base

    (pb) para alcanzar un nivel de $3.02; mientras que las de

    los Cetes a 92, 183 y 337 das se elevaron 6, 12 y 9 pb,

    respectivamente, al ubicarse en 3.16%, 3.40% y 3.62%,

    en orden.

    Por su parte, la tasa de inters nominal de los Bonos a

    20 aos aument 19 pb a 6.43%, mientras que la tasa de

    inters real de los Udibonos a 30 aos se elev 16 pb a

    3.51% y la sobretasa de inters de los Bondes D a 5

    aos se mantuvo estable en 0.21% y. (Ver comunicado completo aqu)

    Mercado de valores (report ganancia de 1.29% du-

    rante la semana pasada). Entre el 30 de marzo y el 1

    de abril de 2015, el ndice de Precios y Cotizaciones

    (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) report un

    comportamiento en general positivo, debido al optimismo

    generado por comentarios del Banco Central de China, el

    cual asegur que har ms para potenciar el crecimiento

    de la segunda economa ms grande del mundo, aunado

    a datos econmicos positivos en el mundo.

    El IPyC, principal indicador de la BMV, cerr el 1 de abril

    pasado en las 44,202.94 unidades, lo que implic una

    ganancia semanal de 1.29% (564.97 puntos). As, en lo

    que va de 2015 el IPyC registra un alza acumulada de

    2.45%. (BMV)

    IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

    Mximo histrico

    8/sep/2014 =

    46,357.24 puntos

    30,000

    32,000

    34,000

    36,000

    38,000

    40,000

    42,000

    44,000

    46,000

    04

    -en

    e-1

    0

    11

    -ma

    r-1

    0

    20

    -ma

    y-1

    0

    26

    -ju

    l-1

    0

    01

    -oct-

    10

    09

    -dic

    -10

    15

    -fe

    b-1

    1

    26

    -ab

    r-1

    1

    30

    -ju

    n-1

    1

    05

    -se

    p-1

    1

    11

    -no

    v-1

    1

    20

    -en

    e-1

    2

    29

    -ma

    r-1

    2

    07

    -ju

    n-1

    2

    13

    -ag

    o-1

    2

    17

    -oct-

    12

    27

    -dic

    -12

    06

    -ma

    r-1

    3

    23

    -ma

    y-1

    3

    29

    -ju

    l-1

    3

    03

    -oct-

    13

    10

    -dic

    -13

    19

    -fe

    b-1

    4

    30

    -ab

    r-1

    4

    07

    -ju

    l-1

    4

    05

    -se

    p-1

    4

    12

    -no

    v-1

    4

    22

    -en

    e-1

    5

    01

    -ab

    r-1

    5

    Variacin

    acumulada

    2012: 17.88%

    Variacin

    acumulada

    2010: 20.02%

    Variacin

    acumulada

    2011: 3.82%

    Variacin

    acumulada

    2013: -2.24%

    Variacin

    acumulada

    2014: 0.98%

    Var. acum.

    2015:

    2.45%

    Fuente: BMV.

    Tipo de cambio FIX Pesos por dlar

    11.011.211.411.611.812.012.212.412.612.813.013.213.413.613.814.014.214.414.614.815.015.215.415.6

    04-e

    ne-1

    0

    26-m

    ar-

    10

    17-ju

    n-1

    0

    03-s

    ep-1

    0

    29-n

    ov-

    10

    17-feb-1

    1

    12-m

    ay-

    11

    29-ju

    l-11

    19-o

    ct-1

    1

    11-e

    ne-1

    2

    03-a

    br-

    12

    26-ju

    n-1

    2

    13-s

    ep-1

    2

    05-d

    ic-1

    2

    28-feb-1

    3

    31-m

    ay-

    13

    20-a

    go-1

    3

    08-n

    ov-

    13

    04-feb-1

    4

    29-a

    br-

    14

    18-ju

    l-14

    09-o

    ct-1

    4

    02-e

    ne-1

    5

    26-m

    ar-

    15

    Promedio 2010:

    12.63 ppdPromedio 2011:

    12.43 ppd

    Promedio 2012:

    13.17 ppd Promedio 2013:

    12.77 ppd

    Promedio 2014:

    13.30 ppd

    Prom/15:

    14.95 ppd

    Fuente: Banco de Mxico.

