prÁcticas vegetativas y agronÓmicas

25
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua COLEGIO DE POSTGRADUADOS Página SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL 48

Upload: hoangdan

Post on 30-Dec-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 48

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n aCatálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO INTEGRAL

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

48

Page 2: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 49

Sinónimos o Nombres Regionales: Cercos vivos, setos vivos

Definición: Son arreglos lineales para el establecimiento de especies vegetales utilizados, en área destinada a la producción agropecuaria, como barreras al libre paso de animales y sedimentos.

Finalidad y Beneficios: Reducir la longitud de la pendiente, minimizar la velocidad del viento que causa la ero-sión eólica, retardar el escurrimiento para aumentar la infiltración, conservar la humedad y prevenir la formación de cárcavas. Las barreras vivas además de proteger el suelo, delimitar potreros o terrenos agrícolas, proporcionar sombra para el hombre, los animales y mejorar el paisaje. Adicionalmente apoyan a la economía del medio rural a través de la obtención de frutos y verduras para consumo humano, pastura, madera, leña, forraje (estación seca), miel y abono verde.

Descripción general: Para el establecimiento de barreras vivas se buscan especies ecológicamente adaptadas al entorno, de rápido crecimiento, buen anclaje radical, tolerar largos periodos de sequía, resistir heladas, y fáciles de enraizar o reproducir vegetativamente, así, lo más recomendable es el establecimiento de especies nativas. Con fines de conservación de suelos las barreras vivas se siembran al contorno en zanjas-bordo, a una distancia horizontal entre líneas de 20 m aproximadamente. Suelen usarse altas densidades de especies espinosas (nopal, maguey, pitayo) o arbustivas como son árboles del género Leucaena, Gliricdia, Bursera o Salíx. Para la delimitación de potreros se usan especies como cocohíte, palo mulato, sauce, ahuejote, álamo, ciruelo mexicana, entre otros. Los cuales se plantan en estacas de más 1.5 m de largo a un espaciamiento de 1 a 2 m a una profundidad de 20 a 40 cm. El establecimiento de cercas vivas con leguminosas arbóreas se hace generalmente utilizando estacas de 5 a 15 cm de diámetro y de 2.0 a 2.5 m de largo, de manera que los nuevos brotes quedan fuera del alcance del ganado. Cuando se establecen cercas para postes vivos, se recomienda dejarlas que enraícen por 3-6 meses, antes de colocarles el alambre. Estos cercos servirán como barrera al escurrimiento y los azolves, si las ramas producto de la poda se colocan en la base de la barrera para hacerla más impermeable y contribuir, al paso de tiempo, a la formación de terrazas.

Las barreras vivas son prácticas que se pueden implantar en todo el territorio nacional, esta práctica es recomen-dada en áreas con pendientes hasta del 15%; arriba de esta inclinación deben combinarse con otra actividad de manejo de conservación de suelos. En zonas con un periodo de sequía bien definido, la siembra se realiza cuando este establecido el periodo de lluvias.

Estructuras complementarias: Terrazas, zanja bordo, surcado al contorno

Unidad de medida (Inventario): planta

Unidad de medida (Impacto): ha

Barreras Vivas

Page 3: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 50

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional:

Definición: Establecimiento de especies vegetales de fácil enraizamiento fundamentalmente perenes, alineadas dentro del bordo o zanja que la conforman a una terraza.

Finalidad y Beneficios: Brinda estabilidad al suelo, reduce la longitud de la pendiente, minimizar la velocidad del viento y de los escurrimientos de agua previniendo la formación de cárcavas, este tipo de práctica vegetativa aumenta la infiltración, concentra la humedad por más tiempo en el suelo para el buen desarrollo de los cultivos temporales, aporta materia orgánica y propicia la retención de suelo que a la larga conforma una terraza de banco.

Descripción general: El establecimiento de los muros vivos se hace específicamente en las secciones transver-sales que conforman una terraza con especies perenes de rápido enraizamiento, o la siembra de especies arbórea o pastos (vetiver, limón) que se siembran en hilera y que al crecer forman una barrera viva que detiene el suelo y van formando una terraza.

Algunas veces la vegetación se asocia con zanjas- bordos, cuando la precipitación anual de la zona es menor a 600 mm, las plantas se establecen dentro de la zanja y cuando es mayor sobre el bordo, de este modo servirán como barrera al escurrimiento y retención de azolves, las ramas producto de la poda se colocan en la misma barrera para hacerla más impermeable y contribuir al paso de tiempo en la formación de terrazas.

La práctica es recomendadas en áreas con pendientes hasta del 15%; arriba de esta inclinación deben combinarse con otra actividad de manejo de conservación de suelos.

Estructuras o acción complementaria: Terrazas, zanja bordo, estructura de piedra acomodada.

Unidad de medida (Inventario): planta

Unidad de medida (Impacto): ha

Terrazas de Muro Vivo

Page 4: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 51

Sinónimos o Nombres Regionales: Pileteo, labranza en microcuencas.

Definición: El contreo es una práctica de labranza que se utiliza en cultivos de escarda en condiciones de secano, la cual consiste en levantar, en el surco, montículos de tierra a intervalos regulares con el propósito formar peque-ñas áreas de captación de lluvia.

Finalidad y Beneficios: Incrementa la infiltración y le resta agua al escurrimiento superficial y la evaporación. Distribuye uniformemente el agua de la lluvia en el terreno y evita la erosión hídrica.

Descripción general: El contreo o pileteo es de especial importancia cuando la intensidad de la lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo. No se recomienda esta práctica en lugares con problemas de drenaje o inunda-ción. Sin embargo en suelos con drenaje deficiente (bajas tasas de infiltración) el contreo puede implementarse en surcos alternos, de tal forma, que el exceso de agua vierta a lo largo de los surcos libres de diques. Esta alternancia de surcos, además de mejorar el drenaje de la parcela, facilita el paso de la maquinaria durante la cosecha.

Esta práctica puede hacerse en forma manual con azadón, o mecánicamente mediante equipos que se adapten al tractor o a la yunta. Esta puede iniciarse desde el mismo momento de la siembra, colocando adecuadamente las unidades contreadoras entre las unidades de siembra sobre la barra porta-herramientas. Se recomienda utilizar el contreo durante la preparación del suelo, la siembra y las escardas. Si se decide utilizarla durante la siembra se recomienda reducir la altura de la contra, de tal manera que al realizar las escardas se eviten molestias al operador y la maquinaria y no sea necesario remover las contras a través de removedores de diques en la parte frontal de las ruedas.

El volumen de agua que retiene cada depresión varía con la tasas de infiltración del suelo, el espaciamiento de los surcos, la altura de los diques y el tipo equipo; en general, el espaciamiento más común es de 1.2 m y una altura de diques de 12.5 cm. Para conocer la longitud de la captación y la altura de los diques, es necesario conocer la lámina de escurrimiento, que se genera en los surcos, para una eficiencia de captación del 50% y una lluvia de diseño, máximas en 24 horas, con período de retorno de 5 años. El contreo puede ser adecuado para el riego con pivote central modificado por medio de tubos colgantes en cada surco, para evitar pérdidas por evaporación, a través de emisores de baja presión.

