practica 4 2013-ii

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Ingeniería Ambiental Física y Meteorología ASIGNATURA: CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PRACTICA 4 FORMAS DE CONSULTA A PANELES DE EXPERTOS PARA VALORAR ELEMENTOS CUALITATIVOS Introducción: Existen métodos que se pueden aplicar a la valoración de aquellos elementos para los que no existe una unidad de medida, respecto de los cuales la sensibilidad de los diferentes agentes y actores sociales es diferente; esta es la razón por la cual su origen ésta en el campo de la investigación social. La primera tarea del método de valoración aplicable consiste en seleccionar un grupo de personas, al que se denomina panel de expertos, que intervienen como jueces en la valoración; para que ésta sea creíble, dicho panel ha de cumplir dos condiciones: Representar a todos los grupos de interés social implicados en el tema, de manera que cada grupo debería estar representado por un panelista. Cada panelista debe estar iniciado en el conocimiento del tema a valorar y en lo que significa la valoración, de ahí la condición de experto que se asigna al panel Objetivo: Aplicar métodos para valorar elementos cualitativos. Procedimiento: 1. Analizar la información del proyecto proporcionado. 2. Formar un grupo (panel) de 5 miembros como máximo. 3. En forma grupal, identificar los impactos ambientales del proyecto analizado. 4. Aplicar los métodos para valorar elementos cualitativos. - Ordenación por rangos - Clasificación por rangos escalares - Comparación por pares 5. Para ello, cada miembro del panel, seguirá cada uno de los procedimientos de los métodos a aplicar. 6. Entregar por cada método, los resultados de la valoración de los impactos. 7. Analizar los resultados de la valoración de impactos. 8. Determinar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos aplicados Bibliografía: Gómez Orea, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Upload: carlos-enciso-ojeda

Post on 08-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 4 2013-II

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N AFACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Ingeniería Ambiental Física y Meteorología

ASIGNATURA: CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PRACTICA 4 FORMAS DE CONSULTA A PANELES DE EXPERTOS PARA VALORAR ELEMENTOS CUALITATIVOS Introducción: Existen métodos que se pueden aplicar a la valoración de aquellos elementos para los que no existe una unidad de medida, respecto de los cuales la sensibilidad de los diferentes agentes y actores sociales es diferente; esta es la razón por la cual su origen ésta en el campo de la investigación social. La primera tarea del método de valoración aplicable consiste en seleccionar un grupo de personas, al que se denomina panel de expertos, que intervienen como jueces en la valoración; para que ésta sea creíble, dicho panel ha de cumplir dos condiciones:

– Representar a todos los grupos de interés social implicados en el tema, de manera que cada grupo debería estar representado por un panelista.

– Cada panelista debe estar iniciado en el conocimiento del tema a valorar y en lo que significa la valoración, de ahí la condición de experto que se asigna al panel

Objetivo: • Aplicar métodos para valorar elementos cualitativos. Procedimiento: 1. Analizar la información del proyecto proporcionado. 2. Formar un grupo (panel) de 5 miembros como máximo. 3. En forma grupal, identificar los impactos ambientales del proyecto analizado. 4. Aplicar los métodos para valorar elementos cualitativos.

- Ordenación por rangos - Clasificación por rangos escalares - Comparación por pares

5. Para ello, cada miembro del panel, seguirá cada uno de los procedimientos de los métodos a aplicar. 6. Entregar por cada método, los resultados de la valoración de los impactos. 7. Analizar los resultados de la valoración de impactos. 8. Determinar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos aplicados Bibliografía: Gómez Orea, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Page 2: Practica 4 2013-II

CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Víctor Miyashiro Kiyan

FORMAS DE CONSULTA A PANELES DE EXPERTOS PARA VALORAR ELEMENTOS CUALITATIVOS

Existen métodos que se pueden aplicar a la valoración de aquellos elementos para los que no existe una unidad de medida, respecto de los cuales la sensibilidad de los diferentes agentes y actores sociales es diferente; esta es la razón por la cual su origen ésta en el campo de la investigación social. La primera tarea del método de valoración aplicable consiste en seleccionar un grupo de personas, al que se denomina panel de expertos, que intervienen como jueces en la valoración; para que ésta sea creíble, dicho panel ha de cumplir dos condiciones:

– Representar a todos los grupos de interés social implicados en el tema, de manera que cada grupo debería estar representado por un panelista.

