practicas de educacion_y_sociedad

32
ESTER MARTÍN MARTÍN PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD GRADO MAGISTERIO PRIMARIA 2B

Upload: estermartinmartintalavera

Post on 02-Jun-2015

504 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas de educacion_y_sociedad

ESTER MARTÍN MARTÍN PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD GRADO MAGISTERIO PRIMARIA 2B

Page 2: Practicas de educacion_y_sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO 1 DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

APELLIDOS: Martín Martín

NOMBRE: Ester

TITULACIÓN: Grado Magisterio Educación Primaria Grupo 2B

CURSO ACADÉMICO: 2011-2012

Práctica 1a:

REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnóstica. ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Dentro del programa de Educación y Sociedad es interesante conocer de una manera cercana

los aspectos que tienen que ver con la educación de los niños, así como saber focalizarlos a

una correcta formación y creo que esta signatura nos da a conocer las ventajas y las

desventajas o los pros y contras de la educación y así poder evitar los fallos a la hora de

enfrentarnos a un aula en la realidad.

• Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o Competencias: o Módulos de contenido: o Metodología: o Prácticas, actividades y tareas: o Recursos: entorno virtual... o Evaluación: o Fuentes de información:

En las competencias, esta asignatura trabaja la mayoría de ellas, ya que se encarga no sólo de

transmitir los conocimientos propios de la asignatura, sino que también trabaja con las TIC

ayudando a los alumnos a iniciarse en los avances tecnológicos dentro del ámbito de la

educación así como realizar trabajos utilizando todo tipo de programas como power point

entre otros.

Otra cosa importante que tengo que decir es acerca de las prácticas, actividades y tareas, ya

que veo que es una asignatura bastante dinámica que no se hace pesada, ya que los temas de

los trabajos son interesantes y asequibles a la hora de exponerlos.

En cuanto a la evaluación lo veo acorde a lo trabajado durante el cuatrimestre, ya que como

realizamos más trabajos que contenidos teóricos es justo que se evalúen más que los

conocimientos teóricos.

Page 3: Practicas de educacion_y_sociedad

• ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)

Con respecto a esta asignatura quiero decir que me motiva mucho el hecho de saber que voy a

aprender cosas que me sirven para luego ponerlas en práctica en el aula, y que de alguna

forma me pueden ser más útiles unas prácticas que conocimientos teóricos.

Me gusta aprender cosas técnicas y poder exponerlo en un trabajo, ya que creo que se

aprende haciendo.

• ¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).

Quiero que me enseñe a tratar a los niños en el aula y a cómo enfrentarme ante los diversos

obstáculos de conocimiento tanto sociológico como pedagógico que se me puedan presentar.

• ¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).

No he encontrado ninguna dificultad de comienzo en esta asignatura.

� ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.

De momento no

Page 4: Practicas de educacion_y_sociedad

Práctica 1b:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las cinco más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha.

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL ht tp://psicoarenas.blogspot.com.es/

Título del espacio web (+ idiomas): Tendencias educativas

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Daniel Arenas

Patrocinadores: (subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA : TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE

PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE

COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: �SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: �SI �NO -///- ACCESO WAP: �SI �NO

Presentación:

Esta página va dedicada a los alumnos de tendencias educativas con

diversos temas que se exponen en case, presentaciones, power point y

apuntes interesantes para poder tener los conocimientos necesarios de

esta asignatura.

Contenidos que se presentan:

Contenidos propios de la asignatura, contenidos de pedagogía, derechos,

psicología, neurociencia, memoria, inteligencia, neurociencia entre otras.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

En la parte superior se ofrece un índice de los contenidos expuestos anteriormente

a través de los cuales accedes a la información que deseas. De eso se deriva a

diversas presentaciones con la información requerida.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Page 5: Practicas de educacion_y_sociedad

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe , al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional ........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

x . . .

x . . .

. . . x

. x. . .

. . . .

. . x .

. . .

.

x

x

. x .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Los principales destinatarios de la página son los estudiantes de la UCLM

matriculados en esa asignatura en el segundo curso del Grado de Educación

Primaria.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Ninguno

Valores que potencia o presenta:

Los valores más llamativos que presenta es el compañerismo entre los alumnos de la asignatura, ya que entre unos y otros se puede intercambiar información relevante y también se ve como el profesor quiere parecer más cercano exponiendo sus temas de interés personal.

.

Page 6: Practicas de educacion_y_sociedad

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos......... ......

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada ..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . x .

. x . .

. . . .

. x . .

. . x

. x . .

. .

x

.

x

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . x .

. . x .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica ……………………………………………

Atractivo ………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad …………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Alumnos de la asignatura principalmente, aunque también tiene acceso libre cualquiera que tenga opción de ingreso al blog de Daniel. Si nos fijamos en la etapa de Primaria los posibles usuarios pueden ser alumnos de 5º y 6º ya que tienen el nivel tecnológico suficiente para poder manejar el blog.

Principales aportaciones educativas de la página:

Temas de interés pedagógico para el alumno de las diversas áreas mencionadas anteriormente.

Actividades que realizarán los estudiantes con la w eb:

Ver vídeos de interés personal, informarse sobre la vida de los principales filósofos así como tener acceso libre a apuntes que se dan en clase, temas de exámenes y poder poner comentarios sobre aquellos temas que les parecen de

Page 7: Practicas de educacion_y_sociedad

interés o comentar algo con el que no estén de acuerdo.

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos ................

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo ......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. .

x

. .

. .

x

. .

. .x . .

. . .

x

.

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Quizás las dificultades más importantes son los temas, ya que son un tanto

complicados, y al tener tantas entradas y tantos puntos en el índice resulta

complicado acceder al tema que quieres.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de

tutorización, etc.)

Creo que no hay que señalar ningún otro aspecto.