Estructuras complementarias: Subsoleo, canales de desagüe, cortinas rompevientos, caminos sacacosechas

Unidad de medida (Inventario): ha

Unidad de medida (Impacto): ha

Contreo

Page 5: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 52

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional: Cultivo de relevo

Definición: Establecimiento de cultivos de rápido crecimiento y de follaje denso cuya función no es el consumo humano o pecuario sino la incorporación en el suelo para mejorar sus propiedades con fines agrícolas.

Finalidad y Beneficios: Por su abundante follaje y sistema radical, los abonos verdes mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con fines agrícolas mediante la incorporación de materia orgánica, la apor-tación de nutrientes (fundamentalmente nitrógeno) y la reducción de la erosión hídrica.

Descripción general: Los abonos verdes son plantas que preferentemente en estado de floración, se entierran en el suelo para mejorar la fertilidad, el contenido de carbono orgánico, las propiedades físico-químicas de los suelos, aumentar los contenidos de materia orgánica, la capacidad de retención de humedad y el deterioro de la estructura del suelo, entre otros, como efectos desfavorables. Los cultivos al no cubrir sus demandas nutricionales, por el uso exclusivo de abonos verdes, requieren la aplicación complementaria de fertilizantes químicos.

Como abono verde se puede utilizar cualquier planta herbácea, incluso la incorporación de las hierbas que crecen junto al cultivo, sin embargo, se prefieren plantas leguminosas (por su condición de fijar el N atmosférico median-te simbiosis con micorrizas) intercaladas con los cultivos principales, en rotación, en sucesión, y en alternancia de cultivo (siembra en fajas, aleatoria, en líneas, cercos de muro vivo). La forma de incorporar la planta, para abono verde, consiste en cortar e incorporarla con paso de arado, para que ocurra la humificación de dicho material. Se recomienda enterrar al abono verde hasta una profundidad máxima de 10 cm e iniciar el nuevo ciclo agrícola tres a cuatro semanas después.

Las modalidades para el uso de abonos verde son: 1) la asociación con cultivos anuales entre líneas (maíz asociado con veza, frijol nescafé o nabo forrajero; el abono verde se siembra cuando el maíz ya está establecido (2 meses después y a una densidad de 50-55 kg/ha de semilla)) y se incorpora cuando se realice la cosecha del maíz). 2) La modalidad de intercalar el abono verde (trébol, veza, alfalfa, o chícharo) con árboles frutales de clima templado (durazno, manzana, pera, membrillo, etc.,). En zonas tropicales, se utilizan como abonos verdes, el kudzu, soya, fri-jol terciopelo, cacahuatillo, o canavalia, con especies maderables, café y palma de coco entre otros. 3) Otra variante de los abonos verdes es la práctica vegetativa de asociar cultivos como maíz, sorgo, y ajonjolí con leguminosas como frijol o haba.

Estructuras complementarias: Surcado al contorno, zanja-bordo, cortinas rompevientos

Unidad de medida (Inventario): ha.

Unidad de medida (Impacto): ha.

Abonos Verdes

Page 6: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 53

Sinónimos o Nombres Regionales: Barreras rompevientos, barrera de árboles

Definición: Las cortinas rompevientos son barreras que se establecen con árboles y/o arbustos de diferentes alturas, orientadas de forma paralela a los límites del terreno y perpendicularmente a la dirección dominante de los vientos.

Finalidad y Beneficios: Atenuar o nulificar la intensidad del viento, mitigar la erosión eólica, proteger los culti-vos anuales del acame, conservar la humedad y mejorar la estética del paisaje.

Descripción general: Se requieren dos o tres hileras de arbustos o árboles en lugares de vientos intensos y/o cultivos susceptibles. En lugares con condiciones más favorables, basta con una sola hilera. En cortinas rompe-vientos de más de dos tres hileras, los árboles se plantan en forma diagonal (sistema de tresbolillo) utilizando especies de hojas perennes, de gran altura, copa ancha, follaje denso, y con especies preferentemente de rápido crecimiento. Para la selección de las especies de árboles y arbustos también se deberá considerar la tendencia a ramificar, su longevidad, la presencia de plagas y enfermedades, valor estético y para la vida silvestre, su resisten-cia a la sequía o inundaciones y la perennidad de su follaje.

La velocidad mínima del viento para iniciar el movimiento del suelo (erosionable) está entre 19 y 24 km/h. Una cortina trasversal al viento, reduce la velocidad, cerca de la barrera, entre un 60 y 80% y a 20 veces su altura se reduce la velocidad en un 20%. La reducción máxima de la velocidad ocurre a cuatro veces la altura de la cortina y es precisamente a donde se deposita la mayor parte del material transportado (al no existir la energía necesaria para mantener en movimiento las partículas del suelo en suspensión).

Para un buen funcionamiento de la cortina, se deberá buscar el establecimiento de árboles y arbustos que permi-tan un ascenso aerodinámico del aire. Para una distancia de protección de 10 a 14 veces la altura, las separaciones entre plantas serán de 0.6 a 2 m para arbustos y de 2 a 4 m para árboles altos; se preocupará que los árboles se localicen a más de 6 m de líneas de transmisión o conducción. La distancia entre hileras será de 1.5 a 3.0 m para arbustos y de 2.4 a 3.0 m para árboles altos como el ciprés (Cupresus spp) o la Casuarina (Casuarina spp). En las alineaciones exteriores de la cortina es importante establecer especies no apetecibles por el ganado o espinosas que restrinjan el ramoneo. Se recomienda usar una sola especie por hilera, para evitar variaciones de crecimiento y en hileras múltiples varias especies en cada hilera para reducir al mínimo la pérdida de la cortina por plagas y enfermedades.

Estructuras complementarias: Surcado al contorno, caminos sacacosechas

Unidad de medida (Inventario): planta.

Unidad de medida (Impacto): ha.

Cortinas Rompe Vientos

Page 7: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 54

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimos o Nombres Regionales: Reforestación, revegetación

Definición: Regeneración de áreas altamente o totalmente deforestadas, con la plantación de especies nativas.

Finalidad y Beneficios: Garantizar el éxito de una reforestación y disminuir los riesgos de erosión del suelo ya que las plantas nativas tienen mayor adaptabilidad y rápida colonización que una especie introducida. Además, este tipo de reforestación contribuye a la conservación de la diversidad genética de la región, y preservar la iden-tidad del sitio.

