practica 2 ketoprofeno

17
1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA 2 Nombre: Mendoza Ipiales Sara Beatriz Docente: Bioq. Carlos García Curso: 5to “B” Grupo # 2 Fecha de Practica: Viernes 24 de junio del 2016 Fecha de Entrega: Viernes 1 de julio del2016 Tema de Practica: CONTROL DE CALIDAD DE UNA FORMA FARMACEUTICA SOLIDA (KETOPROFENO) OBJETIVO. Realizar el control de calidad al PROFENID donde se determinara la cantidad de principio activo (KETOPROFENO). Comprobar si el medicamento cumple o no con los parámetros de calidad establecidos por la farmacopea. 10 Nombre comercial: Profenid Laboratorio fabricante: Sanofi Aventis Principio Activo: Ketoprofeno Concentración: 100 mg Forma Farmaceutica: Comprimido solido

Upload: sarita

Post on 29-Jan-2018

180 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 Ketoprofeno

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

CONTROL DE MEDICAMENTOS

PRACTICA 2

Nombre: Mendoza Ipiales Sara Beatriz

Docente: Bioq. Carlos García

Curso: 5to “B”

Grupo # 2

Fecha de Practica: Viernes 24 de junio del 2016

Fecha de Entrega: Viernes 1 de julio del2016

Tema de Practica:

CONTROL DE CALIDAD DE UNA FORMA FARMACEUTICA SOLIDA

(KETOPROFENO)

OBJETIVO.

Realizar el control de calidad al PROFENID donde se determinara la cantidad de

principio activo (KETOPROFENO).

Comprobar si el medicamento cumple o no con los parámetros de calidad establecidos

por la farmacopea.

10

Nombre comercial: Profenid

Laboratorio fabricante: Sanofi Aventis

Principio Activo: Ketoprofeno

Concentración: 100 mg

Forma Farmaceutica: Comprimido solido

Page 2: Practica 2 Ketoprofeno

2

1. Como primer paso debemos vestirnos adecuadamente antes de empezar la práctica:

colocarnos la bata de laboratorio, guantes, mascarilla y gorro.

2. Colocar en el mesón de trabajo todos los materiales que se van a utilizar durante la

práctica.

3. Pesar en la balanza analítica 0.89 gr (898.8 mg P.A) del comprimido (ketoprofeno)

deben ser colocados en papel aluminio.

4. Disolver la muestra con 12 ml de alcohol en un vaso de precipitación y añadir 12 ml

de agua destilar para ayudar a disolver agitando vigorosamente.

5. Armar el equipo de titulación y colocar en la bureta el Hidróxido de sodio 0.1 N.

6. Añadir de 2 a 3 gotas de rojo de fenol ya que este es el indicador.

7. Titular la solución gota a gota agitando vigorosamente hasta observar cambio de

coloración rosado pálido esto indicara el punto final de la titulación.

8. Anotar el consumo de hidróxido utilizado en la titulación y hacer los cálculos

pertinentes para determinar el porcentaje de principio activo.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES

Vasos de

precipitación

Erlenmeyer

Espátula

Papel aluminio

Agitador de vidrio

Bureta

Pipeta

Soporte de hierro

Bata de laboratorio

Guantes

Mascarilla

Gorro

Franela

REACTIVOS

Hidróxido de sodio

0.1 N

Alcohol Potable

EQUIPOS

Balanza analítica

Equipo de titulación

PROCEDIMEINTO

GRAFICOS DE PRÁCTICA

Page 3: Practica 2 Ketoprofeno

3

1) Tener el principio activo KETOPROFENO

3) triturar los comprimidos en mortero

4) Disolver con 12 ml de alcohol y 12 ml de H20

Jhonner Apolo

Jonathan Reyes

2) Pesar los 5 comprimidos en balanza

Kelly Bermúdez

5) Armar el equipo de titulación NaOH

6) Añadir 2-3 gotas de rojo de fenol

Sara Mendoza

7) Titular hasta observar cambio de coloración

8) Observar cambio de coloración

Arturo Díaz

Page 4: Practica 2 Ketoprofeno

4

Muestra inicial antes de la titulación

REACCION CON NaOH 0.1 N

Reacción Positivo Coloración Rosada

ANTES DESPUES

OBSERVACION.

