practica de laboratorio de biologia ufps n° 6

14
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA Realizado por: AIDA LUZ TAPIAS RODRIGUEZ MARLY PAOLA CACERES HERRERA PRACTICA N° 6 ESTRUCTURA DE LA CELULA ANIMAL DIAGNOSTICO EVALUATIVO: Establezca un cuadro de las diferencias y semejanzas entre la célula vegetal como la célula animal. TEN EN CUENTA Consulte cada una de las respuestas con los compañeros de clase, seguramente ustedes verán que algunas de las respuestas son parecidas y a partir de ello tendrán buenos resultados. MUY BIEN. Ahora proceda con entusiasmo a estudiar esta primera unidad.

Upload: yerssoncarrillo

Post on 26-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA

Realizado por: AIDA LUZ TAPIAS RODRIGUEZ MARLY PAOLA CACERES HERRERA

PRACTICA N° 6 ESTRUCTURA DE LA CELULA ANIMAL

DIAGNOSTICO EVALUATIVO:

Establezca un cuadro de las diferencias y semejanzas entre la célula vegetal como la

célula animal.

TEN EN CUENTA

Consulte cada una de las respuestas con los compañeros de clase, seguramente ustedes verán

que algunas de las respuestas son parecidas y a partir de ello tendrán buenos resultados.

MUY BIEN. Ahora proceda con entusiasmo a estudiar esta primera unidad.

ANIMO MANTENGA EL INTERÉS EN SU ESTUDIO.

Page 2: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

MATERIALES

Microscopio compuesto

Porta y cubreobjetos

Soporte de tinciones

Mechero de alcohol

Gotero

Orceina

Aguja

Lanceta

Baja lengua o palillo

Alcohol

Giemsa o reactivo de Wright

Solución salina

MATERIAL DE ESTUDIO

Mucosa bucal del hombre

Sangre obtenida por un pinchazo en el pulpejo del dedo.

Semen humano.

CONTEXTUALIZACION TEMATICA

OBJETIVOS Reconocer las principales características morfológicas básicas de las células animales.

Diferenciar las células animales y las vegetales.

Caracterizar la célula en cuanto a su morfología, membrana celular, citoplasma y núcleo.

Page 3: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas,

poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se

perciben los trazos de inserción de unas células con otras. Como el material observado

procede de la capa superficial, capa de

descamación, del epitelio pluriestratificado de la

mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o

células que están en periodo de degeneración. El

azul de metileno, u orceina, tiñe intensamente el

núcleo y con menos el citoplasma; este presenta a

un cierto aspecto de alteración suele ser algo

granuloso.

LAS CELULAS SANGUINEAS

1 En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos,

hematíes o eritrocitos, teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el

centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la

presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:

Los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy voluminoso

que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro.

Los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay que

desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tiene un núcleo bien grande y

redondeado que aparece teñido en color violeta (Es bueno que recuerdes su función

que es la de fagocitosis).

Los pluricelulares presentan el núcleo como fragmentado o con aspecto arroscado.

Los eosinófitos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido de

color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de parasitosis o

procesos alérgicos.

Los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del citoplasma

de color muy oscuro.

Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células

intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.

2 Si la extensión ha salido bien, merece la pena conservarla. Para ello agregarle una gota de

euparal dpx, u otro producto similar y colocar un cubreobjeto.

3 El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000 por mm3 de sangre. La

cifra media de glóbulos es de 7.000 a 8.000 por mm3. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada

600 ó 700 glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos debes

buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de plaquetas es de unas 250.000

por mm3.

Page 4: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

PROCEDIMIENTO

I OBSERVACION DE CELULAS DE EPITELIO BUCAL

1. Introducir el dedo en la cavidad bucal.

2. Raspar suavemente con un baja lenguas la cara interna del carrillo o mejilla.

3. Colocar el producto obtenido, realizando un extendido a modo de zig-zag llamado

frotis sobre el portaobjetos.

4. Calentar suavemente la muestra obtenida ,adicione tres veces de forma leve calor

a la muestra obtenida (flamear) a la llama del mechero sin que llegue a quemar el

portaobjetos sobre el dorso mano. Esto garantiza fijación de la muestra en el

portaobjetos para mejorar su observación

5. Colocar el portaobjeto sobre el soporte de tinción.

6. Agregar unas gotas de azul de metileno u orceína acética dejando actuar al colorante 2

ó 3 minutos.

7. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte color, deje

secar la muestra con el aire libre, unos minutos.

CELULA DEL EPITELIO BUCAL (células amorfas)

Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más idónea, deben

desestimarse las zonas pocas o muy teñidas, los apelotonamientos de células encimas de

otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor aumento.

Esquematizar, calcular el número de aumentos y señalar las partes. ¿Cómo es la forma

de la célula? ¿Todas las células son iguales? ¿Qué estructuras están presentes?

II OBSERVACIONES DE CELULAS SANGUINEAS

Page 5: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

Limpiar el pulpejo o yema del dedo con una gota de alcohol, hacer una punción para conseguir

una gota de sangre.

1. Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un portaobjeto bien limpio.

2. Seguidamente, con el empleo de un portaobjeto de borde esmerilado se hace un frotis

o extensión de sangre. El portaobjeto con el que se hace la extensión debe deslizarse

bien colocando y lo mas perfectamente aplicando en su borde contra el otro portaobjeto

sobre el que se hace la extensión. Solo debe pasarse una vez, de forma continua e

ininterrumpida.

3. Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar para la tinción

la mejor lograda. Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente

posible. La desecación se facilita con movimientos en forma de abanico, nunca

soplando o por calor. La rápida desecación evita la deformación de los glóbulos

sanguíneos.

Pasos

1. Coloque el portaobjeto con el extendido de sangre o frotis encima del soporte de

tinciones.

2. Deje caer sobre el extendido o muestra de sangre unas gotas de metanol, espere que

el alcohol se evapore, para conseguir la fijación.

3. Cubra toda la extensión con unas gotas de la tinción Giemsa o reactivo de Wright

para evitar la desecación de la muestra y deje actuar el colorante unos 5 minutos.

4. Lave la preparación, hasta que arrastre todo el colorante (goteo).

5. Tome el portaobjeto, séquelo aireándolo o bien al calor muy lento en la llama del

mechero.

Nota: Con débil aumento explore la preparación para localizar la zona en la que el frotis es más

visible. Los lugares más aptos son aquellos en la que la extensión de los glóbulos se ha

conseguido en una sola capa, donde están bien teñidos y se han producido precipitados de los

colorantes. Cuando se observa una zona apta, pasar aumentos mejor visibles.

Esquematizar lo observado, calcular el número de aumentos, diferenciar los glóbulos

blancos, rojos y señale en el esquema sus partes.

Page 6: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

CELULAS SANGUINEAS.

Monocitos

Eusinofilos

Linfocitos

Page 7: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

Basófilos

III OBSERVACIONES DE GAMETOS MASCULINOS

Coloque una del semen en el portaobjeto. Prepare una placa temporal y observe los

espermatozoides.

¿Cuántos flagelos poseen cada célula? ¿De qué están constituidos los flagelos?

RESULTADOS

Esquematice, señale las partes estructurales de los espermatozoides, ubique diferentes

aumentos.

DISCUSIÓN

¿Cómo se denominan las células que carecen de núcleo verdadero?

¿A qué reino pertenecen los organismos que poseen este tipo de célula?

¿Cuáles son las tres diferencias fundamentales entre las células vegetales y animales?

Page 8: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

Enumere las estructuras que constituyen un sistema de membranas de las células y

diga cuál es la función de cada una de ellas.

¿Cuáles células sanguíneas no poseen núcleo?

¿Debido a que células tienen formas menos definidas?

¿Cuál es la edad máxima que alcanza cada una de las células sanguíneas?

¿Cuál es la función de cada una de las células sanguíneas?

ORGANULOS EXCLUSIVOS DE LAS CELULAS ANIMALES

CITOESQUELETO

Consiste en una serie de fibras que da forma a la

célula, y conecta distintas partes celulares, como si se

tratara de vías de comunicación celulares. Es una

estructura en continuo cambio.

Da forma a la célula animal y está relacionado con el

movimiento celular.

