práctica de antropología cultural

Upload: rafael-vidal-sanz

Post on 07-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    1/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    1. Guía de observación:

    a) Grupo social observado: Grupo religioso de are !ris"na de #adrid

     b) $spacios en los %ue se "an dado la observación:

    & 'e(plo are !ris"na en C $sp*ritu Santo+ durante el canto de (antras , la co(ida+ ,

    %ue se corresponde con la observación de un ritual.

    & Plaza de San -ldefonso+ durante un concierto de are oogie+ un grupo de roc/ con

    letras de (antras+ , %ue se corresponde con la observación de un co(porta(iento

    ritualizado.

    c) 0ec"a de las observaciones: sábado 11 de (a,o de 2314

    2. Observación n 1: !spacios de transcendencia. !l te"plo

    de los #are $ris%na

    1. &ec%a' lugar ( duración:

    Sábado 11 de (a,o de 2314. 'e(plo are !ris"na+ Calle $sp*ritu Santo15+

    #adrid. 6uración de la observación: 73 (inutos

    2. Observación:

    2.1. Conte)to *ísico

    Al cruzar el u(bral la pri(era cosa %ue lla(a la atención es %ue "a, %ue

    descalzarse. a, un fuerte olor a incienso %ue col(a el a(biente , un silencio sepulcral.

    $l espacio está dividido en dos estancias separadas por un arco sin puerta. $n la

     pri(era+ la de la entrada+ "a, dispuestas unas (esas con sillas , unas estanter*as condiversos folletos de propaganda de are !ris"na. $l suelo es de (adera para "acer (ás

    confortable el andar descalzo. 6e las paredes cuelgan panfletos , pósters de propaganda

    religiosa , pinturas de las representaciones divinas.

    'ras pasar el arco+ este segundo espacio es (enos diáfano , lo confor(an a la

    iz%uierda dos puertas %ue dan a los ba8os de (u9er , "o(bre+ , al frente una (esa de

    catering , una puerta a sus espaldas donde %ueda la cocina. Se desconoce si (ás allá de

    ese l*(ite eiste otra estancia donde los (on9es conviven. A la derec"a en esta segunda

    ala+ se encuentran unas escaleras %ue dan al sótano con la capilla , el altar.

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    2/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    2.2. Conte)to social

    ;na vez en el sótano , siendo las 1 co(ienza a entonar con un instru(ento parecido a un acordeón , un piano

    una serie de notas , co(ienza a cantar el (antra. A su lado "a, un 9oven %ue toca el

    d9e(b?. $l gur> está ataviado con una t>nica blanca+ está rapado , tiene en su frente una

    (arca de pintura blanca. $l c"ico viste nor(al pero ta(bi?n está rapado. @a gente %ue

    acude al rezo del (antra viste nor(al. A (edida %ue el (atra avanza+ el gur> va

    ca(biando de tonos con su instru(ento , con su voz. Repite una , otra vez las palabras

    are /ris"na "are /ris"na+ /ris"na /ris"na "are "are+ are ra(a "are ra(a+ ra(a ra(a"are "are. ;sa diferentes tonalidades para "acer diferentes rit(os. ;nos (ás pausados+

    otros (ás (ovidos. @a gente cierra los o9os , cantan con ?l. Se (ueven+ sienten la

    (>sica , el /ar(a flu,e. 6espu?s de 23 (inutos el (antra ter(ina , el predicador 

    co(ienza a recitar su discurso. Por un lado+ "abla de la reencarnación en ani(ales ,

     9ustifica as* %ue no pode(os co(er ani(ales por%ue pueden ser nuestros "er(anos. Por 

    otro rec"aza los bienes (ateriales , ensalza el esp*ritu. Cuando ter(ina su discurso Ben

    el %ue no "ace alusión alguna a %ue nadie intervenga)+ todos suben las escaleras para la

    co(ida. a, %ue pagar cinco euros , recibes un plato (etálico con legu(bres+ arroz+

    verduras+ ensalada+ aperitivo , postre. 'odo ovolácteo&vegetariano. = una bebida "ec"a

    con "ierbas. Resulta curioso %ue a"ora en el espacio de arriba "a, (uc"a gente %ue no

    "a acudido al rezo , sólo van a la co(ida. Cuando se ter(ina de co(er+ se devuelve el

     plato a la cocina , se abandona el te(plo.