Se pudo observar al momento de titular el punto de neutralización de la solución al observar el

cambio de coloración que fue del amarillo claro al rosa de este consumo de hidróxido se obtuvo

un viraje el cual es de vital importancia para realizar los cálculos.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Page 5: Practica 2 Ketoprofeno

5

CALCULO DE LA CANTIDAD DE PRINCIPIO ACTIVO

428 mg PA 100 mg PA

X 210 mg PA

𝑥 =428 𝑚𝑔 𝑃𝐴 × 210 𝑚𝑔 𝑃𝐴

100 𝑚𝑔 𝑃𝐴

X = 898.8 mg PA

CACULO DE CONSUMO TEORICO

1 ml NaOH 25.43 mg PA

X 210 mg PA

𝑥 = 1 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 210 𝑚𝑔 𝑃𝐴

25.42 𝑚𝑔 𝑃𝐴

X = 8.25 ml NaOH

CALCULO DEL PORCENTAJE TEORICO

1 ml NaOH 25.43 mg PA

8.25 ml NaOH x

𝑥 = 8.25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 25.43 𝑚𝑔 𝑃𝐴

1 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

X = 209.79 mg PA

CALCULOS

Principio Activo = 100 mg

Peso muestra P.A = 210 mg

Peso Promedio = 898.8 mg

1 ml NaOH = 25.43 mg

K NaOH = 0.9792

Viraje = 8.8 ml NaOH

Consumo practico = 8.6 ml NaOH

Consumo Real = ?

Porcentaje Real = ?

Porcentaje Teórico = ?

Page 6: Practica 2 Ketoprofeno

6

210 mg PA 100 %

209.79 mg PA x

𝑥 = 209.79 𝑚𝑔 𝑃𝐴 × 100 %

210 𝑚𝑔 𝑃𝐴

X = 99.9 %

CALCULO DEL CONSUMO REAL

CR = viraje × K

CR = 8.8 ml NaOH × 0.9792

CR = 8.6 ml NaOH

CALCULO DEL PORCENTAJE REAL

1 ml NaOH 25.43 mg PA

8.6 ml NaOH x

𝑥 = 8.6 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 25.43 𝑚𝑔 𝑃𝐴

1 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

X = 218.95 mg PA

210 mg PA 100 %

218.95 mg PA x

𝑥 =218.95 𝑚𝑔 𝑃𝐴 × 100%

210 𝑚𝑔 𝑃

X = 104.26 %

Page 7: Practica 2 Ketoprofeno

7

El porcentaje real (% Real) de ketoprofeno obtenido mediante calculo fue de

un 104.26 % de concentración del principio activo.

El 104.26 % real de concentración obtenido de ketoprofeno obtenido en

la práctica se encuentra dentro de los parámetros de referencia que son

de 90 – 110% establecidos por la farmacopea.

Con esto se determina que este medicamento cumplirá con los

propósitos para lo cual fue elaborado.

Podemos manifestar que los resultados obtenidos en esta práctica

fueron óptimos y eficaces ya que se logró con los objetivos previamente

planteados se determinó la cantidad de principio activo (Ketoprofeno)

contenido en una forma farmacéutica solida ósea un comprimido.

Se determinó que este medicamento si cumple con los parámetros

establecidos en la farmacopea.

Utilizar el equipo de protección adecuado como son bata de laboratorio,

guantes, mascarilla y gorro.

Aplicar las normas de bioseguridad para que no hallan incidentes.

Utilizar pipetas para cada reactivo

Lavar todos los materiales a utilizar con agua potable y después con

agua destilada.

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requeridas.

Fecha de entrega: Viernes 1 de Julio del 2016

___________________ ___________________

Firma del Docente Firma del Estudiante

RESULTADOS

INTERPRETACION

CONCLUSION

RECOMENDACIONES

Page 8: Practica 2 Ketoprofeno

8

GAFICO DE LA EXPLICACION DE CALCULOS

FOTOGRAFIA DEL GRUPO DE TRABAJO

Page 9: Practica 2 Ketoprofeno

9

1) QUE ES EL KETOPROFENO

El ketoprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad

analgésica. Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos inflamatorios en general. Puede administrarse vía oral (50 o 200 mg) o parenteral (100mg intramuscular y Endovenoso). El ketoprofeno es un derivado del ácido fenil-propanoico.

2) QUE PROPIEDADES TIENE EL KETOPROFENO.