Descripción general: Las especies nativas elegidas para la reforestación se seleccionan por las características biológicas, ecológicas, de identidad y por su uso potencial. Para la etapa de plantación el material vegetativo se obtiene mediante plántulas producidas en viveros, esqueje, siembra directa de la semilla en el terreno, plantas madre, entre otros. En caso de reproducción directa, a través de plantas madre, el material vegetal utilizado debe-rá estar libre de enfermedades y no presentar signos de deshidratación. En caso de plantas de vivero, los troncos deben estar rectos, no presentar daños en la raíz, tallo, u hojas. La altura mínima de la planta será de 0.50 m en arbustos, y de 1.0 m en árboles.

Todas las plantas serán apuntaladas con estacas para sostenerlas y procurar un desarrollo recto. Las estacas man-tendrán a las plantas sostenidas por medio de un hilo de algodón o de manila delgada. Las estacas de madera cuadrada tendrán 3.5 cm de lado mínimo y una longitud de l.50 m como mínimo, deberán estar libres de nudos, podredumbre y otros defectos que pudiesen afectar la resistencia de las estacas. Antes de hacer las cepas para las plantas se deberán retirar raíces, malezas, desperdicios o materiales indeseables que afecten la plantación de la vegetación. El diámetro de la cepa será proporcional a la extensión de raíces o diámetro del recipiente original de las plantas. La profundidad de la cepa será suficiente para colocar el fertilizante, la capa de tierra orgánica con un espesor mínimo de 7.5 cm debajo del recipiente. Antes de colocar las plantas en la cepa, se retirarán los recipientes en los cuales se desarrolló la planta. Las plantas deberán ser regadas inmediatamente después de su plantación y durante el período de establecimiento. Los cuidados de las plantas durante ese período deben incluir revegeta-ción, riego, ajuste de estacas, fertilización, control de plagas y enfermedades

Estructuras complementarias: Zanja de infiltración, tipo trinchera, Terraceo

Unidad de medida (Inventario): Planta.

Unidad de medida (Impacto): ha

Adquisición de Planta y Reforestación con Especies Nativas

Page 8: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 55

Sinónimo o Nombre Regional: Obras de retención de humedad

Definición: Práctica de intercepción y concentración de los escurrimientos superficiales que mejoran las posibi-lidades de adaptación de la plantación, de especies nativas perennes, en los terrenos.

Finalidad y Beneficios: Garantizar la disponibilidad de agua, mejorar las posibilidades de establecimiento de una plantación, mejorar la densidad de población, favorecer la infiltración de agua al manto freático y, protección de bordos.

Descripción general: Los bordos protegen la plantación de especies vegetales en su fase de enraizamiento y las zanjas retienen la humedad por más tiempo. Existen tres tipos de reforestación según las causas para las que sea requerida: a) reforestación para protección, b) restauración y c) plantación agroforestal. Para la reforestación por protección se plantan únicamente árboles y/o arbustos, originarios del ecosistema, en peligro de desaparecer por factores naturales o por sobreexplotación; la reforestación por restauración pretende recuperar la imagen y condiciones del paisaje del pasado, pérdidas por la degradación de suelos debido a agentes naturales o humanos; la plantación agroforestal se realiza con fines económicos o ecológicos en donde se combinan árboles y arbustos con cultivos agrícolas y frutales. El objetivo del establecimiento de estas plantaciones es enriquecer y proteger el recurso hídrico y suelo de los márgenes de la red hídrica de las microcuencas.

Estructuras complementarias: Tinas ciegas, zanjas bordo, canales de desvió.

Unidad de medida (Inventario): Planta

Unidad de medida (Impacto): ha

Plantación de Especies Perennes Asociadas con Tinas Ciegas y/o Zanjas Trinchera

Page 9: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 56

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional: MIAF (Maíz Intercalado con Arboles Frutales)

Definición: Especies frutales establecidas en forma lineal, generalmente aguas arriba o dentro del bordo de una terraza situada en sentido perpendicular a la pendiente predominante del terreno.

Finalidad y Beneficios: Reduce la erosión de los suelos de ladera, ya que retiene y disminuye la velocidad de la escorrentía. El establecimiento de frutales como barrera viva no solo se mejora el entorno ecológico (regulan las temperaturas, el flujo hídrico, y la velocidad del viento), si no que se mejora los ingresos del productor al obtener granos, leña, forraje, y frutos.

Descripción general: Las barreras vivas se establecen a base de frutales perennes los cuales se plantan en hile-ras, a curvas de nivel, separadas de 10 a 15 m, con una distancia entre árboles en la hilera de 4 m aproximadamen-te; ocupando una franja de 3.0 m de ancho. Entre las hileras de árboles se siembra maíz y/o frijol. Con este arreglo, los árboles ocupan 1/4 del terreno, y el maíz o frijol 3/4 del terreno. En cada hilera de árboles, aguas arriba se tiene el filtro de escurrimientos, el cual es una camellón de 1.0 m de ancho formado con rastrojo de maíz colocado en-trelazado a lo largo de las hileras.

Las especies frutales a utilizar se definen de acuerdo a su adaptabilidad y a la aceptación de los productores. Se recomienda que se planten en época de primavera y al igual que un cultivo tradicional hay que otorgarle mante-nimiento en tiempo y forma. Para asegurar un buen anclaje y desarrollo de la planta, las cepas para la plantación, serán de 0.4 x 0.4 x 0.4 m, colocando la tierra extraída aguas debajo de la cepa y separando la tierra de la capa superficial de la del fondo. La distancia entre hileras de árboles frutales depende de la pendiente del terreno y del cultivo principal a establecer, si la pendiente es mayor al 15% se recomienda complementar la actividad con el uso de filtros asociados a los frutales. El control de los animales, la prevención de fuegos, y las podas periódicas de formación son esenciales para establecer los frutales.

Estructuras complementarias: Terrazas, zanja tipo trinchera o zanja bordo para retención de humedad

Unidad de medida (Inventario): planta

Unidad de medida (Impacto): ha

Plantación de Barreras Vivas con Frutales Perennes1

Page 10: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 57

Sinónimo o Nombre Regional: Magueyeras

Definición: Utilización de especies agaváceas para control de erosión en suelos de difícil enraizamiento.

Finalidad y Beneficios: Por su alta capacidad de enraizamiento y adaptabilidad a condiciones de escasa preci-pitación, se utiliza para reducir la erosión hídrica, para estabilizar terraplenes de bordos o terrazas, y para apoyar la economía familiar con forraje y otros subproductos.

Descripción general: El maguey, así como la pita, la henequén, y el agave mezcalero pertenecen a la familia de las Agavaceae. Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 18°C, y una altitud entre 1,500 y 2,400 msnm. Se adaptan en zonas de lomeríos y planicies, en suelos someros, con profundidades menores a 50 cm. Su crecimiento es muy lento, la maduración dura de 8 a 10 años y florecen sólo una vez emitiendo un largo tallo de casi 10 m de altura (ramificado o no) que nace del centro de la roseta. Después de desarrollar el fruto, la planta muere, pero generalmente produce retoños en su base. La edad óptima de un agave para reproducirse es entre los 3 y los 5 años, con uno o dos hijuelos por año.

