ppt

Upload: jacques-arroyave

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt

TRANSCRIPT

El fusil Exakata. Miguel Santiago Chvez ArroyaveSociologa del ArteTeresa OlmedoUniversidad del Claustro de Sor Juana

Abstract:

Palabras clave: Violencia, manipulacin, fotografa, Magnum, Opinin, Hegemona. El presente trabajo utilizar como excusa la fotografa Los tanques del Pacto de Varsovia invaden Praga, de la serie fotogrfica Invasin del 68 a Praga, para argumentar el acto fotogrfico como una violencia. No existe ninguna necesidad de violentar a alguien fsicamente para agredirlo; se puede generar una imagen alrededor de algn evento o persona, promocionar una verdad manipulada, e incluso odio y resentimiento hacia algn partido poltico, cultura o sociedad. Todo lo anterior puede ser tan sencillo con un Clic.

1) Anlisis Icnico e Iconogrfico.

1.1 IcnicoTomada con una cmara Exakata[footnoteRef:1], de 25 o 35mm -segn un artculo de Carlos Maslaton (Maslaton 2010)- esta fotografa anloga en blanco y negro (Imagen 2) se encuentra inmersa en un paisaje blico. [1: Marca fabricada en Dresde, Alemania. Posiblemente, inventora de la cmara rflex de 35mm. En la imagen 1 podemos ver a Koudelka con su cmara Exakata. ]

Comenzando por la parte izquierda-media de la fotografa, se puede observar un aproximado de 23 a 28 figuras humanas arbitrariamente distribuidas en el primer plano del espacio. Recorriendo el mismo hemisferio pero de la parte superior, encontramos a seis individuos en segundo plano, cada uno portando sobre el crneo unos sombreros triangulares; al mismo nivel, podemos percatarnos de la aparicin de un can de tanque.

En tercer plano, y arriba de los sujetos con sombrero, vemos un rbol y una construccin; estos elementos se superponen a lo que conformara el ltimo plano que se compone: por un poste de luz, seguido de una nube de humo y algunos objetos envueltos en llamas.

Transitando al centro de la imagen, en primer plano, podemos observar un tanque de guerra que porta en el cabezal, de lado izquierdo, un rombo, que en su interior contiene los nmeros 9/1-1; mientras, que en el lado derecho del cabezal, resaltan dos sbanas enrolladas.

Siguiendo el orden subsecuente de los planos, nos encontramos con lo que denominara la figura central de la fotografa: un cuerpo humano, parado encima del tanque portando en la mano izquierda una bandera.

Ubicndonos en lado derecho de la fotografa, podemos percatarnos de la existencia de un automvil con la puerta derecha abierta; detrs de l me refiero al segundo plano de la imagen-, pero ms recargado a la izquierda, nos encontramos con una serie de sujetos que al parecer estn en movimiento.

Llegando al ltimo plano de este hemisferio, se puede vislumbrar un edificio con dos niveles; en el primer nivel del edificio hay ventanales semi-ovalados, mientras, el segundo nivel, nos aparece con balcones adornados de plantas. Al edificio lo recubre una nube espesa de humo

Aunque la foto sea en blanco y negro podemos identificar distintos matices de grises, por ejemplo, la tonalidad griscea adquirida por la nube de humo ubicada en el ltimo plano de la seccin izquierda. Preponderan los colores fros.

Podramos percibir que la fotografa es dinmica, ya que el fenmeno del barrido nos habla de movimiento. Especficamente podemos corroborarlo con las caras de los sujetos del lado derecho; si las observamos detenidamente, se podra aseverar que estn volteando de un lado al otro.

Por ltimo, el elemento ms claro del dinamismo en la imagen se presenta en el primer plano central. Una bandera no puede hondear sin una fuerza ejercida por el viento, o en este caso, por el sujeto que la sostiene.