Formado por los siguientes componentes:

Microtúbulos: Son filamentos largos, formados por la proteína

tubulina. Son los componentes más importantes del citoesqueleto y

pueden formar asociaciones estables, como los centriolos.

Centriolos: Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del

centrosoma, intervienen en la formación del huso acromático

durante la mitosis (división del núcleo celular). Con el microscopio

electrónico se observa que la parte externa de los centriolos está formada por nueve

tripletes de microtúbulos. Los centriolos se cruzan formando un ángulo de 90º.

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1. Coloca Falso (F) o Verdadero (V) según el enunciado.

a. ( ) La membrana plasmática es una membrana que la separa del medio externo,

pero permite el intercambio de materia.

b. ( ) Los orgánulos subcelulares son estructuras que desempeñan diferentes funciones

dentro de la célula.

c. ( ) El citoplasma es un medio acuoso, en el que se llevan a cabo las reacciones

metabólicas.

Page 9: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

d. ( ) El ADN son filamentos largos, formados por la proteína Tubulina y son

importantes en el citoesqueleto.

e. ( ) El Citoesqueleto consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y

conecta distintas partes celulares. Es una estructura en continuo cambio.

f. ( ) Los microtúbulos contienen el material genético, bromado por los ácidos

nucleicos.

2. ¿Son iguales las células de una cebolla con las de la epidermis de la piel de una

persona?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________

3. ¿Las células epiteliales de la boca son similares a las células del tomate?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. Llene el siguiente cuadro con las características de cada célula.

CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL

5. De acuerdo a las imágenes escriba las diferencias de cada célula y coloque el

número correspondiente.

Page 10: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

____ Cloroplastos. _____ Vacuolas muy grandes.

____ Pared celular ____ Frecuentemente tiene granos de almidón

____ Generalmente tiene forma irregular.

____ Generalmente tiene forma regular.

COMPARACIÒN DE LA CÈLULA VEGETAL Y CÈLULA ANIMAL

5

6

Page 11: PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA UFPS N° 6

PAGINAS WEB

LODISH, Harvey y BERK, Arnold. Biología celular y molecular. Washington: Panamericana, 2006. 753 p. (en línea). Disponible en internet en: http://books.google.com.co/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA232&lpg=PA232&dq=celula+vegetal&source=bl&ots=tDPe9iAZWm&sig=agvQHkLd0dc_u1VoQE1UY_0mDxw&hl=es&sa=X&ei=PgEEUIHUNain6wHp_ICCBw&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=celula%20vegetal&f=false

CAMPBELL, Neil y JANE, B. Biología. Buenos Aires: Panamericana, 2007. (en línea). Disponible en internet en: http://books.google.com.co/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA100&lpg=PA100&dq=celula+animal&source=bl&ots=AIo0wNseh_&sig=JN24CcvGhlEaHk73jUBV11344KM&hl=es&sa=X&ei=rjoEUN6GIerc0QGHo4HDBw&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=celula%20animal&f=false

FONTANA, Paolo; BUZZETTI FILIPPO, María y MARIÑO PÉREZ, Ricardo. Chapulines, langostas, grillos y esperanzas de México. Guía fotográfica. México: Wba Handbooks. (en línea). Disponible en internet en: http://www.biodiversityassociation.org/pdf/book2.pdf

BAR, María Esther. Orden orthoptera. (en línea). Disponible en internet en: http://exa.unne.edu.ar/biologia/artropodos/Orden%20Orthoptera.pdf

CURTIS, Helena y BARNES, Sue. Invitación a la biología. Buenos Aires: Panamericana, 2006. (en línea). Disponible en internet en: http://books.google.com.co/books?id=BsmllpNzxT8C&pg=PR3&lpg=PR3&dq=biologia+Curtis+Y+Barnes&source=bl&ots=ettPMV7Ax-&sig=9VCBvQOPOCbXLLuC0dZDsU7r2II&hl=es&sa=X&ei=X9oGUNzmDI-o8QSR9bHqBw&ved=0CDUQ6wEwAA#v=onepage&q=biologia%20Curtis%20Y%20Barnes&f=false

LA CÉLULA. Estructura y función. (en línea). Disponible en internet en: http://www.cepamarm.es/documentos/Inma-2-La%20celula.pdf