La reproducción más eficientemente es trasplantando los hijuelos (rizomas) cuando estos alcanzan de 40 a 60 cm de altura, y el corazón tiene unos 15 cm (aproximadamente al año de edad). Los hijuelos se dejan cicatrizar por espacio de 15 días, a media sombra, y se plantan en cepas (0.2 x 0.2 x 0.2 m) antes de la época de lluvias (entre abril y junio). Para el establecimiento del maguey se levantan bordos, en curvas a nivel, y en la parte baja del bor-do, a donde se acumula el agua, se cavan las cepas. Para fijar la planta se apisona la tierra alrededor de las cepas, procurando que la planta quede enterrada en un 75% de su volumen. Si se proyecta el maguey como el cultivo principal, se plantará en hilera espaciadas de 4 a 5 m con separación entre plantas de 3 m. Si se establece como barreras vivas (asocia con algún cultivo anual), los bordos se separan de 15 a 30 m o más, pero manteniendo la distancia entre plantas de 2.5 m (1,000 plantas /ha). Se recomienda un abonado cada 4 o 5 años (entre diciembre y marzo), usando de 4 a 6 Kg/planta de estiércol, distribuidos alrededor de la planta y mezclados con los primeros 20 cm de suelo.

Estructuras complementarias: Terrazas, Zanja tipo trinchera

Unidad de medida (Inventario): planta.

Unidad de medida (Impacto): ha

Adquisición de Planta y Plantación de Barreras Vivas con Maguey

Page 11: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 58

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional: Nopaleras

Definición: Cercas de hileras con especies cactáceas perennes principalmente del genero (Opuntia), plantadas a lo largo de bordos-zanja siguiendo las curvas de nivel, terrazas individuales o en fajas entre parcelas.

Finalidad y Beneficios: El sistema radical de estas plantas (opuntia spp) es robusto y con buen anclaje, lo cual contribuye a estabilizar el suelo. Se utilizan como cerco para evitar el libre tránsito de los animales a las parcelas y es una alternativa de bajo costo para la conservación de suelos. El nopal se adapta a climas áridos, y representa un ingreso económico por la venta de tuna, nopal en verdura, y en producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus).

Descripción general: Se plantan los propágulos cada 4.0 m al pie de las zanja-bordo, en el fondo de los surcos al contorno, o en cepas (0.5 x 0.5 y 0.6 m de profundidad), tratándose de siembras en terrazas con terraplén en contra pendiente, los se plantan a la mitad del banco.

Las cepas se deben abrir de preferencia en las épocas de lluvias para que el terreno este blando; se recomienda de-jarlas abiertas por tres o cuatro meses antes de la plantación para que capten agua. Para obtener plantas vigorosas y frutos al tercer año se utilizarán como propágulos pencas enteras. Cuando es muy costosa la transportación se usarán fracciones de pencas, esto retarda la fructificación hasta seis años. Los cladodios (pencas) deben estar secos y macizos y deben provenir de nopales recios y adultos debiéndose cortar un poco abajo de la coyuntura mediante una pequeña sección de la penca inferior para que la cicatrización sea más rápida. Las pencas, antes de plantarse se deben orear a la intemperie, por ambos lados, durante dos o tres semanas; o bajo techo si hay peligro de lluvia, pero siempre con ventilación suficiente.

Los cladodios se orientarán de norte a sur a fin de captar la máxima radiación solar, sin embargo, en las regiones con heladas frecuentes el canto de las raquetas se orientará en la dirección de los vientos invernales.

Estructuras complementarias: Zanjas de infiltración tipo trinchera, barreras de piedra, terrazas de base angosta.

Unidad de medida (Inventario): planta

Unidad de medida (Impacto): ha.

Adquisición de Planta y Plantación de Barreras Vivas con Nopal

Page 12: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 59

Definición: Método de estabilización de taludes en cárcavas que se basa en el establecimiento de pastos que protegen por su densidad del sistema radicular y de la capacidad de cobertura vegetal del terreno.

Finalidad y Beneficios: Proteger los taludes naturales contra la erosión hídrica, ya que disminuye la velocidad de escurrimientos por aumento de rugosidad, da firmeza y estabilidad al suelo que constituye el talud. Esta acción tiene el mínimo costo de establecimiento y permite mejorar la calidad escénica de un paisaje.

Descripción general: El empastado se realizará con especies de rápido enraizamiento y adaptadas a las condi-ciones climáticas locales. El empastado se efectuará preferiblemente al inicio de la temporada de lluvias y tendrá que considerarse, en su caso, algunos riegos de auxilio para el establecimiento definitivo de los pastos.

Los empastados pueden sembrarse directamente plantado estolones o sembrando semillas sobre una capa de suelo orgánico. En caso de siembras con estolones, en su sitio de origen, estos deberán estar sanos y mostrar un crecimiento vigoroso. Los tallos serán aflojados mediante azadón u otros implementos, se mantendrán húmedos hasta el momento de su plantación; la cual deberá ocurrir dentro de las siguientes 24 horas. Los estolones o rizo-mas se pueden plantar al voleo o en hileras pero siempre cuidando que el suelo se encuentre húmedo. Cuando se planta al voleo los estolones se esparcen uniformemente sobre la superficie preparada y posteriormente las matas son enterradas a una profundidad de 5 a 7.5 cm mediante la utilización de una herramienta o equipo adecuado. En caso de que la plantación se realice en hileras, el mateo se realiza en surcos a una profundidad de 5 cm y con equidistancias de 15 cm. Otra forma es la plantación es utilizando matas con dos o más vástagos, los cuales se colocarán en hoyos de una profundidad de 6.5 cm y a una distancia de 10 cm entre grupos. El material vegetal deberá tener una longitud mínima de 25 cm. Se procurará el mantenimiento durante el período de arraigue de hasta seis meses. Deberá evitarse el paso de transeúntes o animales en el sitio de siembra.

En caso de empastas usando semillas (10 kg/ha) se recomienda aplicar una capa de suelo orgánico (proveniente del horizonte A) de 5 cm de espesor y libre de gravas o piedras.

Las especies de zacate Kikuyo (Pennisetum clandestinum), pasto Rhodes (Chloris gayana), pasto Llorón (Eragrostis curvula) y pasto Green Panic (Panicum clandestinum), son las que han demostrado gran eficiencia para disminuir la pérdida de suelo, debido a sus características estoloníferas de reproducción y a su sistema radical; siendo los pastos Rhodes y Kikuyo los más recomendables para estabilizar taludes.

Estructuras complementarias: Suavizado de talud, canales de desvió, presas filtrantes

Unidad de medida (Inventario): kg, m2.

