practica dani

25
Objetivos de la práctica Objetivos de: Daniela Basso Betancourt Objetivo General: Potenciar habilidades y competencias desarrolladas durante los años de estudio de Psicología en la Universidad Santo Tomás, en el Centro de Atención Familiar, perteneciente a la Vicaría para la familia. Objetivos específicos: - Conocer el contexto y metodología de trabajo en Centro de Atención Familiar, como también de los diversos profesionales a cargo. - Aplicar conocimientos adquiridos en psicología clínica en el área Infanto-Juvenil y Adulto. - Realizar entrevistas de recepción, atención psicológica y psicodiagóstico en áreas Infanto-Juvenil y Adulto. - Emplear charla informativa sobre sexualidad a apoderados de niños de Pre-Kinder, Kinder, Primero y Segundo básico de la Escuela Amor de Dios, ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. - Desarrollar charla y taller sobre comunicación entre los jóvenes con sus padres, llamada “Aprender a comunicarnos”.

Upload: nicole-parada-sotomayor

Post on 15-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica

TRANSCRIPT

Objetivos de la prcticaObjetivos de: Daniela Basso BetancourtObjetivo General:Potenciar habilidades y competencias desarrolladas durante los aos de estudio de Psicologa en la Universidad Santo Toms, en el Centro de Atencin Familiar, perteneciente a la Vicara para la familia. Objetivos especficos: Conocer el contexto y metodologa de trabajo en Centro de Atencin Familiar, como tambin de los diversos profesionales a cargo. Aplicar conocimientos adquiridos en psicologa clnica en el rea Infanto-Juvenil y Adulto. Realizar entrevistas de recepcin, atencin psicolgica y psicodiagstico en reas Infanto-Juvenil y Adulto. Emplear charla informativa sobre sexualidad a apoderados de nios de Pre-Kinder, Kinder, Primero y Segundo bsico de la Escuela Amor de Dios, ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Desarrollar charla y taller sobre comunicacin entre los jvenes con sus padres, llamada Aprender a comunicarnos.

Actividades programadas Dentro de las horas que corresponden a la permanencia del estudiante en prctica en el Centro de Atencin Familiar (CAF), se disponen en primera instancia 22 horas a la semana las cuales estn destinadas a la atencin de pacientes, ya sea mediante recepciones de casos nuevos, como procesos. Por otra parte, dentro de las actividades realizadas se contabilizan tambin las reuniones de Equipo de Profesionales, en el cual se renen psiclogos y practicantes tanto el rea infanto-juvenil como adulto, tambin otros trabajadores del CAF como lo son los orientadores y mediadores familiares, con el objetivo de compartir casos para recibir supervisin por parte del equipo. Estas reuniones se realizan el primer y tercer martes de cada mes, las cuales tiene una duracin de una hora, aunque en ocasiones esto puede variar a unos minutos ms. De igual forma, el ltimo martes de cada mes, se realiza una oracin y reflexin espiritual, la cual tiene por duracin una hora y es con asistencia voluntaria. Del mismo modo, una vez a la semana se realiza una hora y media de supervisin grupal de casos que respecta al rea infanto-juvenil. Esto los das martes de cada semana. Que cuenta con la presencia de la supervisora, la psicloga Violeta Gatica y los dos asistentes los psiclogos Jorge Prez y Javiera Cordero.Finalmente, dentro de las actividades que realiza el CAF, se encuentran los talleres o charlas que se realizan en diferentes establecimientos educacionales. Dentro de stos, las estudiantes en prctica del rea infanto juvenil deber realizar dos charlas sobre sexualidad en el Colegio Escuela Amor de Dios, ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Estas charlas ya fueron diseadas con anterioridad por otras estudiantes en prcticas y equipo del CAF, la cual estn destinada a padres de nios que estn cursando primero y segundo bsico el da martes 23 de septiembre y luego el martes 28 de octubre una para padres de nios de pre-kinder y knder, con una duracin de no ms de 90 minutos.

