potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

15
Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Profesor: Jorge W. Arboleda V. Ph.D Maestrante: Hugo Ascencio Salazar Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en Colombia Las crecientes actividades antropogénicas están incrementando la generación de residuos en el país, potencializados por el aumento de la población y los cambios en hábitos de consumo. El 65% de los residuos son de carácter orgánico, el 14% es plástico, el 5% está conformado de papel y cartón, el vidrio representa el 4%, el 3% los textiles, los patógenos y peligrosos el 2%, los metales el 1%, el caucho el 1% y el 5% restante otros residuos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008). En el documento “Proyecto de Acuerdo 113 de 2011” de la Alcaldía de Bogotá, se estimaba que en el país se generaban 27.300 toneladas diarias de basura, entendiéndose como residuos sólidos susceptibles clasificar. Para el año 2103 la generación anual de residuos sólidos era de 31.000 toneladas/día (ACODAL, 2014). Con base en las cifras de ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental) y las del Ministerio de Ambiente, se puede pensar en un estimado diario de residuos sólidos orgánicos de 20.150 toneladas, de plásticos 4.340 toneladas, entre papel y cartón de 1.550 toneladas, 1.240 toneladas de vidrio, 930 toneladas de textiles, entre patógenos y peligrosos 620 toneladas, 310 toneladas día caucho, 310 toneladas de metales y

Upload: ascenciosalazar

Post on 21-Feb-2017

334 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Universidad de Manizales

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Modulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Profesor: Jorge W. Arboleda V. Ph.D

Maestrante: Hugo Ascencio Salazar

Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en Colombia

Las crecientes actividades antropogénicas están incrementando la generación de residuos

en el país, potencializados por el aumento de la población y los cambios en hábitos de

consumo. El 65% de los residuos son de carácter orgánico, el 14% es plástico, el 5% está

conformado de papel y cartón, el vidrio representa el 4%, el 3% los textiles, los patógenos y

peligrosos el 2%, los metales el 1%, el caucho el 1% y el 5% restante otros residuos

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).

En el documento “Proyecto de Acuerdo 113 de 2011” de la Alcaldía de Bogotá, se

estimaba que en el país se generaban 27.300 toneladas diarias de basura, entendiéndose como

residuos sólidos susceptibles clasificar. Para el año 2103 la generación anual de residuos

sólidos era de 31.000 toneladas/día (ACODAL, 2014).

Con base en las cifras de ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental) y las del Ministerio de Ambiente, se puede pensar en un estimado diario de

residuos sólidos orgánicos de 20.150 toneladas, de plásticos 4.340 toneladas, entre papel y

cartón de 1.550 toneladas, 1.240 toneladas de vidrio, 930 toneladas de textiles, entre

patógenos y peligrosos 620 toneladas, 310 toneladas día caucho, 310 toneladas de metales y

Page 2: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

1.550 toneladas de otros residuos; sin tener certeza si allí se contabilizan los residuos

agrícolas y mineros.

Según su composición química los residuos sólidos son susceptibles a su aprovechamiento

previos tratamientos fisicoquímicos y/o biológicos, de allí se puede hablar de dos grandes

clasificaciones: aprovechables y no aprovechables. Según su origen los residuos se clasifican

en domésticos o residenciales, industriales, comerciales, institucionales, agrícolas,

ganaderos, forestales y mineros. A su vez, los mismos tienen subclasificaciones dependiendo

de su naturaleza o características. Dentro de los residuos aprovechables se podrían considerar

preliminarmente los residuos que pueden ser incorporados nuevamente a ciclos productivos,

como los plásticos, el papel, el vidrio, los vegetales

Hay otra clasificación denominada específicos, entre ellos están los

hospitalarios/farmacéuticos, las llantas usadas, electrónicos, baterías, lodos de plantas de

tratamientos de agua residual y del beneficio de animales.

