practicas_biotecnologia_305689

26
 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 305689   BIOTENOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO 305689  BIOTECNOLOGÍA NOMBRE DEL DIRECTOR Fedra Lorena Ortiz Benavides NOMBRE DEL ACREDITADOR Acreditador SAN JUAN DE PASTO Enero de 2014

Upload: pablomafe

Post on 16-Oct-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    GUA COMPONENTE PRCTICO

    305689 BIOTECNOLOGA

    NOMBRE DEL DIRECTOR

    Fedra Lorena Ortiz Benavides

    NOMBRE DEL ACREDITADOR

    Acreditador

    SAN JUAN DE PASTO

    Enero de 2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

    Autor Gua: FEDRA LORENA ORTIZ BENAVIDS

    Versiones: 2006-2010

    Actualizaciones: FEDRA LORENA ORTIZ BENAVIDES

    Versiones: 2010 - 1 - 2010 2-2014-1

    El presente Documento se rige por la normatividad que con base a derechos de autor de

    publicaciones universitarias ha expedido la Direccin Nacional de Derechos de Autor, de

    all que el presente documento se reglamente bajo la Circular No 16 del 15 de Abril de

    2002 expedida por este organismo de control pblico a las Instituciones de educacin

    superior, sobre "Los Derechos de Autor en el mbito Universitario". Al igual que los

    reglamentos sobre derechos de Autor consagrados en la Ley No. 23 de 1982 sobre

    Derechos de Autor del congreso de la repblica de Colombia y la Ley No. 44 de 1993 que

    hace adiciones a la Ley 23 del 82.

    Para tales efectos de establece que el presente Documento hace parte de los repositorios

    documentales y digitales la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de

    Colombia.

    @CopyRight

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    ISBN

    2014

    Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    3. INDICE DE CONTENIDO

    Pg.

    4. LISTADO DE TABLAS 4

    4.1 LISTADO DE GRFICOS Y FIGURAS 4

    5. CARACTERSTICAS GENERALES 5

    6. DESCRIPCIN DE PRCTICAS PRACTICA No. 1: Determinacin de la curva de crecimiento en organismos

    unicelulares

    PRACTICA 2:Cuantificacin de azucares

    PRACTICA 3:Aislamiento de microorganismos productores de amilasa

    PRCTICA 4: Aislamiento de ADN Bacteriano

    8

    12

    16

    20

    7. RUBRICA DE EVALUACION DE LAS PRCTICAS 23

    8. FUENTES DOCUMENTALES 25

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    4. LISTADO DE TABLAS

    TABLA 1. Resultado de cuantificacin de azucares

    TABLA 2: Recuento de colonias

    4.1 LISTADO DE GRFICOS Y FIGURAS: En este documento no hay grficos

    y figuras

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    5. CARACTERSTICAS GENERALES

    Introduccin

    El desarrollo de la biologa en las ltimas cuatro dcadas, ha hecho

    posible el desarrollo de sofisticados, procedimientos para el

    aislamiento, manipulacin y expresin de material gentico, lo que ha

    llevado consigo al avance de una nueva disciplina: La

    Biotecnologa. , la cual tiene aplicaciones tanto en la investigacin

    bsica, como en la aplicada. Las tcnicas de esta ciencia se han

    utilizado para estudiar los mecanismos de la replicacin y expresin

    gnicas en procariotas, eucariotas y sus virus. Algunos de los ms

    importantes descubrimientos bsicos de la gentica se han realizado

    utilizando tcnicas ingenieriles. En cuanto a la investigacin aplicada,

    la Biotecnologa permite el desarrollo de cultivos microbianos capaces

    de fabricar productos valiosos, tales como la insulina humana, la

    hormona humana del crecimiento, interfern, vacunas y enzimas

    industriales. La aplicacin industrial de la Biotecnologa, parece tener

    un potencial ilimitado.

    La Biotecnologa, se ha convertido en la herramienta para un nuevo

    desarrollo social, basado en el conocimiento del funcionamiento de la

    vida y sus posibilidades de manipularlo y transformarlo. Su impacto en

    la Medicina, la agricultura, el mejoramiento de las especies, la

    evolucin, la industria alimenticia y la farmacologa, dan muestra de la

    importancia que tiene esta disciplina, que se ha convertido sin lugar a

    dudas en la base de la revolucin tecnolgica que ha acaparado la

    atencin de los cientficos y gobiernos como posible estrategia para

    encontrar soluciones a los problemas que aquejan a la humanidad.

    Justificacin Dada la naturaleza interdisciplinaria de la Biotecnologa, se ha

    desarrollado esta gua de laboratorio con el fin de que los estudiantes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    complementen los conceptos tericos con la prctica, al mismo tiempo

    que desarrollen competencias procedimentales que les permita en un

    futuro prximo llevar a cabo proyectos de investigacin pero igualmente

    les permita mejorar su desempeo laboral en la medida que sean

    capaces de buscar soluciones prcticas a problemas Biotecnolgicos

    industriales.