Considerando todo lo mencionado anteriormente, se programa el siguiente horario:Lunes MartesMircoles Jueves Viernes

Atencin 10:00 a 13:00Reunin clnica 13:00 a 14:00 (solo 1eros y 3ros martes del mes) Atencin11:00 a 13:00 Atencin 10:00 a 13:00

Colacin 13:00 a 14:00 Supervisin18:30 a 20:00 Colacin13:00 a 14:00Colacin 13:00 a 14:00

Atencin 14:00 a 15:00Atencin 14:00 a 21:00Atencin 14:00 a 15:00 Atencin 14:00 a 20:00

De esta forma, el horario semanal de ordena de la siguiente manera:

1 hora y media semanal para supervisiones 22 horas semanales para atencin/recepcin de pacientes, completar fichas o planificacin de talleres-charlas. 3 horas para la realizacin del taller que se ejecutar en Colegio Escuela Amor de Dios. 1 hora los primeros y terceros martes del mes para reuniones clnicas 1 hora mensual de oracin comunitaria

Actividades sugeridas por el alumno en prcticaDado el proceso de familiarizacin con la institucin en que se trabaja y a la informacin recogida durante la experiencia de prctica en el rea infanto juvenil, especficamente en la clnica con jvenes, como tambin las sugerencias por parte de diferentes profesionales que trabajan en el CAF surge como temtica repetitiva, la falta de comunicacin entre los jvenes ellos y sus padres, lo cual va generando diversos conflictos al no poder llegar a acuerdos respecto a una amplia variedad de inquietudes, en donde suele observarse, de acuerdo a los relatos, la necesidad de desarrollar y potenciar un vnculo de confianza entre ellos y sus padres, mediante un dilogo de respeto en donde ambos se puedan escuchar, fortaleciendo as la relacin entre padres e hijos. Si bien al momento de realizar el levantamiento de necesidades, segn sealan Capurro y Ortiz (2014), seguido de la familiarizacin, sta es una fase vital dentro de una intervencin grupal, surgieron diferentes demandas, entre ellas aquellas temticas en relacin a la sexualidad en nios y adolescentes, pero dado que en el rea infanto-juvenil ya se tiene planificado realizar una charla sobre este tema, es que se descarta para esta ocasin. Por otra parte, otra temtica tena relacin con el impacto del Divorcio destructivo en los hijos, al cual las estudiantes en prctica pudieron asistir a un reciente seminario al respecto. Pero como se mencion inicialmente, dada la experiencia clnica como tambin producto de la sugerencia por parte de Elisa Montalva, psicloga y coordinadora general del CAF, respecto a realizar alguna charla o taller sobre temticas en jvenes, como tambin para darle continuidad al foco que realizar Romina Frnandez en el rea adulto la cual aborda el proceso de diferenciacin en adolescentes con los padres, es que se concluye como temtica a trabajar en torno a la comunicacin entre los jvenes y sus padres, de tal manera que la intervencin tendr por nombre Aprender a comunicarnos, la cual estar dirigida especficamente a los jvenes que asisten al CAF, como tambin a los hijos de adultos que se atienden en el mismo lugar y que estn dentro del rango de edad establecido.

