practica 1 finura del cemento completo.docx

10
DETERMINACIÓN DE LA FINURA DEL CEMENTO (ASTM C 184 - 44) 1.- INTRODUCCIÓN.- El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos ( grava y arena ) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil . Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento: 1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; 2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 1 de 10

Upload: jorge-fernando-tellez-martinez

Post on 06-Dec-2015

92 views

Category:

Documents


48 download

DESCRIPTION

PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

DETERMINACIÓN DE LA FINURA DEL CEMENTO

(ASTM C 184 - 44)

1.- INTRODUCCIÓN.-

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla

de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la

propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la

molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento

cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que

pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos

(grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que

fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,

denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano)

o concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está

muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento:

1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en

proporción 1 a 4 aproximadamente;

2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen

orgánico o volcánico

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 1 de 9

Page 2: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

EL CEMENTO PORTLAND: El poso de cemento más utilizado como

aglomerante para la preparación del hormigón es el cemento portland,

producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la

adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la

adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las

propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben

ser pulverizados conjuntamente con el clinker.

PROPIEDADES GENERALES DEL CEMENTO

Buena resistencia al ataque químico.

Resistencia a temperaturas elevadas. 

Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.

Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la

porosidad.

Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.

La fragua de los cementos es más rápida y el agrietamiento más temprano

conforme son más finos. La exudación disminuye conforme la fineza se

incrementa; y la absorción se incrementa con el grosor del grano.

La resistencia a la compresión se incrementa más que la resistencia a la

tensión conforme aumenta la fineza del cemento. La resistencia a la

compresión está relacionada a la resistencia a la flexión como la raíz

cuadrada de la superficie especifica. La contracción parece ser una función

lineal de la superficie específica y el agrietamiento puede relacionarse con el

grado de desarrollo de resistencia del concreto y en general, los cementos

que ganan rápidamente su resistencia son los más propensos a agrietarse.

Al aumentar la fineza de cualquier cemento aumenta su velocidad para

desarrollar resistencia y así indirectamente, el riesgo de grietas por

contracción.

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 2 de 9

Page 3: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

2.- OBJETIVOS.-

2.1.- OBJETIVO GENERAL.-

Determinar la finura del cemento

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Realizar el tamizado del cemento

Determinar los porcentajes retenidos

Pesar cada uno de los pesos en los tamices

3.- REALIZACIÓN Y EQUIPO.-

3.1.- EQUIPO UTILIZADO.-

3.2.- PROCEDIMIENTO.-

Objeto del ensayo

Este método de ensayo tiene por objeto la determinación de la finura

del cemento por medio del tamiz de malla Nº 200.

Equipo

1 Tamiz Nº 200.

1 Balanza de capacidad de 50 gr. Y una sensibilidad al 0.05 gr.

1 Brocha

Procedimiento

1. Pesar 50 gramos de cemento para determinar su finura

2. Agitar la muestra utilizando tamices de malla Nº 40 y Nº 200 con base y tapa,

en el vibrador mecánico (Rot-Tap)

Nota

Cuando no se disponga del vibrador mecánico, se agita el cedazo Nº 200 con tapa

y base imprimiendo con ambas manos movimientos horizontales y verticales con

golpes de vez en cuando.

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 3 de 9

Page 4: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

El tiempo de agitado dependerá de la cantidad de finos en la muestra, pero por lo

general no debe ser menor de 15 minutos.

1. Se quita la tapa y se separa la malla Nº 40 vaciando la fracción de cemento que

podría ser retenida en ella, sobre un papel bien limpio. A las partículas que han

quedado atrancadas entre los hilos de la malla no hay que forzarlas a pasar a

través de ella, inviértase el tamiz y con ayuda de un cepillo o brocha de alambre

despréndase y agréguese a las depositadas en el papel.

2. Se pesa cuidadosamente la fracción de la muestra obtenida en 3. Se pone en

un recipiente o capsula. Se guarda esta fracción de muestra hasta el final de la

prueba, para poder repetir las pesadas en caso de error.

3. Se hacen las pesadas de las fracciones retenidas en cada malla y el recipiente

del fondo, procediendo de la forma indicada. Todos los pesos retenidos se

anotan en la hoja de registro para el cálculo.

Se calculara utilizando la fórmula:

Dónde:

F= Finura del cemento expresado como porcentaje en peso, del residuo que no

pasa el tamiz Nº 200.

Pr= Peso del residuo que no pasa el tamiz Nº 200 en gramos.

