prÁctica nº2. potenciometria (1)

18
PRÁCTICA Nº 2. POTENCIOMETRÍA PRESENTADO POR: DIANA MARÍA MEJÍA CARDONA CÓD. 800813935 JHON EDUARD OCAMPO CÓD. 800821567 Trabajo presentado en la asignatura de: LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL DOCENTE: YANED MILENA CORREA NAVARRO MANIZALES UNIVERSIDAD DE CALDAS INGENIERIA DE ALIMENTOS 2013

Upload: dianam3105

Post on 27-Nov-2015

241 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

PRÁCTICA Nº 2. POTENCIOMETRÍA

PRESENTADO POR:

DIANA MARÍA MEJÍA CARDONA

CÓD. 800813935

JHON EDUARD OCAMPO

CÓD. 800821567

Trabajo presentado en la asignatura de:

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL

DOCENTE:

YANED MILENA CORREA NAVARRO

MANIZALES

UNIVERSIDAD DE CALDAS

INGENIERIA DE ALIMENTOS

2013

Page 2: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

DETERMINACIÓN POTENCIOMETRICA DE SOLUCIONES.

OBJETIVOS.

Distinguir los componentes básicos de un pH metro y su función.

Calibrar y manejar correctamente un pH metro.

Realizar titulaciones potenciométricas a diferentes sistemas ácido-

base.

Determinar el punto de equivalencia de una solución ácida o

básica.

Page 3: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

RESUMEN.

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en las medidas

de potencial de un electrodo indicador adecuado, en función del volumen

de agente valorante, en donde se utiliza un pH-metro para medir la

diferencia de potencial entre un electrodo indicador de vidrio, y un

electrodo de referencia calomelano o Ag- AgCl., caso en el cual el

proceso de recibe el nombre de valoración pH-métrica,

Las valoraciones potenciométricas se usan muy frecuentemente en el

laboratorio y en los controles industriales; en ellas se obtienen un

conjunto de datos experimentales que permiten describir en detalle todo el

proceso, es decir seguir la reacción observando el pH en función del

volumen de agente valorante añadido.

En la presente práctica se aplicó una técnica instrumental, potenciometria,

con el fin de determinar el punto final de la valoración, utilizando una

muestra problema que debió ser identificada previamente como ácido o

base para continuar la titulación con el correcto agente valorante, realizar

el seguimiento de la medida de pH con respecto a la adición del agente y

finalmente realizar una gráfica que permitiría deducir el punto de

equivalencia. Y posteriormente la concentración de la muestra problema.

El mismo procedimiento fue realizado para el ácido oxálico, un ácido

diprótico titulado con una base fuerte, en este caso NaOH.

Page 4: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

PRÁCTICA POTENCIOMETRÍA.

Medición de pH. Titulación

potenciometrica ácido-base.

Cuantificación potenciométrica del ácido oxálico en una

muestra real.

Manejo del equipo.

Calibración del potenciometro.

Manejo del Equipo.

Ubicar en u sitio seguro, firme y libre

de vibraciones.

Colocar el conmutador en la posición de pH.

Calibración del potenciometro de pH.

Sumergir el electrodo de vidrio en una

solución amortiguadora de

pH=7

Sumergir el electrodo de vidrio en una

solución amortiguadora de

pH=4

Medición de pH.

Introducir el electrodo en la muestra problema.

Determinar si se trata de un ácido o una base.

pH < 7 = ácido

pH > 7 = base

PROCEDIMIENTO.

Utilizar el botón de calibración y esperar que el pH metro muestre los valores correspondient

es 4 y 7.

Page 5: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

Titulación Potenciométrica de ácido o base.

Agitar la muestra, introducir el electrodo y leer su pH inicial.

Llenar la bureta con NaOH o HCl según sea el caso.

Empezar la titulación de la muestra, con constante

agitación, adicionar cantidades exactas de agente

valorante.