    Intencionalida

    des formativas

    Propsitos: Fomentar las bases conceptuales y procedimentales que

    le permitan al estudiante hacer uso de nuestros recursos biolgicos de

    forma sustentable y de esta forma contribuya con el desarrollo

    tecnolgico y cientfico de nuestro pas

    Objetivos:

    Conocer algunos procedimientos empleados para la obtencin de producto utilizando los fundamentos biotecnolgicos.

    Identificar los procedimientos para la obtencin de un determinado productos y su aplicacin industrial.

    Relacionar los conceptos cientficos con los procedimientos tcnicos utilizados en Biotecnologa.

    Metas: El estudiante identificar y resolver las diferentes actividades

    de aplicacin donde demuestre suficiente dominio de los conceptos

    cientficos y tcnicos en el campo de la Biotecnologa

    El estudiante describir diferentes procedimientos biotecnolgicos

    vistos en las prcticas de laboratorio y presentara un informe en el que

    analizara los resultados con suficientes argumentos tcnicos y

    cientficos.

    Competencias: El estudiante describe y analiza y aplica de manera

    suficiente las condiciones tcnicas para el desarrollo de las

    biotecnologas de fermentacin en sus diversas modalidades y usos,

    as como en el modelamiento de procesos a cargo de enzimas y

    microorganismos, apoyado en el estudio de protocolos de manejo de

    los insumos biotecnolgicos

    Denominacin

    de practicas

    Prctica 1: Determinacin de la curva de crecimiento en organismos

    unicelulares

    Practica 2:Cuantificacin de azucares

    Practica 3:Aislamiento de microorganismos productores de amilasa

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Prctica 4: Aislamiento de ADN Bacteriano

    Nmero de

    horas

    12 Horas de prctica en el laboratorio, aunque ests requieren de muchas horas previas de preparacin.

    Porcentaje Las prcticas equivalen a 50 puntos del total de la ponderacin del curso , equivalente al 10% del peso evaluativo

    Curso

    Evaluado por

    proyecto

    SI___ NO: X

    Seguridad

    industrial

    Los estudiantes en el laboratorio, debern atender las normas de Bioseguridad recomendadas para cada una de estas prcticas. En trminos generales debern llevar bata que cubra su vestuario, zapatos cerrados, guantes, mascarilla. No debern manipular ningn reactivo con la boca , no pueden consumir alimentos ni lquidos dentro del laboratorio , Los microorganismos con lo que se va a trabajar pueden tener algn riesgo para la salud, razn por la cual se debe evitar conversar durante la prctica Hacer uso adecuado de las canecas de residuos y no desechar alcantarillado residuos peligrosos. Tener en cuenta el tipo de riesgo de cada reactivo con el fin de tomar las precauciones necesarias en cada caso. Debern estar pendientes de los implementos asignados y rotularlos antes de la prctica, debern seguir atentamente las instrucciones del laboratorista y haber ledo la gua de laboratorio antes de ingresar a la prctica.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    6. DESCRIPCIN DE PRCTICAS

    PRACTICA No. 01 DETERMINACION DE LA CURVA DE CRECIMIENTO E

    ORGANISMOS UNICELULARES

    Tipo de practica PRESENCIAL

    Porcentaje de evaluacin 2.5%

    Horas de la practica 2

    Temticas de la prctica Biotecnologa de las fermentaciones, crecimiento microbiano.

    Intencionalidades formativas Propsito(s): Iden

    Objetivo(s): Ejercitar de la determinacin de la curva de crecimiento de organismos unicelulares (bacterias y levaduras), determinando los parmetros principales que la caracterizan. Meta(s) El estudiante entregar un informe de laboratorio,

    en el que presente los resultados de la prctica y la

    fundamentacin terica de crecimiento microbiano que

    respaldan los resultados

    Competencia(s) A partir de ste trabajo el estudiante

    fortalezer sus competencias procedimentales ,

    argumentativas y de escritura cientfica.

    Fundamentacin Terica: El crecimiento microbiano est definido como el aumento armnico e irreversible de masa y estructura. Esto puede estar acompaado o no de la divisin celular, ya que sta no es un obligatorio requerimiento. En el cultivo de microorganismos en condiciones artificiales, es muy empleado el cultivo batch, discontinuo o en lote. Generalmente se trata de un cultivo en medio lquido, aireado o esttico y a temperatura constante, y en el cual se parte de una pequea poblacin inicial o inoculo. En este no se adiciona medio fresco ni se extrae material exhausto, por lo cual todos los parmetros varan con el tiempo, es decir, es un proceso en estado transiente. Bajo estas condiciones, si determinamos el comportamiento de una poblacin de organismos unicelulares en funcin del tiempo (log del # de clulas o de viables o de absorbancia vs tiempo) podremos al menos observar cuatro etapas o estadios fisiolgicos conocidos en su conjunto como curva de crecimiento.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Existen muchos mtodos para la medicin del crecimiento. Entre los ms utilizados se encuentran: recuento total de clulas, conteo de viables, peso seco y turbidimetra. Este ltimo es el ms empleado para organismos unicelulares por la rapidez y facilidad con que se logran los resultados, midiendo la densidad del cultivo a medida que este crece. Para ello se utilizan los fotocolormetros o espectrofotmetro. El aspecto de la curva de crecimiento vara de acuerdo con las condiciones del cultivo, el medio empleado y caractersticas del inculo (edad del cultivo y medio de donde proceda) entre otros aspectos.