    3. +nterpretación

    Al entrar en el te(plo are !ris"na+ uno tiene co(o pri(era obligación %uitarse

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    3/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    los zapatos+ %ue son depositados en unos estantes ubicados 9unto a la puerta. $sta

     práctica de descalzarse i(plica un contacto directo del pie con el suelo+ %ue lleva a una

    necesidad de estar sie(pre prói(o a la 'ierra+ eli(inando todos los obstáculos %ue

     puedan (ediar entre ser "u(ano , el suelo. $ste dicta(en encuentra+ a su vez+ nuevos

    ecos en otras prácticas %ue configuran el ritual. = es %ue+ por un lado+ el altar de los

    are+ donde se realiza el canto de los (antras+ está ubicado en el subsuelo+ , para

    acceder a ?l "a, %ue ba9ar unas escaleras: esta disposición espacial i(plica un contacto

    directo del ser "u(ano con lo subterráneo ,+ de nuevo+ con la tierra. 6el (is(o (odo+

    la práctica de co(er+ %ue tiene lugar despu?s del cántico+ se produce ta(bi?n en el

    suelo+ pues el local apenas dispone de (esas , constitu,e una práctica co(>n del grupo

    sentarse en la tierra para ingerir ali(entos. 6e este (odo+ todos estos signos llevan a

    una proi(idad con lo ba9o+ con la 'ierra+ %ue parecen i(plicar un necesario contacto

    directo con la naturaleza+ pues para ascender es preciso estar+ pri(ero+ atado a la

    eistencia. Pero el "ec"o de %ue el altar se ubi%ue ba9o tierra ta(bi?n parece sugerir 

    nuevas i(plicaciones (ás co(ple9as+ pues su(ergirse a escuc"ar el (antra parece

    constituir una (etáfora de una catábasis+ de un descenso a los infiernos+ durante el cual

    se produce un ca(ino de dolor para acceder al conoci(iento: es preciso descender parainiciar el ca(ino opuesto+ al ascenso. @a catábasis al altar are !ris"na es+ en el fondo+

    un paso inter(edio+ es una necesaria su(ersión en las tinieblas para acceder a la

    divinidad.

    Pero este acceso debe ser fo(entado+ , para ello+ los (on9es inician el recital de

    sus (antras frente al altar. Con sus instru(entos configuran una tetura (usical %ue

    inunda la sala+ , %ue se basa+ ante todo+ en la repetición con variaciones: se repite+

    constante(ente+ una serie de frases %ue no(bran al 6ios+ , ?sta var*a a trav?s de dos

    (ecanis(os. Por un lado+ el ca(bio del orden de las palabras. Por otro lado+ el ca(bio

    del tono de la canción. As*+ a trav?s de este es%ue(a+ uno progresiva(ente va

     pro,ectando su individualidad en el rit(o+ de (odo %ue una energ*a parece poseerles ,+

    a la vez+ son capaces de acceder a una eperiencia de catarsis colectiva. Poco a poco+ los

    are !ris"na aceleran la (arc"a de sus instru(entos , el rit(o les inunda "asta

    configurar su personalidad+ pues se (ueven , viven co(o un rit(o puro sin ele(entos

    visuales+ todo es sonoridad incesante: es entonces cuando parecen dese(bocar en una

    eperiencia trascendental+ , %ue sólo es posible a trav?s de la colaboración con el otro ,

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    4/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    la vivencia de las notas %ue e(anan de sus instru(entos. Por ello+ el (antra per(ite la

    disolución del ,o en un ,o (a,or al individuo+ en un ,o intersub9etivo. = todo ello

    frente al altar+ con esos dioses de pe%ue8o ta(a8o con su (irada fi9a sobre ellos: a

    trav?s del *dolo+ frente al cual parecen crear una eperiencia catár%uica colectiva+ puede

    ascender "acia el conoci(iento por ello+ parece %ue es precisa la presencia de este

     pe%ue8o 6ios entre el (obiliario+ co(o puente "acia lo trascendental. = los turistas ,

    espontáneos %ue se acercan al restaurante+ observan esta eperiencia espiritual sin llegar 

    al ?tasis de los are !ris"na. $s cierto %ue "ab*a dos personas %ue pudieron adentrarse

    en el rit(o (usical , su cuerpo co(enzaba a convulsionarse de acuerdo con la (>sica

     pero el resto observaba con una (irada %ue fund*a curiosidad , estupor+ , no lograba

    introducirse en el (antra. As*+ en este descenso a los infiernos+ sólo algunos parecen

    logran ser pose*dos por el rit(o del (antra+ (ientras %ue el resto siguen con su vida

    auto(atizada , el cuerpo definido por una repetición de conductas procedentes de su

    vida cotidiana. Cuando el (antra "ace efecto+ el cuerpo se "alla liberado de la actitud

    %ue le i(pone la rutina+ , puede e9ercitar nuevas funciones , actos con (a,or libertad.

