practicas del buen_vivir

42
PRACTICAS DEL BUEN VIVIR Un documento guía (con características de borrador , para su discusión, ampliación y perfeccionamiento)

Upload: albert-ramirez

Post on 22-Jul-2015

625 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PRACTICAS DEL BUEN VIVIR

Un documento guía (con características de borrador , para su

discusión, ampliación y perfeccionamiento)

2

LA VIDA COMO MERCANCIA

- El Capitalismo todo lo convierte en mercancía.

- Transforma los bienes de uso en bienes de cambio.

- Busca sacarle provecho económica a cada cosa u objeto.

- A lo tangible y a lo intangible.

- A la propia tierra.

3

LA VIDA COMO MERCANCIA

- Secuestra a la tierra y cuando los pueblos se lo permiten, los

recursos naturales que son de nadie y de todos, e igualmente

los convierte en mercancía.

- El Capitalismo mercantiliza hasta la vida misma.

- Desde los procesos biológicos de animales y plantas, hasta

la propia existencia de los seres humanos.

4

EL DESCANSO COMO MERCANCIA

• Entre los negocios importantes del Capitalismo esta el uso del tiempo

• Utiliza nuestro tiempo como una mercancía para reproducirse

• Para ello manipula nuestra conciencia

• Y adapta sus estrategias para enredarnos en ellas, según las distintas

categorías a las que, de acuerdo a su clasificación, pertenecemos

como consumidores.

4

5

EL DESCANSO COMO MERCANCIA

• Nos ofrece paisajes seductores en su artificialidad.

• Desde el turismo con falsa apariencia de lujo para la clase media,

hasta el secuestro de las fiestas tradicionales llevado a cabo por las

empresas de cerveza en el terreno de lo popular.

• Todo apunta a lo mismo: a apoderarse del derecho colectivo al ocio

y convertirlo en mercancía.

5

6

EL CONSUMO COMO CONCEPTO PREPONDERANTE DEL OCIO

• Con el Capitalismo el descanso y el consumo se confunden

• El uno se hace el otro

• Todo conduce a lo mismo

• Sobre la manipulación de nuestro tiempo, se construye una

empresa que produce un supuesto entretenimiento

• El gran hermano capitalista unifica las sensibilidades y

voluntades con grandes políticas publicitarias

6

7

EL CONSUMO COMO CONCEPTO PREPONDERANTE DEL OCIO

• Si en algún tiempo y lugar existió una estrategia universal,

omnipresente y coherente para manipular conciencias, es ahora y

aquí, en el mundo actual. Y el instrumento para desarrollar esa

estrategia es la propaganda comercial

• Nada se salva de su influencia

• Al cabo, hasta la rebeldía logra convertirla en un objeto de

consumo, ofreciéndole un lugar como subproducto cultural

7

8

EL DISFRUTE ALIENANTE QUE NOS ES INPUESTO

• La idea del disfrute de la vida, tal como nos es impuesta, pasa

por la necesidad de consumir.

• Consumir vida habiéndola degradado previamente

• Consumir tiempo robado al verdadero descanso

• Consumir naturaleza, habiéndola antes sometido

• Consumir arte, despojado de su carga de libertad

• Consumir información, totalmente manipulada

8

9

EL DISFRUTE ALIENANTE QUE NOS ES INPUESTO

• Consumir Política, convenientemente adobada y cocinada por otros

• Consumir religión, como un consuelo que no alcanza

• Consumir opresión disfrazada de libertad

• Consumir pensamiento comercialmente empaquetado

• Consumir mentira mediática vendida como verdad

• Consumir banalidad, entregando a cambio la propia existencia

9

10

• Trabajo con explotación, mas “tiempo libre” con alienación, conforman

el binomio perverso del modo de vida capitalista, tal como los dueños

del capital lo diseñan para el resto del mundo

• Con ese modo de vida la felicidad es una quimera

• La sociedad de consumo endulza la injusticia para hacerla mas

llevadera. Pura apariencia, porque la injusticia sigue ahí, un poco mas

allá de las vitrinas iluminadas.

• La idea de un posible (pero estadísticamente imposible) éxito

personalizado, a costas de lo que sea, contamina todas las relaciones

humanas.