    Tipo de cambio (se apreci 3 centavos durante la l-

    tima semana, cerrando en 15.12 ppd). El 1 de abril de

    2015, el tipo de cambio FIX registr un nivel de 15.1206

    pesos por dlar (ppd), 3 centavos menos respecto a su

    nivel observado una semana antes (-0.2%).

    As, en lo que va de este ao, el tipo de cambio FIX re-

    gistra un nivel promedio de 14.9511 ppd y una deprecia-

    cin de 38 centavos (+2.6%). (Banxico)

    Mercados

    Financieros

  • 7

    Riesgo pas (el de Mxico baj por tercera semana

    consecutiva). El riesgo pas de Mxico, medido a travs

    del ndice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+)

    de J.P. Morgan, cerr el 1 de abril pasado en 196 puntos

    base (pb), 2 puntos base (pb) por debajo del nivel obser-

    vado el 27 de marzo de este ao, pero 14 pb superior al

    nivel reportado al cierre de 2014.

    Por su parte, durante la semana pasada el riesgo pas de

    Argentina se elev 16 pb, mientras que el de Brasil se

    contrajo 7 pb, al finalizar el 1 de marzo de 2015 en los

    628 y 317 pb, respectivamente. (JP Morgan)

    Riesgo pas EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2015

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    31-d

    ic-1

    2

    08-f

    eb-1

    3

    19-m

    ar-

    13

    26-a

    br-

    13

    05-j

    un-1

    3

    15-j

    ul-

    13

    21-a

    go-1

    3

    30-s

    ep-1

    3

    04-n

    ov-1

    3

    12-d

    ic-1

    3

    23-e

    ne-1

    4

    04-m

    ar-

    14

    10-a

    br-

    14

    20-m

    ay-1

    4

    27-j

    un-1

    4

    06-a

    go-1

    4

    12-s

    ep-1

    4

    22-o

    ct-

    14

    03-d

    ic-1

    4

    13-e

    ne-1

    5

    23-f

    eb-1

    5

    01-a

    br-

    15

    Argentina Brasil Mxico

    Fuente: JP Morgan.

    Factores que podran limitar el crecimiento econmico de Mxico

    Porcentaje de respuesta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    en

    e-0

    9

    ab

    r-0

    9

    jul-0

    9

    oct-

    09

    en

    e-1

    0

    ab

    r-1

    0

    jul-1

    0

    oct-

    10

    en

    e-1

    1

    ab

    r-1

    1

    jul-1

    1

    oct-

    11

    en

    e-1

    2

    ab

    r-1

    2

    jul-1

    2

    oct-

    12

    en

    e-1

    3

    ab

    r-1

    3

    jul-1

    3

    oct-

    13

    en

    e-1

    4

    ab

    r-1

    4

    jul-1

    4

    oct-

    14

    en

    e-1

    5

    Debilidad del Mercado Interno

    Precio de Exportacin del Petrleo

    Poltica Fiscal que se est Instrumentando

    Problemas de Inseguridad Pblica

    Inestabilidad Financiera

    Internacional

    Plataforma deExp. Pet.

    Fuente: Encuesta sobre las Exp. de los Espec. en Economa del SP, Banxico.