.

Otras páginas de contenido similar o complementario :

Otras páginas que pueden estar asociadas a esta son los espacios personales

de los alumnos de la asignatura, ya que cada alumno elabora cada día de clase

un breve resumen que es colgado en su espacio personal con los temas propios

que se han impartido en clase, así como el contenido de los diferentes trabajos

que el profesor ha mandado.

.

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA

Page 8: Practicas de educacion_y_sociedad

DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http:// http://www.elconfidencial.com/

Título del espacio web (+ idiomas): EL CONFIDENCIAL: El diario de los lectores influyentes.

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) Periodistas de Madrid, en España. Es un diario propio de la Comunidad de Madrid.

Patrocinadores: Cotizalia, Vanitatis (subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA : TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO

ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO

DE RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: �SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: �SI �NO -///- ACCESO WAP: �SI �NO Presentación:

El portal de información se presenta como un diario para los lectores

influyentes, acceder a la información que se desea y tener último

conocimiento de aquellas noticias de interés para el ciudadano. Se suelen

presentar también noticias cercanas y ocurridas en la comunidad de Madrid.

Contenidos que se presentan:

� Actualidad

� Opi- Blogs

� Deportes

� Fórmula 1

� Motor

� AC y V

� Tecnología

� Tendencias

� Cine y televisión

� Multimedia

� Comunidad

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Las mismas que las mencionadas anteriormente, ya que coinciden los contenidos con el mapa de navegación.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Page 9: Practicas de educacion_y_sociedad

Según se fija en el título va destinado a los lectores más influyentes, aunque

en todo caso va destinado a cualquier persona que se muestre interesado

conocer todas las opiniones acerca de una noticia, ya que está al alcance de

todo el mundo.

Requisitos técnicos: (hardware y software) NO

. Valores que potencia o presenta:

Los valores de la información al alcance de todos, compartir experiencia a través de un foro y saber respetar las opiniones de los demás aunque no sean similares a las tuyas.

. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la

valoración Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe , al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional ........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . .x .

. . . .

. . .x .

. . .x .

. . . .

. . x .

. . .

x

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos......... ......

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . .

x .

. . .

.

. . .x

.

. . .x .

Page 10: Practicas de educacion_y_sociedad

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada ..

. .

. . .x .

. . .

x

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . x

. . x .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica …………………………………………… Atractivo …………………………………………................. Funcionalidad, utilidad …………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Este tipo de página iría encaminada sobre todo a alumnos de secundaria ya que el contenido que fomenta es de un nivel intelectual bastante superior al que puede entender un niño de primaria. Esto es porque las noticias que se exponen no pueden ser demasiado entendibles para niños de hasta 12 años, por lo que es una característica fundamental la limitación de edad que tiene la página, cosa que me parece correcto porque un niño de primaria no debe ver la sociedad tal y como se presenta en los medios de comunicación.

Principales aportaciones educativas de la página:

No presenta ninguna aportación educativa.

Actividades que realizarán los estudiantes con la w eb:

Los estudiantes pueden realizar con la página la búsqueda de noticias y que luego ellos la analicen explicando por qué pueden suceder estas cosas y su opinión propia acerca de lo que está ocurriendo.

. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . x

. . . .

. . .x .

. . . .

. . . .

. . .x .

Page 11: Practicas de educacion_y_sociedad

datos ................

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo ......................................................................

. .

x

.

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar:

Para un adulto creo que no presenta ninguna limitación, aunque para los alumnos de primaria las noticias son un poco complicadas para entender.

Tampoco presenta un apartado propio sobre educación por lo que carece de noticias sobre este tema.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Ninguno

Otras páginas de contenido similar o complementario :

Vanitatis.com Cotizalia.com

Page 12: Practicas de educacion_y_sociedad

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA

DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB,2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http:// http://www.elmundo.es/

Título del espacio web (+ idiomas): El Mundo.

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) 2012 Unidad Editorial Información General S.L.U.

Patrocinadores: BBVA, NISSAN (subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA : TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE

PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE

COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: �SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: �SI �NO -///- ACCESO WAP: �SI �NO Presentación:

El diario se presenta como el periódico número 1 en español a nivel

mundial, ofrece una gran cantidad de noticias y recursos para los

interesados, mostrando la temperatura y la hora en todo momento en la

ciudad de Madrid.

Contenidos que se presentan:

Motor, Tendencias, ropa, información por comunidades autónomas,

Ciencia, salud, Medios, solidaridad, tecnología, vivienda, economía,

deportes, viajes y hemeroteca.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Presenta diversos índices en la parte superior en forma de viñetas para que

el usuario pueda acceder a aquella información que desea con las secciones

anteriormente mencionadas.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

A un público ilimitado en edad y sin distinción de sexo.

. Requisitos técnicos: (hardware y software)

No Valores que potencia o presenta:

Los valores más importantes que presenta son el de la solidaridad, así

Page 13: Practicas de educacion_y_sociedad

como concienciar de la pobreza tercermundista.

. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la

valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe , al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional ........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . . .

. . . .

. . .x .

. . . .

. . . .x

. . .x .

. . .

x

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos......... ......

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada ..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA . . . .x . . . . . . . .x . . . .

. .x

. . . .

. . .

x

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . x .

. . .x .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Page 14: Practicas de educacion_y_sociedad

Calidad Técnica …………………………………………… Atractivo …………………………………………................. Funcionalidad, utilidad …………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Usuarios que posean un conocimiento sobre la sociedad y las noticias un tanto

crítico, ya que los niños de primaria no pueden llegar a entender todo lo que

ocurre en la sociedad.

Principales aportaciones educativas de la página:

Los valores sobre la pobreza y las diferentes imágenes que ofrece sobre los

países más pobres, ya que de esta manera los niños se pueden concienciar

sobre lo que ocurre en otros países cuando los niños pasan hambre.