    Por ello+ sólo en este estado+ se puede digerir correcta(ente la co(ida %ue se sirve.

    = esta co(ida es vegetariana+ pues los are !ris"na desean e9ecutar el (enor (al posible al (undo ani(al. ;na co(ida %ue se le ofrece a la deidad , %ue+ una vez

    digerida tras la recepción catár%uica del (antra+ genera un nuevo estado en el cuerpo.

    Se puede co(er tanto en el piso de arriba co(o en el subsuelo+ pero ellos prefieren

    (antener una cierta distancia entre el espacio trascendental+ el altar+ , el espacio (ás

    cotidiano+ en la pri(era planta+ donde se sirve la co(ida. Por ello+ en los espacios

    encontra(os una se(antización+ , corresponde curiosa(ente a lo (ás ba9o la

    trascendencia+ (ientras %ue al nivel calle le corresponde lo cotidiano. Pero al fin , al

    cabo+ lo descendente se genera en una l*nea recta cu,o etre(o opuesto es lo

    ascendente: as*+ el estado nor(al+ la calle+ debe subvertirse (ediante las tinieblas del

    subsuelo+ , desde los abis(os+ poder acceder a lo alto. 6e a"* la gradación de funciones:

    el sótano es trascendente+ la planta calle sirve co(o co(edor.

    ,. Autoan-lisis

    $n la observación del (antra de los are !ris"na , el posterior disfrute de la

    co(ida+ vivi(os un proceso progresivo de su(ersión en la actividad+ co(o ,a ocurrió

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    5/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    en el concierto. $n un principio+ (antuvi(os distancia+ observando los espacios , los

    aconteci(ientos sin tratar de participar pero poco a poco+ el (antra va influ,endo en

    los receptores a causa de la repetición de su rit(o. Por ello+ la distancia se difu(ina , se

    logra la plena participación en la eperiencia espiritual con los are !ris"na+ gracias

    ante todo a la sonoridad+ a un rit(o basado en la repetición , variación de frases en voz

    alta+ con un tono si(ilar. Por ello+ desde la %uietud pri(era pasa(os a la convulsión , a

    (over el cuerpo al rit(o del (antra+ ro(piendo la barrera pri(era entre are !ris"na ,

    observador. 6el (is(o (odo+ despu?s co(i(os con los are !ris"na en el piso

    superior+ a un precio de D euros el (en>+ de (odo %ue saborea(os la co(ida vegana

     para poder interpretar las reacciones del p>blico con (a,or profundidad. Ade(ás+

    durante todo el tie(po estuvi(os descalzos+ tratando de i(itar el contacto directo con el

    suelo %ue desarrollan los are !ris"na.

    . Cobertura

    Cree(os %ue cubri(os con la observación los dos aconteci(ientos %ue se

     producen en el espacio del te(plo are !ris"na: el recital del (antra , la co(ida+ %ue

    se suceden en el tie(po. Por ello+ la cobertura fue bastante apropiada+ pues la co(ida nose entiende sin el (antra anterior para acceder a los ali(entos con otro estado de áni(o:

    era preciso capturar las dos actividades para co(prender los procesos %ue tienen lugar 

    en el 'e(plo entre las 1

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    6/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    3. Observación n2: !l concierto de #are 0oogie: el roc es el

    per*ecto ve%ículo para un "antra

    1. &ec%a' lugar ( duración:

    Sábado 11 de (a,o de 2314. Plaza de San -ldefonso+ barrio de #alasa8a+ #adrid.

