práctica domiciliaria 03

2
I.E. Santa Rosa de Viterbo “Formando líderes en ciencia y tecnología, con valores Mariano- Franciscanos, identidad regional y conciencia ecológica” Formación Ciudadana y Cívica. Profesor: Briceño Mejía Aldo. 1 PRÁCTICA DOMICILIARIA Nº 3 TEMA: la política y la historia de los partidos políticos. APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………… GRADO: 5º SECCIÓN….... FECHA…………. Introducción: Lea con atención y responda las interrogantes según indique, evite el uso de correctores y borrones porque invalida la puntuación, practica la axiología franciscana, presentar en formato original, no se recibirá copias. Fecha de entrega 12 de noviembre todas las secciones. 1. Según el texto, la población. a. La población cree fervorosamente en los partidos políticos. b. Confía en sus dirigentes- autoridades. c. Han perdido la fe en los políticos. d. No confían pero tampoco han perdido la fe. 2. La política en el tiempo: a. Es una actividad muy atractiva b. Es una actividad que genera disputa c. Es una actividad económicamente rentable d. Es una actividad poco confiable 3. En nuestra historia republicana, en algunos momentos los gobiernos de turno: a. Fomentaron el desarrollo de los partidos políticos b. Favorecieron el surgimiento de los movimientos independientes c. Pugnaron por el surgimiento de nuevas ideologías d. Obstaculizaron el surgimiento de nuevos partidos políticos. 4. Según el autor, Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori, son considerados gobernantes. a. Sepultadores de organizaciones políticas b. Resucitadores de organizaciones políticas c. Fundadores de partidos políticos d. Gobernantes del Perú 5. Según el texto, A. B. Leguía y A. Fujimori (colocar V o F) a. Crearon partidos políticos con ideologías sostenible b. Tuvieron un océano de militantes (f ) c. Se aprovecharon de algunos políticos utilitarios (v) d. Sobrevivieron gracias a estrategias utilitarias (v) 6. Después de la caída de Leguía y Fujimori a. Aparecieron nuevos personajes en la palestra política. b. Fueron encarcelados c. Surgieron nuevas agrupaciones política. d. A y C 7. Según Aristóteles: “aquel que vive fueras de la sociedad es” a. Dios b. Animal irracional c. Un ser divino d. Un degenerado e. Todas son correctas 8. El ser humano es por naturaleza sociable en consecuencia: a. Es un ser inferior b. Es un ser supremo c. Un animal irracional d. Es un degenerado 9. Para que el hombre sea un ser verdaderamente sociable debe: a. Vivir en una comunidad política b. Vivir en armonía con Dios c. Vivir en un pueblo d. Vivir en armonía con la naturaleza 10. La política es una rama del conocimiento práctico, no teórico, esta definición corresponde a: a. Maquiavelo b. Aristóteles c. Sócrates d. Platón 11. Según Aristóteles, la política: a. Es función del ser humano b. Debe hacer posible la virtud c. Debe hacer hombres felices d. Todas son correctas 12. La política es un arte, corresponde a: a. Aristóteles b. Sócrates c. Maquiavelo d. Platón 13. Según Maquiavelo, el político debe: a. Regirse por la moral b. Cuidar su conducta moral c. Actuar sin interesarle la moral d. Ser legítimo mas que moral 14. Para Maquiavelo, el político debe centrarse en presentar las técnicas de la acción política, en consecuencia. a. Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar bien el papel del hipócrita b. Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes y las buenas armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas c. El fin justifica los medios d. Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han perecido 15. Según Max Weber, hacer política es: a. Hacer participar a las masas b. Participación ciudadana c. Propiciar debates públicos d. Todas son correctas. 16. Según Luis Jaime Cisneros Vizcarra, un partido político es: a. Una organización de personas b. Un conjunto de personas tras un hombre providencial c. Es un hombre carismático d. Es una tribuna en constante debate doctrinal. 17. Del texto se colige que: a. Los partidos políticos se deben crear con fines electorales b. Los partidos políticos se deben crear para las elecciones presidenciales c. Los partidos políticos se deben crear para servir al pueblo, con mucha meditación. d. Se puede crear un partido político en cualquier momento. 18. Las ideas rectoras de los partidos políticos son: a. Las ideologías b. El planteamiento ideológico c. Plan de desarrollo nacional d. Los planes de desarrollo regional. 19. Los planteamientos ideológicos permiten a los partidos políticos; marque la respuesta incorrecta. a. Lograr la consolidación institucional b. Convertirse en una organización caudillista c. Concebir un verdadero plan que permite el desarrollo del país d. La visión integral y coherencia de la nación. 20. En los años 80’ , sendero luminoso se empoderó porque: a. Aprovechó la poca presencia del Estado en las regiones alejadas del Perú. b. Captó a la población marginada c. Tuvo un discurso revolucionario d. Su lucha fue del campo a la ciudad. e. Todas son correctas. 21. Las bases de una doctrina partidaria, las constituyen el análisis de: a. Problemas económicos b. Problemas de educación y salud c. Problemas con el trabajo y la pobreza d. Todas son necesarias. 22. Durante la campaña electoral los ciudadanos debemos fijarnos. (verdadero o falso) a. En candidatos que aspiran la conquista del poder( ) b. Planteamiento ideológico ( ) c. Programa y plan de acción ( ) d. Análisis de la realidad ( )