10

EL MODO CAPITALISTA

11

• El mundo donde vivimos no es racional y no es humano

• El régimen del capital es un régimen altamente depredador

• Conforma una sociedad estratificada en clases y defiende esa

estratificación

• El grado de libertad real depende de la ubicación de cada individuo en

su respectiva clase

• Tiene pues su basamento sobre la injusticia estructural

• El modo de vida capitalista se podría sintetizar en dos grandes

características: el culto al éxito individual y la promoción de una

implacable competencia llevada al máximo de la crueldad

11

EL MODO CAPITALISTA

12

CONTRA EL CAPITALISMO, SOCIALISMO

• En contraposición a ese modo de vida, la revolución bolivariana propone y

trata de construir uno distinto

• A la fuerza de dominación, ejercida por el capital, buscamos oponerle

la fuerza emancipadora ejercida por el conjunto de la sociedad

• Todos los soportes de la sociedad de clases, deben ser echados

abajo

• Sus soportes materiales

• Sus soportes ideológicos

• Para ello hay que modificar estructuralmente los sistemas de

relaciones

12

13

CONTRA EL CAPITALISMO, SOCIALISMO

• Aquellas entre los pueblos y entre los seres humanos, que hoy son

relaciones de dominación, hay que sustituirlas por relaciones entre

iguales

• Aquellas con la naturaleza, que en capitalismo son altamente dañinas,

deben ser igualmente relaciones de reconocimiento y respeto por

nuestra parte

• Solventadas estas contradicciones entre las clases (haciendo que ya

no existen las clases) y con la naturaleza, podremos decir que habrá

socialismo

13

14

EN ESTE MOMENTO REVOLUCIONARIO EN VENEZUELA

•En este momento, sumergidos como estamos en el proceso

Revolucionario, no solo tenemos la obligación de prefigurar el futuro,

sino que debemos irlo construyendo desde el presente

•Cada día un paso adelante

•Cada día sustituyendo un modo de vida por otro

•En el plano del trabajo: creando relaciones de producción distintas

•En el plano del descanso y el ocio: explorando nuevas practicas no

alienantes

15

EN ESTE MOMENTO REVOLUCIONARIO EN VENEZUELA

•Por un lado, recuperando aquellas del pasado que fueron arrinconadas

por el modo de vida capitalista y que pueden ser retomadas y

readaptadas a la contemporánea. Por otro lado, imaginando nuevas

practicas acordes con la transformación social, política y cultural que

estamos viviendo

•A esa exploración y puesta en practica de un nuevo modo de vida, la

denominamos buen vivir

16

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA EXPLORAR

LAS PRACTICAS DEL BUEN VIVIR

• Anotamos algunos espacios de actividad posibles para desarrollar

colectivamente practicas de modo de vida socialista, que pueden ir

marcando un camino. Esos espacios son:

• El trabajo

• La construcción de unas nuevas relaciones humanas

• La reconquista participativa de la política

• El acercamiento comprensivo de la naturaleza

• La búsqueda integral del conocimiento

• El encuentro con el arte y la literatura

• El apoderamiento popular de la belleza

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA EXPLORAR

LAS PRACTICAS DEL BUEN VIVIR

• La conquista de los espacios de la cultura de masas

• La apropiación colectiva del lúdico, con la canalización

constructiva del afán de riesgo y aventura

• El relanzamiento de la vida familiar y vecinal

• El adecuado manejo de escala de lo cotidiano

• La promoción del dialogo entre pueblos y culturas

• El disfrute pleno de la ciudad

18

EL TRABAJO

19

LA CONSTRUCCION DE UNAS NUEVAS RELACIONES

HUMANAS

• En la prefiguración de un mundo de vida socialista, esto significa

cambiar la base de la ideología capitalista que ensalza la competencia

y el individualismo, y que da como resultado la desigualdad, por otra

que promueva la fraternidad y la solidaridad, dando a su vez, como

resultado, el predominio de una visión igualitaria de la sociedad

• La sociedad estructurada en clases, casta o extractos, merece ser

dejada de una vez en el estercolero de la historia, para pasar a

construir una sociedad de iguales

19

20

LA CONSTRUCCION DE UNAS NUEVAS RELACIONES

HUMANAS

• En consecuencia, toda practica, en cualquier ámbito, que promueva la línea

estratégica de construir unas relaciones humanas, basadas en el

reconocimiento activo de la dignidad de toda persona, se considerara una

practica conducente al buen vivir

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que tiendan a

transformar irreversiblemente las relaciones humanas y a buscar con ello

una forma de disfrute espiritual

20

21

LA RECONQUISTA PARTICIPATIVA DE LA POLITICA

• En la democracia burguesa, el ejercicio de la política es eventual

• Cuando este ejercicio tiene lugar, se da únicamente para elegir unos

representantes que son quienes, como si la política fuera una profesión, van a

concentrar en ellos la practica política

• En el modo de vida socialista, el ejercicio de la democracia es y será siempre

lo mas directo posible

• El pueblo toma el mando

• El pueblo ejerce las labores de gobierno

21

22

LA RECONQUISTA PARTICIPATIVA DE LA POLITICA

• Con la ventaja de que al mismo tiempo, la participación en las tareas del

gobierno para lograr el bien común, se convierte en una actividad placentera,

capaz de ofrecer enorme cantidad de satisfacción tanto en lo individual como

en lo colectivo

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que logren

estimular el ejercicio de la participación política no solo como tarea

obligada sino fundamentalmente como fuente de satisfacción moral

22

23

EL ASERCAMIENTO COMPRENCIVO DE LA NATURALEZA

• El capitalismo, profundamente depredador, pone la naturaleza a su

servicio sin importarle las consecuencias. En su afán de multiplicar las

ganancias irrespeta los procesos naturales y violenta el orden esencial

del planeta, afectando la vida de casi todas las especies, incluida la

especie humana

• el mundo de vida capitalista esta impregnado de ideología destructora

• Fundamentalmente en las ciudades, las contradicciones con el

ambiente natural son tan mal manejadas, que la naturaleza pierde

importancia en la existencia colectiva y es, cuando mucho, vista

solamente como una circunstancia inevitable, o como un adorno

manipulable. Así, en las ciudades, lo artificial, mas susceptible de ser

convertido, en mercancía, pasa a ser preponderante

23

24

EL ASERCAMIENTO COMPRENCIVO DE LA NATURALEZA

• En el modo de vida socialista imaginado y por construir, la

humanidad se reconoce humildemente como parte de la

naturaleza y busca estar en armonía con ella

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

logren relacionarse armónicamente con la naturaleza,

entendiendo esta relación como una fuente de placer

24

LA BUSQUEDA INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO

•La sociedad de clases capitalista a fin de mantener su hegemonía,

secuestra el conocimiento y restringe su manejo a determinadas capas de

especialistas a su servicio

•El capitalismo necesita mantener a la mayoría

• del pueblo en estas condiciones de embaucamiento que pueda ser

controlada a voluntad

•Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales son encerradas

en compartimientos de difícil acceso para la mayoría del pueblo, el cual

se supone que solo debe alcanzar a percibir no la realidad misma sino el

reflejo manipulado de la realidad

•La ciencia se entremezcla desordenadamente con las seudo ciencias, a

fin de restarle poder emancipador. Lo mismo sucede con la historia y el

conocimiento de las culturas humanas25

LA BUSQUEDA INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO

•Al capitalismo le conviene el cultivo de un conocimiento unificado, pero

confuso y extremadamente castrador

•En el modo de vida socialista, las ciencias naturales y sociales

enriquecen al pueblo con su papel liberador

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que tiendan

a lograr que la búsqueda del conocimiento sin barreras ni disfraces se

construya como una forma personal y colectiva de disfrute en libertad

transformar irreversiblemente las relaciones humanas y a buscar con

ello una forma de disfrute espiritual

26

ENCUENTRO CON EL ARTE Y LA LITERATURA