    Descripcin de la prctica: Esta prctica consiste en que los estudiantes a partir de un

    mtodo fotomtrico midan la curva de crecimiento de un microorganismo, ya que dentro

    de la Biotecnologa de las fermentaciones es necesario conocer las caractersticas

    metablicas del microorganismo con el fin de optimizar las condiciones de rendimiento y

    obtencin del producto deseado. De esta manera los estudiantes estarn en capacidad

    de emprender estudio de optimizacin de crecimiento microbiano en las empresas

    alimentarias o biotecnolgicas que requieran de estos procedimientos.

    Recursos a utilizar en la prctica (Equipos / instrumentos)

    Material curva de crecimiento.- -cua de c/u de las cepas de saccharomyces cerevisiae en medio malta-agarizado (18 h) -erlenmeyers de 100 ml con 20 ml de medio extracto de malta, estriles (2) -erlenmeyers de 250 ml con 48 ml de medio extracto de malta, estriles (9) -placas de medio extracto de malta-agar (10) -tubos de ensayo con 9 ml de solucin salina estril (80) -reactivo 3,5-dns 500 ml o reactivos del fenol sulfrico 500 ml -puntas estriles para las pipetas automticas. en su defecto -pipetas de 1 y 5 ml, estriles. (35 de c/u) -placas de medio extracto de malta-agar (80) -tubos de ensayos de 15 x 150 mm (30) -fotocolormetro -centrfuga -zaranda orbital (shaker) -vortex -microscopios.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Software a utilizar en la prctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de

    la prctica: Los datos se los puede ingresar a Excel con el fin de obtener la curva de

    crecimiento, pero esto no es un requisito necesario para la prctica.

    Seguridad Industrial: Los estudiantes en el laboratorio, debern atender las normas de

    Bioseguridad recomendada para estas prcticas, debern llevar bata blanca que cubra

    de su vestuario, zapatos cerrados, guantes, mascarilla. No debern manipular ningn

    reactivo con la boca , no pueden consumir alimentos ni lquidos dentro del laboratorio y

    debern estar pendientes de los implementos asignados, debern seguir atentamente las

    instrucciones del laboratorista y haber ledo la gua de laboratorio antes de ingresar a la

    prctica.

    Metodologa:

    Conocimiento previo para el desarrollo de la prctica: Crecimiento microbiano, modelos matemticos aplicados al crecimiento microbiano, espectrofotometra. Forma de trabajo: Los estudiantes formarn grupos de tres estudiantes, mximo cinco, quienes sern responsables de la ejecucin de la prctica, los implementos de laboratorio y la elaboracin del informe final que debern entregar al tutor que dirija la prctica. Procedimiento:

    Sistema de evaluacin

    Informe o productos a entregar: Los estudiantes debern entregar un informe de

    laboratorio con los siguientes acpites :

    - Introduccin : Es un breve resumen sobre el tema de la prctica, la importancia

    en el desarrollo de la temtica del curso, una descripcin

    - Justificacin : Describa brevemente la importancia de la medicin del

    crecimiento microbiano en la Biotecnologa fermentativa

    - Revisin Bibliogrfica: Realice un marco conceptual y terico sobre el

    crecimiento microbiano, los modelos matemticos al crecimiento microbiano y los

    diferentes procedimientos que se utilizan para describir el mismo.

    - Metodologa: Realice un diagrama de flujo sobre los procedimientos que utiliz

    para desarrollar la prctica, puede utilizar esquemas fotografas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    - Resultados y anlisis de resultados: Cuantifique los resultados y presntelos

    en tablas y grficas para ellos puede utilizar Exel presentarlo en papel

    milimetrado, argumente y explique con bases cientficas las razones de los

    resultados

    - Conclusiones: Redacte los apartes ms importantes del desarrollo del tema, los

    resultados y el anlisis de resultados.