Upload: angelesmarvin

Post on 25-Jul-2015

706 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica domiciliaria 03

I.E. Santa Rosa de Viterbo “Formando líderes en ciencia y tecnología, con valores Mariano-Franciscanos, identidad regional y conciencia ecológica”

Formación Ciudadana y Cívica. Profesor: Briceño Mejía Aldo.

1

PRÁCTICA DOMICILIARIA Nº 3 TEMA: la política y la historia de los partidos políticos.

APELLIDOS Y NOMBRES:

………………………………………………………………

GRADO: 5º SECCIÓN….... FECHA………….

Introducción: Lea con atención y responda las

interrogantes según indique, evite el uso de correctores

y borrones porque invalida la puntuación, practica la

axiología franciscana, presentar en formato original, no

se recibirá copias.

Fecha de entrega 12 de noviembre

todas las secciones.

1. Según el texto, la población.

a. La población cree fervorosamente en los partidos

políticos.

b. Confía en sus dirigentes- autoridades.

c. Han perdido la fe en los políticos.

d. No confían pero tampoco han perdido la fe.

2. La política en el tiempo:

a. Es una actividad muy atractiva

b. Es una actividad que genera disputa

c. Es una actividad económicamente rentable

d. Es una actividad poco confiable

3. En nuestra historia republicana, en algunos

momentos los gobiernos de turno:

a. Fomentaron el desarrollo de los partidos políticos

b. Favorecieron el surgimiento de los movimientos

independientes

c. Pugnaron por el surgimiento de nuevas ideologías

d. Obstaculizaron el surgimiento de nuevos partidos

políticos.

4. Según el autor, Augusto B. Leguía y Alberto

Fujimori, son considerados gobernantes.

a. Sepultadores de organizaciones políticas

b. Resucitadores de organizaciones políticas

c. Fundadores de partidos políticos

d. Gobernantes del Perú

5. Según el texto, A. B. Leguía y A. Fujimori (colocar V

o F)

a. Crearon partidos políticos con ideologías sostenible

b. Tuvieron un océano de militantes (f )

c. Se aprovecharon de algunos políticos utilitarios (v)

d. Sobrevivieron gracias a estrategias utilitarias (v)

6. Después de la caída de Leguía y Fujimori

a. Aparecieron nuevos personajes en la palestra

política.

b. Fueron encarcelados

c. Surgieron nuevas agrupaciones política.

