practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

11
Cristina Bernardo Rivas 1

Upload: crissbr

Post on 15-Jun-2015

253 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

Cristina Bernardo Rivas

Ed. Primaria

1

Page 2: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Bernardo Rivas, Cristina

Titulación: Grado en Primaria Curso Académico 2011/2012

Autoevaluación Práctica III

(0-1 pto según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE,

Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la

Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La LOE dice que todos los miembros de la comunidad educativa son

responsables de conseguir una educación de calidad. Por tanto las familias tienen el

deber de colaborar mutuamente y comprometerse con el trabajo cotidiano de sus

hijos y la actividad de los centros escolares.

Tanto los centros como el profesorado, deberán esforzarse por construir

entornos ricos en aprendizaje que sean motivantes y exigentes a las necesidades, así

como, el desarrollo de compromisos educativos entres las familias y el centro

estableciéndose actividades en las que padres, profesores y alumnos estén

comprometidos en su participación y desarrollo para mejorar el rendimiento

académico del alumnado.

Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los

componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones. Además

adoptarán medidas que promuevan y estimulen la colaboración firme entre la

escuela y las familias. Por último, la sociedad en general, deberá apoyar al sistema

educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda

la vida.

2

Page 3: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

En la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, la familia constituye una parte

esencial del proceso educativo formando, junto al profesorado, agentes básicos para la

mejora de la educación. Las familias poseen el derecho de elegir y participar en la

educación de sus hijos; la Consejería correspondiente en materia de educación

propondrá programas de formación y comunicación, destinado a las familias. Con

ello mejorarán su papel como educadores, favorecerán el intercambio de

información entre unos y otros, y contribuirán a una colaboración más efectiva en la

educación de sus hijos. Entre los deberes que tienen las familias de los alumnos está la

obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro,

la colaboración con el profesorado y la contribución en el desarrollo educativo de los

niños.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha.

Según el Decreto de Currículo en Castilla-La Mancha, la acción tutorial orienta

el proceso educativo del alumnado en el conjunto de la etapa. El tutor es quien debe

facilitar y promover una relación continuada entre la familia y el profesorado. Los

centros deben garantizar que la persona que se pone en contacto con la familia es el

docente del niño y por tanto, le conoce realmente. Además, cada centro podrá

programar sus propios modelos de tutoría, garantizando así, una acción

individualizada y continua en función del alumnado y su familia.

Es importante que las familias participen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que es necesaria la colaboración e implicación de las familias con los

centros escolares para asegurar el éxito escolar de los niños y niñas. Respecto al

alumnado con necesidades educativas específicas cabe destacar que, tanto los

alumnos como sus familias, podrán ser asesoradas por los docentes del centro sobre

los derechos y deberes que permiten su incorporación en el sistema educativo e

integración en la comunidad educativa.

3

Page 4: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

CONCLUSIONES:

La tutoría es una de las funciones del profesorado, desarrollado con el

alumnado, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que imparten

docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Su planificación y desarrollo son

asesorados por el orientador del centro.

El tutor incluye dentro del horario escolar un tiempo semanal para desarrollar

tareas propias de orientación y seguimiento del proceso de enseñanza con los

alumnos. El tutor es también el mediador entre el centro y la familia garantizando un

proceso de intercambio de información continuado y sistemático, que comienza con el

nuevo curso, continuando cada trimestre hasta finalizar el curso académico; por medio

de las reuniones al inicio del curso y al finalizar cada trimestre, en las entrevistas con

los padres y madres, en la entrega de los resultados escolares, además en la

intervención de las familias en el desarrollo del currículo, y de la participación directa

en las actividades de sus hijos y los diversos eventos escolares.

4

Page 5: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#!

En el video al que nos conduce este enlace aborda el proceso de comunicación

entre la escuela y la familia como una necesidad de colaboración por parte de ambas

partes. La relación que existe entre la familia y la escuela no siempre es fácil y para ello

es fundamental el encuentro por medio de una entrevista, en el que tenga lugar un

clima de confianza y colaboración por medio del manejo de algunas de las habilidades

básicas de comunicación como puede ser el lenguaje verbal (entonación, comentarios),

el lenguaje no verbal (posturas, gestos, lenguaje corporal), y el contexto.