    6uración de la observación:

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    7/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

     banco+ farola , papelera+ aun%ue el árbol es el ele(ento %ue predo(ina+ ofreciendo una

    cobertura vegetal. 'a(bi?n "a, contenedores fi9os 9unto a la calzada %ue transitan los

    coc"es+ de (odo %ue todo funciona co(o un obstáculo entre la calzada , el espacio

     peatonal. $n ese centro+ encontra(os terrazas del restaurante Conac"e+ %ue "a

    colonizado la (a,or parte del espacio+ aun%ue la (itad de la zona peatonal+ la (ás

     prói(a a la -glesia de San -ldefonso+ está desierta de terrazas+ , "a, un espacio abierto

     para el tránsito. @a plaza está elevada respecto de la calzada+ a la altura de una acera

    convencional+ de unos 23 c(+ , dispone ta(bi?n en su per*(etro de postes para evitar 

    %ue los ve"*culos se suban al espacio peatonal. #ás allá de las calzadas+ ta(bi?n "a,

    aceras diferenciadas de la calzada (ediante postes+ , ta(bi?n encontra(os la presencia

    de árboles , (obiliario urbano si(?trico al del espacio peatonal+ pero carecen de la

    elevación de la plaza. $n estas aceras encontra(os estableci(ientos %ue no disponen de

    terraza+ por lo %ue ofrecen sus servicios en su interior.

    2.2. Conte)to social

    Son las fiestas autogestionadas de (a,o del barrio de #alasa8a+ durante todo el

    d*a están organizadas una serie de actividades entre las %ue se inclu,en el principal e9ede esta observación: el concierto de are oogie realizado por los (on9es del te(plo de

    are !ris"na de la calle $sp*ritu Santo.

    $n la plaza una (uc"edu(bre incontable espera , "abla entre s*. ;na gran parte

    de ellos están sentados en el suelo+ otra están de pie. a, un gran n>(ero de ni8os

     9ugando. 'odo el (undo fi9a la (irada "acia un (is(o punto: un escenario se(i&

    i(provisado en el %ue cuatro (usicos están afinando sus instru(entos. 'res de los

    (>sicos parecen rondar los cincuenta a8os , uno de ellos al rededor de los treinta. Io se

     podr*a "ablar de una (edia de edad eacta en el p>blico. @as fa(ilias , los 9óvenes de

    unos 27&43 a8os se entre(ezclan. $n el etre(o occidental de la plaza "a, unas (esas

    con sillas procedentes de las terrazas de los bares ad,acentes.

    $l concierto co(ienza , con ?l la gente se ani(a. ;nos se levantan del suelo ,

     bailan+ otros si(ple(ente observan. 6urante el transcurso del (is(o un par de asiáticas

    venden cervezas , unas se8oras %ue pertenecen a la religión !ris"na regalan dulces. $l

    concierto ter(ina por%ue a uno de los (>sicos se le "a roto tres cuerdas de la guitarra.

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    8/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    3. +nterpretación

    @a sensación %ue ofrece una visita a la plaza es la de aisla(iento respecto del

    tránsito de ve"*culos. 'odos los ele(entos eistentes entre el espacio peatonal , el

    adaptado para ve"*culos funcionan co(o una frontera+ co(o una especie de (uralla+

     para per(itir eperi(entar el espacio co(o una zona de esparci(iento para el peatón.

    @os postes plantados en el borde de la acera tienen ese ob9etivo: su finalidad es

    diferenciar los espacios e i(pedir una intro(isión de lo (otorizado en lo peatonal. Pero

    el resto de ele(entos ubicados en el per*(etro del área peatonal no tienen tal finalidad

    ,+ sin e(bargo+ en su práctica asu(en tal función: la sucesión de árboles sirve co(o una

    (uralla visual+ a trav?s de la frondosidad de sus "o9as+ %ue per(ite olvidar la presencia

    de ve"*culos desde el centro de la plaza. Asi(is(o+ los bancos+ las papeleras+ los

    contenedores , las farolas son nuevos ele(entos %ue+ en su continuidad+ crean una

    frontera entre una parte , otra de la plaza. $l resultado es el aisla(iento del peatón

    respecto de la zona (otorizada+ %ue puede sentir un espacio de inti(idad para

    desarrollar actividades %ue re%uieren de una superficie (ás a(plia , (ás tran%uila %ue

    las aceras. $s un espacio perfecto para %ue grupos de gente se sienten para co(unicarse+

     beber+ tocar la guitarra+ "acer acrobacias+ patinar+ etc. $s un área para el desarrollo deactividades ciudadanas+ , %ue encuentran una gran acogida all* por la ineistencia de

     plazas prói(as %ue sean peatonales: la (ás cercana ser*a la plaza del 2 de (a,o o la

    Plaza de C"ueca. $sta inti(idad de la plaza fue lo %ue+ segura(ente+ per(itir*a la

    realización del concierto+ %ue no utilizó escenario , se realizó a ras de suelo+ ocupando

    el espacio prói(o a la -glesia de San -ldefonso. Se trata del espacio no colonizado por 

    las terrazas de los negocios de la plaza+ , donde es posible el e9ercicio de las actividades

    colectivas , ciudadanas %ue no i(plican interca(bio econó(ico o co(ercial.