    - Bibliografa. Realice una lista de las fuentes consultadas, teniendo en cuenta las

    normas APA

    Retroalimentacin: Los estudiantes tendrn ocho das hbiles para entregar el informe

    de laboratorio al tutor a travs de correo electrnico impreso, y a partir de esta fecha el

    tutor tendr 8 das hbiles para la entrega de la evaluacin y calificacin la cual ser

    enviada al l director de curso por correo electrnico en el formato que para ello ha

    establecido la escuela, una vez recibidas las notas el director o tutor del curso las

    registrar en el aula virtual.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    PRACTICA No. 02: Cuantificacin de azucares

    Tipo de practica

    Presencial X Autodirigida Remota

    Porcentaje de evaluacin 2.5%

    Horas de la practica 4

    Temticas de la prctica Metabolismo microbiano

    Intencionalidades formativas

    Propsitos: El estudiante comprender la

    importancia de conocer el metabolismo de los

    microorganismos promisorios a nivel industrial

    Objetivos: Evaluar

    Metas

    Competencias

    Fundamentacin Terica: Los microorganismos consumen diferentes tipos de

    sustratos, pero poseen preferencia por un tipo particular de sustrato y algunos

    resultan no consumibles para algunas cepas de una especie en particular.

    Cuando dos o mas sustratos estn presentes en el medio de cultivo, los

    microorganismos no los consumen por igual, sino que consumen

    preferencialmente uno de ellos hasta agotarlo. Solo en este punto inician el

    consumo del siguiente sustrato preferido. Este fenmeno se conoce como diauxia.

    Esa preferencia por un sustrato en particular es diferente para cada una de las

    cepas de un organismo, y puede ser medida como la variacin en la velocidad de

    crecimiento, consumo de sustrato o generacin de producto.

    Descripcin de la prctica: Para que un microorganismo produzca el metabolito

    deseado es necesario proporcionarle un sustrato que garantice un mayor

    rendimiento. Para ello, es necesario realizar diferentes ensayos que nos permita

    saber las diferencias en preferencia de diferentes tipos de sustrato. En este

    ejercicio de laboratorio analizaras estadsticamente las diferencias existentes en el

    consumo de diferentes tipos de azcar por diferentes cepas comerciales de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    levaduras

    Recursos a utilizar en la prctica (Equipos / instrumentos):

    8 x 2 g de levadura seca o hmeda de cerveza o de

    panadera. Preferiblemente 3 grupos de laboratorio deben trabajar con el mismo tipo de

    levadura.

    200 cm3 de solucin de fructosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de galactosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de glucosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de lactosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de maltosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de rafinosa 0.2M

    200 cm3 de solucin de sucrosa 0.2M

    8 x 0.5g de ortofosfato dihidrogeno de amonio

    8 x 0.5g de sulfato de amonio

    (Alternativamente puede emplearse 1g de nutriente de levadura disponible

    comercialmente, para reemplazar las dos sales de amonio)

    8 x 250 cm3 erlenmeyers

    8 x tapones de caucho con dos orificios

    Varillas de vidrios

    Bureta de 50 cm3

    Jeringas aforadas de 25 cm3 o equivalentes para

    muestreo

    8 x 100 cm3 erlenmeyers para titulacin

    Solucin de hidrxido de sodio 0.1M (alrededor de

    400cm3)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Solucin indicadora de fenolftaleina y gotero.

    Software a utilizar en la practica: No aplica

    Metodologa

    Conocimiento previo para el desarrollo de la prctica: Nutricin y metabolismo microbiano,

    Forma de trabajo: Los estudiantes formarn grupos de tres estudiantes, mximo cinco, quienes sern responsables de la ejecucin de la prctica, los implementos de laboratorio y la elaboracin del informe final que debern entregar al tutor que dirija la prctica.

    Procedimiento: 3.2 Curva patrn (Concentracin de azucares totales) A partir de caldo estril (5 g/l = 5000 mg/l = 5.000.000 ug/l) obtenga una solucin de 150 ug/l (solucin estndar) A partir de la solucin estndar prepare diluciones de 100 ug/l, 70 ug/l, 50 ug/l, 25 ug/l, 10 ug/l, y 5ug/l. En un erlenmeyer de 50 ml y se le aade 1 ml de solucin de fenol al 5 %, mezclndolos bien. Se aade entonces 5 ml de cido sulfrico al 95%. se esperan 30 minutos y se lee la absorbancia a 489 nm. Consigne los datos de absorbancia como se muestra en la siguiente tabla

    para cada uno de los azucares.