    Expectativas del sector privado (problemas de inse-

    guridad pblica contina siendo el principal factor

    que podra limitar el crecimiento). La encuesta de

    marzo de 2015 sobre las expectativas de los especialis-

    tas en economa del sector privado, que realiza el Banco

    de Mxico, revela que stos consideran que los principa-

    les factores que podran obstaculizar el crecimiento eco-

    nmico de Mxico en los prximos meses son: en primer

    lugar, los problemas de inseguridad pblica, seguido por

    la plataforma de produccin petrolera, la debilidad del

    mercado interno, la inestabilidad financiera internacional,

    el precio de exportacin del petrleo y la poltica fiscal

    vigente. (Ver comunicado completo aqu)

    Expectat ivas

    Mdos

    Fros

  • 8

    mmp: miles de millones de pesos. mdd: millones de dlares. ppd: pesos por dlar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp 1 pb= 1/100 pp. 1/ Cifras desestacionalizadas. *Variacin respecto al mismo periodo del ao anterior (anual). **Variacin respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: SHCP, INEGI, Banco de Mxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

    Cuadro-Resumen

    Variable ltimo Dato Variacin respecto al

    dato anterior Variacin acumulada,

    2015

    Actividad Econmica

    Dficit del Sector Pblico (Feb/15) -59.2 mmp +40.8* +220.0 (Ene-Feb)*

    Inversin Fija Bruta (Ene/15)1/ -- +8.4%* +8.4% (Ene)*

    Valor Real Prod. de Emp. Const. (Ene/15)1/ -- +3.7%* +3.7% (Ene)*

    Produccin Minerometalrgica (Ene/15) -- +9.7%* +9.7% (Ene)*

    Sector Externo

    Remesas (Feb/15) 1,839.2 mdd +7.0%* +3.1% (Ene-Feb)*

    Mezcla Mexicana de Exportacin (31 Mar /15) 45.15 dpb -3.75% (-1.76 dpb)** -0.66% (-0.30 dpb)

    Mercados Financieros

    Crdito Vigente de la Banca Comercial al Sec-tor Privado (Feb/15)

    2,178 mmp +5.7%* +0.1% (Feb15/Dic14)

    Reservas Internacionales (al 27 Mar/15) 195,375 mdd -165 mdd +2,136 mdd

    CETES 28 das (Subasta 13/15) 3.02% -0.03 pp +0.28 pp

    IPCBMV (1 Abr/15) 44,202.94 unidades +1.29%

    (+564.97 ptos)** +2.45%

    Tipo de Cambio Fix (1 Abr /15) 15.1206 ppd -3.4 centavos

    (-0.2%)** +37.9 centavos

    (+2.6%)

    Riesgo Pas (1 Abr /15) 196 pb -2 pb** +14 pb

  • 9

    PERSPECTIVAS ECONMICAS

    NACIONALES

    Encuesta de Banxico: Especialistas en economa revisan moderadamente su estimacin de creci-miento y mantuvieron sin cambio su proyeccin de inflacin para 2015 y 2016. Los resultados de la

    encuesta de marzo de las expectativas de los espe-cialistas en economa del sector privado, realizada por el Banco de Mxico (Banxico), muestran que el con-senso modific moderadamente su perspectiva sobre el crecimiento econmico de Mxico para este ao, al ubicarla en 2.95% desde 3.08% de la encuesta pre-via, mientras que para 2016 la revis a 3.51% desde 3.63%.

    Por su parte, el consenso estima que la inflacin anual cerrar este ao en 3.11% y en 3.46% en 2016, datos iguales a los reportados en la encuesta previa.

    Respeto a la tasa de inters de los Cetes a 28 das, el consenso revis su nivel para el cierre de 2015 a 3.61% de 3.53% y para 2016 a 4.36% de 4.31%.

    Finalmente, modific ligeramente su previsin del tipo de cambio pesos por dlar (ppd) para el final de 2015 de 14.54 a 14.79 ppd y de 14.31 a 14.69 ppd para 2016. (Banxico)

    INTERNACIONALES

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelanta que mantendr las dbiles previsiones de creci-miento para Latinoamrica en su prximo WEO.

    En una conferencia sobre las tendencias macroeco-nmicas en la regin organizada por el Banco Inter-

    americano de Desarrollo (BID), Hamid Fariqee, eco-nomista del FMI, adelant que el nuevo Informe de Previsiones Econmicas Globales (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se publicar a me-diados de abril, seguir mostrando el bajo crecimiento de la regin. Indic que las proyecciones publicadas en la actualizacin parcial de enero apuntaba a un crecimiento en Latinoamrica y el Caribe del 1.3% en 2015 y del 2.3% en 2016, menores que las publicadas en octubre.