Marco tericoSegn Echeverra (2003), las personas son seres lingsticos, ya que constantemente estn construyendo significados y buscando el sentido de las experiencias que viven, de lo que son ellos mismos, de sus relaciones con los dems y de su entorno. De tal manera que nuestra identidad est directamente asociada a nuestra capacidad de generar sentido a travs de nuestros relatos. Al modificar el relato de quines somos, modificamos nuestra identidad (p. 34). Es as, como las personas son seres sociales, ya que se a medida que interactan con otros, van construyendo creencias, valores y significados que conforman su identidad. De tal manera, que tanto el lenguaje como la comunicacin de ste resultan fundamental al momento de interactuar con otros. De esta forma, de acuerdo a Watzlawick, Beavin y Jackson (1991), existen algunos axiomas claves en la comunicacin, los cuales se pasan a detallar a continuacin:a) La imposibilidad de no comunicar: No existe la no conducta, aunque no exista el lenguaje verbal entre las personas, est presente el lenguaje corporal, de manera que por ms que se intente no decir nada va a tener un significado y posible interpretacin. b) Niveles de contenido y relacin de la comunicacin: No slo es importante el mensaje que se transmite, sino tambin lo que ste genera en el otro y lo que se entender de tal mensajec) Puntuacin de la secuencia de hechos: Dado que cada persona interpreta de diferente manera los mensajes, la forma en cmo sern ordenados estos tambin puede variar. En este punto es dnde se generan mayores conflictos en las relaciones entre las personas.d) Comunicacin digital y analgica: El primer trmino tiene relacin a la transmisin de informacin mediante smbolos, en cambio la comunicacin analgica hace referencia a los aspectos no verbales. e) Interaccin simtrica y complementaria: La primera se refiere a relaciones que tienden a la igualdad en las conductas, en la segunda, la conducta de un individuo complementa la del otro basndose as en una relacin de diferencia en donde hay uno que ocupa una posicin superior y otro una inferior. Estos axiomas se pueden apreciar a lo largo de las diversas formas de interaccin entre las personas, en donde en ocasiones en una relacin se pueden ir generando dificultades o errores en la comunicacin, en la emisin y recepcin de un mensaje, ya sea en su interpretacin o que el contenido de ste no haya sido entregado de una manera adecuada o como se pretenda enviar. Este tipo de situaciones se puede observar entre la interaccin de los jvenes con sus padres, en donde segn lo que stos relatan en las sesiones, sienten que no son escuchados por sus padres o que no los comprenden, por lo cual no se sienten visibilizados por ellos. Como plantea Echeverra (2003), somos lo que somos a partir de las relaciones que establecemos con los dems. El individuo es constituido como la suma de sus relaciones con los dems (p.35). De manera que a medida que se van produciendo errores en las conversaciones entre personas, se van generando diferentes tipos de reacciones, en donde es posible incluso apreciar que se desarrollen conflictos entre ellos. De acuerdo a las demandas en torno al trabajo prctico en el CAF, es repetitivo escuchar frases como mis paps no me entienden, no le puedo contar nada a mis paps porque se van a enojar, prefiero no hablar con ellos, lo cual entrega pistas respecto al tipo de vnculo que se genera entre padres e hijos, el cual se va distanciando. Por otra parte, basndose en el quinto axioma, en la relacin entre padres e hijos se suele presentar una interaccin de tipo complementaria, en donde los padres tienen mayor jerarqua. Si bien esto se produce de forma natural con nios ms pequeos, estableciendo de esta forma lmites y reglas, se presentan mayores dificultades con hijos adolescentes, quienes esperan poder tener una relacin de mayor igualdad entre ellos y sus padres. De tal manera que como plantea Garro (2012), a medida que los nios y nias van creciendo, tambin pueden ir asumiendo ciertas responsabilidades y, a su vez, las figuras parentales tendrn que poner nuevos lmites que se ajusten a sus necesidades (p.10).Es as, como de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentran los jvenes a quienes va dirigida esta intervencin una de las tareas claves de la etapa es la individuacin, la que segn Jung desde Garro (2012), ser entendida como la realizacin de s mismo lo cual se trata de un proceso que comienza poco a poco en la niez y va desarrollndose a medida que la persona y el sistema al que pertenece van madurando (p.6). De esta manera, que los jvenes tengan claridad respecto al proceso en particular por el cual estn viviendo, como a los desafos de esta etapa en conjunto con las responsabilidades que deben ir adquiriendo a medida que se van diferenciando de sus padres, les permitir expresar de una forma clara aquellas inquietudes, demandas e intereses a sus figuras parentales. Lo cual va de la mano con la posibilidad de ir negociando con ellos diferentes necesidades que puedan ir surgiendo de ambas partes. ObjetivosObjetivo general: Potenciar por medio de la comunicacin la expresin de inquietudes y demandas que tienen los jvenes que asisten al Centro de Atencin Familiar, respecto a sus padres. Objetivos especficos:1. Dar a conocer a los jvenes la importancia de establecer una adecuada comunicacin con sus padres.2. Informar respecto a la etapa del desarrollo en la que estn, como tambin de los derechos y responsabilidades que poseen. 3. Potenciar la etapa de negociacin entre los jvenes y sus padres.