    Tabla 1. Resultado de cuantificacin de azucares

    En Excel obtenga la ecuacin de regresin lineal que relaciona la concentracin de azcar con la absorbancia, con punto de corte en 0,0 y = ax y= absorbancia, x = concentracin de azcar 3.3 Cuantificacin de azcar consumido

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    De los tiempos 0; 0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5; y 3 horas colecte muestras para cuantificar azucares totales. Colecte 100mlts y dilyalos hasta 3ml de esta muestra tome 1ml en un erlenmeyer de 50 ml y se le aade 1 ml de solucin de fenol al 5 %, mezclndolos bien. Aada 5 ml de cido sulfrico al 95%. Se esperan 30 minutos y se lee la absorbancia a 489 nm. Aplique la ecuacin (x= y/a). y el resultado divdalo por 0.33 (factor de disolucin ) elabore una grafica en donde relacione produccin de biomasa y consumo de sustrato. 4: Variables de respuesta 2,3 (log x2 - log x1) = ----------------------------- t2 - t 1 yx/s = - (x2 x1) / (s2 s1)

    Sistema de Evaluacin: No aplica

    Informe o productos a entregar: Los estudiantes debern entregar un informe de

    laboratorio con los siguientes acpites :

    - Introduccin : Es un breve resumen sobre el tema de la prctica, la importancia

    en el desarrollo de la temtica del curso, una descripcin corta de la experiencia

    - Justificacin : Describa brevemente la importancia del conocer el metabolismo

    de los microorganismos promisorios de inters industrial

    - Revisin Bibliogrfica: Realice un marco conceptual y terico metabolismo

    microbiano, sustratos y tipos de sustratos que se utilizan en los diferentes

    procedimientos biotecnolgicos.

    - Metodologa: Realice un diagrama de flujo sobre los procedimientos que utiliz

    para desarrollar la prctica, puede utilizar esquemas fotografas.

    - Resultados y anlisis de resultados: Cuantifique los resultados y presntelos en

    tablas y grficas para ellos puede utilizar Exel presentarlo en papel milimetrado,

    argumente y explique con bases cientficas las razones de los resultados

    - Conclusiones: Redacte los apartes ms importantes del desarrollo del tema, los

    resultados y el anlisis de resultados.

    Bibliografa. Realice una lista, teniendo en cuenta las normas APA de las fuentes

    consultadas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Retroalimentacin: Los estudiantes tendrn ocho das hbiles para entregar el informe

    de laboratorio al tutor a travs de correo electrnico impreso; a partir de esta fecha el

    tutor tendr 8 das hbiles para la entrega de la evaluacin y calificacin la cual ser

    enviada al l director de curso por correo electrnico en el formato que para ello ha

    establecido la escuela, una vez recibidas las notas el director o tutor del curso las

    registrar en el aula virtual.

    PRACTICA No. 03: Aislamiento de microorganismos productores de amilasa

    Tipo de practica

    Presencial X Autodirigida Remota

    Porcentaje de evaluacin 2.5%

    Horas de la practica 2

    Temticas de la prctica Enzimas

    Intencionalidades formativas

    Propsitos:Que los estudiantes identifiquen las

    caractersticas metabolicas de microorganismos

    productores de enzimas amilolticas.

    Objetivo: Aislar y seleccionar microorganismos

    productore de enzimas amilolticas a partir de

    muestras de suelo.

    Metas: El estudiante entregar un informe de

    laboratorio dnde describir claramente el

    procedimiento de aislamiento de microorganismos

    productores de enzimas amilolticas, as como sus

    caractersticas morfolgicas.

    Competencias: El estudiante durante el laboratorio

    podra ejecutar con desenvoltura y propiedad cada

    una de las actividades propuestas durante la

    prctica; cmo tambin demostrar fluidez en la

    escritura del informe de laboratorio demostrando

    coherencia cientfica entre la metodologa

    desarrollada, los resultados y las conclusiones

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    presentadas.

    Fundamentacin Terica: El almidn est conformado por un polmero lineal de

    glucosa llamado amilosa y por un polmero ramificado tambin de glucosa

    llamado amilopectina; lo que hace, que sea considerado como un polmero

    natural con una alta riqueza calrica, la degradacin del mismo en las molculas

    de glucosa que representan energa para las clulas se realiza a partir de

    enzimas extracelulares como la amilasa, la cul es segregada por una gran

    variedad de microorganismos en ambientes naturales. Uno de los objetivos de la

    biotecnologa es encontrar microorganismos productores de enzimas, que bajo

    condiciones ptimas produzcan enzimas a nivel industrial.

    Descripcin de la prctica: En esta prctica se identificaran

    microorganismos aislados del suelo capaces de producir amilasa.

    Recursos a utilizar en la prctica (Equipos / instrumentos):

    - 50 ml de agua destilada previamente esterilizada agua peptonada 0.1%

    (p/v)

    - Pipeta de 10 ml

    - Pipetas de vidrio 1 ml estril

    - 1 gr de tierra seca recogida 1 cm por debajo de la superficie, de diferentes

    sitios tambin a diferentes alturas se pueden tomar muestras de

    diferentes tipos de suelo (Se debe colocar en bolsas estriles y rotular).

    Mnimo utilizar tres muestras

    - Una solucin de yodo

    - Bastoncillos de algodn estril

    - Cajas de petri estril con 15 a 20 mm con nutriente de agar preparado con

    0,2 de almidn soluble

    - Rotulador.