Actividades que realizarán los estudiantes con la w eb:

Los estudiantes pueden realizar con la página la búsqueda de noticias y que

luego ellos la analicen explicando por qué pueden suceder estas cosas y su

opinión propia acerca de lo que está ocurriendo.

. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos ................

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo ......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . . .x

. . . .

. . . .

. . .x .

. . . .

. . .x .

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar:

Para un adulto creo que no presenta ninguna limitación, aunque para los

Page 15: Practicas de educacion_y_sociedad

alumnos de primaria las noticias son un poco complicadas para entender.

Tampoco presenta un apartado propio sobre educación por lo que carece de

noticias sobre este tema.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Ninguno.

Otras páginas de contenido similar o complementario :

No adjunta páginas similares.

Práctica 1c:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

� La presencia de Internet en los hogares españoles ha experimentado un gran

crecimiento, pasando del 31% en 2005 al 41% en 2008. La mayoría de los españoles se

conecta a través de banda ancha y, en particular, mediante ADSL.

� La seguridad informática, los contenidos ilegales y el exceso de publicidad encabezan

el mapa de percepción de problemas. La preocupación por la confidencialidad de la

información no es exclusiva de Internet, sino que se expresa en otras situaciones en

donde el contacto no es personal.

� En el perfil de los usuarios de Internet destacan los hombres, jóvenes, personas con

mayor nivel de estudios y de nivel socioeconómico medio y medio alto.

Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/

Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011):

El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

- ¿Qué utilización haces de internet?

El uso que le suelo dar a internet es sobre todo cultural, ya que busco información para los

trabaos que tengo que realizar en la universidad. También es muy factible para las redes

sociales, aunque no sean muy óptimas, ya que me permite comunicarme con mis amigos a

gran velocidad y de una forma gratuita.

Page 16: Practicas de educacion_y_sociedad

También le uso de una manera frecuente para realizar compras de ropa, mirar los nuevos

catálogos e informarme de las últimas noticias a nivel nacional a través de los periódicos,

revistas etc.

- ¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?

Siempre y cuando se dé un uso positivo se puede acceder a la información que uno desee ya

que un niño si se le da la facilidad de poder acceder a aquellas páginas que son correctas para

su formación siempre será positivo. Lo que hay que tener en cuenta es que el niño se

acostumbre a usar internet para cosas buenas y para aquello que de verdad necesite y no para

hacer de su uso lúdico un uso dañino.

- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.

� Internet se posiciona preferentemente como un espacio de comunicación,

especialmente a través del correo electrónico.

� Es también claramente un espacio de información ya que la amplia mayoría de los

usuarios realiza búsqueda de información en la red y casi la mitad lee noticias o

periódicos on line.

� Espacio de ocio y entretenimiento ya que cada vez asume mayor presencia,

especialmente a través de la descarga de música y películas.

� Espacio de servicios y compras.

Page 17: Practicas de educacion_y_sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre : Martín Martín, Ester

Titulación: Grado Maestro Primaria Curso Académico: 2ºB

Autoevaluación Prácticas II

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 2a:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea"

El informe trata acerca de un estudio que se ha realizado a los alumnos de tercero de

Mgisterio en la Facultad de Toledo para hacer más operativa la asignatura “Nuevas Tecnologías

aplicadas a la educación” para ver las demandas y manifestaciones que proporcionan los

alumnos.

Como punto de partida, se piensa que el "sondeo operacional" permite diagnosticar la

situación inicial de la clase y conocer el estado de opinión de sus miembros, para poder

posteriormente intervenir y tomar las decisiones más adecuadas atendiendo también a las

expectativas de los alumnos.

Los interrogantes se han planteado basándose en tres aspectos fundamentales.

� Por un lado se pide a los alumnos que expresen las razones que, según su parecer, han

originado la inclusión de las Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, como

asignatura con carácter cuatrimestral en los planes de estudio para la formación inicial

del profesorado.

� De otro lado, se solicita que reflexionen sobre aquellos aspectos positivos y negativos,

que en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

hubiesen podido experimentar, de la mano de sus profesores, desde los inicios de su

formación, o que por activa hubieran desarrollado con sus alumnos durante el período

de prácticas u otros...

� Finalmente, los alumnos deben formular sus demandas a la asignatura de Nuevas

tecnologías, respondiendo a los aspectos que pudiéramos denominar como deseables.

En la metodología a seguir pasa por tres fases:

� Aplicación individual.

� Discusión en pequeño grupo.

Page 18: Practicas de educacion_y_sociedad

� Discusión con el grupo de clase.

En los planes de estudio de la carrera que cursan, los alumnos se manifestaron de la siguiente

forma:

� Necesidad de dar respuesta a las demandas sociales en una sociedad tecnológica "Si la

escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso

correcto de los nuevos recursos".

� La modernización de la enseñanza pasa por el empleo, en ámbitos formativos de las

herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. "El desarrollo de las nuevas

tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los

avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para

poder enseñar de una forma mucho más eficiente".

� El uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder

de seducción.

� Generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento,

como alternativa al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la

enseñanza en el ámbito institucional.

� Actualización en la formación del profesorado.

� Promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciben a través de los medios

de comunicación que eviten la manipulación del receptor.

ASPECTOS POSITIVOS

� Tienen utilidad para la vida social.

� Nuevos modos de aprender.

� Nos muestran diferentes formas de captar mensajes.

� Hacen más amena y relajada la clase, ya que se capta mejor la atención de los

alumnos.

� Contribuyen al desarrollo de todos los sentidos.

� Potencian la imaginación.

� Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisión de la

información a ser quien facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ASPECTOS NEGATIVOS

� Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone

para operativizar su mensaje didáctico.