Unidad de medida (Impacto): m2

Empastado de Taludes de Cárcavas

Page 13: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 60

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Definición: Método de recubrimiento, que aprovecha el sistema radicular de los pastos, para brindar estabilidad a los taludes de obras de captación de agua y de conservación de suelos recién construidas como son: jagüeyes, terrazas, presas de tierra, bordos, zanjas-bordo, entre otras.

Finalidad y Beneficios: Proteger los terraplenes y taludes naturales contra la erosión hídrica, ya que disminuye la velocidad de escurrimientos por un aumento en la rugosidad y da estabilidad al suelo que constituye el talud. Esta acción tiene el mínimo costo de establecimiento y mejora el paisaje del sitio.

Descripción general: El empastado se realizará con especies de rápido enraizamiento y adaptadas a las condi-ciones climáticas locales. El empastado se efectuará preferiblemente al inicio de la temporada de lluvias y tendrá que considerarse, en su caso, algunos riegos de auxilio antes del establecimiento definitivo de los pastos.

Los pastos pueden sembrarse directamente esparciendo semillas o plantado estolones sobre una capa apropiada de suelo (5 cm). Para asegurar un mejor establecimiento del pasto y evitar los costos asociados a una capa de suelo orgánico, se recomienda el uso de céspedes de tierra ya empastada. El Césped (cuadros con tierra) deberá prove-nir de un sitio donde se observe un desarrollo radicular denso y vigoroso. El espesor de la tierra deberá ser de 4.0 cm como mínimo y una altura del pasto de no más de 10 cm. Las áreas que se vayan a encespedar deberán ser niveladas y se aflojará la superficie del suelo hasta una profundidad de 5 cm. Los cuadros con césped deberán ser colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas siguientes a su corte. El terreno será humedecido antes de colocar el césped. El talud debe tener acabados rugosos para mejorar la adherencia y los cuadros de césped se deberán sostener con estacas de madera de 2.5 cm de diámetro y 25 cm de largo. Si la pendiente es mayor a 450 podrá considerarse la instalación de sistemas de retención artificial como las mallas geosintéticas.

El césped podrá ser colocado en cuadros cerrados, borde contra borde. Las aberturas entre cuadros, deberán ser tapados con el mismo césped. Una vez colocado el césped, se apisonará, para emparejar la superficie. El espacio entre estas fajas será sembrado con semillas. El césped será regado al momento de colocarlo, y los cuadros que se sequen deberán remplazarse durante el periodo de enraizamiento (hasta seis meses). Se recomienda durante la siembra la aplicación de estiércol a razón de 1-2 kg/m2.

Estructuras complementarias: Suavizado de talud.

Unidad de medida (Inventario): m2.

Unidad de medida (Impacto): m2

Empastado de Taludes de Obra Nueva

Page 14: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 61

Sinónimo o Nombre Regional: Agroforesteria

Definición: Un sistema Agroforestal es el arreglo para la conservación del suelo y el agua, que combina árboles forestales y/o frutales, con agricultura y ganadería.

Finalidad y Beneficios: La característica principal de los sistemas agroforestales es su capacidad de optimizar la producción a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental, este sistema permite frenar la erosión y aprovechar al máximo los escurrimientos superficiales con el fin de mejorar la sobrevivencia de árboles, cultivos, pastos y ganado, minimiza la incidencia de plagar y enfermedades al tener cul-tivos variables. Asimismo ofrecen la oportunidad de regenerar hábitats importantes para la biodiversidad, siendo los sistemas más prometedores para los proyectos de captura de carbono sin dejar de brindar ingresos económi-cos a la gente local.

Descripción general: Los sistemas pueden ser tan diversos como recursos existan puesto que la elección y es-tablecimiento de sus componentes dependen en gran medida de la ubicación geografía del sitio y del producto principal a obtener.

En la mayor parte de los métodos los arboles se plantan sobre las curvas de nivel. Dentro de las franjas interme-dias se pueden combinar cultivos agrícolas o pastos. En caso de requerir bancos de proteína se usarán especies leguminosas arbustivas o arbóreas que soporten el ramoneo del ganado ya que el método implica la presencia de animales directamente pastando entre o bajo árboles. Para que sea considerado como un sistema agroforestal, se deberá tener una sobrevivencia mínima de 60% de los árboles plantados.

Estructuras complementarias: Terrazas.

Unidad de medida (Inventario): ha

Unidad de medida (Impacto): ha

Sistemas Agroforestales

Page 15: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 62

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional: Resiembra de pasto

Definición: Se refiere al establecimiento de especies forrajeras perennes, en terrenos no aptos para la realización de cultivos anuales de labranza o en áreas desprovistas de vegetación por la producción ganadera.

Finalidad y Beneficios: Proporcionar una protección completa al suelo contra la erosión hídrica o eólica, reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno, y producir forraje para la alimentación del ganado.

Descripción general: Es una actividad para la rehabilitación de agostaderos, donde el sobrepastoreo ha dejado suelos desnudos y especies con baja productividad forrajera o donde las especies gramíneas fueron reemplaza-das por especies invasoras de menor valor forrajero. El empastado se realizará con especies de valor nutricional, paladables al ganado, de fácil adaptación, rápido crecimiento, y tolerancia al pisoteo. El empastado se efectuará al inicio de la temporada de lluvias. Es aconsejable, previo a la siembra, aplicar insecticidas al suelo para el control de gusanos y hormigas y tratar la semilla con insecticidas para prevenir ataques de insectos a las mismas y a las plántulas. Para el control de las malezas es aconsejable el uso de los herbicidas selectivos, o también realizar cor-tes de limpieza antes de la aplicación para el control de malezas. Estos cortes pueden ensilarse o bien, si se utiliza una desmalezadora dejarse en superficie. Ante posibles encostramientos, que impidan la emergencia, deberá realizarse la escarificación.

Se regulará la intensidad de pastoreo (proporción de vegetación que es consumida en un período) de tal modo que el forraje consumido, cuando ha alcanzado el desarrollo apropiado para su utilización, no exceda 50% de la biomasa aérea; ya que un pastoreo de los rebrotes, al ras, ocasiona el debilitamiento y raleo de las plantas.

En general, las gramíneas se siembran en hileras (6 a 12 kg/ha) con una roturación del terreno, a una profundidad regulada por el tamaño de la semilla. La siembra mecanizada se realiza con una sembradora de granos fino, en caso de una siembra asociada, se adicionara a la sembradora otra tolva para leguminosas. Con respecto a la siem-bra al voleo, la siembra en hileras es más eficiente por la regularidad en la germinación y por el ahorro de semilla.

Estructuras complementarias: Cercado perimetral del agostadero, surcado lyster, paso de rodillo aireador y subsoleo

Unidad de medida (Inventario): Kg, ha

Unidad de medida (Impacto): ha

Repastización de Agostaderos

Page 16: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 63

Definición: Es el paso de un cilindro metálico pesado con dientes o cuchillas, soldadas helicoidalmente a lo largo del mismo, que promueve el rejuvenecimiento de potreros.