1.2 Iconogrfico

La fotografa descrita anteriormente se llama Los tanques del Pacto de Varsovia invaden Praga. La imagen anterior es parte de una larga serie llamada la invasin del 68 a Praga. Es menester de este apartado dar un contexto histrico concreto para el tema que tratar en el siguiente subcaptulo, cuando abordar el paso iconogrfico.

El pacto de Varsovia, se pens desde un principio, para unificar las fuerzas que se oponen al sistema imperialista y de defender las conquistas socialistas (Patula, 32) entre los pases de Polonia, Checoslovaquia, Hungra, Bulgaria, Rumania, y Albania; todos ellos comandados de manera discreta y manipuladora- por la URSS.

Este pacto supona una especie de alianza, formada en la dictadura- disfrazada de igualdad-. Ya que realmente lo que la URSS buscaba era formar un bloque defensivo y no una verdadera unin, los pases que firmaron el llamado Pacto de Varsovia, estuvieron sometidos a las decisiones impuestas por el socialismo. Impidiendo una apertura ideolgica, comercial y cultural con los llamados pases imperialistas.

Sin embargo, a partir de 1967, en ese entonces Checoslovaquia ahora Repblica Checa, comenz a resentir los estragos de la dictadura. Fue entonces cuando el eslovaco Alexander Dubcek, ascendi al poder, dndole una nueva orientacin al partido comunista. Esta nueva orientacin fue un problema realmente estrepitoso para la Rusa Socialista, porque a partir de aqu, Dubcek le buscaba una cara humanista y democrtica al socialismo; ellos conceptos imperdonables para una dictadura.

Imprimiendo presin, Brezhnev secretario general del partido comunista- obligo en el ao de 1968 a Dubcek a cambiar un discurso. Intentaron utilizar la persuasin y todo tipo de artimaas para evitar la invasin; sin embargo, durante ese ao, la ltima advertencia fue una carta para que el eslovaco viajara a Mosc, a solucionar las cosas. Se neg. Por ende el 21 de Agosto se invadi Praga, generando un ambiente de desestabilidad e incertidumbre, hasta que Dubcek fue reemplazado.

1.2.1 Koudelka y la fotografa.

El gusto por la fotografa de Josef Koudelka comenz en 1950, paralelamente cuando comienza sus estudios en ingeniera. Su primera serie fotogrfica se bas en la toma de fotografas de los Gitanos; al llegar 1967 decidi dejar trunca su carrera y dedicarse tiempo completo a la produccin de imgenes.

Al llegar 1968, Koudelka, con treinta aos de edad tom su cmara y decidi salir a las calles a retratar la intervencin Rusa en su pas. Por miedo a repercusiones polticas comenz a firmar de este modo : P.P ( Fotgrafo de Praga)[footnoteRef:2] [2: Confrntese con el artculo El fotgrafo que nunca acept un encargo (Foto 2015)]

En ese momento, Ian Berry[footnoteRef:3], encargado de cubrir el evento de Praga, narra que cuando caminaba por las calles Aquel loco refirindose a Koudelka- se suba encima de los tanques en medio del caos y era jaleado por la multitud cada vez que le intentaban confiscar su material, ayudndole la multitud a escabullirse de los soldados [3: Fotoperiodista Ingls de la empresa Magnum. ]

Un ao despus de que Koudelka retratara la intervencin ira a Nueva York, con la empresa Magnum. Esta distribuira sus fotos de manera annima para evitar represalias en contra del nuevo fotoperiodista. Tuvieron que pasar diecisis aos para que este nuevo fotgrafo que gan el premio Robert Capa, pudiese descubrir su identidad. [footnoteRef:4] [4: Estas referencias fueron sacadas de la pgina oficial de Magnum (Photos 2015)]

2) Iconologa, violencia y manipulacin.

A partir de aqu comenzar con una interpretacin de la obra dirigiendo el ensayo hacia la argumentacin de la fotografa como un medio manipulable. Quiero demostrar en este punto cmo a partir de una apropiacin fotogrfica tal como lo hizo Magnum- se puede generar una ideologa poltica, en la cual la agresin no nicamente se queda en conflictos blicos sino ms all: en convertir el arte en un productor de estereotipos y dogmas.