Marco Metodolgico1. Tipo de IntervencinSe realizarn charlas informativas y talleres en relacin a temticas de comunicacin, adolescencia, negociacin entre padres e hijos y derechos y deberes en jvenes, con el fin de informar respecto a estos focos para dar cumplimiento a los objetivos antes mencionados. Cabe destacar que si bien estas charlas son informativas, es fundamental la participacin activa por parte de los jvenes que asistan, ya que a medida que sta se vaya desarrollando se irn co-construyendo ideas o temas de inters que puedan ser incluidos para las siguientes sesiones. 2. Descripcin de la PoblacinLos participantes sern jvenes entre 13 y 18 aos que asistan al Centro de Atencin Familiar, como tambin hijos de adultos que estn en un proceso teraputico en la misma institucin y que cumplan con el rango etario. Principalmente los jvenes que asisten pertenecen a un nivel socioeconmico medio-bajo, pertenecientes a diferentes establecimientos educacional que tienen convenio con el CAF, los cuales en su mayora comparten los valores catlicos. Esta actividad es de carcter voluntario, de tal manera que se estima una cantidad aproximada de 20 jvenes que deseen asistir. 3. Criterios de Inclusin y ExclusinComo se ha mencionado anteriormente, se decide trabajar con este grupo de personas, ya que dentro del rea infanto-juvenil existe una gran demanda respecto a temticas en jvenes que inicialmente son derivados por colegios o directamente por peticin de sus padres debido a diversas dificultades que presentan. 4. Disposicin del tiempoEstas intervenciones sern llevadas a cabo en el Saln del CAF, las cuales tendrn una duracin de 4 sesiones, realizadas durante dos semanas, de tal manera que en la ltima semana de octubre se harn dos y luego durante la primera semana de noviembre las siguientes dos sesiones.Respecto a los tiempos de cada sesin, se estima que dure 90 minutos cada una, en donde se distribuyen los tiempos de acuerdo a cada actividad a realizar.

5. TcnicasDe acuerdo a Ortiz y Capurro (2014), los adolescentes tienden a necesitar de tcnicas de activacin y reflexin continua, son grupos que deben constituirse con cuidado, con temticas y formas de presentacin que los atraigan (p.81). De esta forma, es que en primera instancia se llevar a cabo una lluvia de ideas, en donde los jvenes pueden participar y expresar inquietudes respecto a la forma en cmo se relacionan con sus padres. Esto con el objetivo de ir generando nuevas demandas a la intervencin, como podran ser otros temas de inters en relacin a la manera en que ellos se vinculan con sus padres. Por otra parte se realizar un grupo focal entre los jvenes con el objetivo de conocer sus opiniones, que puedan compartir algunas experiencias entre ellos, como tambin poder apreciar la manera en que comunican lo que les ocurre a sus padres. Con esta actividad tambin se podr levantar mayor informacin respecto a las demandas de este grupo de participantes.6. Productos esperadosLos Dispositivos que se crearn para la intervencin, ser: Apoyo audiovisual, por medio de PowerPoint para el desarrollo de la charla. Informe del proyecto dirigido a la institucin, dando a conocer los resultados y evaluaciones de la intervencin realizada. En la ltima sesin, se realizar la devolucin a los jvenes en conjunto a sus padres, la cual estar acompaada de una convivencia junto a la estudiante en prctica Romina Fernndez, que realiza el taller con los adultos que asisten al CAF.Materiales: 1 data Pizarra y plumones Cartulina Papel kraft Jugos y galletas 25 Vasos plsticos

7. Consideraciones ticasDe acuerdo a los resguardos ticos para esta intervencin y dado que se est trabajando con jvenes, es que se deber tener especial cuidado con el uso del lenguaje a utilizar, de manera que en todo momento se estn protegiendo y promoviendo los derechos de los nios, nias y en este caso adolescentes. De tal manera que la charla y taller se llevar a cabo en un ambiente de respeto, escucha activa hacia los jvenes, fomentando la participacin por parte de ellos, de tal manera que se sientan parte de la actividad, la cual se ir desarrollando en gran medida en conjunto con ellos. Como la asistencia a esta actividad es voluntaria, se respetar en todo momento que los jvenes quieran participar durante su desarrollo, de tal manera que no se obligar ni forzar esto. De igual manera de presentarse alguna eventualidad, en donde alguno de ellos se sienta incmodo con algn tema, se le dar la facilidad para abandonar la actividad y brindar en todo momento apoyo o contencin de ser necesario. De igual manera, se dejar claro en el encuadre los temas de confidencialidad respecto a la actividad, para que se sientan en confianza de poder participar y aportar lo que ellos crean conveniente. 8. Evaluacin de la intervencin La evaluacin de este proceso se realizar principalmente mediante las opiniones por parte de los participantes de manera informal durante el cierre, como tambin de manera formal mediante una escala Likert. Recursos/presupuestoEl recurso y presupuesto para la implementacin del taller, ser detallado en la siguiente tabla: RecursosCantidadUtilidadPresupuesto