– Cada panelista debe estar iniciado en el conocimiento del tema a valorar y en lo que significa la valoración, de ahí la condición de experto que se asigna al panel

Ordenación por rangos En esta técnica, el responsable pide a cada miembro de un panel establecido, que ordene jerárquicamente los elementos a valorar (factores, objetivos, medidas, etc.) en términos relativos. Si n es el número de elementos a valorar, se asigna al primero de la jerarquía el rango n-1 y así sucesivamente. El valor ponderal de un elemento se obtiene por la siguiente expresión:

∑∑

= =

== n

e

m

ii

m

i

i

eV

1 1e

1

e

R

R

• Donde m: número de individuos del panel • Rei: rango que el individuo i atribuye al elemento e • n: número de elementos

Ejemplo 1:

m expertos n elementos m1 m2 m3 m4 ∑

=

m

ii

1eR

Pesos asignados

n1 4 3 3 4 14 14/40 = 0.350 n2 1 2 1 2 06 06/40 = 0.150 n3 3 4 4 3 14 14/40 = 0.350 n4 2 1 2 0 05 05/40 = 0.125 n5 0 0 0 1 01 01/40 = 0.025

40R

1 1e =∑∑

= =

n

e

m

ii

1

Carlos
Resaltado
Page 3: Practica 4 2013-II

CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Víctor Miyashiro Kiyan

Clasificación por rangos escalares Cada participante del panel sitúa cada uno de los elementos a valorar sobre una escala preestablecida; se admiten empates. Esta escala puede tener cualquier dimensión, pero es frecuente que varíe de 0 a 10. El valor ponderal que el individuo i asigna al elemento e se obtiene por la expresión:

∑=

= n

eei

eie

E

EV

1

• Donde Eei es el valor de la escala que el individuo i asigna al elemento e.

Como valor ponderal se adopta la media.

∑∑

= =

== m

i

n

eei

m

i

ei

e

V

VV

1 1

1

El valor del denominador coincide con el número de expertos, es decir que:

∑∑= =

=m

i

n

eei mV

1 1 Ejemplo 2: m expertos

n elementos m1 m2 m3 m4

n1 03 04 04 04 n2 02 03 03 02 n3 10 09 08 09 n4 04 05 05 03 n5 06 05 06 04

∑ eiE 25 26 25 22

Valores asignados por el individuo i al elemento e:

∑=

= n

iei

eiei

E

EV

1

2

Page 4: Practica 4 2013-II

CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Víctor Miyashiro Kiyan

m expertos

n elementos m1 m2 m3 m4

n1 03/25 = 0.12 04/26 = 0.15 04/25 = 0.16 04/22 = 0.18 n2 02/25 = 0.08 03/26 = 0.12 03/25 = 0.12 02/22 = 0.09 n3 10/25 = 0.40 09/26 = 0.34 08/25 = 0.32 09/22 = 0.41 n4 04/25 = 0.16 05/26 = 0.19 05/25 = 0.20 03/22 = 0.14 n5 06/25 = 0.24 05/26 = 0.19 06/25 = 0.24 04/22 = 0.18

∑∑

= =

== m

i

n

e

ei

m

iei

e

V

VV

1 1

1

Los valores finales de cada elemento son:

21.04

0.180.240.190.24

17.04

0.140.200.190.16

37.04

14.032.034.040.0

10.04

09.012.012.008.0

15.04

18.016.015.012.0

5

4

3

2

1

=+++

=

=+++

=

=+++

=

=+++

=

=+++

=

V

V

V

V

V

Comparación por pares A cada individuo del panel se presentan los elementos por pares y se le pide que elija uno de cada par. El valor ponderal del elemento e para el individuo i es:

PFV ei

ei =

• Donde: Fei es la frecuencia con que el elemento e ha sido elegido por el individuo i • P es el número de decisiones de preferencia, es decir el número de juicios hechos, por

cada panelista: n (n-1)/2, siendo n el número de elementos El valor ponderal final de cada elemento viene dado por la expresión

∑∑

= =

== m

i

n

e

ei

m

iei

e

V

VV

1 1

1

3

Page 5: Practica 4 2013-II

CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Víctor Miyashiro Kiyan

Ejemplo 3: Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Opiniones Elementos Elementos Elementos Elementos Elementos n1 n2 n3 n4 n5 n1 n2 n3 n4 n5 n1 n2 n3 n4 n5 n1 n2 n3 n4 n5 n1 n2 n3 n1 n5 n1 n3 n1 n5 n2 n3 n1 n5 n2 n1 n1 n5 n2 n3 n4 n5 n2 n2 n5 n3 n2 n3 n3 n4 n5 n3 n4 n5 n4 n5 n4 n5 n4 n5 n4 n5 n5 n5 n5 n5 Frecuencia con que ha sido elegido cada elemento Opiniones

Elementos Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4

n1 1 2 1 2 n2 1 2 2 1 n3 2 1 3 1 n4 2 1 1 2 n5 4 4 3 4 P = número de juicios hechos por cada experto: n(n-1)/2 = 5(5-1)/2 = 10 Vei = Valor ponderal del elemento e para el individuo i Opiniones

Elementos Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4

n1 1/10 = 0.1 2/10 = 0.2 1/10 = 0.1 2/10 = 0.2 n2 1/10 = 0.1 2/10 = 0.2 2/10 = 0.2 1/10 = 0.1 n3 2/10 = 0.2 1/10 = 0.1 3/10 = 0.3 1/10 = 0.1 n4 2/10 = 0.2 1/10 = 0.1 1/10 = 0.1 2/10 = 0.2 n5 4/10 = 0.4 4/10 = 0.4 3/10 = 0.3 4/10 = 0.4 Pesos asignados:

∑∑

= =

== m

i

n

e

ei

m

iei

e

V

VV

1 1

1

Los valores finales de cada elemento son:

4

Page 6: Practica 4 2013-II

CC5008 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Víctor Miyashiro Kiyan

38.04

0.40.30.40.4

15.04

0.20.10.10.2

18.04

1.03.01.02.0

15.04

1.02.02.01.0

15.04

2.01.02.01.0

5

4

3

2

1

=+++

=

=+++

=

=+++

=

=+++

=

=+++

=

V

V

V

V

V

Ordenación y comparación por pares Este procedimiento utilizado en las primeras versiones del método de Batelle Columbus se desarrolla en los siguientes pasos, que debe ejecutar cada panelista:

1. Ordenar los elementos de mayor a menor importancia 2. Establecer una relación proporcional entre ellos 3. Repartir 100 puntos de valor entre los diversos elementos.

Ejemplo 4: Los elementos A, B y C, donde:

B = 1 B = 1.00 C = ½ de B C = 0.50 A = ½ de C A = 0.25 ∑ = 1.75

Repartir 100 puntos entre A, B y C:

B = 1.00/1.75 x 100 = 57 puntos C = 0.50/1.75 x 100 = 29 puntos A = 0.25/1.75 x 100 = 14 puntos

Comentario “La utilización de este tipo de métricas ha sido criticada, incluso ha provocado discusiones enconadas sobre su validez; no obstante parece innegable que proporciona resultados aceptables a condición de que los jueces o panelistas sean expertos y representen a todos los grupos sociales afectados, y de que se recurra a técnicas de convergencia de criterios como el método Delphi, cuando existan diferencias muy significativas entre ellos. Normalmente se utilizan complementariamente los cuatros métodos; conviene someter los resultados proporcionados por ellos a test estadísticos para averiguar si existen diferencias significativas, en cuyo caso habrá que optar por uno de ellos o por la solución que mejor represente a todos” (Gómez Orea, 1999). Bibliografía Gómez Orea, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi Prensa - Editorial

Agrícola Española. España

5

Page 7: Practica 4 2013-II

1

PROYECTO: VIALIDAD El proyecto vialidad consiste básicamente en una carretera que comunica la ciudad A con la ciudad B. La vía a construirse consiste en una carretera de dos canales, pavimentada de aproximadamente 50 Km. de longitud. La región donde se contempla la vía es montañosa y debido a esto se requiere un túnel de aproximadamente 3 Km. El área por donde pasa la carretera es una zona de alta productividad agrícola, pecuaria y maderera. El proyecto tiene el propósito de impulsar la economía de la región comunicando las dos ciudades. Véase Figura 1. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE LA REGION Bosque: Consiste en un área sembrada primordialmente de pino. Es una zona de alta productividad maderera. La madera es procesada principalmente en la ciudad A. Parque Nacional: Consiste en un área cercada para refugios de animales. La fauna está compuesta de una alta población de venados, juntos con varias especies menores: liebre, zorro, ardilla, etc. Es básicamente un sitio recreacional que sirve a las dos ciudades. Contiene tres lagos medianos, naturales. Pueblo P y Zonas Adyacentes: Consiste de un grupo de habitantes relativamente esparcidos que viven exclusivamente de la agricultura de la zona PA y de la producción ganadera de la zona PB. El pueblo se comunica con las 2 ciudades por medio de dos carreteras existentes. Sin embargo, estas carreteras se encuentran en mal estado y no ofrecen garantía por constantes derrumbes y deslizamientos. Un río atraviesa ;as dos zonas existentes; éste es alimentado por un lago glacial. Existe una truchicultura río arriba del pueblo. Ciénaga y Zona Granja: Entre la zona del pueblo P y la ciudad B existe una ciénaga con alta población animal. Pero no existe ninguna actividad humana de importancia en esta área. Al lado de esta ciénaga existe una concentración de granjas avícolas y porcinas. Esta es de alta productividad y surte principalmente a la ciudad B. PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR 1. Alta movilidad de los habitantes servidos por la nueva vía. Facilidad de transporte de productos,

implementos agrícolas y personal. 2. Estrecha comunicación entre la ciudad A y la ciudad B, antes no existentes. 3. Posibles efectos de erosión al realizar la construcción del túnel. 4. Relocalización de algunos habitantes del pueblo P al trazar la vía proyectada.

Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Carlos
Resaltado
Page 8: Practica 4 2013-II

LAGO GLACIAL

PARQUE NACIONAL

CIUDAD B1.400.000 HAB

CIUDAD A100.000 HAB

ZONA PAPUEBLO P4.000 HAB

CIENAGA

ZONA PB

BOSQUE

TUNEL

= 5 KmESCALA

NUEVA CARRETERA

NUEVA CARRETERA

CARRETERA ANTIGUA

CARRETERA ANTIGUA

Figura 1. Proyecto Vialidad