Hay tres formas de llevar una entrevista en función de las habilidades

comunicativas del profesor, mostrando tres modelos de comunicación y relación, los

cuales son:

Modelo agresivo

Modelo inhibido

Modelo asertivo

Los dos modelos ejemplificados en el video son el modelo agresivo y el modelo

asertivo. En el primero respecto a la comunicación no verbal podemos observar de

forma negativa los gestos agresivos o la posición en pie que tienen ambos; además

dentro de la comunicación verbal se aprecia claramente que no se escuchan, no hay

diálogo entre ellos, no son capaces de llegar a un acuerdo, ni son capaces de ponerse

en la situación del otro. Por el contrario si analizamos el ejemplo de comunicación

asertiva podemos ver un clima relajado, en el que ambos se entienden y colaboran por

buscar un interés común que este caso es Iván.

Este video es un claro ejemplo didáctico a la hora de medir nuestro

comportamiento y actitud, no solo como futuros docentes sino también al dirigirnos a

cualquier persona, principalmente en situaciones formales como por ejemplo podría

ser en una entrevista de trabajo.

Una de las dificultades que entraña la consecución

5

Page 6: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

Por tanto es necesario conseguir siempre un modelo de comunicación asertiva

en la que logremos expresar nuestras ideas de una forma clara, adecuada y efectiva,

sin agresividad ni pasividad; creando una apropiada relación de colaboración y

confianza entre el tutor y la familia, para buscar en todo momento el bienestar del

niño o niña.

Decir por último que una de las dificultades que entraña la consecución de la

colaboración entre ambas instituciones se añade por parte de la familia, me refiero a la

atención suficiente y a la importancia que deben conceder los padres a los hijos y con

ello a su educación y respeto a la labor del maestro. Es un error muy común dejar la

íntegra educación de los hijos en manos de los profesores y acudir únicamente al

centro escolar a exigir explicaciones cuando algo no ha salido bien.

Tanto tutores como padres y madres deben participar conjuntamente en la

educación de los niños y niñas por medio en un modelo comunicativo asertivo.

Práctica 3c:

6

Page 7: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Son varias las causas que pueden justificar la baja participación o desinterés de

los padres en los centros escolares.

En primer lugar y como he dicho ya en la práctica anterior, la labor del maestro

no está reconocida con el valor que merece y muchos padres participan únicamente en

lo más necesario, excusándose en la mayoría de las veces con su trabajo o

responsabilidades del hogar. Ciertos estudios contrastan que la participación formal

por parte de los padres es bastante alta, mientras que la participación diaria es más

baja. Esto significa que los padres no se implican en los procesos del día a día de sus

hijos, sino que sólo lo hacen es momentos puntuales en los que su ayuda es

imprescindible. Muchos de ellos se despreocupan de su labor educadora,

trasladándoles esta función a los centros escolares y no entienden que es su deber

participar en la educación de sus hijos y en la gestión de los centros educativos.

Por otro lado la baja representación concedida a los padres dentro del consejo

escolar influye en la desmotivación y abandono de sus funciones. Al igual que ocurre

con el AMPA, las asociaciones de padres y madres, rechazadas por muchos centros

escolares por ver ellas un posible peligro u obstáculo en su acción educativa, lo que

tiende a que muchas de ellas acaben por disolverse.

Es por ello que algunas de las medidas que podrían mejorar la participación por

parte de las familias sería entre otras: Por parte de los centros escolares, aumentar la

participación de los padres en los consejos escolares, concediéndoles la importancia y

atención que requieren; facilitarles la participación en función del horario laborar;

servirse de las nuevas tecnologías que tanto nos facilitan los encuentros e intercambio

de informaciones por medio de una web escolar, un blog o cualquier red social;

actividades curriculares, en las que las familias puedan colaborar en la educación

formal de los alumnos (por ejemplo, la visita de alguno de los padres para explicar

algún contenido en los que ellos son expertos); actividades de carácter formativo

destacando las conferencias impartidas por expertos sobre temas de actualidad en la

vida de los adolescentes, las escuelas de padres cuyo objetivo principal es ofrecer

elementos de reflexión y líneas de orientación para la educación del niño y del

adolescente; actividades de carácter lúdico-festivo e informal, que facilitan el

7

Page 8: Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad

acercamiento de las familias a los centros (fiestas escolares o acontecimientos

deportivos).

Es importante que alcancemos una gran cooperación entre el colegio y la

familia, sólo así se conseguirán una formación integral del alumno, una mayor

satisfacción en los docentes y una mejor relación padres-hijos-educadores.

8