Recursos Humanos 20 jvenes Participantes del taller360 minutos en total (90 minutos cada da)

Cartulina4Lluvia de ideas400

Plumones3 Realizacin de lluvia de ideas$500

Data1Proyeccin material audiovisualYa se cuenta con el material

Pizarra1Ya se cuenta con el material

Papel kraf4Actividad trabajo en equipo.500

Hojas tamao carta50Apuntes para los participantes$1000

Jugos y galletasConvivencia de cierre$4000

Vasos plsticos25Convivencia de cierre$1000

TOTAL7.400

Cronograma de trabajoActividadesSemanas/Meses

OctubreNoviembre

22831

2411734

Primera sesinPresentacinCaldeamientoLluvia de ideas Charla Importancia del lenguaje y la comunicacinInstancia de reflexin, preguntas y opiniones.

Segunda sesinCaldeamiento Charla Cmo expresar de manera clara nuestras inquietudes a los adultosActividad juego de rolesInstancia de reflexin, preguntas y opiniones.

Tercera sesin: CaldeamientoGrupo focal en torno a temas tratados en charlas anteriores.Lluvia de ideas.Instancia de reflexin, preguntas y opiniones.

Cuarta sesinEvaluacin del taller (escala Likert) Instancia de reflexin, preguntas, opiniones y sugerencias.Actividad en conjunto con los padres.Convivencia y cierre.

Descripcin detallada de las actividades de implementacinPrimera sesin

En primera instancia se realizar la presentacin de la expositora, se dar a conocer la temtica del taller y las charlas a ejecutar, los objetivos de la intervencin y futuras actividades. Esto tendr una duracin de no ms de 10 minutos.Luego se har una actividad rompe hielo o de caldeamiento, la cual consiste en que los jvenes se sienten ubicando las sillas en un crculo, en donde cada uno representar una fruta de tal manera que habr uno al medio diciendo por ejemplo hoy fui a comprar a la feria un kilo de naranjas, ante este mensaje se tendrn que poner de pie todos aquellos a quienes se les asign esa fruta y se debern intercambiar de lugar. Siempre quedar uno de pie, quien continuar con otra frase parecida. Esta actividad tiene por objetivo, que los participantes se diviertan y se puedan sentir ms cmodos antes de presentar las siguientes actividades. Esta actividad se tiene contemplado dure 15 minutos. Posteriormente se realizar una lluvia de ideas en relacin a lo que se les ocurre tratar el taller, como tambin a temas que puedan surgir desde ellos como interesantes a tratar en futuras sesiones. El objetivo de esto es poder recabar mayor informacin respecto a las inquietudes que los jvenes presentan en relacin a la comunicacin con sus padres, por ejemplos qu temas les son ms complejos de abordar con ellos. A esta actividad se le otorgar mayor tiempo, dada la importancia de poder conocer las opiniones de los jvenes, por lo tanto durar aproximadamente 20 minutos. Estas ideas quedarn escritas en una cartulina. Se continuar con una charla llamada Importancia del lenguaje y la comunicacin en las relaciones, en la cual se irn abordando diferentes temas en torno a maneras adecuadas de establecer conversaciones con otras personas, como tambin al uso del lenguaje, se darn a conocer algunos errores recurrentes que se pudieran estar presentando en la manera en que ellos se comunican con sus padres. Esta charla estar planificada con una duracin de 30 minutos.Finalmente se dar la instancia de reflexin, preguntas y opiniones respecto a lo presentado tanto en la charla como en el desarrollo de la sesin. A esto se le otorgarn 10 minutos.