Hasta pasar el punto de

equivalencia pH =7

Construir gráficas y determinar el punto de equivalencia.

Deducir los mL de agente titulante empleados, y calcula

N de la solución problema.

Muestra Sólida

Pesar 0.5 g de muestra.

Diluir en 10 mL agua destilada posteriormente aforar a 50 mL.

Titular con NaoH hasta pasar punto de equivalencia.

Muestra Líquida

Tomar 10 mL de muestra.

Adicionar 10 mL de agua destilada posteriormente

aforar a 50 mL.

Titular con NaOH hasta pasar punto de equivalencia.

Cuantificación potenciométrica del ácido oxálico en una muestra real.

Page 6: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

CALCULOS Y RESULTADOS.

La muestra problema tuvo un pH inicial de 12.64, resultado que permitió

definir la misma como una base, titulada entonces con un HCl 0.1 M.

Tabla 1. Datos pH de la base con adición de Ácido clorhídrico hasta punto

de equivalencia.

Tabla 2. Datos correspondientes a las gráficas de método directo, primera

y segunda derivada.

Volumen de Agente

Valorante.

pH Muestra Problema.

1 2 3 Mediana.

0 12.64 12.62 12.62 12.62

1 12.55 12.54 12.53 12.54

2 12.44 12.45 12.44 12.44

3 12.36 12.35 12.34 12.35

4 12.22 12.19 12.23 12.22

5 12.06 12.04 12.05 12.05

6 11.78 11.77 11.77 11.77

7 11.15 11.13 11.11 11.13

8 7.41 8.00 8.07 8.00

9 3.05 3.04 3.04 3.04

10 2.48 2.48 2.48 2.48

11 2.27 2.26 2.26 2.26

pH

V

Primera Derivada Segunda Derivada

∆pH ∆V ∆V

12.62 0 12.62 0 ------ ------ 0 ------

12.54 1 0.08 1 0.08 0.08 1 0.08

12.44 2 0.1 1 0.1 0.02 1 0.02

12.35 3 0.1 1 0.1 0 1 0

12.22 4 0.13 1 0.13 0.03 1 0.03

12.05 5 0.17 1 0.17 0.04 1 0.04

11.77 6 0.28 1 0.28 0.11 1 0.11

11.13 7 0.64 1 0.64 0.36 1 0.36

8.00 8 3.13 1 3.13 2.49 1 2.49

3.04 9 4.96 1 4.96 1.83 1 1.83

Page 7: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10 12

pH

Volumen de HCl

pH Vs. Volumen HCl

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12

∆ p

H/

∆V

Volumen de HCl

Vs. Volumen HCl

Gráfica 1. Método directo base fuerte Vs. Ácido fuerte.

Volumen de ácido gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 7mL

Gráfica 2. Método primera derivada base fuerte Vs. Ácido fuerte.

Volumen de ácido gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 9 mL

2.48 10 0.56 1 0.56 -4.4 1 -4.4

2.26 11 0.22 1 0.22 -0.34 1 -0.34

Page 8: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

0 2 4 6 8 10 12

∆^2

pH

/∆

^2

Volumen de HCl

Vs. Volumen HCl

Gráfica 3. Método segunda derivada base fuerte Vs. Ácido fuerte.

Volumen de ácido gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 9.5mL

Se escogió el método de la primera derivada, ya que el punto de equilibrio

tiene un valor central con respecto al método directo y el método de la

segunda derivada. Con dicho volumen se hallará la concentración de la

muestra problema identificada como POT B1, de la siguiente forma:

Page 9: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

Tabla 3. Datos pH del ácido oxálico con adición de Hidróxido de Sodio

hasta punto de equivalencia.

Volumen de NaOH pH Ácido oxálico.

1 2 3 Mediana.