    El jefe de la divisin que genera los informes regiona-les del FMI para el continente americano afirm que el bajo crecimiento continuar en general en 2015 en Latinoamrica y el Caribe. El economista apunt que las previsiones de crecimiento sern ligeramente ms slidas en pases al norte, que en el sur, donde los datos sern "dbiles".

    En su opinin, Latinoamrica se enfrenta a desafos en el medio plazo, con el aumento del valor del dlar, mientras que la falta de espacio fiscal podra compli-car el ritmo de reformas estructurales y la adopcin de polticas destinadas a absorber sobresaltos y aumen-tar el potencial de crecimiento. En consideracin del FMI, el bajo crecimiento obliga a abordar reformas en educacin, infraestructuras y apertura econmica pa-ra evitar "deficiencias estructurales y cuellos de bote-lla" y aumentar el crecimiento a medio plazo.

    Entre los aspectos negativos que contribuyen a que el crecimiento siga siendo decepcionante en la regin estn, segn la opinin del FMI, "la baja inversin, productividad y ahorros". (EFE)

    Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 Mar/15) y Examen de la Situacin Econmica de Mxico (Ene/15); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Mar/15); Bancomer, En-cuesta Banamex (20 Mar/15),Situacin Mxico (IV Trim/14) y Anlisis macroeconmico BBVA Research (21 Nov/14); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays, entre otras; OCDE, Estudios Econmicos de la OCDE-Mxico 2015 (Ene/15); FMI, World Economic Outlook (Ene/15) y Resultados de la Consulta del Artculo IV para 2014 (Nov/14); Banco Mundial, Perspectivas Econmicas Mundiales (Ene/15); Encuesta Banco de Mxico, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economa del Sector Privado (Mar/15); Banco de Mxico, Informe Trimestral (Oct-Dic/14); y SHCP, Marco Ma-croeconmico 2015-2016 Pre-Criterios 2015.

    Perspectivas macroeconmicas para Mxico

    PIB (crecimiento % real) Inflacin (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

    2015 2016 2015 2016 2015 2016

    Banamex 3.00 3.90 3.16 3.64 -2.3 -2.4

    Encuesta-Banamex (Mediana) 3.10 3.50 3.47 3.47 -- --

    Bancomer 3.50 3.40 2.91 3.41 -1.8 -2.0

    Promedio de Diversas Correduras1/ 3.00 3.62 2.95 3.46 -- --

    Fondo Monetario Internacional (FMI) 3.20 3.50 3.50 3.00 -2.0 -2.3

    Banco Mundial 3.30 3.80 -- -- -2.4 -2.2

    OCDE 3.90 4.20 3.50 3.10 -1.7 -1.8

    Encuesta Banco de Mxico 2.95 3.51 3.11 3.46 -- --

    Banco de Mxico 2.5-3.5 2.9-3.9 Debajo

    3.00 Cercano

    3.00 -2.5 -2.6

    SHCP 3.2-4.2 3.3-4.3 3.00 3.00 -2.3 -2.4

  • 10

    EL MUNDO ESTA SEMANA

    mmd: miles de millones de dlares. mde: millones de euros. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variacin respecto a la semana, mes o trimestre previo segn corresponda. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminucin. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

    Indicadores Econmicos Internacionales*

    Variable ltimo Dato Variacin respecto al

    dato anterior** Variacin anual

    Estados Unidos

    Ingreso Personal (Feb) -- +0.4% +4.5%

    Gasto de los Consumidores (Feb) -- +0.1% +3.3%

    Venta de Casas Pendientes (Feb) 106.9 mil +3.1% +12.0%

    Actividad Manufacturera FED de Dallas (Mar) -17.4 puntos -4.4 puntos --

    Confianza del Consumidor de The Conferen-ce Board (Mar)