� Enseñar con los medios desde modelos tradicionales en los que priva la mera

transmisión de información previamente elaborada.

� En algunos centros son escasos los recursos y los pocos con los que se cuentan están

desfasados.

� Dificultades en su adaptación a la situación real de la clase.

� Distracción del alumno.

� Experiencias mínimas durante la formación básica.

� El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo

monótono y rutinario, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión

de un recurso pudiese generar.

Page 19: Practicas de educacion_y_sociedad

� La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde

distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías.

ASPECTOS DESEABLES

� Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su

adecuación a los distintos niveles educativos.

� Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y

aprovechamiento en las aulas.

� Búsqueda de nuevas aplicaciones.

� Dominio de estrategias de intervención en el manejo de materiales.

� Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos

tecnológicos al servicio de la educación.

� Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su posterior aplicación con

futuros alumnos.

� Saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel educativo.

� Mayor tiempo y dedicación.

� Capacitación crítica.

� Posibilidad de poder combinar diferentes aparatos a un mismo tiempo.

� Implantación de la tecnología como elemento cotidiano.

� Posibilitar al alumno la producción de materiales.

Partiendo de la reflexión de los alumnos en formación inicial, se pretende mejorar su

concepción tecnológica de la enseñanza, que les permitan gestionar y organizar de forma

racional los medios tecnológicos que se han de utilizar en el aula y en el Centro.

Ninguna inversión del sistema educativo puede ser más rentable: la calidad de la enseñanza

que se imparte en los centros donde se forman los futuros responsables de la calidad de la

enseñanza de todo el país. Es esencial que estos centros no se conviertan en lugares donde los

futuros docentes aprendan como no hay que enseñar, dado que está suficientemente

demostrado que "Los profesores no aplican los métodos que les han predicado, sino los

métodos que les han aplicado, durante su período de formación"

La solución a estos y otros muchos planteamientos vinculados con la práctica escolar no debe

buscarse siguiendo recetas convencionales, por lo que requiere el esfuerzo de todos, sólo así

podremos alcanzar posibles vías de entendimiento que nos lleven al éxito.

Hemos de considerar que si pretendemos lograr el cambio hacia una optimización en la calidad

de la enseñanza, hemos de dotar a nuestros futuros profesores de instrumentos generadores

de cambio. También hemos de tener presente que el cambio pasa necesariamente por acercar

el sistema educativo a la realidad social contemporánea.

Page 20: Practicas de educacion_y_sociedad

Práctica 2b:

ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad:

A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney. Estos fragmentos han sido tomados de los films "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "La Bella y la Bestia". El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad. Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas en un documento Word.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.

Blancanieves y los siete enanitos.

En esta película, la imagen femenina que da Blancanieves es de una chica joven, que va

vestida con harapos, que no tiene dinero ni familia y

está mantenida por un personaje, sobre todo

femenina que la hace la vida imposible.

La actividad que desarrolla principalmente es de

cuidar el castillo de la reina, se encarga de fregar,

cuidar de los jardines, y en la última parte de la

película cuidar de los siete enanos del bosque.

Los rasgos físicos que presenta son de una joven

dulce, aniñada y con vestimenta sencilla. Su pelo

normalmente está recogido en una cinta de color

rojo. Presenta rasgos de personalidad inocente,

soñadora que fomenta el bien sobre los personajes de su alrededor.

A lo largo de toda la película aparecen diversos personajes, aunque en su mayoría suelen

ser animales. Los siete enanitos comparten protagonismo con Blancanieves, que se

convierten en sus amigos y la ayudan a salvarse de la malvada madrastra. Aparecen

también el cazador y el príncipe del cual se enamora Blancanieves.

Page 21: Practicas de educacion_y_sociedad

LA CENICIENTA

La Cenicienta trata acerca de una dulce joven que vive en el castillo con su madrastra y sus

dos hermanastras cuya única misión es hacerla la

vida imposible. Suele estar vestida con trajes

viejos y sucios, mandiles usados y con la cara

sucia.

La misión de Cenicienta es de limpiar el castillo de

su madrastra, dar de comer al gato y mantener

todo limpio y en orden. Da de comer al resto de

animales que se acercan a los alrededores del

castillo y atender a las visitas de cortesía de su

madrastra y sus hermanastras.

Los rasgos físicos que presenta son semejantes a

los de Blncanieves, una joven dulce e inocente que

sólo quiere ayudar a sus amigos haciendo el bien a su alrededor, se preocupa porque todo

esté en orden y sólo busca la felicidad alrededor de apuesto joven.

Los personajes secundarios que aparecen aparte de la madrastra y las dos hermanastras,

son los pequeños ratones que la ayudan a realizar sus sueños, el hada madrina que la

convierte en princesa por un día y el apuesto joven príncipe que consigue conquistarla.

POCAHONTAS

Pocahontas da la imagen de una joven cuidadora de la naturaleza, que se preocupa del

lugar donde vive y de sus seres queridos más

cercanos. Vive en el bosque con su adre y gente de

su tribu indígena.

Tiene un espíritu libre y aventurero con las ganas

de vivir nuevas experiencias. Da la imagen de una

joven preocupada por el medio ambiente y por

mantener la estabilidad en su familia.

La vestimenta es básica, propia de una tribu, con

una túnica sencilla y una pequeña joya al cuello.

Los personajes secundarios que aparecen son

aquellos que acompañan a la protagonista a lo

largo de toda la película, como son los animales del

bosque, la Abuela Sauce, el padre, y el hombre que consigue enamorar a Pocahontas: John

Smith.

Page 22: Practicas de educacion_y_sociedad

LA BELLA Y LA BESTIA

La imagen que ofrece de Bella en la película es de una chica joven que se preocupa por la

salud de su padre y que pretende librarse de un joven

pesado del pueblo que la quiere tomar como esposa.