    Software a utilizar en la prctica: No aplica

    Metodologa

    Conocimiento previo para el desarrollo de la prctica: Concepto de enzimas,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    procedimientos aspticos para el cultivo de microorganismos, preparacin de medios nutritivos y reaccin del almidn con el yodo

    Forma de trabajo: Los estudiantes formarn grupos de tres estudiantes, mximo cinco, quienes sern responsables de la ejecucin de la prctica, los implementos de laboratorio y la elaboracin del informe final que debern entregar al tutor que dirija la prctica. Procedimiento:

    1. Mezclar un gramo de tierra seca y diluirlo con 15 ml de agua esterilizada 2. Sembrar en superficie en una placa de agar nutriente / almidn y extender

    la muestra uniformemente por toda la superficie 3. Rotular la caja petri con el nombre del grupo, fecha y sitio de muestra 4. Incubar a 30 grados durante 48 horas. 5. Realizar el recuento de todas las colonias, de cada uno de los sitios 6. Vierta con mucho cuidado la dilucin de yodo sobre las placas inoculadas

    hasta cubrir completamente la superficie del agar. Las zonas en que todava quede almidn se teirn de un color entre azul y negro. S los microorganismos han degradado el almidn aparecern zonas de color marrn claro

    7. Realice el recuento de aquellas colonias que presenten halos de hidrlisis alrededor de las mismas. Este recuento corresponder a las colonias con actividad amiloltica.

    8. Mida con una regla el dimetro en milmetros (mm) de cada uno de los halos. Teniendo en cuenta la siguiente frmula: C= A-B en donde: A. Dimetro de la colonia ms el halo de hidrlisis en mm B. Dimetro de la colonia en mm C. Dimetro del halo de la hidrlisis en mm

    9. Escriba los resultados de los puntos 5, 7 y 8 en la siguiente tabla. TABLA 2 : Recuento de colonias

    Sitio de muestreo

    N. de colonias totales (5)

    N. de colonias con halos amiloliticos (7)

    Dimetro de halo de Hidrlisis de colonias ms representativas (8)

    Col 1 Col 2 Col 3

    Sistema de Evaluacin: No aplica

    Informe o productos a entregar: Los estudiantes debern entregar un informe de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    laboratorio con los siguientes acpites :

    - Introduccin: Es un breve resumen sobre el tema de la prctica, la importancia

    en el desarrollo de la temtica del curso, una descripcin de la experiencia.

    - Justificacin : Describa brevemente la importancia del procedimiento descrito

    para encontrar microorganismos de inters industrial

    - Revisin Bibliogrfica: Realice un marco conceptual y terico sobre el enzimas ,

    enzimas de inters industrial y los diferentes procedimientos que se utilizan para

    obtencin de enzimas

    - Metodologa: Realice un diagrama de flujo sobre los procedimientos que utiliz

    para desarrollar la prctica, puede utilizar esquemas fotografas.

    - Resultados y anlisis de resultados: Cuantifique los resultados y presntelos

    en tablas y grficas explique con bases cientficas las razones de los resultados

    - Conclusiones: Redacte los apartes ms importantes del desarrollo del tema, los

    resultados y el anlisis de resultados.

    Bibliografa. Realice una lista, teniendo en cuenta las normas APA de las fuentes

    consultadas

    Retroalimentacin: Los estudiantes tendrn ocho das hbiles para entregar el

    informe de laboratorio al tutor a travs de correo electrnico impreso; a partir de esta

    fecha el tutor tendr 8 das hbiles para la entrega de la evaluacin y calificacin la cual

    ser enviada al l director de curso por correo electrnico en el formato que para ello ha

    establecido la escuela, una vez recibidas las notas el director o tutor del curso las

    registrar en el aula virtual.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    PRACTICA No. 04: Aislamiento de ADN Microbiano

    Tipo de practica

    Presencial X Autodirigida Remota

    Porcentaje de evaluacin 2.5%

    Horas de la practica 4

    Temticas de la prctica Tcnicas de ingeniera gentica aplicada a la Biotecnologa

    Intencionalidades formativas

    Propsitos:Que los estudiantes reconozcan la

    importancia de las tnicas de ingeniera gentica

    aplicadas al desarrollo Biotecnolgico .

    Objetivo: Aislar los cidos nucleicos de la Bacteria

    Scherichia colli

    Metas: El estudiante entregar un informe de

    laboratorio dnde describir claramente el

    procedimiento de aislamiento de Acidos nucleicos en

    bacterias y la importancia de la tcnica en el

    desarrollo de la Biotecnologa

    Competencias: El estudiante durante el laboratorio

    podra ejecutar con desenvoltura y propiedad cada

    una de las actividades propuestas durante la

    prctica; cmo tambin demostrar fluidez en la

    escritura del informe de laboratorio demostrando

    coherencia cientfica entre la metodologa

    desarrollada, los resultados y las conclusiones

    presentadas.