Es un analgésico antiinflamatorio no esteroide derivado del ácido propiónico, relacionado con

el diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y el ácido tiaprofénico. Inhibe la actividad de la enzima

ciclooxigenasa para provocar una disminución de la formación de precursores de las

prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico.

3) CUAL ES LA POSOLOGIA DEL KETOPROFENO

75 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día, con ajustes posteriores de acuerdo con la respuesta

del paciente. Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas; en pacientes con disfunc ión

renal se recomienda reducir la dosis de 33% a 50%. Dosis máxima para adultos: 300 mg/día en

3 a 4 tomas.

4) CUALES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL KETOPROFENO

I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de

Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de

hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes

de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en:

HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar

también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA,

hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores).

BIBLIOGRAFIA

Bademecum, Propiedades del Ketoprofeno, Viernes 24 de junio del 2016, (En

línea), Disponible en:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P4413.HTM

Onmeda.es, KETOPROFENO, Efecto secundarios del ketoporfeno, Viernes 24 de

junio del 2016, (En línea), Disponible en:

CUESTIONARIO

Page 10: Practica 2 Ketoprofeno

10

KETOPROFENO.

El ketoprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad

analgésica. Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos

inflamatorios en general. Puede administrarse vía oral (50 o 200 mg) o parenteral (100mg

intramuscular y Endovenoso). El ketoprofeno es un derivado del ácido fenil-propanoico

MIGRAÑA.

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o

sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en

un lado de la cabeza.

ANTIHINFLAMATORIO

El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. En el caso de los medicamentos

generalmente el mecanismo por el cual actúan es el de impedir o inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, principalmente los denominados eicosanoides o derivados del ácido araquidónico

TRAUMA

Choque o impresión emocional muy intensos causados por algún hecho o acontecimiento

negativo que produce en el subconsciente de una persona una huella duradera que no puede o

tarda en superar.

AINES

Los antinflamatorios no esteroideos son un grupo variado y químicamente heterogéneo de

fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los

síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente

AUTORIA.

NINGUNA

GLOSARIO

Page 11: Practica 2 Ketoprofeno

11

Anestesia Analgesia Reanimación

versión On-line ISSN 1688-1273

Anest Analg Reanim vol.17 no.2 Montevideo dic. 2001

Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona

para el control del dolor posoperatorio

Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio Gutiérrez 3, Liliana Ciuffreda 3, Gabriela López 3, Walter Ayala 4

1 Profesor Adjunto. 2. Residente. 3. Asistente 4. Profesor Director

Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay.

Palabras clave: KETOPROFENO | DEXTROPROPOXIFENO | DIPIRONA |

POSOPERATORIO

Resumen

Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no

esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un

analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los

que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100

mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o

dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua

de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por

la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos

secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro

fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de

similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada.

Introducción

El dolor posoperatorio es una complicación frecuente, vinculada entre otros factores a la

resistencia a utilizar narcóticos por temor a la depresión respiratoria. Esto motiva la

búsqueda de planes analgésicos alternativos que permitan calmar a los pacientes en el

período posoperatorio de una manera efectiva y segura (1 ,2). Tanto la asociación del

dextropropoxifeno, un narcótico menor, con dipirona, un antiinflamatorio no esteroideo

(AINE) o el ketoprofeno (AINE), son alternativas atractivas para el control del dolor

posoperatorio, ya que ambos fármacos son habitualmente utilizados en nuestro medio

por tener un rango de seguridad mayor que los opiáceos mayores (3). El objetivo del

presente trabajo es evaluar y comparar la eficacia de dos planes de analgesia, uno con

ketoprofeno en infusión continua (3) y otro con dextropropoxifeno/dipirona también en

infusión continua (4), para el control del dolor posoperatorio valorado por la escala verbal

análoga (EVA), necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores y la aparición de efectos secundarios.

Page 12: Practica 2 Ketoprofeno

12

Material y método

Siguiendo las normas éticas internacionales se obtuvo previamente el consentimiento

informado de los pacientes y la aprobación del Comité de Ética Médica del Hospital. Los

protocolos de analgesia a) dextropropoxifeno/dipirona y b) ketoprofeno, elaborados en

base a las características farmacocinéticas de los fármacos se aplicaron en 20 pacientes

entre 18 y 74 años (media 52 ± 8), ASA l y 2 cursando posoperatorio inmediato de cirugía de abdomen y pelvis de coordinación o urgencia.