La actividad que desarrolla es de mantener su casa

limpia y atender las necesidades de su padre. Se

encarga de ir a hacer la compra y leer, uno de sus

principales entretenimientos.

Los rasgos físicos que presenta son de una joven

inocente y guapa, vestida con un sencillo traje, sin

mucho dinero, vive honestamente, morena y con el

pelo recogido en un lazo. Se caracteriza por su infantil

inocencia y por buscar el lado bueno de las personas

de su alrededor.

Los personajes secundarios que aparecen en la película a parte de su padre y Gatón (el

joven que quiere casarse con ella) son todos los compañeros de aventuras que viven en el

castillo, un reloj que habla, una tetera, un armario, la bruja que hace el conjuro al principio

de la película y sobre todo, la Bestia, que al final de la película se convierte en un apuesto

príncipe.

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

Los modelos de mujer que aparecen a lo largo de las películas que he mencionado

anteriormente son similares, ya que ofrecen la imagen de una chica joven y dulce,

preocupada por el bienestar de su familia y sus amigos, buscando el lado bueno de las

personas y fomentando el bien en sus allegados.

Suelen ser mujeres pobres y discretas, con buena voz y tono cariñoso al hablar, con el pelo

recogido, morenas y vestidas con trajes discretos y sencillos.

El modelo no ha evolucionado a lo largo de las películas, ya que el modelo sigue siendo el

mismo. Lo único que cambia es la manera de contar la historia y el argumento principal, ya

que siempre aparecen animales como amigos o materiales animados en el caso de la Bella

y la Bestia y al final aparece el príncipe que enamora a la protagonista.

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se

podría hacer en las escuelas.

Desde pequeñas, las niñas sueñan con convertirse en princesas, esas que salen en sus

películas preferidas sin darse cuenta de que es un mundo totalmente irreal y difícil de

alcanzar. Ninguna chica en la sociedad actual puede estar esperando a su hada madrina y

convertirla en princesa por un día o que siete enanitos te ayuden a ir a un mundo mejor.

Page 23: Practicas de educacion_y_sociedad

Cierto o no, el ideal de felicidad siempre está presente en las mentes más inocentes, de

poder tener los bonitos vestidos de las protagonistas y tener un castillo en el que vivir con

el apuesto príncipe.

Los calores que se están trasmitiendo de una forma positiva es que fomentando y creando

el bien en tu alrededor se puede conseguir grandes cosas, como por ejemplo la confianza

de grandes amigos, el amor y la ayuda que te ofrecen cuando pasas por un problema. El

valor de la amistad y del amor, el ser buena persona y fomentar el bien a tu alrededor son

los valores máximos que fomentan este tipo de películas.

En las escuelas se puede fomentar una visión más realista de estas películas, y fomentar

los valores de la amistad y de hacer el bien con todas las personas que están a tu alrededor

ya que si se consigue todo esto el alumno puede ver que se puede conseguir la felicidad

eterna.

Las niñas sobre todo, tienen que entender que sin esfuerzo no van a conseguir a ese

príncipe que le conduzca a la felicidad, sino que tiene que luchar por lo que quiere y así

conocer sus propias aptitudes y afrontar sus limitaciones, pero con la ayuda de los amigos

verdaderos y el cariño de tu familia se puede conseguir la felicidad plena.

Puedes descargarte aquí algunos fragmentos de las películas para comentar:

• Blancanieves • La Cenicienta • Pocahontas • La Bella y la Bestia

Práctica 2c:

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

http://www.youtube.com/watch?v=jbZ1XX0vdeA Anuncio acerca de la colección de

juguetes en Navidad 2011

http://www.youtube.com/watch?v=DAc_q1sNseE Anuncio acerca de un nuevo producto

de Mc Donnals

Page 24: Practicas de educacion_y_sociedad

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Los elementos que se suelen destacar en estos anuncios son sobre todo los materiales, ya que

en el primero anuncian juguetes y en el segundo un tipo de comida rápida.

Quieren incluir elementos que llamen la atención al que los está viendo, que sean llamativos y

así las empresas vendan más. Una manera de que sea efectivo es que aparezcan niños en el

anuncio ya que hacen un papel más dulce y creíble.

También suelen usar descuentos en los productos o incluso ponerlos baratos, características

de la publicidad de la actualidad.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

El primer anuncio muestra el catálogo de juguetes de El Corte Inglés en Navidad de 2011

mientras que el segundo anuncia un nuevo tipo de hamburguesa de la cadena de comida

rápida Mc Donnal´s

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

Transmiten un valor consumista en la sociedad, ya que los niños creen que pueden ser más

felices teniendo muchos juguetes y en el caso del segundo resulta lo mismo pero con una

comida.

Muestran que a través del dinero se puede conseguir casi cualquier cosa, desde la felicidad de

los niños hasta la propia pero siempre basándose en el dinero.

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para

adultos?

La mayoría de los anuncios van dedicados a los adultos ya que los niños sin ellos no pueden

hacer nada.

Ambos coinciden en que son ofertas durante un periodo de tiempo determinado basándose

en una oferta. En el primer caso es durante la campaña navideña y el segundo durante un

determinado mes. Ambos buscan el mayor número de clientes posibles y para ello se sirven de

excusas como niños, poco dinero, buena calidad…

Se diferencian en que los anuncios para niños suelen ser más infantiles o incluso la mayoría de

ellos pueden estar protagonizados por los mismos niños mientras que los anuncios que van

dedicados para un público más mayor pueden tener contenidos más fuertes y protagonizados

por modelos anunciando productos un poco fuera del alcance infantil.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV?

¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

No creo que sea necesario enseñar en las escuelas analizar la publicidad porque no

lleva a ningún lado, pero sí que se debería prevenir a los alumnos lo que es bueno y lo

Page 25: Practicas de educacion_y_sociedad

que puede ser perjudicial, ya que todo lo que anuncia no es beneficioso y es muy fácil

de engañar al que lo está viendo.

Simplemente tienen que saber distinguir en lo que es beneficioso para ellos y no fijarse

en lo perjudicial, ya que una compra compulsiva de productos se puede convertir en

una enfermedad si no se sabe controlar.

Page 26: Practicas de educacion_y_sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Martín, Martín Ester

Titulación: Grado Magisterio Educación Primaria

Curso Académico: 2011- 2012

Autoevaluación Prácticas III

(0-1 pto según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,7 - 0,8 - 0,9 - 1

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

• LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Conseguir que los padres y las madres se impliquen en la educación de sus hijos, no es posible

sin un profesorado comprometido en su tarea.

La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el

alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la

sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación

de calidad con equidad.

• Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Las familias

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en

colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes

básicos para la mejora de la educación.

La participación de las familias en el proceso educativo.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la

definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus

derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley

3/2007, de 8 de marzo, de Participación Socia en la Educación y lo establecido en el artículo 4

de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

Page 27: Practicas de educacion_y_sociedad

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de

las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una

colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros

docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de

comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de

información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las

familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en

tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica

8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su

ejercicio.

La orientación educativa y profesional

Finalidad

El modelo de orientación de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación

integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, en especial en lo

referido a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a su singularidad y a la

transición tanto entre las distintas etapas y niveles en los que se articula el sistema educativo

como entre estos y el mundo laboral, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa

asesoramiento y apoyo técnico especializado

Características básicas.

La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles responderá a

las siguientes características básicas:

a) Ser un proceso continuo, sistemático y articulado, en el que el alumno o alumna es el

protagonista de su propia orientación, que comienza con la escolarización del alumnado en las

primeras edades y se extiende a lo largo de todas las etapas educativas.

b) Formar parte de la función docente e integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría

y el asesoramiento especializado en un proceso en el que los responsables de la orientación

colaboran con el conjunto del profesorado.

c) Contribuir al desarrollo en los centros docentes de medidas preventivas, habilitadoras y

compensadoras dirigidas al alumnado y su contexto, para hacer efectiva una educación

inclusiva de calidad.

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada,

extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

Page 28: Practicas de educacion_y_sociedad

e) Ser una acción coordinada de los distintos profesionales implicados, y abierta a la

cooperación con otros profesionales externos al sistema educativo.

f) Contribuir al desarrollo de los planes estratégicos que persiguen la mejora del éxito

educativo y la reducción del abandono escolar temprano.

• Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

Destaca la importancia que tiene, para asegurar el éxito escolar de todos y cada uno de las

alumnas y alumnos, la respuesta a sus necesidades específicas de apoyo educativo en un

modelo inclusivo, el ejercicio de la autonomía; la coordinación con el segundo ciclo de la

educación infantil, la transición a la educación secundaria y la colaboración con las familias.

Los centros de educación infantil y primaria promoverán la coordinación con las etapas de

educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en las Programaciones didácticas para

garantizar la continuidad del proceso educativo y facilitarán la implicación de las familias con el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta situación, junto a un clima escolar adecuado, facilita el desarrollo de la dimensión social y

la construcción del autoconcepto con una autoestima positiva. Son rasgos de ese clima escolar:

el uso del error como herramienta de éxito y como fuente de aprendizaje, la clara definición de

las reglas que rigen la convivencia en el aula, el estímulo de la tarea compartida entre iguales y

entre el alumnado y el profesorado y la implicación de las familias

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez que hemos visto las características de todos los artículos, podemos observar que

todos se refieren a lo mismo, ya que fomentan la inclusión de las familias dentro del ambiente

escolar para favorecer el aprendizaje de los niños.

A mi modo de ver, creo que es conveniente que las familias se involucren en el ambiente

escolar del alumno, ya que estarán pendientes del comportamiento de estos y así no cargan

negativamente a los profesores cuando critican ciertas actitudes de sus hijos.

Las familias por tanto, es un eje central de la educación, ya que deben continuar la educación

del ambiente escolar en el ambiente familiar.

Page 29: Practicas de educacion_y_sociedad

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo sobre la padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#

La relación entre la familia y la escuela no es fácil, una característica que tiene principal

importancia es la entrevista que tiene el tutor con el p

comunicación consta de:

� Comunicación verbal: comentarios, frases, estilo verbal, entonación.

� Comunicación no

� Contexto: entorno, condiciones de la comunicación, el contexto

Habilidades comunicativas del profesor

� El modelo agresivo

• El profesor recibe distante a la madre

• Se mantienen de pie

• Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos)

• Proximidad física agresiva ( el profesor invade el espa

• Tonos de voz altos

• No se crea un clima cálido.

� El modelo inhibido

� El modelo asertivo

• Se crea un clima de entendimiento y colaboración.

• Se van relajando posturas.

• El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y

compromisos cr

del hijo y del alumno.

Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Muchas de las cuestiones que actualmente se producen acerca de este tema son las causas

que han conducido a dicha situación y cuál es el motivo de porqué los padres y las madres no

participan en la vida escolar.

pero hay que destacar tres aspectos que influyen de manera dec

como por ejemplo pueden ser las siguientes:

� La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares

� El temor de muchos colegios a q

para el funcionamiento de los colegios ya que se pueden meter demasiado en la

organización del centro por el mero hecho de que sus hijos estudian allí

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#

La relación entre la familia y la escuela no es fácil, una característica que tiene principal

importancia es la entrevista que tiene el tutor con el padre/madre del alumno. La

Comunicación verbal: comentarios, frases, estilo verbal, entonación.