    Fundamentacin Terica: Sin lugar a dudas con el descubrimiento de la

    doble estructura axial del cido "Desoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la

    inmovilizacin de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniera gentica realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicacin en 1975 de

    la tcnica del "hibridoma" para la produccin de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.(1983). Han

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    constituido un avance sin precedentes en el desarrollo de la

    Biotecnologa. Estos importantes descubrimientos han dado lugar a numerosos trabajos de mejoramiento gentico tanto en plantas como

    animales; el cultivo de tejidos vegetales y animales a partir de clulas madre, y el importante acontecimiento de la aparicin de la oveja Dolli

    en el contexto cientfico, que dio un vuelco total al concepto de Biotecnologa.

    Descripcin de la prctica: En esta prctica se aislar el ADN microbiano a

    partir de un procedimiento sencillo desarrollado por Hertel et al (1975)

    Recursos a utilizar en la prctica (Equipos / instrumentos):

    - Cultivo previamente preparado de Scherichia colli

    - Lizozima en polvo

    - 6 ml de etanol frio

    - 0, 5 ml de detergente domstico

    - Sistema de inoculacin

    - 3 ml de agua destilada

    - Tubos de ensayo

    - Pipetas de 1 ml Pasteur

    - Bao Mara a 60C

    - Incubadora a 37C

    -

    Software a utilizar en la prctica: No aplica

    Metodologa

    Conocimiento previo para el desarrollo de la prctica: Estructura de los cidos nucleicos,

    Forma de trabajo: Los estudiantes formarn grupos de tres estudiantes, mximo cinco, quienes sern responsables de la ejecucin de la prctica, los implementos de laboratorio y la elaboracin del informe final que debern entregar al tutor que dirija la prctica.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Procedimiento:

    1. Preparar un cultivo de E. Colli en un caldo nutritivo y dejarlo madurar por lo menos durante 4 das

    2. Aadir 10 mg de lisozima a 5 ml de suspensin bacteriana y agitarla durante 2 minutos

    3. Incubar la mezcla durante 30 minutos a 37 C 4. Aadir a la suspensin bacteriana 5 ml de detergente domstico 5. Llevar la mezcla a bao mara a 60C durante 2 minutos 6. Enfriar la mezcla en agua fra 7. Lentamente y con mucho cuidado verter etanol frio sobre la superficie de

    la mezcla de manera que forme una capa 8. Los cidos nucleicos precipitarn en la capa superior de etanol de la cual

    se extraern utilizando una pipeta 9. Se puede aadir unas gotas de azul de metileno con el fin de teir el ADN

    y volverlo ms visible.

    Sistema de Evaluacin: No aplica

    Informe o productos a entregar: Los estudiantes debern entregar un informe de

    laboratorio con los siguientes acpites :

    - Introduccin: Es un breve resumen sobre el tema de la prctica, la importancia

    en el desarrollo de la temtica del curso, una descripcin de la experiencia.

    - Justificacin : Describa brevemente la importancia del procedimiento descrito

    en el desarrollo de la Biotecnologa

    - Revisin Bibliogrfica: Realice un marco conceptual y terico sobre cidos

    nucleicos y tcnicas de ingeniera gentica aplicadas a la Biotecnologa ,

    - Metodologa: Realice un diagrama de flujo sobre los procedimientos que utiliz

    para desarrollar la prctica, puede utilizar esquemas fotografas.

    - Resultados y anlisis de resultados: Analice los resultados obtenidos,

    explicando cientficamente cada uno de los pasos que se realizaron durante el

    procedimiento

    - Conclusiones: Redacte los apartes ms importantes del desarrollo del tema, los

    resultados y el anlisis de resultados.

    Bibliografa. Realice una lista, teniendo en cuenta las normas APA de las fuentes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    consultadas

    Retroalimentacin: Los estudiantes tendrn ocho das hbiles para entregar el

    informe de laboratorio al tutor a travs de correo electrnico impreso; a partir de esta

    fecha el tutor tendr 8 das hbiles para la entrega de la evaluacin y calificacin la cual

    ser enviada al l director de curso por correo electrnico en el formato que para ello ha

    establecido la escuela, una vez recibidas las notas el director o tutor del curso las

    registrar en el aula virtual.

    RUBRICA DE EVALUACIN: La siguiente rbrica de evaluacin se aplicar a todas las prcticas de laboratorio, para un total de 50 puntos

    tem Evaluado Valoracin Baja Valoracin Media Valoracin Alta Mximo

    Puntaje

    Estructura del

    informe

    El estudiante

    tuvo en cuenta

    las normas

    bsicas para

    construccin

    del trabajo

    (Puntos = 0)

    Aunque los

    documentos

    entregados

    presentan una

    estructura base, la

    misma carece de

    algunos

    elementos del

    cuerpo

    Solicitado.

