pot lach

22
Potlach La economía del regalo

Upload: premoderno

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo 2 trabajo

TRANSCRIPT

Potlach

La economía del regalo

Tecnología y educación

• Materia: Nelly Fernández

• Alumno: Santiago Losada

En Comercio y mercado en los imperios antiguos,  Polanyi se preguntaba:

 

• A  la mayoría de nosotros se nos ha acostumbrado a pensar que la piedra de

toque de la economía es el mercado...   Que hacer, pues cuando topamos con economías que operan sobre bases totalmente distintas, sin ningún rastro de mercado o de ganancia

obtenida comprando o vendiendo? Es entonces cuando hemos de revisar nuestra

concepción de economía (1976:47)

A. Elman Service (1962), Primitive Social Organization: An

Evolutionary Perspective

Dalton

• La economía primitiva es distinta del industrialismo de mercado, no en grado sino en clase. La ausencia de tecnología mecánica, de organización de mercado omnímoda y de moneda para todos los propósitos, mas el hecho de que las transacciones económicas no pueden comprenderse fuera de la obligación social, crea, por así decirlo, un universo no euclidiano al que puede aplicarse fructíferamente la teoría económica occidental. El intento de traducir los procesos económicos primitivos en nuestros equivalentes funcionales, inevitablemente, oscurece justamente los rasgos de la economía primitiva que la distinguen de la nuestra. (Dalton,1976:205).

Cazadores primitivos

Importante obra sobre el intercambio primitivo

Patterns of culture (1939), Benedict

• La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y practicas que

constituyen la forma de vida de un grupo especifico. Benedict señala que cada cultura es

un todo comprensible sólo en sus propios términos y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en

una sociedad.

La fiesta del regalo

• El “potlatch” se ha convertido en el símbolo de las culturas del área NOE del pacifico, y es una institución que, con los normales cambios, se ha mantenido hasta la actualidad. Dado que tanto la denominación, que significa “dar”, como sus descripciones, son de época colonial, para la

época aborigen sería más correcto hablar simplemente de “fiestas”.

Marvin Harris

• Al igual que en algunas culturas se compite por tierras, sexo o proteínas en otras culturas se compite por el prestigio con el objetivo de obtener la aprobación social. Muchas personas pasan toda su vida intentando impresionar a los demás sin preocuparse por lo que se supone que están ganando. Y una de las formas de adquirir prestigio, según algunas culturas, es el potlatch.

• En el potlatch, hombres sedientos de status ofrecían grandes festines compitiendo entre ellos por la aprobación social y más tarde se juzgaban entre ellos según la cantidad de comida que podían ofrecer. El potlatch sólo tenía éxito si los huéspedes quedaban saciados de comida.

Potlach Kwakiutl

• El potlatch kwakiutl: se intenta mostrar que este potlatch no era el resultado de caprichos maníacos, sino de condiciones económicas y ecológicas definidas. Los jefes kwakiutl nunca estaban conformes con el respeto de los vecinos y se sentía inseguro en su puesto. Para eliminar esta inseguridad realizaban potlatches para afianzar su prestigio. Así entre jefes de distintas aldeas siempre había rivalidades en torno a quién tenía más poder y esas rivalidades se dirimían mediante potlatches. De esta forma las aldeas se introducían en una vorágine de potlatches interminable en los que cada vez se derrochaba más

Jefes Kwakiutl mostrando su status.

¿Por qué se celebraban los potlatches?

• Según Ruth Benedict, estudiosa del potlatch kwakiutl, se celebraban por el anhelo obsesivo de estatus de los jefes kwakiutl. Según Benedict todo el sistema económico estaba al servicio del potlatch. Sin embargo Harris opina lo contrario, la rivalidad de estatus, y por consiguiente el potlatch, está el servicio de sistema económico.

• Para Harris, el potlatch es un mecanismo que asegura la producción y distribución de riquezas entre pueblos que todavía no han desarrollado plenamente una clase dirigente.

Area de los Kwakiutl

Ceremonia potlach: la tribu Klallam en Townsend, donde una de las mujeres del jefe distribuye el potlach.

Mantas del potlach

• Estas mantas se regalaban o quemaban.

El potlach según un jefe indio

• El jefe O’waxE aE lagaE lis de los Kwakiutl describe el potlach en su famoso discurso al antropologo Franz Boas:

• “Nosotros bailaremos cuando nuestras costumbres nos manden bailar, y festejaremos cuando nuestros corazones deseen festejar. ¿Acaso le pedimos al hombre blanco –haz como hace el indio-? Es una ley estricta la que nos pide bailar. Es una ley estricta la que nos pide distribuir nuestra propiedad entre nuestros amigos y vecinos. Es una buena ley. Que el hombre blanco observe su propia ley, nosotros observaremos la nuestra. Y ahora, si vienes a prohibir nuestra danza, vete. Si no, seras bienvenido entre nosotros."

Fin del potlach

• El potlach fue ilegalizado en Canadá en 1885 y en EEUU a fines del siglo XIX, en gran medida por pedido de los misioneros y agentes gubernamentales que lo consideraban “peor que una costumbre inutil” y era visto como un desperdicio, improductivo y contrario a los valores “civilizados”.

La actualidad del potlach

• Manteniendo las costumbres y cultura de sus ancestros, los pueblos indígenas del Noe realizan hoy en día abiertamente potlaches en un compromiso de restaurar sus costumbres ancestrales. El potlach ocurre hoy en día frecuentemente en la medida que las familias reclaman sus orígenes. La prohibición solo se levanto en 1951.

Los cambios en el potlach

• Dar un potlatch hoy día ya no es un privilegio exclusivo de los jefes y ya no existen las sociedades secretas tradicionales en las que eran iniciados únicamente los hijos de los jefes; cualquier nativo puede aprender las danzas y cantos tradicionales que se han estandarizado para todos, con lo que además se salvaguarda el patrimonio cultural de la tribu.

Kwakiutl contemporaneos

Bibliografia

• Boas Race, language and culture.

• Benedict Patterns of culture (1939).

• Dalton, G.          1976          Teoría económica y sociedad económica. En Godelier, M. (comp.). Antropología y economía. Anagrama. Barcelona.

• Harris, Marvin. Vacas, cerdos y brujas.

• Polanyi, Karl. Comercio y mercado en los imperios antiguos.

• A. Elman Service (1962), Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective

• Emma Sánchez Montañés. “EL potlatch. una institución nativa actual entre los pueblos nativos de la costa noroeste”.