    $n ca(bio+ las aceras no disponen de tal separación entre los espacios

    (otorizados , los peatonales+ pues aun%ue disponen de postes+ árboles , bancos+ no "a,

    una elevación de la acera+ de (odo %ue el peatón está al (is(o nivel %ue el ve"*culo.

    Ade(ás+ la li(itación del espacio i(pide %ue los ciudadanos se paren o se sienten+ de

    (odo %ue se i(pone un (ovi(iento del peatón+ %ue debe (arc"ar sin detenerse en las

    aceras. Asi(is(o+ los escaparates lla(an la atención para %ue el peatón entre+ pero no

    disponen de terrazas o ele(entos de venta fuera+ co(o s* ocurre en el centro de la plaza:

    todo está "ec"o para transitar.

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    9/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    $s curioso %ue sea una iglesia la %ue ofrezca un espacio para el a(paro de un

    concierto de are !ris"na , de roc/: es lo religioso lo %ue "a per(itido conservar un

    espacio no privado en la plaza. =+ all*+ en esa con9unción de espacio p>blico , edificio

    espiritual+ es posible la realización de un concierto de roc/ con letras de (antra de una

    religión (inoritaria+ los are !ris"na de este (odo+ lo visual+ la iglesia de San

    -ldefonso+ , lo sonoro+ los (antras de los !ris"na+ encuentran una interrelación

    inconsciente. 6e este (odo+ el p>bico puede sentir con (a,or intensidad las canciones

    gracias a la silueta de la -glesia+ , su ca(panario+ detrás del concierto: por ello+ dentro

    del espacio p>blico fue posible %ue se produ9ese una eperiencia de espiritualidad

    colectiva+ aun%ue sea desde una perspectiva atea o religiosa+ pues lo visual , lo sonoro

    se con9ugan a la perfección.

    ab*a una dualidad en la distribución de la gente en la plaza+ , %ue se puede

    analizar de acuerdo con la dicoto(*a privadop>blico. = es %ue la gente congregada en

    la terraza+ %ue pertenece al á(bito de lo privado+ pues se corresponde con el negocio del

    restaurante Conac"e+ portaba vesti(entas de (a,or clase+ , dispon*an de una relación

    co(o cliente con los ca(areros+ basada en la 9erar%u*a. $staban ubicados a una

    distancia prudente del concierto: sólo deseaban observarlo en la distancia+ pero nointeraccionar directa(ente con ?l. @a relación era a trav?s de la (irada+ , si acaso+

    (ov*an sus cuerpos pero sin abandonar los asientos. Por ello+ predo(inaba lo sonoro ,

    lo visual sobre lo táctil: se "ab*an sentado all* , observaban , disfrutaban del concierto+

     pero no bailaban ni establec*an relaciones (utuas (ás allá de las ,a for(adas en las

     propias (esas. 6e este (odo+ los %ue pagaban el precio de una bebida en la terraza

     pod*a sentir la (>sica con una li(itación en sus efectos+ sin una integración plena: por 

    ello+ estos grupos de gente buscaban+ ,a desde la elección de su espacio+ la terraza+ el

    espacio privado+ la conservación de una distancia "acia el desconocido. Iinguno

    deseaba perder su conducta cotidiana a trav?s de la desauto(atización %ue i(plica la

    original fusión de roc/ , (antra.