    (Puntos = 5)

    Los documentos

    presentan una

    excelente

    estructura con los

    requerimientos

    solicitados

    (Puntos = 10

    10

    Redaccin y

    ortografa

    Los

    documentos

    presentan

    deficiencias en

    redaccin y

    errores

    ortogrficos

    (Puntos = 0)

    No hay errores de

    ortografa y Los

    documentos

    presentan una

    mediana

    articulacin de las

    ideas y la

    estructura de los

    prrafos

    (Puntos = 5)

    La redaccin es

    excelente, las

    ideas estn

    correlacionadas,

    y el cuerpo del

    texto es

    coherente en su

    totalidad

    (Puntos =10)

    10

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    Fines del

    trabajo

    No se

    desarrolla el

    objetivo del

    laboratorio y el

    informe

    presentado

    carece de

    coherencia

    cientfica

    (0)

    El informe de

    laboratorio

    desarrolla el

    objetivo del

    mismo; sin

    embargo en

    algunos a partes

    no se evidencia

    coherencia

    cientfica entre los

    diferentes

    acpites del

    informe de

    laboratorio.

    (10)

    El informe de

    laboratorio

    desarrolla el

    objetivo del

    mismo; se

    evidencia

    coherencia

    cientfica entre

    los diferentes

    acpites del

    informe de

    laboratorio.

    (20)

    20

    Referencias

    Mo presenta

    referencias

    bibliogrficas.

    (0)

    Presenta un

    marco terico

    basado en

    referencias

    bibliogrficas

    poco con

    muchas de estas

    no se encuentran

    acorde con la

    temtica tratada ,

    las referencias

    bibliogrficas

    cumplen con la

    normatividad APA

    (5)

    Presenta un

    marco terico

    basado en

    referencias

    bibliogrficas

    confiables y estas

    se encuentran

    acorde con la

    temtica tratada ,

    las referencias

    bibliogrficas

    cumplen con la

    normatividad APA

    10

    TOTAL DE

    PUNTOS

    POSIBLES

    50

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    7. FUENTES DOCUMENTALES

    1. AYALA FRANCISCO. Evolucin molecular, Edicin Omega, Barcelona 1980

    2. BURGES A. Biologa del suelo. Edicin Omega S.A. Barcelona 1971

    3. BYONG H. Lee Fundamentos de Biotecnologa de los alimentos Editorial Acribia, Zaragoza. (1996).

    4. CAMACHO RUBIO y otros, Hidrolizados enzimticos de inters en la I.A.A.(II) Hidrolizados enzimticos de protenas. Alimentos, Equipos y Tecnologa. XI.10.1992

    5. CRUGER Y CRUGER. Biotecnologa: Manual de Microbiologa Industrial. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, Espaa. 1989

    6. CRUZ L. Revista Ciencia. Impacto social de la Biotecnologa. El desafio cubano. Cdigo ISPN de la Publicacin: EPAVAPVEKLDMNMTNRV, Publicado Wednesday 22 de September de 2004

    7. DE CHISTI y MOO-YOUNG, in Biotecnologie di Base, Ratledge, C., Kristiansen, B., editors, Cambridge University Press, 1993

    8. GALINDO FENTANES, E. Seleccin y diseo de fermentadores a varias escalas. Departamento de Bioingeniera. Instituto de Biotecnologa. UNAM. Cuernavaca Mxico 1995

    9. GARCA, N Noguera .Aspectos legales de la Biotecnologa. BIOTECNOLOGA, 2005

    10. MADIGAN y otros. Biologa de los Microorganismos, Brook. Prentice Hall Internacional. Espaa 1997

    11. MARTINES JORGE, Microbiologa Industrial. Una experiencia Cubana. Editorial: El pueblo. Universidad de la Habana. 1997

    12. MONTOYA DOLLY- Las fermentaciones como soporte de los procesos biotecnolgicos. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, D.C. 1989

    13. OEA .Organizacin de Estados Americanos.: Microbiologa industrial, 2000

    14. OSORIO, M. Biotecnologa, Eds. Echenique,V.; Rubinstein, C. y Mroginski L. INTA. Buenos Aires, Argentina

    15. OWEN P Word. Biotecnologa de la Fermentacin. Editorial Acribia. Zaragoza 1979

    16. RAVEN, J. Biology, 2002. Second Edition. is published by Princeton University Press and copyrighted, 2007,

    17. SCRIBAN Ren. Biotecnologa. UNAM. Editorial Manual Moderno. Mxico D.F. 1985

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRCTICO DEL CURSO: 305689 BIOTENOLOGA

    18. SMITH, J.E. (1996): Biotechnology (3 edicin). Cambridge: Cambridge University Press (ISBN: 0-521-44911-1).

    19. SOBERON, M La ingeniera gentica y la nueva tecnologa, Fondo de cultura econmica. Mxico, 1996

    20. WISEMAN, A.; Principios de biotecnologa; Acribia, Zaragoza, 1985.