En términos generales se puede hablar de residuos ordinarios y peligrosos, los primeros

de ellos con potenciales posibilidades de aprovechamiento para minimizar el uso de los

recursos naturales y los últimos a darles el manejo adecuado para su disposición final para

minimizar los impactos ambientales.

En Bogotá se generan diariamente 6.500 tonelada de residuos sólidos (Proyecto de

Acuerdo 113, 2011), representando el 20% del total nacional, en el Relleno Sanitario Doña

Page 3: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Juana se depositan diariamente 6.307,71 toneladas de residuos (SSPD, 2015); indicando una

preocupante cifra del 9,2% de su potencial aprovechamiento.

Los residuos domésticos representan potenciales aprovechamientos por su cantidad y

características:

Tabla 1: distribución porcentual promedio de los residuos sólidos en los hogares bogotanos

RS Alimentos Respel Plástico Papel/cartón Vidrio Textiles Cerámica Escombros

Jardinería Metales Caucho/cuero Madera Otros

% 60,56 12,95 10,46 7,10 2,07 1,89 1,19 0,87 0,84 0,42 0,32 1,32

Fuente: UAESP 2011

Según el estudio que realizó la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de

la Alcaldía Mayor de Bogotá (UAESP, 2011), los residuos orgánicos representados en los

alimentos; el 52% corresponde a alimentos no preparados y el 8,56 a alimentos preparados.

El plástico constituye el segundo renglón en la generación de residuos residenciales en

Bogotá. Gráfica No 1: Distribución porcentual ponderada de los tipos de materiales plástico

Fuente: UAESP 2011

Page 4: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Se observa que el polietileno es residuos que más se genera; del 10,46% del total

representa el 59,27% y el PET trasparente aporta el 12,7% del total. Aunque lo residuos de

metales, no tienen alto porcentaje, en la gráfica No. 2 se observa la prevalencia de los residuos

del hierro con 79,76% del total metálico y para el aluminio hay un 16,7%.

Grafico No.2: Distribución porcentual ponderada de los residuos metálicos

Fuente: UAESP 2011

Las cifras de RESPEL de origen doméstico son preocupantes por la potencial disposición

en el relleno sanitario. Según los datos de la gráfica No. 3, los RAEE (residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos) aportan el 1,8% y los farmacéuticos el 1,72% del total.

Grafico No. 3:

Fuente: UAESP 2011

Page 5: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Con la generación de residuos domiciliarios de 0,32 Kg-habitante/día (UAESP, 2011) y

con una población bogotana para el año 2015 de 7’878.783 (Proyecciones de Poblaciones

municipales DANE, 2005) y con base en los estudios de la UAESP se tenía una generación

potencial de residuos residenciales en la capital colombiana de 2521,21 Tn/día:

Tabla 2: Residuos sólidos potenciales residenciales generados en Bogotá 2015

RS Alimentos Respel Plástico Papel/cartón Vidrio Textiles Cerámica

Escombros

Jardinería Metales Caucho/cuero Madera Otros

Tn 1526,84 326,50 263,72 179.01 52,19 47,65 30,0 21,93 21,18 10,59 8,07 33,28

Fuente: propia

Las cifras estimadas de la generación diarios de algunos residuos son las siguientes:

156,31Tn de polietileno

33,49 Tn de PET transparente

16,89 Tn de metales ferrosos

3,54 Tn de aluminio

5,88 Tn de RAEE

5,62 Tn de farmacéuticos

793, ,96 de alimentos sin preparar

130,70 de alimentos preparados

Son alarmantes las cifras proyectadas; estamos botando la comida en los rellenos

sanitarios! el reciclaje es prioritario! se potencializa el impacto al recurso hídrico por la

incorporación de residuos peligrosos y el incremento de la Demanda Bioquímica de Oxigeno.