    Por otro lado+ la gente %ue bailaba estaba al (is(o nivel %ue los (>sicos+ pues

    el concierto carec*a de escenario: los (>sicos tocaban en el pavi(ento. As*+ establec*an

    una relación de igual a igual con los (>sicos+ %ue per(it*a una desaparición de las

     9erar%u*as: no "a, a%u* una diferencia cliente&ca(arero co(o en el espacio privado del

    negocio+ sino una diferencia e(isor&receptor escuc"ante %ue+ al final+ se convierte en

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    10/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    una igualdad+ ,a %ue la (>sica per(it*a el acceso a la eperiencia est?tica tanto para los

    (>sicos co(o para los congregados. 6e "ec"o+ "a, gente %ue sal*a al i(provisado

    escenario , cantaba por (icrófono+ pues los (>sicos ped*an su colaboración: todo

    estaba pro,ectado "acia una igualdad entre el (>sico , el ciudadano+ "ec"o respaldado

     por la continuidad del espacio , la participación activa de la gente en la creación

    (usical. Al final+ era posible construir un (icrocli(a de diversión co(partido entre

    e(isores , receptores.

    $ntre la gente %ue bailaba+ predo(inaba el (ovi(iento sobre la %uietud+ , lo

    táctil+ a trav?s del baile con el otro+ sobre la (irada: no observaban+ sino %ue actuaban.

    @as relaciones eran de igualdad entre los seres %ue bailan+ ,a %ue el capitalis(o estaba

    desterrado de sus relaciones+ , esta igualdad se daba ta(bi?n entre los conocidos , los

    desconocidos+ ,a %ue el contacto a trav?s del baile no sólo estaba reservado entre las

    relaciones ,a consolidadas: ta(bi?n era posible la transgresión de las fronteras , bailar 

    con alguien a9eno a la red de relaciones "abitual. Con los acordes de guitarra+ la plaza

    crea su propio (icrocos(os de fluir de energ*as positivas , la gente baila , sonr*e. @a

    con9ura de alco"ol en sangre+ sol , buen cli(a+ la (>sica , el (antra ad infinitu(

    encierran a la plaza en su propio universo en el %ue todo el (undo se (ueve , se produce una ós(osis entre los no cre,entes , los cre,entes. Pero entre esta colectividad

    danzante es preciso se8alar la presencia de un subgrupo: la gente deseosa de bailar %ue+

    sin e(bargo+ estaba sola. $stos ciudadanos solitarios no se atrev*an a bailar de for(a

    desenfrenada+ pero bailaban de una for(a (ás contenido+ sin atreverse a te9er una

    confianza con lo desconocido. = es %ue el "ec"o de bailar en grupo ofrece una (a,or 

    confianza en uno (is(o , as*+ es posible acceder al otro en ca(bio+ el ciudadano %ue

    anda sólo tarda (ás tie(po en de9arse su(ergir por el baile.

    @a religión are !ris"na no per(ite el consu(o de alco"ol , resulta curioso

    co(o el gent*o %ue se iba agolpando para el visionado , disfrute del concierto beb*an

    cerveza , se encontraban en un estado de ebriedad+ de (odo %ue la plaza se erigió en un

    espacio de transgresión , de (ulticulturalidad+ donde co"abitaban distintos "ábitos ,

    conductas reunidas en torno a la (>sica: las contradicciones parecen disolverse en un

    espacio p>blico en el %ue se introducen actividades espirituales %ue+ a la vez+ pueden ser 

    to(adas co(o l>dicas.

    $l concierto se basaba en la fusión de (antras "ind>es con la (>sica roc/. =

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    11/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    destaca la profunda i(bricación del contenido espiritual en el (olde de tal g?nero

    (usical de gran popularidad: , es %ue a(bos co(parten un rasgo esencial. $l (antra se

    caracteriza por la repetición con una pe%ue8a variación de frases+ %ue per(iten en su

    reiteración el acceso a la divinidad+ pues el individuo acaba pose*do por el rit(o ,+

    final(ente+ logra despo9arse de su individualidad. 6el (is(o (odo+ el roc/ se basa en

    un es%ue(a de acordes %ue se repiten+ %ue pueden ser to(ados co(o las frases del

    (antra en su traducción a la (>sica. Ade(ás+ a un nivel (acroestructural+ la canción de

    roc/ ta(bi?n consta de un es%ue(a de repetición&variación %ue se ase(e9a a la

    (acroestructura del (antra. As*+ una frase del (antra puede ser to(ada co(o un

    acorde+ , blo%ues de frases pueden traducirse co(o una parte de la canción de roc/: el

    resultado es %ue a trav?s de un (is(o recorrido se accede a la sensación

    $l grupo se situaba 9usto delante de la iglesia de San -ldefonso , eacta(ente+

     9usto delante de la puerta trasera de la iglesia+ por la %ue una se8ora en silla de ruedas

    entró con cara de pavor al ver a un Fgrupo de "ere9esH feste9ando+ cantando , bebiendo