•Es lógico pensar que el arte, en si mismo, en su razón de ser como

producto humano, proveniente del alma creadora, debería ser

enormemente liberador

•Pero no ocurre así

•Tanto el arte como la literatura, se quieran o no, son expresión de la

lucha de clases que esta presente asta el momento en toda sociedad

•Hay arte y literatura al servicio directo o indirecto de la dominación y

hay arte y literatura que reflejan, directa o indirectamente, los anhelos

de los seres humanos

•Las clases dominantes usan su poder para mantener el arte como

elemento de dominio ideológico, al tiempo en que lo convierte en

mercancía

27

ENCUENTRO CON EL ARTE Y LA LITERATURA

•Así, el capitalismo, el papel del arte aceptado y propiciado por las

clases dominantes esta determinado con una clara intencion de

adornar un modo de vida, sin contrariarlo en lo esencial

•En el modo de vida socialista, el arte es valiente, incluyente,

clarificador y liberador

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

conecten a la mayoría del pueblo con la producción y el goce del

arte y la literatura, liberándolos de sus costos excluyentes

28

EL APODERAMIENTO POPULAR DE LA BELLEZA

•El capitalismo secuestra los valores estéticos, los ordena en

categorías de acuerdo a la estratificación de clases, y los devuelve

convertidos en estrategias de mercado

•El capitalismo secuestra, incluso, la misma noción estética de la vida,

como ética de la forma, y la reserva para sus lujos banales y sus

espacios exclusivos

•Así, y eso esta a la vista, no hay nada mas clasificado que la propia

idea de belleza

29

EL APODERAMIENTO POPULAR DE LA BELLEZA

•En el modo de vida socialista, todos nosotros debemos apoderarnos

de la belleza, como idea y como practica, para iluminar con ella

nuestras vidas

•El sentido estético de la vida es una noción de humanidad

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

busquen dotarnos individual y colectivamente de un sentido

estético de la existencia, para lograr con ello la mayor suma de

felicidad posible

30

LA CONQUISTA DE LOS ESPACIOS DE LA CULTURA DE MASAS

• En la cultura de masas entendida como aquella que se conecta a los

desarrollos tecnológicos a partir de la revolución industrial y que

destaca por su carácter extensivo, la burguesía tiene una herramienta

que le da un doble beneficio

• Por un lado le sirva como mecanismo para producir el capital. Por otro,

le sirve como instrumento ideológico de dominación

• Así, ocurre con el cine, la radio, la televisión, la informática, la industria

del disco y del espectáculo, la industria de los medios de comunicación

y en general lo que se denomina industria del entretenimiento, entre

otras formas de cultura de masas

LA CONQUISTA DE LOS ESPACIOS DE LA CULTURA DE MASAS

• Es preciso dar la batalla en este campo

• En el modo de vida socialista, la cultura de masas debe ser recuperada

por las grandes mayorías para su goce, no en el plano adormecedor,

sino emancipador

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que busquen

la conquista de los espacios de la cultura de masas, para que tanto su

distribución como su disfrute se constituyan como elementos

humanizadores

• lo lúdico y el espíritu de aventura, son conceptos arraigados fuertemente a

todas las culturas humanas, si es que acaso no forman parte de nuestra

naturaleza

• El capitalismo ha sabido aprovecharse de ello para convertir esa tendencia

universal en su negocio

• Pero el manejo que de ello hace, es profundamente clasista

• Hay unos placeres de aventura para las burguesías. Otros para las clases medias.

Muchos de ellos canalizados para su disfrute, no en la acción misma, sino en la

visión de esa acción como espectáculo

• Para las mayorías populares, sobre todo en nuestros países el capitalismo suele

reservar unos espacios de aventura, estimulados por la industria del alcohol, que

solo pueden conducir a la degradación de las relaciones humanas y a ciertas

formas de violencia auto destructoras

33

LA APROPIACIÓN COLECTIVA DE LO LÚDICO, CON LA

CANALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL AFÁN DE RIESGO Y

AVENTURA

• esto es muy duro, pero ocurre así, sobre todo entre los jóvenes de

nuestros barrios

• En el modo de vida socialista, la canalización del afán de riesgo y el

espíritu lúdico debe lograrse creativamente, al servicio de una vida mas

plena

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que busquen

darla a la juventud espacios de aventura

34

LA APROPIACIÓN COLECTIVA DE LO LÚDICO, CON LA

CANALIZACIÓN CONSTRUCTIVA DEL AFÁN DE RIESGO Y

AVENTURA

• La individualización de la existencia en el capitalismo afectan a todas las

formas de organización colectiva

• La familia solo se salva en cuanto, por su susceptibilidad ante el riesgo

del cambio, pueda ser un elemento de sustentación del pensamiento

conservador. También por ser vista fundamentalmente como unidad

estructural de consumo en la sociedad de mercado

• Pero hasta allí llega la valoración de la familia que hace el capitalismo

• Ella es despreciada en todo aquello que no sirva a la reproducción

despiadada del capital

• Al capitalismo no le importan los valores de la familia, sus

responsabilidades, sus afectos, sino en cuanto le sean útiles

35

EL RELANZAMIENTO DE LA VIDA FAMILIAR Y COMUNAL

• Lo mismo ocurre con todo lo relacionado a las comunidades

• En la practica la sociedad capitalista tiende a la destrucción social.