0 2.01 2.01 2.11 2.01

1 2.05 2.03 2.01 2.03

2 2.05 2.05 2.04 2.05

3 2.13 2.11 2.11 2.11

4 2.19 2.18 2.18 2.18

5 2.23 2.24 2.25 2.24

6 2.32 2.34 2.33 2.33

7 2.43 2.44 2.45 2.44

8 2.57 2.58 2.57 2.57

9 2.74 2.74 2.74 2.74

10 2.97 2.98 2.97 2.97

11 3.24 3.24 3.23 3.24

12 3.48 3.49 3.49 3.49

13 3.71 3.72 3.71 3.71

14 3.91 3.91 3.91 3.91

15 4.10 4.09 4.10 4.10

16 4.26 4.26 4.26 4.26

17 4.48 4.47 4.48 4.48

18 4.75 4.75 4.76 4.75

19 5.24 5.23 5.23 5.23

20 10.62 10.64 10.63 10.63

21 11.34 11.36 11.33 11.34

22 11.56 11.54 11.53 11.54

23 11.71 11.74 11.78 11.74

24 11.79 11.80 11.80 11.80

25 11.86 11.85 11.84 11.85

26 11.95 11.97 11.94 11.95

27 12.00 12.04 12.07 12.04

Page 10: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

Tabla 4. Datos correspondientes a las gráficas de método directo, primera

y segunda derivada.

pH

V

Primera Derivada Segunda Derivada

∆pH ∆V ∆V

2.01 0 2.01 0 ------ ------ 0 ------

2.03 1 0.02 1 0.02 0 1 0

2.05 2 0.02 1 0.02 0 1 0

2.11 3 0.06 1 0.06 0.04 1 0.04

2.18 4 0.07 1 0.07 0.01 1 0.01

2.24 5 0.06 1 0.06 -0.01 1 -0.01

2.33 6 0.09 1 0.09 0.03 1 0.03

2.44 7 0.11 1 0.11 0.02 1 0.02

2.57 8 0.13 1 0.13 0.02 1 0.02

2.74 9 0.17 1 0.17 0.04 1 0.04

2.97 10 0.23 1 0.23 0.06 1 0.06

3.24 11 0.27 1 0.27 0.04 1 0.04

3.49 12 0.25 1 0.25 -0.02 1 -0.02

3.71 13 0.22 1 0.22 -0.23 1 -0.23

3.91 14 0.2 1 0.2 -0.02 1 -0.02

4.10 15 0.19 1 0.19 -0.01 1 -0.01

4.26 16 0.16 1 0.16 -0.03 1 -0.03

4.48 17 0.22 1 0.22 0.06 1 0.06

4.75 18 0.27 1 0.27 0.05 1 0.05

5.23 19 0.48 1 0.48 0.21 1 0.21

10.63 20 5.4 1 5.4 4.92 1 4.92

11.34 21 0.71 1 0.71 -4.96 1 -4.96

11.54 22 0.2 1 0.2 -0.51 1 -0.51

11.74 23 0.2 1 0.2 0 1 0

11.80 24 0.06 1 0.06 -0.14 1 -0.14

11.85 25 0.05 1 0.05 -0.01 1 -0.01

11.95 26 0.1 1 0.1 0.05 1 0.05

12.04 27 0.09 1 0.09 -0.01 1 -0.01

Page 11: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5 10 15 20 25 30

pH

Volumen de NaOH

pH Vs. Volumen NaOH

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30

∆ p

H/

∆V

Volumen de NaOH

Vs. Volumen NaOH

Gráfica 4. Método directo base fuerte Vs. Ácido débil.

Volumen de base gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 20 mL

Gráfica 5. Método primera derivada base fuerte Vs. Ácido débil.

Volumen de base gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 20 mL

Page 12: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

-6

-4

-2

0

2

4

6

0 5 10 15 20 25 30

∆^2

pH

/∆

^2

Volumen de NaOH

Vs. Volumen NaOH

Gráfica 6. Método segunda derivada base fuerte Vs. Ácido débil.