En el grupo A se incluyeron seis pacientes de sexo femenino y cuatro de sexo masculino

con una edad promedio de 49,6 y en el grupo B tres pacientes de sexo femenino y siete de sexo masculino con una edad promedio de 51,4.

Cada protocolo se adjudicó al azar, en un estudio doble ciego y randomizado. En la tabla 1 se detallan los procedimientos quirúrgicos realizados en cada caso.

En el grupo A 50% de los procedimientos quirúrgicos fueron de abdomen superior y en el grupo B éstos representaron 70%.

La duración promedio de las cirugías fue de 120 ± 50 minutos.

Los criterios de exclusión fueron:

1. Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o

cualquier otro AINE, así como hipersensibilidad al dextropropoxifeno. 2. Antecedentes de ulcus gastroduodenal o cualquier enfermedad inflamatoria del

tracto gastrointestinal. 3. Insuficiencia renal o hepática. 4. Terapia anticoagulante concomitante o portador de discrasias sanguíneas. 5. Pacientes en tratamiento con orfenadrina. 6. Trastornos siquiátricos severos, incluyendo tendencia a la depresión mayor,

antecedentes de intentos de autoeliminación, o enfermedades que impidan

comprender la escala de auto evaluación del dolor. 7. Pacientes embarazadas. 8. Pacientes con dolor severo.

A todos los pacientes se les administró anestesia general balanceada con inducción

intravenosa y mantenimiento en base a agentes inhalatorios. Se administró

metoclopramida 10 mg intravenoso 30 minutos previos a la cirugía y fentanilo 1,5 a 2

µg/kg inmediatamente antes de la inducción. Inducción en base a tiopental 4-5 mg/kg, e intubación orotraqueal con succinilcolina a dosis de l,5 a 2 mg/kg.

Mantenimiento con isofluorano en oxígeno al 100%, y como relajante muscular alcuronio a dosis de 0,3 mg/kg.

Se revirtió el bloqueo neuromuscular con neostigmina a dosis de 2,5 mg y atropina a dosis de 1 mg.

Una vez ingresado el paciente a la sala de recuperación postanestésica se evaluó la

intensidad del dolor al ingreso y transcurridas 1, 3, 6 y 24 horas en base a la EVA (5) del 0 al 10 donde:

0 en ausencia de dolor 1 a 3 es dolor leve 4 a 6 es dolor moderado

Page 13: Practica 2 Ketoprofeno

13

7 a 10 es dolor severo.

Con una puntuación de EVA al ingreso de 3 o más, se comenzó la administración de ketoprofeno o dextropropoxifeno/dipirona intravenoso según los siguientes protocolos:

A) Para dextropropoxifeno/dipirona dosis carga de 38 mg-1 g en 100 ml de suero

fisiológico a pasar en 15 minutos. A los 30 minutos infusión intravenosa continua

conteniendo 114 mg/3 g en 1.000 ml de suero fisiológico a pasar en 24 horas (4,75

mg/125 mg/hora).

B) Para ketoprofeno dosis carga de 100 mg en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15

minutos. A los 30 minutos infusión intravenosa continua conteniendo 300 mg del fármaco en 1.000 ml de suero fisiológico a pasar en 24 horas (12,5 mg/hora).

La inclusión dentro de uno u otro protocolo fue al azar y se evaluó la intensidad del dolor con EVA a la hora, 3 horas, 6 horas y 24 horas de iniciada la dosis carga.

En los casos en que la analgesia fue insuficiente se realizó rescate analgésico con 20 mg de meperidina intravenosa cuantas veces fuera necesario.

Se buscó la aparición de efectos colaterales a nivel gastrointestinal (náuseas, vómitos,

dolor epigástrico o elementos clínicos de hemorragia digestiva), a nivel cutáneo mucoso

(petequias, eritema, prurito), a nivel neurológico (cefaleas, tinnitus, vértigos, depresión

respiratoria, convulsiones, coma), y dolor en el sitio de inyección. Las alteraciones

hemodinámicas se definieron como alteraciones en más o en menos 20% de la frecuencia

cardíaca y presión arterial de las cifras basales (previo a la aplicación del protocolo).

Asimismo las alteraciones respiratorias se definieron como alteraciones en más o en menos

20% de la frecuencia respiratoria basal y cuando la saturación de la hemoglobina medida por pulsioximetría descendía por debajo de 96%.