Finalidad y Beneficios: El objetivo es incrementar la mayor disponibilidad de agua para los pastos y matorrales del agostadero, a través de la descompactación de los agregados del suelo, el incremento de la infiltración, la disminución del escurrimiento superficial y reducir la erosión.

Descripción general: Es un excelente implemento ideal para la rehabilitación de agostaderos y potreros dete-riorados de zonas áridas, donde la lluvia es escasa y el sobrepastoreo ha dejado suelos desnudos y compactados. Se recomienda su uso en todo tipo de suelos, excepto texturas arcillosas o perfiles pedregosos y que sean prefe-rentemente terrenos planos.

El peso del cilindro metálico y la disposición helicoidal de las cuchillas permite que todo el peso del cilindro se concentre solamente en una o dos cuchillas a la vez, lo cual rompe capas impermeables de 25 cm debajo de la superficie del suelo y se crean pozas de aproximadamente 20 cm. de diámetro y de 15 a 20 cm de profundidad útiles para la captar los escurrimientos. Al marco que sujeta los rodillos suelo adaptarse en la parte posterior una sembradora para la siembra de especies forrajeras.

Esta labor de labranza en potreros se realiza al inicio de la época de lluvias, ya que las mejores cavidades se obtie-nen cuando se trabaja en suelos húmedos. Los rodillos varían en cuanto a su diseño, dimensión y peso. General-mente cada rodillo es de 3.0 m de longitud, de 0.75 a 1.2 m de diámetro, consta de 80 a 120 cuchillas y pesa de 3 a 6 ton. Los rodillos llenos de agua para ser jalados requieren entre 50 y 100 HP. El avance del rodillo es variable pero un paso del doble rodillo jalado por un buldózer D-5 en turno de 8 horas puede cubrir de 5 a 6 ha.

Estructuras complementarias: Guardaganados, cerco perimetral en potreros, repastización de agostaderos

Unidad de medida (Inventario): ha

Unidad de medida (Impacto): ha

Rodillo Arreador

Page 17: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 64

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Definición: Es una práctica mecánica en pastizales que consiste en establecer, en curvas a nivel, una serie de surcos dobles separados por un pequeño bordo empastado.

Finalidad y Beneficios: Captar el agua de lluvia entre los surcos dobles para favorecer los pastos naturales o introducidos, evitar la erosión de los suelos y mejorar la alimentación del ganado.

Descripción general: Esta práctica se recomienda para zonas con baja productividad forrajera, donde las espe-cies gramíneas fueron reemplazadas por especies invasoras de menor valor forrajero. Se adapta en suelos de tex-tura limoso arenoso de profundidad media a profunda. Se efectúa en suelos con pendiente media de 3 - 12%. Si es mayor, se recomienda su combinación con el sistema de zanja-bordo. El esparcimiento entre hileras se determina en función de la capacidad de almacenamiento del surcado y el volumen de agua aportado por una lluvia máxima de diseño en 24 horas con periodo de retorno de cinco años.

Los implementos utilizados para el establecimiento del surcado lyster son el subsolador (sencillo o doble), que puede utilizarse en forma simple para dar una sección angosta; o doble, para dar una sección intermedia y el ara-do de doble vertedera que se utiliza para dar secciones anchas. Debido a que el surcado lyster implica secciones dobles, éstas deben estar separadas por una sección empastada de al menos 0.5 metros. Una vez determinado el espaciamiento, se procede a determinar sobre el terreno las líneas guías sobre las cuales se trazan al contorno; utilizando para ello el nivel de manguera o el aparato tipo “A”. Su construcción se realiza siguiendo la línea guía con tractor de 75 o 100 HP con los implementos montados sobre la barra de trabajo. Paralela a la línea guía se trazan las líneas complementarias hasta cubrir todo el terreno.

Estructuras complementarias: Guardaganado, cerco perimetral en potreros y repastización de agostaderos

Unidad de medida (Inventario): ha.

Unidad de medida (Impacto): ha

Surcado Lister

Page 18: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 65

Sinónimo o Nombre Regional: Cercos

Definición: Son cercas de protección para evitar el libre tránsito del ganado que se construye con alambre de púas sujeto a postes.

Finalidad y Beneficios: Su objetivo es delimitar agostaderos y dividir potreros para evitar el sobrepastoreo, así como impedir el pastoreo y el pisoteo de los animales en áreas reforestadas, en bordos de almacenamiento, y en zonas de recarga de manantiales.

Descripción general: Para la instalación de un cerco se deberá contar con un plano con los límites de la propie-dad, la localización de abrevaderos, la pendiente, los vados, las reforestaciones, arroyos, ríos y caminos. Para bovi-nos, los cercos se construyen de 1.5 m de altura con postes de 2.0 m a cada 4 m entre ellos, con 5 hilos de alambre (cada 30 cm) de púas galvanizado (calibre 15.5). Se recomienda alambre de púas de acero galvanizado (carga de rotura 450 kg/f ) para evitar la oxidación (triple capa de zinc para climas húmedos). Los rollos comerciales son de 350 m con un peso aproximado de 17 Kg. Las púas generalmente son de calibre 17 (1.45 mm) con distancia entre púas de 10 a 13 cm. Para los postes de concreto y madera se cavarán cepas de 0.2 x 0.2 x 0.4 m de profundidad. En caso de los postes de acero (poste T), estos se clavan manualmente o con clavadora neumática.

Cuando las separaciones entre postes son mayores a 4 m, para reforzar el cerco, se instalan separadores interme-dios cada 2m. Se colocarán diagonales de pie de apoyo (retenidas) en las esquinas del terreno, en los primeros postes, como refuerzo intermedio a cada 60 m (para interrumpir un tirón muy largo), y en los cambios de direc-ción. La retenida transmite la tensión al suelo a través de un pilote de concreto de un 1.0m de profundidad (para un cerco 2.0m de altura, un pilote de 1.5m de profundidad) fraguado (mínimo de 48hrs) insitu. El poste diagonal formará un triangulo de 60º con la vertical y 30º con la horizontal, es decir, la distancia del tubo de apoyo debe de ser como mínimo 1.5 veces la altura del cerco (lo ideal es de que sea 2 veces la altura del cerco). La posición del poste de apoyo debe estar a las ¾ partes de la altura del cerco. El cerco deberá contar con un portón de entrada para impedir el libre paso del ganado al interior del predio, además para dar un poco de más disciplina y seguridad en el área de exclusión.

Estructuras complementarias: guardaganados

Unidad de medida (Inventario): km

Unidad de medida (Impacto): ha

Cerco Perimetral en Potreros

Page 19: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 66

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Definición: División de parcelas generalmente con alambre de púas o cerco eléctrico, en zonas de pastoreo, para impedir el paso de ganado hacia una área en rehabilitación (rotación de potreros).

Finalidad y Beneficios: Manejo de potreros acorde a la carga animal recomendada.