El estudio de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá en una de

las valorizaciones indica: “…La valoración agronómica, es el uso del potencial de

Page 6: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables que por procesos de transformac ión

pueden ser utilizados como enmiendas, acondicionadores de suelo o abonos orgánicos. El

tratamiento más utilizado para este tipo de recuperación es el compostaje…”

Las fuentes de biomasa residual constituyen potenciales fuentes energéticas en Colombia

(Ministerio de Minas y Energía, 2008), la clasificación indica los siguientes sectores:

Agrícola (residuos de cosecha y agroindustriales); con cultivos transitorios de arroz

y de maíz, cultivos permanentes de plátano, caña de azúcar, banano, café y palma de

aceite)

Pecuario (estiércol avícola, bovino y porcino)

Urbano (residuos de plazas de mercado y de podas)

La generación de residuos orgánicos provenientes de diferentes actividades productivas

es el insumo principal para el desarrollo de trabajos investigativos encaminados en su

aprovechamiento, entre ellos se citan algunos; en la digestión anaeróbica de cada kilogramo

de sólidos volátiles digeridos de los residuos de frutas y verduras producen hasta 4.5 kW-h

(Mosos, Cadavid & Agudelo, 2012); incorporando una buena alternativa para el

aprovechamiento de los residuos de los restaurantes y fruterías.

Los residuos de escombros para elaborar concreto son una buena alternativa para

disminuir la cantidad de materiales que van a ser dispuestos en los rellenos sanitarios o a

Page 7: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

cielo abierto, el reciclaje es más fácil si los contenidos de hormigón y ladrillo mezclado con

mortero de pega es elevado (Bedoya, 2003). La utilización de los residuos sólidos

provenientes de la industria de la construcción como concreto de demolición, ladrillo/pega

de demolición residencial y cerámicas rotas constituyen la materia prima para la elaboración

de bloques que deben aprobar las pruebas de resistencia al esfuerzo de la compresión a los

28 días (Bedoya, 2003). La elaboración de bloques prefabricados con materiales reciclados

disminuye la presión sobre las áreas disponibles para explotar materiales pétreos, aumenta la

vida útil de los rellenos sanitarios y reduce la generación de lixiviados con potenciales

afectaciones al recurso hídrico; en el Valle de Aburrá se generan en el año 6000 Tn/día de

escombros (Bedoya, 2003), la disminución de su disposición final sin aprovechar su potencial

uso en la industria de la construcción entonces depende del grado de innovación tecnológica

y de la inversión para desarrollar programas de reciclaje competitivos.

Los residuos de mineros constituyen una problemática ambiental cada vez más creciente,

generada por la explotación aurífera, de canteras y de carbón, entre otras. Los residuos

denominados estériles o colas ocupan grandes volúmenes que se disponen a campo abierto

en pilas y muchas veces sin ningún tipo de tratamiento en las rondas de los cuerpos de agua .

Las zeolitas se pueden utilizar para el tratamiento del agua y son más eficientes que los filtros

de carbón y de arena, los residuos mineros ricos en óxidos de silicios sometidos a procesos

hidrotérmicos producen zeolitas que eliminan el plomo de concentraciones en agua de 23

ppm y 47 ppm (Medina, 2014), constituyéndose en una eficiente alternativa para

descontaminar el agua de las industrias del subsector metalmecánico y similares.

La biomasa agrícola presente en los residuos agrícolas tienen muchas utilidades entre ellas

tenemos las siguientes (Revista de Agronomía Colombiana, 1994):

Page 8: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

1. Cascarilla de arroz: como combustible de los hornos para el secado del grano,

enmienda de los suelos y agregado en bloques de concreto

2. Residuos de maíz: la hoja como combustible y en nutrición animal

3. Pulpa del café: del compost para generar humus

4. Bagazo de la caña de azúcar: combustible de ingenios azucareros y trapiches,

aglomerados de papel

Con el avance de la ciencia e iniciativa propia se han desarrollado trabajo de grados

relacionados con aprovechamiento de los residuos orgánicos típicos de la producción

agrícola colombiana. En la obtención de bioetanol a partir de la zoca de café (Triana, 2010),

se hace el pretratamiento ácido del material vegetal y se utilizan microrganismos en la

fermentación de las sustancias hidrolizadas; el proceso es competitivo con el bioetanol

obtenido del bagazo del maíz y del trigo.