Los pacientes fueron controlados en el SRPA durante las primeras 24 horas por un

observador independiente. Todos los pacientes recibieron oxigenoterapia c on máscara de

flujo libre, y se monitoreó su nivel de conciencia, presión arterial no invasiva, electrocardiograma, saturación de oxígeno y la aparición de efectos secundarios.

El análisis estadístico de las modificaciones de la EVA (mejoría: < 0 o no mejoría ³ 0) y

cambios en la categoría del dolor (ausencia, leve, moderado y severo), así como la

necesidad de rescate y aparición de efectos adversos, se realizó utilizando la prueba de Fischer, considerando estadísticamente significativo un valor de p<0,05 (tabla 1).

Tabla 1. Tipo de cirugía y número de pacientes

Grupo "A" Grupo "B"

Colecistectomía 5 Colecistectomía 3

Apendicectomía 2 Eventrorrafia 1

Herniorrafia inguinal 2 Derivación

gastroyeyunal 1

Page 14: Practica 2 Ketoprofeno

14

Resección intestinal

baja 1 Nefroureterostomía 1

Reconstrucción de

intestino delgado 1

Apendicectomía 1

Cierre colostomía 1

Histerectomía 1

Resultados

Los promedios de la EVA de ambos grupos estudiados y en los distintos momentos se

detallan en la tabla 2 y en la figura 1. Existe una disminución del valor de la EVA con el

tiempo en ambos grupos. Puede observarse una tendencia a menores valores de la EVA

en el grupo B a la hora y a las tres horas. Sin embargo, la comparación de los promedios

de la EVA entre los grupos A y B en todos los tiempos estudiados no mostró diferencias

estadísticamente significativas por la prueba de Fischer: 1 hora p = 0,0849 (NS); 3 horas p = 0,709 (NS); 6 horas p = 0,764 (NS); 24 horas p = 0,453 (NS).

Tabla 2. Promedios de la escala verbal análoga EVA

Grupo A Grupo B

Ingreso 4,9 ± 0,9 4,6 ± 1,1

1 hora 4,5 ± 1,8 3,0 ± 1,9

3 horas 3,4 ± 1,5 2,7 ± 2,5

6 horas 2,7 ± 1,0 2,7 ± 1,7

24 horas 2,3 ± 1,4 2,5 ± 2,0

Page 15: Practica 2 Ketoprofeno

15

Figura 1. Evolución de los promedios de la escala verbal análoga (EVA) en el tiempo

Figura 2. Valores de la escala verbal análoga (EVA) promedio en ambos grupos, al ingreso, 1 hora, 3 horas, 6 horas, 24 horas

El análisis de los porcentajes de pacientes de dolor leve, moderado, severo y sin dolor en

ambos grupos muestra que al ingreso en el grupo A hay 20% con dolor leve, 80%

moderado, mientras que en el grupo B 10% tuvo dolor leve y 90% dolor moderado

(figura 2). A la hora, en el grupo A 10% no presentaron dolor, 80% presentaron dolor

leve y 10% dolor moderado, mientras que en el grupo B 40% presentó dolor leve y 40%

dolor moderado (figura 2). A las 3 horas, en el grupo A 10% no tuvieron dolor, 60%

presentaron dolor leve y 10% dolor severo, mientras que en el grupo B 70% presentaron

dolor leve y 30% dolor moderado (figura 2). A las 6 horas, tanto en el grupo A como en

el grupo B 67% presentaron dolor leve y 33% dolor moderado (figura 2). A las 24 horas,

en el grupo A 25% no tuvieron dolor, 38% tuvieron dolor leve, 25% dolor moderado y

12% dolor severo, mientras que en el grupo B 78% tuvieron dolor leve y 22% dolor

moderado (figura 2). Cuando se compararon las modificaciones de la EVA en ambos

grupos considerando mejoría < 0 y no mejoría > 0, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en ninguno de los momentos analizados (1 hora p =

0,0849, 3 horas p = 0,709, 6 horas p = 0,764, 24 horas p = 0,453). Cuando se

compararon los cambios en la categoría del dolor (ausencia, leve, moderado y severo)

en ambos grupos, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en

ninguno de los momentos analizados (1 hora p = 0,152, 3 horas p = 0,675, 6 horas p =

0,690, 24 horas p = 0,627).