Como se vio en el anlisis Icnico, el sujeto encima del tanque ocupa el primer plano en la fotografa. Al inferir que el hombre parado en el tanque de guerra es un Ruso, portando la bandera Checoslovaca, nos da una sensacin de dominio y represin.

Sin embargo, sera bueno pensar, aplicando el contexto histrico Quin tom la fotografa, de qu bando estaba y cuales eran sus intereses? Koudelka tom las fotografas siendo vctima de la invasin. Como se mencion anteriormente, l sac su cmara a la calle y comenz a realizar una serie de tomas, las cuales posteriormente sern llevadas a Magnum.

Pensando ms all Dnde se ubica Magnum? En qu contexto se localiza y por qu absorbieron las fotografas de un sujeto annimo, para despus convertirlo en uno de los fotgrafos documentales ms grandes de todos los tiempos?

Magnum naci del inters de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymur, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es fundamental para este trabajo ubicar los principales centros en los cuales Magnum laboraba: Londres y Nueva York.

Los fotgrafos que laboraban dentro de esa agencia tenan la plena libertad de elegir qu fotografiar y cmo fotografiarlo; sin embargo, tal como lo dice un artculo dedicado a los orgenes de Magnum a pesar de esa libertad, la Agencia Magnum no dejaba de ser un intermediario entre el fotgrafo y el cliente, por lo que todava podan existir ciertas exigencias impuestas por el medio (Luna 2015)

Es decir, que las exigencias del mercado siempre marcan tendencia en torno a lo que se va a consumir y qu visin se le da a este consumo. Esto podra- si no es que ya lo es- caer en una visin nica, sesgada y objetivada del arte. Bresson, en este caso, ayuda a sustentar mi idea: despus de la creacin de la agencia, este fotgrafo se encargo de mandar a todos los fotgrafos la siguiente nota: "Quiero recordar a todos que Magnum fue creado para permitirnos, y de hecho para obligarnos, a traer testimonio de nuestro mundo de acuerdo a nuestras propias capacidades e interpretaciones. (Luna 2015)No olvidemos que Estados Unidos, el poder hegemnico por excelencia y creador de Magnum, fue uno de los principales agentes que estuvo en contra de la Unin Sovitica. Es considerado, por los Rusos, parte fundamental del rgimen imperialista. Por lo tanto, qu mejor que demostrarle al mundo la barbarie y violencia a partir del arte.

Basndome en el libro de Sartori, Homo Videns, quisiera argumentar cmo acontece lo anterior. Si tomamos en cuenta que Estados Unidos a optado por esparcir la ideologa que la democracia es la mejor forma poltica que existe, entonces, se afirma que la opinin del pueblo es la que maneja la poltica.

Ahora, aterricemos esto en el caso especfico de la fotografa de Koudelka. Un sujeto al ver una exposicin fotogrfica cree que ve la imagen objetivamente con plena libertad; lamentablemente, esto no es as.Hay varios factores que ayudan a que una obra sea leda unidireccionalmente; uno de los ms importantes es la ficha tcnica de la obra. Si en lugar de insertar en la ficha tcnica: Los tanques del Pacto de Varsovia invaden Praga, insertara: Victoria Rusa ante los traicioneros de Praga; el sentido hacia el cual se dirigira la interpretacin del sujeto cambiara radicalmente.

Es entonces cuando se instrumentaliza la opinin pblica. Si se cree, como dice Sartori, a manera de crtica: la imagen no miente (Sartori 2012, 72); he ah cuando se politiza la imagen y la opinin pblica. Si tomamos en cuenta la anterior aseveracin, se estara logrando el objetivo hegemnico por parte de los Estados Unidos.