Tabla No. 3

Materia prima Zoca de café Maíz Trigo

Costo producción (US$/L)

0,2821 0,25 0,38

Fuente: (Triana, 2010)

La biomasa residual de los cultivos de yuca constituye la materia prima en la elaboración

de bioetanol, los tallos de yuca variedad Copiblanca pretratados en solución diluida de ácido

sulfúrico (0.85%) y a 164°C generan 0,67 g de azúcares por gramo de biomasa (Liscano,

2014).

Los residuos vegetales de plazas de mercado como los ameros de mazorca, las cascaras

de alverja y las cascaras de frijol, sometidos a procesos de secado y prensado tienen

Page 9: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

digestibilidades cercanas al 90% (Ascencio, 1998) y pueden ser utilizadas en la dieta de los

rumiantes, además por los contenidos porcentuales de fibra; 31,02%, 19,08% y 17,81%

respectivamente para los ameros de mazorca, las cascaras de alverja y de frijol (Ascencio,

1998). La disposición final de este tipo de residuos sin su debido aprovechamiento magnif ica

el impacto ambiental en las fuentes superficiales por el aumento de lixiviados a causa de

factores de mezcla con otros residuos orgánicos de origen doméstico.

Otros residuos vegetales de potenciales aprovechamientos en la industria del papel y

cartón son los subproductos del plátano, específicamente el seudotallo que proporciona 6073,

93 Kg de fibra seca/Ha (Grisales & Giraldo, 2004), constituyéndose en la materia prima para

elaborar empaques biodegradables que disminuyen los impactos en la áreas forestales.

Entre los residuos urbanos denominados especiales están las llantas usadas, el caucho

recuperado de estos residuos se puede utilizar como medio absorbente en medio acuoso

(Vargas, 2013); la modificación superficial del material sirve para remover contaminantes

como el cadmio y el cromo, por adsorción.

La caracterización de los residuos sólidos institucionales de pequeños productores en la

ciudad de Bogotá tiene los siguientes componentes físicos: 19,15% de plásticos, el 16,51%

peligrosos, un 16,36% de papel, alimentos no preparados el 13,71%, alimentos preparados el

13,34%, el 8,63 aportan la jardinería, cartón 6,21%, el vidrio 2,57%, textiles 0,91%, metales

0,87%, madera 0,49%, cerámicos/escombros 0,24%, caucho/cuero 0,23% y otros el 0,04%

(UAESP*, 2011).

La cantidad diaria estimada unitaria sector Defensa es de 169 Kg, Educación 127 Kg,

Servicios 73 Kg, Comunitario 70 Kg, Gobierno 25 Kg, Financiero 12 Kg, Recreación 6 Kg

Page 10: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

y Agremiaciones 0,7 Kg (UAESP*, 2011). Entre los sectores defensa y educación se

generarían más del 50% del total de los residuos, lo que genera una alerta para poner en

marcha los programas de gestión integral de los residuos.

Los establecimientos comerciales presionan la generación de residuos sólidos y su

consecuente afectación a los recursos naturales. La globalización dinamiza la producción de

desechos de origen comercial con potenciales aprovechamientos, en la ciudad de Mexicali se

realizó un estudio de la composición de este tipo de residuos con los siguientes resultados

(Garduño, Ojeda & Armijo de Vega, 2009):

36,8% orgánicos putrescibles(restos de comida, residuos de jardín y restos de

animales sin procesar)