Page 16: Practica 2 Ketoprofeno

16

En referencia a la necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores, se vio que

tres pacientes del grupo A y cinco pacientes del grupo B requirieron rescates. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,180).

Tampoco se observaron diferencias cuando se comparó el número total de rescates requeridos, seis en cada grupo.

En el grupo A un paciente requirió tres rescates, otro dos y el restante uno, mientras que

en el grupo B un paciente requirió dos rescates.

En cuanto a la aparición de efectos secundarios, no se presentaron en los pacientes

estudiados alteraciones de la conciencia, de la ventilación o saturación de la hemoglobina, así como tampoco síntomas atribuibles a los fármacos administrados.

Discusión

El tratamiento del dolor posoperatorio incide notablemente sobre la morbilidad inmediata

y alejada (6). En nuestro estudio se estableció un plan analgésico sobre la base del

estudio farmacocinético de los fármacos, que permitió mantener estables las

concentraciones plasmáticas y dentro de un rango terapéutico. Para ambos grupos de

pacientes a los que se administró indistintamente dextropropoxifeno/dipirona o

ketoprofeno, los resultados en cuanto al alivio del dolor posoperatorio fueron similares

para dolor leve a moderado. A la hora y a las tres horas después del ingreso en la sala

de recuperación postanestésica hubo un descenso del número de pacientes con dolor

moderado y un aumento en el número de pacientes con dolor leve en ambos grupos. Si

bien la tendencia a presentar menores valores de EVA a la hora y a las tres horas en el

grupo que recibió ketoprofeno no fue estadísticamente significativa, se debe tener en

cuenta que en este grupo hubo predominio de cirugía supraabdominal, asociada con mayor incidencia de dolor posoperatorio.

La necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores fue similar en ambos

grupos. El número de rescates sin embargo fue mayor que en un estudio previo

realizado en nuestro medio en el que se aplicó un protocolo similar de ketoprofeno (7).

Una posible explicación para esta diferencia es que en ese estudio el ketoprofeno se utilizó en una población de pacientes con cirugías predominantemente infraumbilicales.

En cuanto a la aparición de efectos adversos, no se observaron en el estudio realizado

pero seguramente se necesitará un estudio con una población mayor para establecer conclusiones definitivas a este respecto.

Conclusiones

No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de

analgesia, a la necesidad de utilización de rescates con analgésicos narcóticos, así como

tampoco en cuanto a la aparición de efectos secundarios, para ambos planes

analgésicos. Consideramos necesaria una muestra mayor para confirmar las presentes

conclusiones.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. Fernando Nieto por su invalorable apoyo en el análisis

estadístico de los resultados, y al personal de enfermería de la sala de recuperación

postanestésica del Hospital de Clínicas, sin cuya colaboración no hubiera sido posible la realización del presente trabajo.

Page 17: Practica 2 Ketoprofeno

17

Bibliografía

1. Bonica JJ. Posoperative pain. In: The management of pain. Segunda edición. Los Angeles: Lea & Fabiger, 1990: 461-80. [ Links ]

2. Breivik H. Posoperative pain management. Ballieres Clin Anaesthesiol 1995; 9 ( 3): 403-22. [ Links ]

3. Schillinger D, Dollet JM, Heid C. Ketoprofene et douleurs post-operatolres. Son utilisation en chirurgie obstetricale. Ann Med (Nancy et de L’est) 1989; 28: 181.

4. Frink EJ (Jr), Brown BR (Jr). New opiods agonists. Ballieres Clin Anaesthesiol 1995; 9 ( 1): 67-80. [ Links ]

5. Katz J, Melzack R. Medición del dolor. Clin Anesth North Am 1992; 10 ( 2): 243-60. [ Links ]

6. Sánchez Conde P, Barbairejo IL. Dolor agudo posoperatorio. In: Muriel C, Madrid

Arias JL. Estudio y Tratamiento del dolor agudo y crónico. Madrid: ELA, 1994: 1183-

206. [ Links ]

7. López G, Lejbusiewicz G, Papa P, Balverde M, et al. Ketoprofeno en el control del dolor posoperatorio. Anest Analges Reanim 1996; 13 ( 1-2): 6-1.

BIBLIOGRAFIA.

Revista Scielo Uruguay, Control de calidad del Ketoprofeno, Viernes 24 de

junio del 2016, (En línea: 2 de noviembre del 2001), Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

12732001000200004&script=sci_arttext