Volumen de base gastado hasta llegar al punto de equivalencia: 20.5 mL

En este caso todos los métodos gráficos arrojaron el mismo resultado, en

cuanto al volumen de base gastado en la titulación hasta alcanzar el

punto de equilibrio, solo la gráfica de la tercera derivada difiere de los

otros dos métodos en 0.5 mL, sin embargo el volumen determinado para

alcanzar el punto de equilibrio se tomara como 20 mL, como lo muestran

el método directo y el método de la segunda derivada.

Page 13: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

Como hay dos equivalentes gramo por mol de ácido oxálico:

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Las gráficas para el método directo, método de la primera derivada

y método de la segunda derivada nos muestran diferentes formas

de hallar el punto de equivalencia de la solución que se está

valorando, con las cuales encontramos el volumen de agente

titulante gastado, este punto de equivalencia es determinado de

diferentes formas para cada método, siendo así para el primer

método el punto de inflexión, para el segundo método el punto

máximo y para el tercer método el punto de corte con el eje x.

Se esperaría entonces que los tres métodos arrojen el mismo

resultado o un resultado sin diferencia significativa.

En este caso la muestra problema correspondió a una base, con

pH 12.62, las gráficas para determinar el punto de equivalencia,

mostraron unos resultados poco exactos entre sí, obteniendo un

volumen de agente valorante de 7, 9 y 9.5 mL para el método

directo, método de la primera derivada y método de la segunda

derivada respectivamente, el volumen tomado para hallar la

normalidad de la base fue 9 mL, aplicando la medida de tendencia

“mediana”, entre los tres resultados obtenidos. La normalidad de la

muestra problema, base, fue 0.045 N.

Para la titulación del ácido oxálico se utilizó NaOH como agente

valorante, al realizar las gráficas para obtener el punto de

equivalencia, se observa que no hay diferencias significativas en

los volúmenes, el método directo al igual que el método de la

primera derivada coinciden en un volumen de 20 mL, mientras el

método de la segunda derivada muestra un volumen de 20.5 mL,

valor sin diferencia significativa con respecto a los demás.

Finalmente se logró obtener la normalidad del ácido oxálico como

0.05 N, teniendo en cuenta que este es un ácido diprótico.

Page 14: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

En las dos titulaciones realizadas en esta práctica se pudo llegar

hasta el punto de equivalencia de la base y del ácido oxálico, tal

vez un poco más, estos resultados pueden observarse en las

gráficas, donde hay unos puntos de equivalencia sobresalientes, es

decir no hay lugar a confusión.

Sin embargo es notorio que la base llego a su punto de

equivalencia con mayor rapidez que el ácido oxálico, la primera en

9 mL, mientras el ácido oxálico en 20 mL, esto podría explicarse

por ser el ácido oxálico un ácido diprótico, mientras el ácido

clorhídrico con el que se tituló la base es un ácido monoprótico.

Los H+ se combinan equivalentemente con los OH- formándose

agua en proporciones estequiométricas, la adición de ácido o base

en la titulación se debe realizar hasta llegar a un punto de

equivalencia, es decir donde la OH- agregada es igual a la H+

iniciales, ya que las sustancias reaccionan equivalente a

equivalente.

CONCLUSIONES.

La potenciometria es adecuada para soluciones coloreadas pues

no necesita indicador debido al uso del potenciómetro.

Cuando trabajamos con ácidos fuertes o bases fuertes con altas

concentraciones es necesario tener un mayor cuidado, pues estas

pueden darnos un cambio brusco durante la titulación si no se

manejan volúmenes pequeños de agente valorante, lo cual puede

disminuir la precisión, aunque la muestra problema analizada fue

identificada como una base, por lo tanto los volúmenes añadidos

siempre fueron 1 mL.