4.- DATOS Y CÁLCULOS.-

4.1.-TABULACION DE DATOS.-

4.2.- RESULTADOS Y PLANILLA DE RESUMEN.-

4.3.- GRÁFICOS Y DIAGRAMAS.-

4.4.-FORMULAS Y CÁLCULOS TÍPICOS.-

5.- CUESTIONARIO.-

6.- CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN DEL TRABAJO.-

6.1.- CONCLUSIÓN.-

6.2.- DISCUSIÓN DEL TRABAJO.-

6.- REFERENCIAS.-

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 4 de 9

Page 5: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

FINURA DEL CEMENTO

1. OBJETIVOS.-

El presente ensayo tiene como objetivo determinar la finura del cemento la

cual esta expresada en términos de superficie específica (cm2/g).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO .-

La fineza del cemento influye en el calor de hidratación liberado y en la velocidad

de hidratación. A mayor finura del cemento, mayor rapidez de hidratación del

cemento y por lo tanto mayor desarrollo de resistencia. La finura del cemento se

determina mediante los siguientes ensayos:

o Ensayo Blaine de permeabilidad al aire. (ASTM C-204)

o Ensayo tamiz No. 325 Ensayo tamiz No. 325 (ASTM C (ASTM C-

204)

La relación que se utiliza para determinar el porcentaje de finura es la siguiente:

SI el %F es menor al 5%, significa que este es un cemento Pórtland de

endurecimiento rápido.

Si el %F es menor que el 10% es que es un cemento Pórtland para uso ordinario.

FINURA DEL CEMENTO (SUPERFICIE ESPECIFICA):

La finura se define como la medida o tamaño de las partículas que componen el

cemento; se expresa en cm²/gr lo cual llamamos superficie de contactos o

superficies especificas; esto se refleja en el proceso de hidratación del cemento ya

que la mayor superficie de contacto mejor y mas rápida es el tiempo de fraguado.

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 5 de 9

Page 6: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

Es la cantidad de área expuesta al contacto con el agua en una determinada masa

de cemento.

Entre mas fino sea el cemento mas rápido es el contacto con el agua.

Entre mayor sea la superficie de contacto mayor es la finura del cemento.

En 28 días un cemento a cumplido el 90% de su hidratación, el otro 10% puede

tardar años.

METODOS PARA DETERMINAR LA FINURA DEL CEMENTO:

- PERMEAMETRO DE BLAINE.

- TURBIDIMETRO DE WAGNER.

FORMULA DE CARMAN .

Capa

L = Longitud de la muestra o capa.

.h1 = Caída de presión en la capa.

.h2 = Caída de presión en el medidor.

K = Constante de fabricación del aparato.

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO.-

MATERIALES:

28 gr de cemento.

o EQUIPOS:

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 6 de 9

Page 7: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

Balanza de precisión.

Aparato de Blaine

Cronometro.

o ACCESORIOS:

Recipientes.

Espátula.

4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA .-

La temperatura del cemento debe estar a temperatura ambiente.

La muestra debe tener el mismo peso que la muestra patrón utilizada para la

calibración.

Conectar la cámara de permeabilidad al manometro

Colocar la muestra en el lugar correspondiente, teniendo mucho cuidado en no

alterar la muetra.

5. CÁLCULOS .-

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 7 de 9

Page 8: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

6.-CUESTIONARIO1).-con los datos obtenidos en la practica ,califique el mismo e indique los rangos en los que se debe encontrar dichos resultados R.-

2).- Que entiende por superficie especifica y en función a que varia la misma y cual su influencia en la finura del cementoR.-

7.-CONCLUSIONES.-

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 8 de 9

Page 9: PRACTICA 1 FINURA DEL CEMENTO completo.docx

La realización de este ensayo es de mucha utilidad ya que la finura del cemento llega hacer una propiedad muy importante para lo que significa el fraguado, y por ende una mejor resistencia de nuestro hormigón, los resultados obtenidos nos muestran una considerable aceptación de la finura de nuestro cemento.

8.-BIBLIOGRAFIA.-

MANUAL DE CARRETERAS V4BMANUAL DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO SECCIÓN 1 DE LA

UNAMTOPICOS DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO ING. ENRIQUE PASQUEL

C.

www.cementosnare.com/preg_frec.asp http://apuntes.rincondelvago.com/el-hormigon.html

UNIV.: TELLEZ MARTINEZ JORGE FERNANDO 9 de 9