Segunda sesin

Esta sesin se iniciar con una actividad de caldeamiento que consiste en el trabajo en equipo en donde se dividirn en grupos de 5 personas, entre los cuales se requerir un lder que vaya guiando al equipo, ya que la actividad consistir en que los 4 integrantes restantes estarn sobre un papel kraft que sin salirse de l debern dar vuelta. Esta actividad tiene por objetivo que puedan compartir ms entre ellos y trabajen juntos. Esto durar 15 minutos. Posteriormente se realizar la segunda charla Cmo expresar de manera clara nuestras inquietudes a los adultos, en la cual se abordarn diferentes formas en que los jvenes podran acercarse a sus padres, considerando la etapa del desarrollo en la cual se encuentran, por lo mismo teniendo claro sus derechos, deberes y responsabilidades como sujetos de opinin, como tambin se tratar el tema de la individuacin y formas de negociacin con sus padres. Esta charla tendr una duracin de 30 minutos.Terminada la charla se les pedir que en grupos conversen sobre lo tratado y realicen un juego de roles en torno a la manera en que podran abordar ellos a sus padres con algn tema de inters que tengan. Esto con el objetivo de compartir ideas, como tambin poder obtener mayor informacin respecto a los temas de inters o que ms les complica tocar con sus padres. Esta actividad tambin durar 30 minutos.Al igual que en la sesin anterior, se dar la instancia para que puedan entregar sus opiniones, sugerencias y dudas al respecto. Al igual que en la ocasin anterior, durar 10 minutos.Tercera sesinComo se ha llevado a cabo en las anteriores sesiones, se comenzar con una actividad de caldeamiento en la cual se fomentar el trabajo en equipo y la confianza en el otro, de manera que se dividirn en cuatro grupos de 5 personas en donde una persona estar al medio y el resto deber sostenerla, ya que sta dejar caer su peso sobre ellos. Esta actividad durar 15 minutos. Luego se realizar un grupo focal en torno a los temas trabajados en las charlas anteriores, con el objetivo de conocer las opiniones que los jvenes tienen, como tambin poder apreciar nuevas demandas e inquietudes. Esta actividad est contemplada para que dure 45 minutos.En base a lo tratado en el grupo focal se realizar una lluvia de ideas rescatando los temas ms significativos para ellos, los cuales escribirn en una cartulina. Esto tendr una duracin de 15 minutos.Finalmente, se realizan 10 minutos para dudas y sugerencias.

Cuarta sesin y cierreAl comienzo se les entregar a cada uno el documento en donde podrn evaluar la actividad. Esto con el objetivo de poder reconocer si el taller fue de utilidad para ellos, como tambin poder recoger sugerencias al respecto. Para esto no se tomarn ms de 10 minutos.Se realizar una instancia de reflexin en torno a lo trabajado, recogiendo opiniones y sugerencias al respecto, en donde los jvenes puedan reflexionar si su asistencia al taller les ha servido. Esto durar 20 minutos. Luego se reunir a los jvenes con sus padres para realizar actividad en conjunto en donde se har una cara a cara en el cual debern ubicarse padres e hijos frente a frente y a medida que las expositoras hagan algunas afirmaciones o situaciones ellos a medida que estn de acuerdo o en desacuerdo debern acercarse o en su defecto alejarse. Esto con el objetivo de que puedan evidenciar aspectos que se puedan mejorar en relacin al vnculo. Esto tendr una duracin de 20 minutos. Finalmente se realizar una convivencia con motivo de cierre de ambos talleres. Durar 15 minutos.

Autoevaluacin del proceso de prcticaLos criterios que se utilizarn para la evaluacin de la prctica sern divididos en dos reas: Competencias Personales de Psicologa Competencias generales de PsicologaLas habilidades y competencias de cada una de stas, sern detalladas en la pauta de evaluacin anexada, la cual fue aplicada al inicio y se volver a aplicar al trmino de la prctica profesional a travs de un escalamiento tipo Likert y preguntas abiertas.

__________________________ Firma alumno en Prctica

Referencias BibliogrficasEcheverra, R. (2003). La ontologa del lenguaje. Chile: J.C.SAEZ.Garro, N. (2012). La individuacin: un proceso transgeneracional. Bilbao. Recuperado el 19 de Septiembre del 2014 de http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/Trabajo%203%C2%BA%20BI%2011-12%20-%20Garro,%20Nagore%20corregido%20para%20web.pdfOrtiz, J & Capurro, G. (2014). Estrategias para abordar la intervencin grupal en Psicologa. Santiago: Santo Toms.Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D (1991). Teora de la comunicacin humana. Barcelona: Herder.