    109.1 puntos +2.5 puntos --

    PMI-Manufacturera (Prel. Mar) 55.7 puntos1/ +0.6 puntos --

    Reporte Generacin de Empleo-ADP (Mar) +189 mil -25 mil del mes previo --

    Actividad Manufacturera del ISM (Mar) 51.5 puntos1/ -1.4 puntos --

    Gasto en Construccin (Feb) -- -0.1% +2.1%

    Solicitudes Seguros-Desempleo (al 28 Mar) 268 mil -6.9% (-20 mil) --

    Seguros de Desempleo (al 21 Mar) 2.33 millones -3.4% (-88 mil) --

    ndice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (23-29 Mar)

    46.2 puntos +0.7 puntos --

    Chicago-PMI (Mar) 46.3 puntos +0.5 puntos --

    Pedidos de Fbricas (Feb) -- +0.2% --

    Dficit de la Balanza Comercial (Feb) -35.4 mmd +7.3 mmd (+17.1%) --

    Tasa de Desempleo (Mar) 5.5% 0.0 pp --

    Japn

    Produccin Industrial (Prel. Feb) 98.9 puntos -3.4% -2.6%

    Alemania

    Precios al Consumidor-Inflacin (Prel. Mar) -- +0.5% +0.3%

    Empleo (Feb) 42.5 millones +0.1% (+28 mil) +0.9% (+386 mil)

    Ventas al Menudeo (Feb) -- -0.2% +3.6%

    Espaa

    Ventas al Menudeo (Feb) -0.7% +2.7%

    Francia

    Reservas Internacionales Netas (Feb) 162,047 mde -1,891 mde --

    Gasto de los Hogares en Bienes (Feb) 43.6 mme +0.1% +3.0%

    Zona del Euro

    Tasa de Desempleo (Feb) 11.3% de la PEA -0.1% pp -0.5 pp

    Precios al Consumidor-Inflacin (Prel. Mar) -- -- -0.1% desde -0.3%

    de febrero

    Unin Europea

    Tasa de Desempleo (Feb) 9.8% de la PEA -0.1% pp -0.7 pp

  • 11

    CALENDARIO ECONMICO

    6-10 ABRIL 2015

    Lunes 6

    Sistema de Indicadores Cclicos (Ene)

    Pedidos Manufactureras (Mar)

    Confianza Empresarial (Mar)

    EU: Actividad del Sector Servicios-PMI (Mar)

    Martes 7

    Subasta 14 de Valores Gubernamentales

    Reservas Internacionales (al 3 Abr)

    Encuesta Nacional de Seguridad Pbica Urbana (I Trim)

    EU: Crdito al Consumidor (Feb)

    Zona del Euro y Unin Europea: Pre-cios al Productor Industrial (Feb)

    Mircoles 8

    Confianza del Consumidor (Mar)

    Consumo Privado en el Mercado Interior (Ene)

    Actividad Industrial por Entidad Federativa (Dic)

    Actividad Automotriz-AMIA (Mar)

    EU: Minutas sobre la ltima Reunin de Poltica Monetaria

    Francia: Balanza Comercial (Feb); Re-servas Internacionales Netas (Mar)

    Zona del Euro y Unin Europea: Ven-tas al Menudeo (Feb)

    Jueves 9

    Inflacin (Mar)

    Precios al Productor (Mar)

    Balanza Comercial de Mercancas (Rev. Feb)

    Minuta sobre la ltima Reunin de Poltica Monetaria

    EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 4 Abr); ndice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (30 Mar-5 Abr); Ventas al Mayoreo (Feb)

    Japn: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb)

    Francia: Pedidos de la Manufactura (Feb)

    Alemania: Balanza Comercial (Feb)

    Corea: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Feb)

    Unin Europea: Cuenta Corriente (Rev. IV Trim)

    Viernes 10 Actividad Industrial (Feb)

    EU: Precios de Importaciones y Exporta-ciones (Mar); Balanza Fiscal (Mar)

    Espaa: Produccin Industrial (Feb)

    Francia: Produccin Industrial (Feb)

    El presente documento puede ser consultado a travs de la pgina web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico pone a su disposicin para cualquier comentario o aclaracin la siguiente direccin de correo electrnico: [email protected].