d. A y C

7. Según Aristóteles: “aquel que vive fueras de la

sociedad es”

a. Dios

b. Animal irracional

c. Un ser divino

d. Un degenerado e. Todas son correctas

8. El ser humano es por naturaleza sociable en

consecuencia:

a. Es un ser inferior

b. Es un ser supremo

c. Un animal irracional

d. Es un degenerado

9. Para que el hombre sea un ser verdaderamente

sociable debe:

a. Vivir en una comunidad política

b. Vivir en armonía con Dios

c. Vivir en un pueblo

d. Vivir en armonía con la naturaleza

10. La política es una rama del conocimiento práctico,

no teórico, esta definición corresponde a:

a. Maquiavelo

b. Aristóteles

c. Sócrates

d. Platón

11. Según Aristóteles, la política:

a. Es función del ser humano

b. Debe hacer posible la virtud

c. Debe hacer hombres felices

d. Todas son correctas

12. La política es un arte, corresponde a:

a. Aristóteles

b. Sócrates

c. Maquiavelo

d. Platón

13. Según Maquiavelo, el político debe:

a. Regirse por la moral

b. Cuidar su conducta moral

c. Actuar sin interesarle la moral

d. Ser legítimo mas que moral

14. Para Maquiavelo, el político debe centrarse en

presentar las técnicas de la acción política, en

consecuencia.

a. Es de gran importancia disfrazar las propias

inclinaciones y desempeñar bien el papel del

hipócrita

b. Los cimientos principales de todos los

Estados son las buenas leyes y las buenas

armas, y no puede haber buenas leyes donde

no hay buenas armas

c. El fin justifica los medios

d. Todos los profetas armados han triunfado;

todos los desarmados han perecido

15. Según Max Weber, hacer política es:

a. Hacer participar a las masas

b. Participación ciudadana

c. Propiciar debates públicos

d. Todas son correctas.

16. Según Luis Jaime Cisneros Vizcarra, un partido

político es:

a. Una organización de personas

b. Un conjunto de personas tras un hombre

providencial

c. Es un hombre carismático

d. Es una tribuna en constante debate doctrinal.

17. Del texto se colige que:

a. Los partidos políticos se deben crear con fines

electorales

b. Los partidos políticos se deben crear para las

elecciones presidenciales

c. Los partidos políticos se deben crear para servir al

pueblo, con mucha meditación.

d. Se puede crear un partido político en cualquier

momento.

18. Las ideas rectoras de los partidos políticos son:

a. Las ideologías

b. El planteamiento ideológico

c. Plan de desarrollo nacional

d. Los planes de desarrollo regional.

19. Los planteamientos ideológicos permiten a los

partidos políticos; marque la respuesta incorrecta.

a. Lograr la consolidación institucional

b. Convertirse en una organización caudillista

c. Concebir un verdadero plan que permite el

desarrollo del país

d. La visión integral y coherencia de la nación.

20. En los años 80’ , sendero luminoso se empoderó

porque:

a. Aprovechó la poca presencia del Estado en las

regiones alejadas del Perú.

b. Captó a la población marginada

c. Tuvo un discurso revolucionario

d. Su lucha fue del campo a la ciudad.

e. Todas son correctas.

21. Las bases de una doctrina partidaria, las

constituyen el análisis de:

a. Problemas económicos

b. Problemas de educación y salud

c. Problemas con el trabajo y la pobreza

d. Todas son necesarias.

22. Durante la campaña electoral los ciudadanos

debemos fijarnos. (verdadero o falso)

a. En candidatos que aspiran la conquista del poder( )

b. Planteamiento ideológico ( )

c. Programa y plan de acción ( )

d. Análisis de la realidad ( )

Page 2: Práctica domiciliaria 03

I.E. Santa Rosa de Viterbo “Formando líderes en ciencia y tecnología, con valores Mariano-Franciscanos, identidad regional y conciencia ecológica”

Formación Ciudadana y Cívica. Profesor: Briceño Mejía Aldo.

