practica- relaciones osmoticas, turgencia y plasmolisis

3
PRACTICA RELACIONES OSMÓTICAS TURGENCIA Y PLASMÓLISIS INTRODUCCIÓN Todas las células sean procariontes o eucariontes, están limitadas por una membrana plasmática que separa el medio interno celular del medio externo extracelular; la presencia de esta membrana permite a las células conservar un ambiente adecuado para efectuar sus diversas reacciones metabólicas. A través de la cual las células se comunican con el medio externo por medio de intercambios de metabólicos, además de reconocer los estímulos del exterior que transformados en señales se transmiten hacia el interior celular. Debido a su estructura y composición química presentan varios tipos de transporte adquiriendo una permeabilidad selectiva, esto significa que no todos los materiales pueden entrar o salir de la célula libremente, son aquellos que reúnan ciertos requisitos de tamaño molecular, carga eléctrica y concentración podrán hacerlo. El agua se mueve fácilmente cruzando las membranas celulares, a través de canales especiales revestidos de proteína. Si el total de la concentración de todos los solutos disueltos no es igual en ambos lados, habrá un movimiento neto de moléculas de agua hacia dentro o fuera de la célula. Para donde es el movimiento del agua, depende si el medio donde se encuentra la célula es isotónico, hipotónico o hipertónico. En los vegetales, la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular originan, entre otros, el fenómeno de plasmólisis. I) Turgencia y plasmólisis OBJETIVO: Demostrar cómo influye la concentración del medio en la pérdida o ganancia de agua en las células. Observará los fenómenos de plasmólisis y turgencia en eritrocitos y en células de espinacas. ACTIVIDAD DE LA PRÁCTICA Primera Parte 1. Coloca en un tubo de ensayo, un poco de agua destilada, y en otros tres las soluciones de sacarosa con diferente concentración indicada. Rotula. 2. Limpiar la yema de un dedo con alcohol etílico al 70%, pinchar la piel con aguja 3. Tomar una pequeña muestra de sangre y distribuirla en los tubos de ensayo. Materiales Microscopio Agujas estéril desechable Portaobjetos y cubre objetos Hojas de espinaca Varillas de vidrio 2 pipetas de 1 ml Tubos de ensayo Algodón Alcohol al 70% Soluciones de sacarosa a:, 0.01 M(3,4 g/L), 0.1 M (34,2 g/L),1.0 M (342 g/L). Soluciones de NaCl: 0.6%, 0.9%, 1.2%

Upload: constanzatello

Post on 11-Nov-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica de relaciones osmóticas turgencia y plasmolisis

TRANSCRIPT

PRACTICA RELACIONES OSMTICASTURGENCIA Y PLASMLISISINTRODUCCIN

Todas las clulas sean procariontes o eucariontes, estn limitadas por una membrana plasmtica que separa el medio interno celular del medio externo extracelular; la presencia de esta membrana permite a las clulas conservar un ambiente adecuado para efectuar sus diversas reacciones metablicas.

A travs de la cual las clulas se comunican con el medio externo por medio de intercambios de metablicos, adems de reconocer los estmulos del exterior que transformados en seales se transmiten hacia el interior celular.

Debido a su estructura y composicin qumica presentan varios tipos de transporte adquiriendo una permeabilidad selectiva, esto significa que no todos los materiales pueden entrar o salir de la clula libremente, son aquellos que renan ciertos requisitos de tamao molecular, carga elctrica y concentracin podrn hacerlo.El agua se mueve fcilmente cruzando las membranas celulares, a travs de canales especiales revestidos de protena. Si el total de la concentracin de todos los solutos disueltos no es igual en ambos lados, habr un movimiento neto de molculas de agua hacia dentro o fuera de la clula. Para donde es el movimiento del agua, depende si el medio donde se encuentra la clula es isotnico, hipotnico o hipertnico.

En los vegetales, la semipermeabilidad de la membrana citoplasmtica y la permeabilidad de la pared celular originan, entre otros, el fenmeno de plasmlisis.

I) Turgencia y plasmlisis

OBJETIVO: Demostrar cmo influye la concentracin del medio en la prdida o ganancia de agua en las clulas. Observar los fenmenos de plasmlisis y turgencia en eritrocitos y en clulas de espinacas.