Descripción general: Las divisiones (temporales o permanentes) en grandes potreros, se realizan evitando parce-las muy largas, la recomendación es siempre trabajar sobre rectángulos en los cuales los animales circulen con comodidad, tengan acceso a los bebederos y que las parcelas se ajusten a la carga que deben soportar. En el pastoreo en franjas, como se muestra, el terreno se divide con alambre de púas o mediante alambrado eléctrico (transitorio).

En el pastoreo rotativo, la pastura es dividida en subpotreros que son consumidos sucesivamente, tratando de hacer un pastoreo continuo; con una carga animal calculada, para consumir toda la pastura en un solo período, y en el menor tiempo posible (2 ó 3 días). Se procurará regular la intensidad de pastoreo (proporción de vegetación que es consumida en un período) de tal modo que el forraje consumido, cuando ha alcanzado el desarrollo apro-piado para su utilización, no exceda 50% de la biomasa aérea, ya que un pastoreo de los rebrotes al ras ocasiona el debilitamiento y raleo de las plantas.

Para garantizar una buena recuperación de la pastura se calculará previamente la carga animal y el número de subpotreros, de manera que todo el ciclo de rotación dure el tiempo necesario. Al momento del pastoreo debe considerarse el estado de desarrollo de la especie en relación a su aprovechamiento, ya que las gramíneas en general tienen mayor productividad desde el inicio de la formación de la caña hasta principio de floración; las leguminosas poco antes de floración. También es necesario respetar los períodos de descanso de la pastura que van a depender fundamentalmente de las especies que la integran y la época del año.

Estructuras complementarias: Resiembra de pastos, guarda ganados, corrales de manejo.

Unidad de medida (Inventario): km

Unidad de medida (Impacto): ha

Cercos para División de Potreros

Page 20: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 67

Sinónimo o Nombre Regional: Corral para ganado

Definición: Área acondicionada para facilitar el control de las actividades en la producción pecuaria.

Finalidad y Beneficios: Concentrar al ganado para llevar un manejo adecuado.

Descripción general: Es una estructura de diferentes materiales metálicos con postes empotrados en el suelo y puertas de acceso y salida.

Sus características de construcción son muy variadas dependiendo del tamaño y tipo de hato. Para este tipo de obra generalmente se utiliza tubo negro con una altura promedio de 1.80 m.

Estructuras complementarias: Sombreadero, baño de inmersión, prensa, báscula. Cargadero, bebederos, guardaganados, cercos para división de potreros

Unidad de medida (Inventario): Obra

Unidad de medida (Impacto): cabezas de ganado.

Corral de Manejo

Page 21: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 68

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional:

Definición: Es una infraestructura que se construye para mantener el ganado dentro del área de los potreros

Finalidad y Beneficios: Limitar el paso del ganado por caminos vehiculares, permitir el paso de vehículos en caminos de transito continuo

Descripción general: Son construidos con diferentes materiales como puede ser madera, metal o concreto, dejando un pequeño vacío debajo de su estructura. Sus características son generalmente de: 2.5 m. de ancho por 3 m. de largo y de 0.8 a 1 m. de profundidad con material de tubo negro de 3”.

Estructuras complementarias:

Unidad de medida (Inventario): obra

Unidad de medida (Impacto): cabezas de ganado

Guardaganados

Page 22: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 69

Sinónimos o Nombres Regionales: Horno forrajero, Cárcava – Silo

Definición: Es una fosa que actúa como almacén para almacenar pastos, rastrojos (maíz y sorgo), follaje de árbo-les forrajeros que se producen la época de lluvias para la alimentación complementaria del ganado.

Finalidad y Beneficios: La conservación de forraje fresco y restos de cosechas para alimentar el ganado con forraje paladable y de buena calidad nutricional durante los periodos de escasez de alimento.

Descripción general: El área donde se preparara el ensilaje debe estar ubicada cerca del corral, a cierta altura, poseer buen drenaje, topografía plana y ser muy compacto. El tamaño ideal del horno forrajero para los produc-tores que poseen más de dos vacas, es de 2.5 m de ancho x 2 m de largo x 1m de profundidad, en el que se puede ensilar un aproximado de 1.4 ton de alimento. El silo se construye con paredes inclinadas (talud 2:1 a 3:1) en las cuatro paredes, en el fondo se le construye una zanja de drenaje interno de 20 x 20 cm, en uno de los extremos de la zanja se coloca un tubo que drena hacia el exterior agua de lluvia y lixiviados a través de un filtro de arena.

Alrededor de la fosa se construye una zanja de drenaje para evitar que penetre el agua de lluvia y dañe el forraje. Para evitar daños por pisoteo de los animales se recomien-da cercar el silo. Para la producción de ensilaje podrán utilizarse el interior de pequeñas cárcavas con pendiente menor al 15%. En estos casos, se recomienda colocar un paramento de piedra para contener el forraje y utilizar una zanja para el desvío de los escurrimientos superficiales.

El ensilaje consiste en corte y picado del forraje, llenado y compactación del material, y tapado del silo. El tamaño del trozo picado deberá ser 8-20 mm de longitud (entre más maduro más pequeño el picado), de tal manera que se pueda efectuar una buena compactación del material. Una vez picado, el material se compacta en capas de 20-30 cm (usando pisones o rodándole un barril lleno de agua), a razón de 10-15 min por tonelada. En caso de ensilar rastrojos y pastos se pueden utilizar aditivos a base de melaza, urea, y sal. El material verde tendrá que deshidrate a un contenido de humedad de 65 a 75%. Deben evitarse plantas demasiado tiernas pues habrá peligro que el ensilaje se torne ácido y poco paladable. Se recomienda no usar rastrojos de leguminosas que aumentarían el nivel de proteína en el alimento y podrían ocurrir intoxicaciones del ganado. En caso de de interrupciones mayores a 24 horas, al reiniciar la compactación de una nueva capa se removerá el material superficial, si la temperatura del material compactado es superior a 45oC se compactará nuevamente por 25-30 min. Se recomienda echar en el fondo del horno una capa de 8 a 10 cm de material vegetal seco sin picar para aislar el ensilado de la humedad. También sobre el material ensilado se colocará una capa de pasto seco de 10 a 20 cm. Para asegurar una buena fermentación del material, la trinchera se sellará con plástico negro (2.5 m2 por cada m3 de silo) y se sujetará con una capa de tierra de 15 cm.

El ensilado deberá mantenerse tapado por un periodo de 30 a 35 días antes de utilizarse. Cuando se destape, comenzar por una esquina, una vez abierto no se puede volver a tapar (sin embargo habrá que cubrirlo contra la lluvia o la brisa) y habrá que utilizarlo en los 30 días siguientes para evitar menor valor nutricional por descomposición ae-róbica. Por lo anterior, se recomienda construir varias trincheras que contengan únicamente la cantidad de alimento a usarse, por el hato ganadero. La cantidad consumida será del 8% del peso vivo del animal y si se suministra como suplemento después del pastoreo, el consumo será de un 4%. Deberá considerarse una pérdida de 15 a 20% de material ensilado provocadas por manipuleo, rechazo animal, y contacto con el aire. Para alimentar a una vaca adulta con 60 raciones complementarias al mes (5.0 kg/día) se requiere un volumen aproximado de 0.6 m3 de silo (275 kg de pasto picado).