15,5% cartón corrugado

10,6% polietileno de baja densidad

4,9% PET

4,9% textiles

4,7% vidrio

4,5% metales

4,5% papel tissue

Los demás porcentajes son bajos, en orden descendente corresponden a otros plásticos

con el 1,8%, el polipropileno 1,6%, el polietileno de alta densidad 1,5%, aluminio 1,4%, otros

inorgánicos 1,3%, poliestireno 1,0%, toallas higiénicas/pañales o,7%, madera 0,6%,

peligrosos 0,4%, papel encerado 0,2% y PVC 0,1%. El estudio indica que este tipo de

Page 11: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

residuos representa el 22% del total de residuos urbanos, cifra que puede aplicarse en el

contexto de grandes ciudades colombianas con el fin de evaluar su aprovechamiento.

La industria que utilizan en sus procesos productivos sustancias químicas, la industria del

sector petroquímico, explotación aurífera, elaboración de agroquímicos, entre otras, están

propensas a generar residuos peligrosos, además de los residuos hospitalar ios. Un gran

porcentaje de los residuos peligrosos inventariados en Colombia son de naturaleza sólida o

semisólida; en el 2011, el 68,58 % de las 121.986,7 toneladas reportadas correspondían a

cuatro tipos de corrientes residuales (IDEAM, 2011):

1. Emulsiones y mezclas de aceites de desechos de aceites y agua o de hidrocarburos y

agua (52.964,3 Tn)

2. Desechos hospitalarios (16.153,7 Tn)

3. Dispositivos de utilizados en el control de la contaminación industrial para la

depuración de gases industriales (9.803,5 Tn)

4. Acumuladores de plomo desechados (4.762,7 Tn)

Para ese mismo año los residuos catalogados como sólidos o semisólidos que se

registraron legalmente correspondieron a 445,4 Tn de la corriente de residuo con códigos

(Y4 + A4030), 2785,7 Tn de la corriente de residuos con códigos (Y36+A2050), 229,9 Tn

de corriente de residuos Y29, 256,7 Tn de residuos de la corriente de residuos (Y10+A3180)

y 648,9 Tn de la corriente de residuos A1180. La clasificación de los residuos peligrosos

antes descritos se encuentran descritos en los anexos del Decreto 4741 de 2005, normatividad

vigente el país para este tipo de residuos. Las actividades productivas que produjeron más

residuos peligrosos en el 2011 fueron: la comercialización al por mayor de

aparatos/equipos/artículos de uso doméstico, la generación/captación/distribución de energía

Page 12: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

eléctrica, la tejedura de productos textiles, la fabricación de productos

farmacéuticos/sustancias químicas medicinales/productos botánicos, la industria automotriz

y la fabricación de plaguicidas/agroquímicos con 225, 4 toneladas, 126,4 toneladas, 82,6

toneladas, 82,5 toneladas, 2.348,6 toneladas y 251,5 toneladas respectivamente. (IDEAM,

2011). La industria automotriz representa un sector productivo que impacta el medio

ambiente por la generación de residuos asociados a la industria metalmecánica, la industr ia

del caucho, la industria petroquímica y su contribución con el calentamiento global. En

Bogotá la generación de residuos peligrosos viene en aumento en el año 2009 se generaron

18.310,3 toneladas, en el año 2010 los residuos peligros aumentaron un 8,08% y en el 2011

un 3,41% (IDEAM, 2011).

En cifras el manejo que se le dio a los residuos peligrosos en el 2011 fue el siguiente

(IDEAM, 2011):

Aprovechamiento 33.444,7 Tn

Tratamiento 68.087,0 Tn

Disposición final 56.231,0 Tn

La disposición final del 21% de los residuos sólidos en Colombia en el año 2011 se

realizaba en botaderos a cielo abierto, enterramientos, en los cauces de los ríos o por quemas

(SSPD, 2011). El aumento en la generación de residuos orgánicos contribuye con el

crecimiento de bacterias, hongos que utilizan las moscas, roedores y cucarachas para entrar

en contacto directo con las personas, además por acciones indirectas como la contaminac ión

de las aguas con los lixiviados, la generación de olores ofensivos por las quemas abiertas y