Comunicación no-verbal: gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas.

Contexto: entorno, condiciones de la comunicación, el contexto

Habilidades comunicativas del profesor refleja tres modelos:

El modelo agresivo

El profesor recibe distante a la madre

Se mantienen de pie

Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos)

Proximidad física agresiva ( el profesor invade el espacio del otro)

Tonos de voz altos

No se crea un clima cálido.

El modelo inhibido

El modelo asertivo

Se crea un clima de entendimiento y colaboración.

Se van relajando posturas.

El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y

compromisos creando un clima de apoyo mutuo buscando el interés común

del hijo y del alumno.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

cuestiones que actualmente se producen acerca de este tema son las causas

que han conducido a dicha situación y cuál es el motivo de porqué los padres y las madres no

participan en la vida escolar. Son varias las causas que motivan o acrecientan el desinte

tres aspectos que influyen de manera decisiva en la falta de motivación

como por ejemplo pueden ser las siguientes:

La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares

El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo

funcionamiento de los colegios ya que se pueden meter demasiado en la

organización del centro por el mero hecho de que sus hijos estudian allí

forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece

http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#!

La relación entre la familia y la escuela no es fácil, una característica que tiene principal

adre/madre del alumno. La

Comunicación verbal: comentarios, frases, estilo verbal, entonación.

verbal: gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas.

Contexto: entorno, condiciones de la comunicación, el contexto escolar.

cio del otro)

El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y

eando un clima de apoyo mutuo buscando el interés común

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas

cuestiones que actualmente se producen acerca de este tema son las causas

que han conducido a dicha situación y cuál es el motivo de porqué los padres y las madres no

Son varias las causas que motivan o acrecientan el desinterés,

isiva en la falta de motivación

La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares

ue la participación de las familias sea un obstáculo

funcionamiento de los colegios ya que se pueden meter demasiado en la

organización del centro por el mero hecho de que sus hijos estudian allí.

Page 30: Practicas de educacion_y_sociedad

� Las dificultades de tipo laboral, social, etc., qu

para poder participar en la vida escolar, ya que en la actualidad, tanto los padres

como las madres tienen puestos de trabajo que les impide participar en la vida escolar

de su hijo.

Es evidente, que la representaci

centros educativos, no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades

del centro educativo, lo que lleva a muchos de ellos a abandonar los órganos de

representación al considerar poco efectiva s

Hay un temor excesivo a los padres

un colaborador en la gestión de los centros educativos

actividades como para estar pendientes de las acciones y el comportamiento de sus hijos.

Es indudable, que cuando los padres se sienten parte de la comunidad educativa, la

participación en los centros mejora notablemente

para sus hijos y qué mejor manera que fomentando ellos mismos las actividades

actitud de los profesores y las direcciones de los centros educativos debe mejorar para atraer

las familias y potenciar su participación en las activi

padre o una madre no querría que su hijo fuese a u colegio el cual está llevado por malos

profesores y directores que no se preocupan por la atención de sus alumnos.

Las actuales condiciones sociales, y laborales de las madres y los padres, que se enfrentan a

jornadas de trabajo excesivas, a la necesidad de trabajar ambos para garantizar la buena

situación económica, más hoy día teniendo en cuenta la crisis en la cual nos estamos viendo

sumergidos dificultan de una manera muy clara la participaci

Asociaciones de padres (AMPA)

Hay que reconocer también, que muchos padres y madres se desentienden de su labor

educadora, y trasladan esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la

de matricular a su hijo en el colegio que estiman más adecuado, que en buena parte de los

casos es el que más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo. Muchas familias dan poc

valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni quieren ni

entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la

gestión de los centros educativos.

Muchas veces, Incluso son los propios a

nietos del colegio porque sus padres están trabajando, o incluso los dejan en los comedores

escolares para no hacerse cargo de ellos hasta finalizada el horario de trabajo. Cosa que afecta

negativamente al niño ya que después de estar una media de seis horas en el colegio todos los

días lo único que quieren es llegar a casa para jugar y disfrutar con sus padres.

Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres de familia

r participar en la vida escolar, ya que en la actualidad, tanto los padres

como las madres tienen puestos de trabajo que les impide participar en la vida escolar

Es evidente, que la representación minoritaria de los padres en el consejo escolar de los

centros educativos, no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades

del centro educativo, lo que lleva a muchos de ellos a abandonar los órganos de

derar poco efectiva su participación en los mismos.

Hay un temor excesivo a los padres, que muchos colegios los ven más como un enemigo, que

en la gestión de los centros educativos tanto para la organización de

actividades como para estar pendientes de las acciones y el comportamiento de sus hijos.

que cuando los padres se sienten parte de la comunidad educativa, la

participación en los centros mejora notablemente ya que de alguna manera buscan lo mejor

para sus hijos y qué mejor manera que fomentando ellos mismos las actividades

actitud de los profesores y las direcciones de los centros educativos debe mejorar para atraer

participación en las actividades de los centros educativos, ya que un

padre o una madre no querría que su hijo fuese a u colegio el cual está llevado por malos

profesores y directores que no se preocupan por la atención de sus alumnos.

iones sociales, y laborales de las madres y los padres, que se enfrentan a

jornadas de trabajo excesivas, a la necesidad de trabajar ambos para garantizar la buena

más hoy día teniendo en cuenta la crisis en la cual nos estamos viendo

dificultan de una manera muy clara la participación, tanto en las propias

Asociaciones de padres (AMPA) como en los Consejos Escolares.

Hay que reconocer también, que muchos padres y madres se desentienden de su labor

esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la

de matricular a su hijo en el colegio que estiman más adecuado, que en buena parte de los

casos es el que más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo. Muchas familias dan poc

valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni quieren ni

entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la

gestión de los centros educativos.