2

23. “nacimos sin clase dirigente, sin partidos definidos,

ni ambiciones, sin propuestas, sin equilibrio ni

programa” este análisis corresponde a:

a. Luis Jaime Cisneros

b. Martin Santibáñez Vivanco

c. Jorge Astete Virguez

d. Carmen Mc Evoy

24. Las tres primeras décadas de independencia del

Perú fue gobernado por militares con tendencias:

a. Socialistas y democráticas

b. Capitalistas y comunistas

c. Liberales y conservadores

d. Izquierda y derecha

25. Según el historiador Jorge Basadre, la historia de los

partidos políticos en el Perú se inicia en el año… co

a. 1822- sociedad patriótica

b. 1821-sociedad amantes del Perú

c. 1822- periódico la razón

d. 1821- periódico la republica

26. Los ideólogos, pusieron en debate la situación

política del Perú para determinar, si era mejor:

a. Un Perú republicano o monárquico

b. Perú sociedad vitalicia

c. Un Perú liberal o Conservador

d. Un Perú vitalicio o monárquico.

27. Elecciones de 1851 (colocar verdadero o falso)

a. Gamarra convocó a elecciones ( )

b. Fue una elección con ciertas características actuales

( )

c. Echenique y Vivanco formaron parte de la misma

agrupación política. ( )

d. Los periódicos la republica y el comercio fueron los

medios de publicidad ( )

28. Marque lo incorrecto sobre la composición política

de la “sociedad independencia electoral”

a. Fue un grupo heterogéneo

b. Hacendados y comerciantes también formaban

parte de este grupo político

c. Castilla, Balta y Echenique, fueron los fundadores

d. Los periodistas apoyaron la formación de este

grupo.

29. El crítico acérrimo del gobierno de La Valle fue:

a. Hermanos Gutiérrez

b. Piérola

c. Balta

d. Manuel Pardo

30. El sucesor de Manuel Pardo y La Valle, a la

presidencia fue:

a. Mariano Ignacio Prado

b. Miguel Iglesias

c. Andrés Avelino Cáceres

d. José María Quimper

31. Sobre los golpes militares; los Hermanos Gutieres

es a la Valle como:

a. Piérola a Balta

b. Balta a Piérola

c. Piérola a Prado

d. Prado a Piérola

32. Relacionar nombres y seudónimos:

Piérola Pan grande Cáceres El califa Billingurst Brujo de los andes Héroe de la breña

33. Manuel Gonzales Prada, funda la Unión Nacional,

de tendencia.

a. Democrática liberal

b. Izquierda democrática liberal

c. Derecha radical

d. Extrema izquierda

34. Manuel Gonzales Prada, pensaba sobre la iglesia:

a. Que debe dirigir los destinos del Perú

b. Apoyaba a los capitalistas

c. Estaba de acuerdo con las inversiones privadas

d. Todas son incorrectas

35. En 1895 formaron la coalición nacional:

a. Liberales, demócratas y civilistas

b. Demócratas, constitucional y civilistas

c. Civilistas, constitucional y demócratas

d. Liberal, demócrata y constitucional.

36. En 1902, en vísperas de las elecciones

presidenciales, se produce un divorcio político; los

nuevos amantes de la política fueron:

a. Civilistas y constitucionalistas

b. Demócratas y una facción de liberales

c. Unión Nacional, otra facción liberal y pequeño

grupo de constitucionalistas.

d. Todas son correctas

e. No son necesariamente todas correctas.

37. Marcar lo incorrecto sobre el Partido Nacional

Democrático, liderado por José de la Riva Agüero

a. El norte de su ideología fue el rescate del aporte

andino y el sentimiento de nación.

b. Reivindican los valores del indio

c. Plantearon el problema del indio como un

problema fundamental.

d. Las costumbres y el legado de los andes, son los

obstáculos del desarrollo.

38. El partido comunista del Perú y el APRA, surgieron

en el contexto:

a. B. Leguía era presidente del Perú

b. Durante el oncenio de Leguía

c. Durante la dictadura de “patria nueva”

d. Todas son correctas

39. El partido socialista del Perú, tiene una tendencia

ideológica:

a. Antifeudal

b. Antiimperialista

c. No a la propiedad privada

d. Todas son correctas

40. Augusto B. Leguía deja el cargo (coloca verdadero o

falso)

a. Al final de su periodo presidencial ( )

b. Sánchez Cerro lo derrocó del Cargo ( )

c. Renuncia a la presidencia desde el Japón ( )

d. Convoca a elecciones y fallece ( )