    Fenfrente de la casa de 6iosH. As*+ dentro de la festividad ta(bi?n "ab*a espacio para el

    conflicto+ cuando alguien no integrado en el disfrute colectivo entraba en el espacio

    ocupado por la (>sica: el no integrado tiene dificultades de asu(ir lo diferente. Por ello+ el concierto crea un espacio autóno(o+ %ue aun%ue est? abierto a cual%uier peatón+

    se cierra sensorial(ente a trav?s de la at(ósfera sonora , la conducta del grupo:

    cual%uier persona no puede integrarse en la colectividad+ , %uien no asu(a el baile

    co(o principal (ovi(iento+ nor(al(ente debe %uedarse en el per*(etro.

    ,. Autoan-lisis:

    $l concierto no era la pri(era eperiencia con la religión are !ris"na+ , las

    letras de sus (antras ,a nos eran conocidas+ por lo %ue no generaron un c"o%ue cultural

    fuerte. Juizá no sab*a(os a %u? nos *ba(os a enfrentar con esa co(binación tan

    interesante entre (antra , roc/+ por lo %ue s* senti(os cierta sorpresa en la fusión de

    dos teturas (usicales %ue nor(al(ente no asocia(os: fue la "ibridez la %ue (a,or 

    sorpresa nos produ9o+ pero por separado conoc*a(os a(bos aspectos.

     Iosotros nos su(ergi(os en el centro de la pista de baile+ %ue "ab*a sido

    i(provisada en la zona peatonal de la plaza+ , as* pudi(os eperi(entar en pri(era

     persona las sensaciones %ue genera esa fusión de roc/ , (antra. aila(os entre

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    12/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    nosotros+ , ade(ás+ ta(bi?n lanzába(os (iradas a los de alrededor+ e incluso baila(os

    con dos personas cercanas: de este (odo+ fui(os eperi(entando una sensación de

     pertenencia a una colectividad fugaz+ ef*(era+ %ue se "ab*a confor(ado a trav?s de la

    (>sica , el baile. Por ello+ lleva(os a cabo una observación participante+ ensalzando la

    segunda parte del t?r(ino+ la participación+ , segura(ente debe(os ad(itir %ue nuestra

    observación fue e(ic+ no distanciada sino a partir de la integración en el grupo.

    . Cobertura

    $n nuestra observación+ fo(enta(os la participación con los ciudadanos , la

    actividad+ de (odo %ue vivi(os desde dentro el concierto. Juizá "ubiese sido preciso

    realizar ta(bi?n una observación en reposo , distanciada+ pero final(ente decidi(os

    %ue+ para co(prender la algarab*a %ue despertaba el concierto+ era necesario su(ergirse

    en el epicentro del baile , eperi(entar f*sica(ente las sensaciones %ue el grupo de

    gente congregada sent*a. A>n as*+ la observación distanciada tuvo lugar antes del

    co(ienzo del concierto+ cuando la plaza estaba en un (a,or estatis(o , en cal(a+ ,

    desde el etic pasa(os al e(ic cuando los acordes co(enzaron a e(erger desde la

    guitarra.

    . rospectiva ( ele"entos a observar en el *uturo:

    Al resultar (u, co(plicado el poder congregar a tanta gente , realizar un

    concierto de are !ris"na&roc/+ ser*a i(posible repetir la observación. Pero ser*a

     posible opti(izar los resultados (ediante una entrevista en el te(plo are !ris"na de

    #adrid. As* podr*a(os profundizar en la concepción paralela de la (>sica roc/ , del

    rezo del (antra sánscrito , de có(o esa ós(osis genera la (is(a sensación %ue

     practicar la religión de !ris"na en un te(plo , su privacidad e inti(idad religiosa.

  • 8/18/2019 Práctica de Antropología Cultural

    13/13

    Antropología cultural UCM 12/13

    Práctica de observación participante: De Madrid a Krishna: viajar en mantra.Vidal Sanz RafaelValencia Carrera Rafael A.

    Ane)os:

    0otograf*a del concierto:

    V*deo del concierto:

    #inuto K:41

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nFP-LLzbt94#!http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nFP-LLzbt94#!