Para determinar el punto de equivalencia se usó el potenciómetro

el cual nos arrojó los datos de pH en función del volumen del

agente valorante, que a su vez nos permitió generar las curvas de

titulación respectivas las cuales nos permiten observar el punto de

equilibrio y el volumen respectivo para llegar al mismo.

Page 15: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

Durante la práctica se pudo conocer el funcionamiento de un

potenciómetro o PH- metro, además de verificar la aplicación de

las técnicas potenciométricas.

Pudimos analizar y comparar los diferentes métodos gráficos para

detectar el punto de equilibrio de la solución valorada lo que nos

permitió identificar las más precisas y confiables, haciendo

comparaciones entre las mismas.

Por medio de las titulaciones potenciométricas podemos conocer el

punto final en la titulación, así como la concentración de una

muestra problema.

PREGUNTAS.

1. ¿Qué características debe tener un electrodo para que pueda

utilizarse como electrodo indicador en un potenciómetro?

Un electrodo indicador, es aquel electrodo de una celda galvánica cuyo

potencial varía con la actividad del analito.

Un electrodo indicador ideal responde de manera rápida y reproducible a

los cambios de concentración de un ion analito (o un grupo de iones

analitos). Un electrodo indicador tiene un potencial que varía de manera

conocida con la concentración del analito. El electrodo indicador se

sumerge en la disolución del analito, adquiere un potencial electrodo

indicador que depende de la actividad del propio analito. Muchos

electrodos indicadores que se emplean en Potenciometría son selectivos

en su respuesta.

Los electrodos indicadores son de tres tipos: metálicos, de membrana y

los transistores de efecto de campo sensible a iones.

El mecanismo general por el cual se desarrolla un potencial selectivo al

ion en estos elementos es enteramente diferente de la fuente de potencial

en electrodos de indicadores metálicos. El potencial de un electrodo

metálico surge de la tendencia de una reacción química de

oxidación/reducción a ocurrir en la superficie de un electrodo.

En electrodos de membrana, en cambio, el potencial observado es una

clase de potencial de unión que se desarrolla a través de la membrana

que separa a la solución del analito de una solución de referencia.

Page 16: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

2. ¿Qué son los electrodos de referencia?

El electrodo normal de hidrogeno (ENH) es la referencia universal para la

obtención de potenciales relativos de semiceldas Es un electrodo de

hidrogeno con características definidas y constantes, es decir, el potencial

es igual a 0.00V. Un electrodo de referencia debe ser fácil de montar,

proporcionar potenciales reproducibles y tener un potencial sin cambios

con el paso de pequeñas cantidades de corriente.

El electrodo de referencia ideal es aquel que tiene un potencial que se

conoce con exactitud, se mantiene constante y es completamente

insensible a la composición de la solución del analito.

3. ¿Qué es una celda galvánica y cómo se representa?

Las pilas o celdas galvánicas son dispositivos experimentales que

producen corriente eléctrica continua a partir de reacciones redox

espontaneas, en otras palabras, consiste en el estudio de la conversión

de la energía química en energía eléctrica.

Una celda galvánica, está formada por dos semiceldas. Generalmente,

una semicelda está formada por un electrodo o lamina de un mental

sumergido en una solución salina del mismo metal.

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la

semicelda catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico,

conduce los electrones que son liberados en la reacción de oxidación,

hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos conducen

los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones

entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.

4. Una celda preparada de la siguiente manera:

De un potencial de 0.575 V. Calcular la constante del ácido.

Page 17: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)
Page 18: PRÁCTICA Nº2. Potenciometria (1)

BIBLIOGRAFÍA.

Daniel C. Harris. Análisis químico Cuantitativo. 3 ra Ed. Editorial Reverté: España. 2007

M.J. Sienko. Problemas de química. Editorial Reverté: España.

2005

Skoog West Holler. Fundamentos de Química Analítica. Editorial Reverté: España. 2001

Rubén DArio Osorio Giraldo. Métodos numéricos en química con

matlab. Universidad de Antioquia. Colombia.2007