Materiales Microscopio Agujas estril desechablePortaobjetos y cubre objetosHojas de espinacaVarillas de vidrio2 pipetas de 1 mlTubos de ensayoAlgodnAlcohol al 70%Soluciones de sacarosa a:, 0.01 M(3,4 g/L), 0.1 M (34,2 g/L),1.0 M (342 g/L).Soluciones de NaCl: 0.6%, 0.9%, 1.2%3 vasos precipitados de 100 ml

ACTIVIDAD DE LA PRCTICA

Primera Parte1. Coloca en un tubo de ensayo, un poco de agua destilada, y en otros tres las soluciones de sacarosa con diferente concentracin indicada. Rotula.2. Limpiar la yema de un dedo con alcohol etlico al 70%, pinchar la piel con aguja3. Tomar una pequea muestra de sangre y distribuirla en los tubos de ensayo. 4. A los dos minutos extrae una gota de cada tubo y observarla al microscopio, comparando el aspecto de los eritrocitos, si es posible mide su dimetro.

5. Recuerda que una solucin de NaCl al 0.9% es isotnica con respecto al citoplasma y que el dimetro de un eritrocito humano es de 7 micras. Dibuja y toma nota de lo bservado.

Segunda parte1. Toma un vaso precipitado y colcale agua destilada, a continuacin cada solucin de sacarosa en los respectivos vasos precipitados (rotula). Pon en ellos algunas hojas de espinaca. Transcurrido los 10 min., toma una muestra hoja de la solucin ms concentrada (guarda el resto) y obsrvala al microscopio observa la membrana plasmtica.2. Repite tus observaciones, tomando una muestra de la solucin ms diluida.3. Prosigue tus observaciones con la hojas de la otra solucin y trata de comprobar si a medida que la concentracin del medio externo aumenta se observa mayor proporcin de clulas plasmlizadas.4. Coloca la muestra de espinaca que estuvo sumergida en la solucin de sacarosa de mayor concentracin en agua destilada. Luego de 10 min. Describe lo observado.

CUESTIONARIO

1. Qu ocurre con las clulas cuando se las coloca en la solucin de agua destilada en una primera instancia?2. Qu sucede con las clulas cuando se las coloca en solucin de sacarosa?3. y cuando luego se coloca la muestra que estaba en sacarosa con mayor concentracin en agua destilada?

II) Relaciones osmticas

OBJETIVO: Se estudiar los cambios en masa y textura sobre clulas vegetales sometidas a diferentes concentraciones de sacarosa. Entender la definicin de soluciones hipotnicas, isotnicas e hipertnicas.

Materiales Papa grande Tubos de ensayo Marcador indeleble 1 probeta de 50 ml Estuche de diseccin Sacarosa Papel film Sol. Sacarosa 1.0 M (342 g/L), 0.8 M (273,6 g/L), 0.6 M (205,2 g/L), 0.1 M (34,2 g/L)

ACTIVIDAD DE LA PRCTICA.

1. Enumera los tubos de ensayo2. Coloca 10 ml de la solucin de cada una de las concentraciones en los tubos de ensayo3. Pela la papa y crtala en trocitos pequeos.4. Anota el peso de cada trocito5. Realiza un examen cualitativo de las caractersticas fsicas de los trocitos y antalos.6. Coloca en cada tubo un trocito de papa y tpalo con papel film7. Deja en reposo los tubos y su contenido por espacio de media hora.8. Drena el lquido con cuidado, extrae el trocito de papa de cada tubo, scalo con un papel absorbente y registra su peso.9. Realiza un examen cualitativo de las caractersticas fsicas de los trocitos y antalos.10. De cada uno de los trocitos de papa inmersos en diferentes soluciones, obtn cortes muy delgados y realiza una preparacin en fresco, obsrvala al microscopio y elabora los esquemas correspondientes.11. Informa los resultados de cada muestra: al inicio y al final de la experiencia el peso y textura, sin olvidar mencionar la concentracin de sacarosa a la cual fue expuesta. Dibuja lo observado.

CUESTIONARIO1. Qu cambios de pueden observar en las muestras de papa al inicio de la experiencia y luego de estar sumergidas en cada una de las soluciones? A que se deben los cambios observados?2. Pueden las soluciones de sacarosa ser utilizadas para preservar alimentos, por largo tiempo? Argumenta3. Qu ocurre con el peso de las muestras la concentracin de sacarosa?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuentes bibliogrfica:

El mundo de la clula: Captulo VII Membranas Estructura Qumica y Funcin - Captulo VIII Transporte a travs de Membrana Saltando la Barrera de Permeabilidadhttp://diversidadanfibios.blogspot.com.ar/2011/04/n-nnghghhjhjjh.htmlhttp://www.maph49.galeon.com/memb1/hypertonic.htmlhttp://nuestrorincondelasciencias.blogspot.com.ar/2009/01/procesos-celulares.html