Estructuras complementarias: Zanja de desvío, cerca perimetral

Unidad de medida (Inventario): Obra

Unidad de medida (Impacto): m3

Silo de Trinchera

Page 23: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 70

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

Sinónimo o Nombre Regional: Regeneración natural

Definición: El enriquecimiento de acahuales consiste en la regeneración selectiva de especies de valor madera-ble o no maderable en áreas que anteriormente fueron desforestadas o sujetas a la roza-tumba-quema.

Finalidad y Beneficios: El objetivo principal es la protección del suelo a través de la regeneración natural selec-tiva del ecosistema con el establecimiento de árboles propios de la zona, con valor económico y ecológico.

Descripción general: Un acahual es la vegetación secundaria que aparece después de talar una selva o bosque mesófilo, normalmente compuesta por especies de rápido crecimiento, herbáceas y arbóreas pero de baja calidad maderable. Esta práctica se recomienda sobre todo en pendientes fuertes (>50%) dónde la vocación principal del terreno es forestal y los árboles nativos son esenciales para la protección de los suelos y la recarga de manantiales aguas abajo.

Para la mejora del acahual, se elimina la vegetación no deseada y a la favorecida se le pueden acondicionar te-rrazas individuales para favorecer la captación de humedad. Se recomiendan podas cuidadosas para fortalecer el desarrollo de las especies deseadas. Para su regeneración natural, se debe controlar el pastoreo libre y evitar la quema del terreno en los primeros tres años.

En el caso de que se quiera enriquecer la regeneración natural, con la siembra de ciertos árboles, se deben buscar las especies que se adapten a las condiciones locales. Para las especies que germinan en forma natural en el terre-no, se buscaran que mejoren el entorno con ciertas especies frutales, maderables o de forraje de interés específico.

El enriquecimiento consiste en hacer un chapeo selectivo el primer año, eliminando principalmente especies es-pinosas. A partir del segundo año, anualmente se extrae la leña producto de podas y se eliminan los árboles mal formados. A partir del séptimo año se pueden extraer postes y madera.

Estructuras complementarias: Terrazas individuales, cercos de exclusión en áreas de recarga de manantiales.

Unidad de medida (Inventario): ha.

Unidad de medida (Impacto): ha

Enriquecimiento de Acahuales

Page 24: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 71

BIBLIOGRAFÍACOLEGIO DE POSTGRADUADOS. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua. Tercera edición. Editorial del Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo de México. 248 pág. ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Volu-men 8 de Boletín de tierras y aguas de la FAO. Editorial Food & Agriculture Org., 2000. 220 pág.COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). Manual de obras y prácticas de protección, restauración, y conservación de suelos forestales. 2a edición México 2004. Edito-rial JUISA S.A de C.V. 222 pág.

PÁGINAS WEB: UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE, NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE (NRCS). The best management practices of natural resources conservation service. http://www.wsi.nrcs.usda.gov/products/UrbanBMPs/water.html. Consultado el: 11/08/2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN DE MÉXICO (SAGARPA), DESARROLLO RURAL. Fichas técnicas sobre actividades del componente de conservación y uso sustentable de suelo y agua (COUSSA). Responsables: Dir. General de Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Paginas/FichasCOUSSA.aspx Consultado el: 20/09/2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN DE MÉXICO (SAGARPA), COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS ÁRIDAS (CONAZA). “Catalogo de Obras y Acciones CONAZA” http://www.conaza.gob.mx/templates/conaza/pdfs/biblioteca%20virtual/catalogoobrasyacciones.pdf Consultado el: 20/09/2009

BEIJING FORESTRY UNIVERSITY CHINA. “Soil erosion and control measures on the loess plateau, china wu bin”. http://www.unisdr.org/wcdr/thematic-sessions/presentations/session4-10/dr-wu-final.pdf Consultado el: 21/09/2009.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL. Lima Perú 2003. Unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área rural. “Guía de diseño para gale-rías filtrantes para pequeñas localidades” http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cosude/xiii.pdf Consultado el: 21/09/2009.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL. Lima Perú 2004. “Guía para el diseño y construcción de captación de manantiales”. http://www.cepis.org.pe/tecapro/documentos/agua/e107-04disenomanant.pdf Consultado el: 21/09/2009.

Page 25: PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y AGRONÓMICAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE APOYOS PARA DESARROLLO RURAL

Catálogo de obras yprácticas de conservación de suelo y agua

COLEGIO DEPOSTGRADUADOS

P á g i n a 72

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, INSTITUTO FORESTAL (INFOR). “Guía de Conservación de suelos forestales”. Valdivia Chile 1999 http://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo.pdf Consultado el: 22/09/2009.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. “Manual de campo para el manejo de cuencas hidrográficas, medidas y prácticas para el tratamiento de pendientes”. Roma, 1989. http://www.fao.org/docrep/006/t0140s/t0140s00.htm Consultado el: 22/09/2009.

FONDO PERU – ALEMANIA (FPA), Ing. Eduardo García Trisolini. “Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones rurales”. Lima Perú Mayo 2008.http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/MANUAL%20DE%20AGUA%20POTABLE%20Y%20SANEAMIENTO.pdf Consultado el: 29/09/2009.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS. Normas de construcción de la administración pública del Distrito Federal. México D.F. año 2000 http://www.obras.df.gob.mx/normatividad/normas_construccion/Libro%208%20Tomo%20II.pdf Consultado el: 29/09/2009.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (SEGOB), ORDEN JURÍDICO DEL D.F. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/DFNORM10.pdf Consultado el: 29/09/2009. SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (SEGOB), ORDEN JURÍDICO DEL D.F. Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/DFNORM12.pdf Consultado el: 29/09/2009. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ BRIBIESCA, OSCAR ARTURO FUENTES MARILES. Dimensiones de una presa Derivadora, Capitulo 4 del Manual de Ingeniería de Ríos. JOSÉ MARÍA GÓMEZ ESPÍN, UNIVERSIDAD DE MURCIA. Galerías asociadas a presas subálveas, generadoras de recursos de agua en el sureste de la península ibérica. El modelo del sistema de la rambla de Béjar. El presente Catálogo fue elaborado por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Para cualquier duda o comentario que enriquezca su contenido, favor de contac-tar a sus autores:

Nombre Correo electrónicoDr. Demetrio S. Fernández Reynoso [email protected]. Mario R. Martínez Menes [email protected]. María de Lourdes Ramírez Ortega [email protected] Montecillos, Texcoco, Estado de México. Diciembre de 2009.