Volviendo a Sartori, a manera de parafraseo, dice que al ver una fotografa o cualquier otro medio de comunicacin, nos puede dar la idea de que lo sucedido es verdad. Sin embargo, la imagen tambin puede mentir y ser manipulada.

La manipulacin de la fotografa no siempre se da a partir de lo que conocemos como Photoshop, sino, que se inscribe en un discurso. Por poner un ejemplo y ponerlo en tensin, hablar de otra foto (Imagen 3) que fue tomada por el ganador del World Press Photo 2012, Samuel Aranda. Esta est traspasada a un contexto ms actual, sin embargo las pretensiones no cambian,

Casualmente el agente es el mismo, Estados Unidos, pero, esta vez no es en Magnum, sino, en un concurso de seleccin En qu se basan los jueces para elegir al ganador del World Press Photo? Me parece un misterio. Sin embargo, hay algo muy claro, y es la inscripcin al cdigo del cual se parte.

Hace unos aos- y lo sigue siendo- el enemigo era Rusia; actualmente otro se aade a la lista: Medio Oriente. Al promocionar este tipo de fotos se est teniendo una sola visin de lo que es este lugar geogrfico.

Pero, dnde entra la violencia? En las decisiones individuales, tanto en el artista como en el espectador. Haciendo una recapitulacin de todo el trabajo, las tomas de Koudelka, como las de Aranda, responden a una visin objetiva del mundo. Se sataniza ahora a los musulmanes como al socialismo.

La subjetividad del fotgrafo se convierte en una perfecta excusa para la insercin de su fotografa en el sistema; esto suscita una serie de discriminaciones, exclusiones, prejuicios, rivalidades, miedos y odios, que no solo permean la sociedad Americana, sino, a una gran mayora del territorio occidental.

Conclusiones:

A partir de la imagen de Koudelka, quise desmontar algunas relaciones que hay implcitas, pero ocultas, dentro de su xito como fotgrafo. La subjetividad de un fotgrafo ms la insercin del mismo dentro de ciertos discursos, genera continuamente una memoria a partir de las imgenes. Es claro y sabido que una pieza de arte est respaldada por todo un aparato, sin embargo, hay un problema que nace de la fotografa, y no slo se queda en los dos campos expuestos en este trabajo.

La percepcin de los indgenas en Mxico, a partir de la fotografa, ha permeado el imaginario extranjero por siglos inclusive, toda Amrica Latina entra en esto-. Cada disparo fotogrfico refleja la percepcin que nuestro contexto y por ende nosotros- tiene del mundo. Hacer clic, reproduce, genera, produce, presenta y representa la realidad. Tener una cmara es como tener un arma. Apuntas, enfocas y disparas, a un sujeto, a un suceso o a una entidad.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Trabajos citadosLuna, Jos Antonio. Hipertextual. 13 de Julio de 2015. http://hipertextual.com/2015/07/magnum-photos (ltimo acceso: 11 de Agosto de 2015).Foto, Xataka. Xataka Foto. 26 de Abril de 2015. http://www.xatakafoto.com/fotografos/josef-koudelka-el-fotografo-que-nunca-acepto-un-encargo#comments (ltimo acceso: 11 de Agosto de 2015).Maslaton, Carlos. Das de Historia . 9 de Agosto de 2010. http://www.diasdehistoria.com.ar/content/praga-1968-el-fot%C3%B3grafo-que-retrat%C3%B3-el-fin-de-la-primavera (ltimo acceso: 10 de Agosto de 2015).Patula, Jan. Convergencias y divergencias en el Pacto de Varsovia. http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1257&article=1290&mode=pdf (ltimo acceso: 10 de Agosto de 2015).Photos, Magnum. Magnum Photos. 30 de Abril de 2015. http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=CMS3&VF=MAGO31_4&VBID=2K1HZOQ0TKAZQU&IID=24PV7CH19ZC&PN=2 (ltimo acceso: 11 de Agosto de 2015).Sartori, Giovanni. Homo Videns. Mxico D.F: Punto de Lectura, 2012.