Muchas veces, Incluso son los propios abuelos quienes son los encargados de recoger a sus

nietos del colegio porque sus padres están trabajando, o incluso los dejan en los comedores

escolares para no hacerse cargo de ellos hasta finalizada el horario de trabajo. Cosa que afecta

a que después de estar una media de seis horas en el colegio todos los

lo único que quieren es llegar a casa para jugar y disfrutar con sus padres.

e tienen los padres y madres de familia

r participar en la vida escolar, ya que en la actualidad, tanto los padres

como las madres tienen puestos de trabajo que les impide participar en la vida escolar

ón minoritaria de los padres en el consejo escolar de los

centros educativos, no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades

del centro educativo, lo que lleva a muchos de ellos a abandonar los órganos de

s como un enemigo, que

tanto para la organización de

actividades como para estar pendientes de las acciones y el comportamiento de sus hijos.

que cuando los padres se sienten parte de la comunidad educativa, la

ya que de alguna manera buscan lo mejor

para sus hijos y qué mejor manera que fomentando ellos mismos las actividades. Y para eso la

actitud de los profesores y las direcciones de los centros educativos debe mejorar para atraer

dades de los centros educativos, ya que un

padre o una madre no querría que su hijo fuese a u colegio el cual está llevado por malos

iones sociales, y laborales de las madres y los padres, que se enfrentan a

jornadas de trabajo excesivas, a la necesidad de trabajar ambos para garantizar la buena

más hoy día teniendo en cuenta la crisis en la cual nos estamos viendo

ón, tanto en las propias

Hay que reconocer también, que muchos padres y madres se desentienden de su labor

esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la

de matricular a su hijo en el colegio que estiman más adecuado, que en buena parte de los

casos es el que más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo. Muchas familias dan poco

valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni quieren ni

entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la

buelos quienes son los encargados de recoger a sus

nietos del colegio porque sus padres están trabajando, o incluso los dejan en los comedores

escolares para no hacerse cargo de ellos hasta finalizada el horario de trabajo. Cosa que afecta

a que después de estar una media de seis horas en el colegio todos los

lo único que quieren es llegar a casa para jugar y disfrutar con sus padres.

Page 31: Practicas de educacion_y_sociedad

Por tanto, acorde con lo que he expuesto anteriormente, algunos aspectos a mejorar pueden

ser lo siguientes:

� Elevar el porcentaje de participación de los p

estén más al tanto de las actividades que quieren realizar los profesores con sus hijos,

así como saber el comportamiento que sus hijos tienen en

posteriores conflictos con los profesores, cosa que está muy difundida en la

actualidad.

� Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en l

Gestión de los centros educativos y evitar que estén tanto

poder ir a recogerlos al colegio, ir a llevarlos, tener tutorías semanales con los

profesores entre otras cosas.

� Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a d

labor de las asociaciones de pad

participación en la gestión.

� Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de

sus hijos y en la participación activa.

Por tanto, teniendo en cuenta todas las explicaciones realiz

que los padres deberían interesarse más por la educación de sus hijos que por el trabajo,

aunque también tienen que sustentar la familia, pero creo que sería conveniente establecer

una Ley que dejara más flexibilidad a los p

mañana y que los abuelos no sean los encargados de cuidar a una generación que va

demasiado adelantada a su tiempo y dejar que los niños disfruten de su infancia en familia.

Por tanto, acorde con lo que he expuesto anteriormente, algunos aspectos a mejorar pueden

Elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares, para que

estén más al tanto de las actividades que quieren realizar los profesores con sus hijos,

así como saber el comportamiento que sus hijos tienen en clase para evitar los

posteriores conflictos con los profesores, cosa que está muy difundida en la

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en l

stión de los centros educativos y evitar que estén tanto tiempo en el trabajo, para

poder ir a recogerlos al colegio, ir a llevarlos, tener tutorías semanales con los

profesores entre otras cosas.

Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a d

labor de las asociaciones de padres y madres (AMPA) y a menospreciar su

participación en la gestión.

Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de

sus hijos y en la participación activa.

Por tanto, teniendo en cuenta todas las explicaciones realizadas anteriormente, he de decir

que los padres deberían interesarse más por la educación de sus hijos que por el trabajo,

aunque también tienen que sustentar la familia, pero creo que sería conveniente establecer

una Ley que dejara más flexibilidad a los padres para salir por si surge algún problema a media

mañana y que los abuelos no sean los encargados de cuidar a una generación que va

demasiado adelantada a su tiempo y dejar que los niños disfruten de su infancia en familia.

Por tanto, acorde con lo que he expuesto anteriormente, algunos aspectos a mejorar pueden

adres en los consejos escolares, para que

estén más al tanto de las actividades que quieren realizar los profesores con sus hijos,

clase para evitar los

posteriores conflictos con los profesores, cosa que está muy difundida en la

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en la

tiempo en el trabajo, para

poder ir a recogerlos al colegio, ir a llevarlos, tener tutorías semanales con los

Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la

y a menospreciar su

Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de

adas anteriormente, he de decir

que los padres deberían interesarse más por la educación de sus hijos que por el trabajo,

aunque también tienen que sustentar la familia, pero creo que sería conveniente establecer

adres para salir por si surge algún problema a media

mañana y que los abuelos no sean los encargados de cuidar a una generación que va

demasiado adelantada a su tiempo y dejar que los niños disfruten de su infancia en familia.

Page 32: Practicas de educacion_y_sociedad

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

� Moodle

� Apuntes de clase

� Apuntes del profesor

� LOE

� Decreto 68/2007

� Decreto de Castilla La-Mancha

� Elpaís.com

� La vanguardia

� http://www.youtube.com/watch?v=jbZ1XX0vdeA

� http://www.youtube.com/watch?v=DAc_q1sNseE