Vende como ejercicio de libertad, lo que no es sino la fragmentación de

la sociedad en individuos insolidarios

• El modo de vida socialista se ha de tender a la reagrupación social,

igualmente como medio para procurar una vida mas grata

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

demuestren el placer de reconstruir la vida en base a formulas que

estimulen la integración de las comunidades en sus diversas escalas

36

EL RELANZAMIENTO DE LA VIDA FAMILIAR Y COMUNAL

37

EL ADECUADO MANEJO DE ESCALA DE LO COTIDIANO

•El capitalismo promueve la ilusión de que la posesión de objetos hace

la vida mas grata

•Centra allí su capacidad de seducción

•El problema de la calidad vida en lo cotidiano se resuelve en el

capitalismo únicamente en la acumulación de riqueza

•Pero esa calidad de vida es una quimera para las grandes mayorías del

planeta

•El socialismo se constituye así como una utopía para necios. Es un

sistema inviable por la incapacidad de darle cumplimiento a los suelos

de posesión que alimenta en las masas

38

EL ADECUADO MANEJO DE ESCALA DE LO COTIDIANO

•En el modo de vida socialista, la calidad de vida en lo cotidiano debe

ser resuelta con imaginación, sensibilidad y, (¿Por qué no decirlo?)una

buena dosis de amor, poniendo el disfrute en la solución de los

problemas colectivos antes que en los individuales

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

mejoren la calidad de vida en los aspectos sencillos de la vida, dentro

de un espíritu igualitario

39

LA PROMOCIÓN DEL DIALOGO FRATERNAL ENTRE PUEBLOS

Y CULTURAS

•Ya sabemos que el capitalismo, en su estrategia de uniformizar a los

ciudadanos como consumidores, es el principal enemigo de la diversidad

cultural

•En el modo de vida capitalista el intercambio entre pueblos se limita a la

industria mercantilizada del turismo en cualquiera de sus escalas

•Así en el capitalismo el turismo es entendido únicamente como negocio.

Y en ese concepto de negocio, no se contrarrestan sus aspectos

destructivos de la geografía y de la diversidad cultural, sino que mas bien

se potencian

39

40

LA PROMOCIÓN DEL DIALOGO FRATERNAL ENTRE PUEBLOS

Y CULTURAS

•En el socialismo por el contrario, la visión internacionalista debe

prevalecer, así como el dialogo intercultural en condiciones de mayor

respeto y espíritu igualitario

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

potencien el intercambio interno entre nuestras culturas, disfrutando

de su diversidad en un país como Venezuela que, es tan variado en su

geografía

40

41

EL DISFRUTE A PLENITUD DE LA CIUDAD

• Las ciudades existentes son espacios habitables construidos a lo

largo de los siglos por la sociedad de clases. En su estructura urbana,

disposición y morfología, reflejan esa presencia de las clases sociales

• A las distintas clases, le corresponden distintos tipos de espacios, la

segregación esta presente de una manera absoluta

• Y aunque en la teoría el uso y disfrute de los espacios públicos le

corresponden a la totalidad de los ciudadanos, ello ocurre mas en

papel que en la practica

• La ciudad de los ricos esta absolutamente diferenciada de la inmensa

ciudad de los pobres

• Construir una sociedad socialista debe ser sin segregación de clases

41

42

EL DISFRUTE A PLENITUD DE LA CIUDAD

• Todavía no existe en ningún lugar del mundo

• La nueva ciudad esta por edificarse, transformar en la medida de lo

posible el urbanismo de la ciudad de siglos en un nuevo urbanismo

igualitario e integrador es un reto y una obligación llevarlo a cabo

bien puede tomarse como un gran placer

• Ejercicio:

• Se propone el diseño de practicas concretas de buen vivir que

ofrezcan en la ciudad de hoy, para su disfrute, los espacios

igualitarios correspondientes a la ciudad del mañana

42