Page 13: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

descomposición de la materia orgánica deterioran la salud de las personas (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

Las limitaciones para el manejo adecuado de los residuos sólidos van desde la creación

de conciencia ambiental en los hogares en cambiar los hábitos de consumo hacia productos

duraderos y menos agresivos con el ambiente, separar en la fuente lo orgánico (residuos

vegetales y de comida) de lo potencialmente reciclable (papel, cartón, envases metálicos). La

materia prima está disponible en grandes cantidades y a bajos costos; las tesis de grado deben

apuntar al aprovechamiento de variedad de residuos generados en todos los sectores

productivos, y en ellas la instucionalidad tiene un papel fundamental para que se invierta

menos en infraestructura para la disposición final de los residuos y más en patrocinios

investigativos en pro de disminuir la presión desbordada que se ejerce sobre los recurso

naturales.

Bibliografía

Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos

sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/4075_170909_criterios_tecnicos_ge

neralidades.pdf

Romero, L. (2015, 18 de junio). Tratar las basuras, una lucha contra reloj. El

Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/tratar-

basuras-lucha-contrarreloj-articulo-567135

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. Recuperado

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936

Page 14: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Disposición Final de

Residuos Sólidos-Informe Nacional. Recuperado de

http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. (2011).

Caracterización de los residuos sólidos residenciales generados en la ciudad de Bogotá D.C. -2001. Recuperado http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/attachments/Caracterización/RESIDENCIALES

%2002-29-2012 (!).pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Proyecciones de

poblaciones municipales. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/...20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls

Ministerio de Minas y Energía. (2008). Atlas del Potencial Energético de la Biomasa

Residual en Colombia. Recuperado de

http://vie.uis.edu.co/ATLAS/Generalidades_ATLAS.pdf

Mosos, W., Cadavid, L. & Agudelo, A. (2012). Potencial de biogás de residuos de

frutas y verduras provenientes de restaurantes de Palmira. Revista Acta Agronómica,

Número especial, 97,98.

Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats

urbanos sostenibles. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Medina, A. (2014).Valoración de un residuo minero rico en óxidos de silicio mediante

su transformación hacia zeolitas a través de un proceso hidrotérmico. Univers idad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Hernández, L. (1994). Importancia energética y ambiental de la biomasa en

Colombia. Revista de Agronomía Colombiana, Volumen XI, 228-235.

Triana, C. (2010). Producción de bioetanol a partir de los residuos provenientes del

beneficio del café. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Liscano, Y. (2014). Producción de bioetanol de tallos de yuca. Yamil Liscano

Martínez, 2014. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Ascencio, H. (1998). Estudio del aprovechamiento de los residuos sólidos de plazas

de mercado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Page 15: Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia ascencio hugo 3

Grisales, J. & Giraldo, D. (2004). Empaques biodegradables a partir de fibra de

plátano para los productos agrícolas del departamento de Caldas. Univers idad

Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Vargas, O. (2013). Evaluación de Caucho Recuperado de Llantas Usadas Como

Material Adsorbente en Medio Acuoso. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Colombia.

Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos. (2011). Caracterización de

los residuos sólidos institucionales, pequeños productores generados en la ciudad de

Bogotá D.C. 2001. Recuperado de

http://comunidad.udistrital.edu.co/viverosepara/files/2013/07/caracterizacion-

pequeños-productores-intituciones-UAESP.pdf

Garduño, K., Ojeda, S & Armijo de Vega, C. (2009). Caracterización de residuos

sólidos generados por el sector comercial de Mexicali, B.C. Hacia la sustentabilidad :

Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima, 42-47.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2011). Informe

nacional generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia –2011.

Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022431/INFORMENACIO

NALWEB.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional la

Salud Ambiental. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/D

iagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf