posibles alternativas para modelar y elaborar presupuestos …

95
POSIBLES ALTERNATIVAS PARA MODELAR Y ELABORAR PRESUPUESTOS DE OBRA GUILLERMO MEJIA AGUILAR ASESOR: DIEGO ECHEVERRY CAMPOS PhD Tesis para optar al título de Magíster en Ingeniería UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D. C. 2003

Upload: others

Post on 27-Mar-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tesis2003GMA.PDFGUILLERMO MEJIA AGUILAR
Tesis para optar al título de Magíster en Ingeniería
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
BOGOTÁ D. C. 2003
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 2
A la Sabiduría Divina que se expresa constantemente en las cosas grandes y pequeñas a través de
nuestra naturaleza humana.
A mis hermanas y sobrinas por permitirme disfrutar en familia.
A Patricia por compartir día y noche esta linda experiencia.
MIC 2003-II-13
AGRADECIMIENTOS
Agradezco especialmente al ingeniero Diego Echeverry Campos por su gesto generoso de
escuchar mis inquietudes y apoyarme en la materialización de esta iniciativa.
Agradezco a todas mis compañeras y compañeros de maestría que me permitieron compartir las
mismas aulas de clases, acompañadas de experiencias agradables.
Agradezco a la vida por darme las oportunidades.
MIC 2003-II-13
CONTENIDO
Página
1.2.1. Teorías de la comunicación…………………………………………………... 21
§ Modelo de Shannon y Weaver……......………………………………………. 21
§ Modelo de Gerbner……………………..…………………………………….. 22
§ Modelo de Peirce…………………………………………………..………….. 23
1.2.2. Importancia de la información y de la comunicación en la ingeniería………… 24
1.3 LA REALIDAD ENTENDIDA A TRAVÉS DE MODELOS…………………... 26
1.4 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS………………………………………........ 28
1.4.1. Componentes de un sistema………………………………………………...…. 29
1.4.2. Tipos de sistemas………………………………………………………......….. 31
1.4.3. Propiedades y conceptos fundamentales sobre sistemas………..……………... 33
1.5 SISTEMAS DE INFORMACIÓN……………………………………………….. 35
MIC 2003-II-13
1.6.1. Análisis Estructurado…………………………………………………………… 39
1.7 PROYECTOS: SUS COSTOS Y PRESUPUESTOS…………………………….. 45
1.7.1. Los presupuestos……………………………………………………………….. 47
§ Los presupuestos detallados……………………………………………………. 48
PRESUPUESTOS DE OBRA……………………………………………………. 50
DE INFORMACIÓN DE COSTOS……………..................................................... 55
2.3 EL PRESUPUESTO DETALLADO ES UN MODELO QUE REPRESENTA EL
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS………………….................................... 57
2.4 LOS PRESUPUESTOS DE OBRA COMO PRODUCTO DE OBSERVACIONES
SISTEMÁTICAS……………………………....………………………………….. 59
INFORMACIÓN……………………………………………………..…………… 63
ANÁLISIS DE PRESUPUESTOS DETALLADOS…………………...………….. 68
2.6.1. Diagrama de estados…………………………………………………………….. 70
2.6.2. Diagrama de relación causa-efecto……………………………………………… 70
2.6.3. Diagramas de composición……………………………………………………… 71
2.6.4. Diagramas de flujo……………………………………………………………… 74
2.6.5. Diagramas de entidad-relación………………………………………………….. 76
2.6.6. Diagramas de contexto………………………………………………………….. 79
3. CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 80
4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 83
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 84
6. ANEXOS……………………………………………………………………………. 91
6.1 Análisis unitarios de los procesos y actividades que han sido tomados como
ejemplos…………………………………………………………………………… 91
MIC 2003-II-13
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Procedimientos y diagramas del Análisis Estructurado....……………………. 41
Tabla 2 Procedimientos y diagramas del Análisis Orientado a Objetos………………. 43
Tabla 3 Análisis unitario de un proceso.........................................……………………. 67
Tabla 4 Análisis unitario de una actividad.....................................……………………. 67
Tabla 5 Ítem de costo.....................................................................……………………. 70
MIC 2003-II-13
LISTA DE FIGURAS
Figura 3 Modelo de Gerbner...........................................................…………………… 23
Figura 5 Componentes de un sistema..............................................……………………. 30
Figura 6 Dimensiones de un Sistema de Información.....................……………………. 38
Figura 7 Ciclo de vida de los proyectos...........................................……………………. 45
Figura 8 Importancia y costo de las decisiones................................……………………. 46
Figura 9 Metodología esquemática de aproximación......................……………………. 52
Figura 10 El presupuesto detallado concebido como sistema..........…………………… 54
Figura 11 Sistema modelo y Sistema modelado..............................……………………. 59
Figura 12 Modelo de comunicación en presupuestos......................……………………. 64
Figura 13 Diagrama de estados........................................................……………………. 70
Figura 15 Diagrama de descomposición de procesos.......................…………………… 72
Figura 16 Diagrama de descomposición de actividades...................…………………… 72
Figura 17 Diagrama de descomposición por subtipos......................…………………… 74
Figura 18 Diagrama de flujo integrado.............................................…………………… 75
Figura 19 Diagrama entidad-relación...............................................……………………. 77
0. INTRODUCCIÓN
Cuando nos hacemos la pregunta: ¿qué es un presupuesto de obra?, recordamos inmediatamente
nuestras clases de pregrado, concebimos definiciones, esquemas, imágenes de recursos
tecnológicos, bases de datos, catálogos, manuales y revistas de precios; nos arriesgamos a dar la
mejor definición planteando que son estimaciones anticipadas de costo de una obra de
construcción. Entendemos que, se pretende saber cuánto va a significar en términos de dinero la
construcción de una obra, apoyándonos para ello, en análisis de precios unitarios, única
metodología conocida en nuestro medio para elaborar presupuestos detallados.
Si además nos preguntamos: ¿qué es un control de obra?, nos imaginamos procesos de
comparación periódica entre el presupuesto inicial y lo que realmente sucede, y nuestra
experiencia quizá, o la de nuestros colegas, nos muestran claramente que siempre existe y existirá
diferencia entre lo que se presupuesta y lo que se construye, al menos es lo que se puede inducir
por lo que se conoce hasta el momento.
Interesante será entonces, analizar con un poco de detenimiento estos conceptos tan usualmente
adoptados, y cuestionarnos más sobre lo que realmente sucede; comenzar a buscar y generar
alternativas que nos brinden la posibilidad de reflejar con mayor fidelidad toda esa realidad
manifiesta en los procesos constructivos; traducir esas vivencias en términos de costos; indagar
sobre metodologías que nos puedan apoyar en las estimaciones anticipadas, explorar
posibilidades para mejorar las metodologías existentes, o porque no, encontrar nuevas alternativas
de estimación de costos y elaboración de presupuestos.
MIC 2003-II-13
0.1 OBJETIVO GENERAL
Plantear nuevos enfoques sobre los cuales se podrían estudiar, modelar y entender los costos de
construcción para estimar y elaborar presupuestos detallados de obra.
0.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
manejar los presupuestos de obra.
− Identificar los aportes que metodologías como el análisis estructurado y el análisis orientado
por objetos puedan brindar a la estructura de la información de los presupuestos.
− Entender los presupuestos de obra en función de su comportamiento, de sus relaciones dentro
de un entorno y como representación de la realidad de una obra de construcción.
− Plantear nuevas líneas de aproximación para estudiar y entender los presupuestos detallados
de obra.
0.3 MOTIVACIÓN
Se espera ampliar el espectro de alternativas presentes hoy en día en nuestro medio colombiano
para modelar y elaborar presupuestos detallados de obra, que brinde un panorama vasto y
permita entender en esencia qué son los presupuestos detallados, cuáles son sus funciones
esenciales, y cuáles sus características elementales que aporten al cumplimiento cabal de dichas
funciones. Encontrar otras aproximaciones teóricas nos permite entender, desde otros ángulos, el
comportamiento de los costos generados en la etapa de construcción de los proyectos,
contemplar nuevos escenarios que involucren el riesgo, cuestionar y propender por cerrar más la
brecha que distancia lo construido de lo presupuestado, buscar y encontrar herramientas que
brinden la posibilidad de evaluar la composición de un presupuesto de manera más objetiva e
independiente de la experiencia o pericia de un tercero.
MIC 2003-II-13
0.4 ALCANCE
Esta propuesta obedece a la intención de brindar lineamientos iniciales y elementos teóricos para
emprender la exploración hacia alternativas posibles que permitan modelar los costos y elaborar
los presupuestos detallados de las obras de construcción. En ese orden de ideas se investigará
sobre los aportes que se han hecho en nuestro medio colombiano a través de la realización de
tesis en la Universidad de Los Andes, único centro educativo en Colombia que cuenta con un
énfasis de investigación en construcción a nivel de postgrado. Se espera: (1) identificar y definir
las características esenciales de la información en los presupuestos de obra; (2) analizar y
describir las características esenciales del comportamiento de un presupuesto como sistema; (3)
generar líneas alternativas de aproximación que permitan modelar costos y apoyen en la
elaboración de presupuestos detallados de obra.
0.5 METODOLOGÍA DESARROLLADA
establecer parámetros cuantitativos que impulsaran hacía la investigación planteado una hipótesis y
comprobándola, se centra en observar un escenario para identificar y definir elementos que
permiten inducir a nuevos planteamientos, generándose puntos de partida para futuras
investigaciones. No es una metodología cuantitativa; por ello puede identificarse como un esfuerzo
especulativo, pero no deja de ser un esfuerzo por explorar y aportar al conocimiento y
entendimiento de los presupuestos. La investigación bibliográfica es requisito determinante en el
desarrollo de la presente investigación. La búsqueda y lectura de investigaciones precedentes
realizadas en la Universidad de Los Andes fue lo primero que se realizó, ubicando los esfuerzos
realizados mediante la identificación del cuerpo conceptual que ha servido de plataforma a lo
escrito hasta el momento acerca de los presupuestos detallados, y desde ese instante conceptual,
se diseñó y se trazó una plataforma teórica que permitiera cumplir con los objetivos propuestos.
Esta plataforma teórica se consolida bajo dos grandes temáticas: (1) sistemas de información y
(2) comportamiento sistémico.
Estudiar y entender los presupuestos detallados, bajo la perspectiva “sistema de información”, es
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 12
analizar y comprender las características de la información que deben manejar los presupuestos.
Entender y estudiar los presupuestos, dentro del crisol del “comportamiento sistémico”, permitirá
un acercamiento a la realidad de construcción, tomando como referencia comportamientos de
sistemas existentes en nuestro medio natural.
Los temas investigados son:
− Teoría General de Sistemas.
0.6 INVESTIGACIONES PRECEDENTES
Las investigaciones realizadas en la Universidad de Los Andes a lo largo de los últimos 25 años
sobre las diferencias entre las estimaciones iniciales de los costos de una obra y el resultado real
de los costos de construcción de la misma, se han centrado en estudiar y analizar los factores
responsables de alteraciones en costos a lo largo del tiempo demandado por la construcción. Se
han identificado factores administrativos, variaciones de precios en los insumos requeridos,
modificaciones del diseño original que afectan y alteran la construcción, condiciones financieras
que no favorecen los flujos de caja, imprevistos, contingencias y riesgos inadecuadamente
considerados [Jaramillo, 1975].
Las consecuencias de una estimación en costos que se aleje significativamente de la realidad,
puede ocasionar traumatismos administrativos y financieros en la concepción y desarrollo de los
proyectos de construcción. El comportamiento de los precios de los insumos requeridos en la
construcción, sus tendencias y variaciones, se empezaron a estudiar con miras a diseñar
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 13
metodologías que mitiguen los efectos adversos de las fluctuaciones de los precios del mercado y
plantear, además, aunque de manera tenue, las posibilidades de valorar el riesgo en aquellos
eventos de factores predecibles [Jaramillo, 1975]. Herramientas de análisis como las series de
tiempo se asumieron como alternativas de estudio para el comportamiento de precios,
involucrando modelos determinísticos para casos donde el comportamiento es histórico, o
modelos estocásticos para casos de comportamiento probabilístico [Jiménez, A., 1975].
Estimar anticipadamente el costo de materializar un proyecto obedece a procesos de valoración
en dinero de todas aquellas actividades requeridas para la construcción del mismo; estos, deben
sortear obstáculos, plantear y sustentar soluciones ante situaciones inconvenientes como: el
desequilibrio evidenciado entre lo estimado y lo ejecutado, especificaciones incompletas, métodos
constructivos anticuados o inapropiados, insuficiencia de recursos, subutilización y mantenimiento
inadecuado de equipos, administración deficiente de materiales, carencia de mano de obra
calificada, desorganización administrativa, cambios en los diseños iniciales, intereses poco
ortodoxos que desvirtúan el ejercicio natural de un presupuesto. No hay una metodología
unificada sobre la elaboración de presupuestos, su administración y control, lo que ha llevado a
contemplar un ambiente desorganizado y poco estandarizado en el manejo de la información
presupuestal [González, L. 1976].
Los esfuerzos por comenzar a considerar los riegos y sus efectos condujeron a conceptuar la
incertidumbre dentro del manejo de precios de insumos, concibiendo presupuestos bajo
ambientes inflacionarios, metodologías que evalúen el desempeño en costos y riesgos financieros,
que analicen y cuantifiquen el riesgo en los procesos constructivos. Para conocer más sobre estos
temas, consúltense los siguientes autores: [Arboleda, 1996], [Barbosa, 1997], [Bautista, 2002],
[González, H., 1978], [Palacios, 1996]. También, se han planteado guías que permiten hacer
análisis de los costos indirectos involucrados en una obra, análisis de los componentes de costos
para la construcción y análisis de probabilidad para ofertar en procesos licitatorios. Sobre estos
temas, consúltense los siguientes autores: [Delgado, 1994], [García, 2003], [Jiménez, M., 1996].
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 14
Estas investigaciones, se han enfocado en tratar la vida posterior a la elaboración del presupuesto,
buscando reducir la brecha entre la realidad y lo planteado inicialmente en costos, manejando
escenarios probabilísticos sobre una base establecida dada como verídica; pero muy poco o casi
nada, se ha adelantado sobre la estructura inicial que soporta el presupuesto y los costos de
construcción, salvo la guía para estimar costos indirectos y el análisis de los componentes de
costos para la construcción referenciados anteriormente. Se toma como punto de partida un
presupuesto calificado como el apropiado, pero no tenemos elementos objetivos para evaluarlo,
excepto el criterio pericial de los expertos. El gran interrogante surge cuando no contamos con
esos expertos a la mano, o en casos más drásticos, cuando algunos presupuestos sufren la
“malversación” de su misión esencial y discrepan de ser el resultado de un análisis de actividades
que tendrá como consecuencia un precio, convirtiéndose en un esfuerzo por ajustar un “precio
amañado” a unas actividades que no son, ni las apropiadas, ni las de un proyecto real,
despojándose de los procedimientos de análisis requeridos para valorar los procesos de
construcción.
1. MARCO TEÓRICO
1.1 OBSERVACIÓN
La naturaleza se ha estudiado a través de principios generales que resumen la diversidad de sus
manifestaciones. Conocemos las cosas cuando conocemos sus principios; comprendemos las
cosas cuando comprendemos sus principios. El conocimiento ha sido el resultado de una relación
correspondiente entre indicios de la realidad y principios identificados e inteligibles. Los indicios
de la realidad son percibidos a través de nuestros sentidos, de experiencias sensibles, y
relacionados de manera correspondiente, adquiriendo significado, cuando se interpretan a la luz
de principios identificados que se han hecho comprensibles.
Figura 1 Insumos del conocimiento
Leer la naturaleza –como cuando se lee un libro-, e informar de manera fiel, suficiente, clara y
precisa, es un reto para la ciencia, en especial para los físicos, que mediante términos simples y
sencillos nos hacen comprender grandes principios e ideas profundas, representaciones de
fenómenos naturales percibidos. Esta forma particular de aproximarse ha estado presente durante
mucho tiempo, revestida de una responsabilidad de grandes proporciones, precisando de
procesos formales, procedimientos y métodos para germinar todo ese conocimiento con que se
cuenta hoy día. Feynman argumenta que en física lo importante es comprender, y más que eso,
descubrir para comprender [Feynman1, 2000]. Para descubrir hay que tener experiencias
INDICIOS DE REALIDAD
sensibles, percibir la realidad, en términos concretos, hay que observar.
1.1.1 Observación sistemática. Nuestra cotidianidad está colmada de experiencias con la
naturaleza misma y con la sociedad, siendo estas experiencias las que nos permiten conocer.
Toda experiencia genera originariamente conocimiento [Stanley, 1946: 278]. Una experiencia, en
esencia, es una interrelación entre alguien quien adquiere conocimiento y algo sobre el cual se
adquiere conocimiento. Se identifican en esta relación, tres elementos requeridos: (1) un objeto,
(2) un sujeto y, (3) un procedimiento mental. El procedimiento mental posibilita conocimiento
humano desenvolviéndose bajo dos aspectos: (1) el aspecto sensorial y (2) el aspecto racional
[Carvajal, 1994: 28]. El aspecto sensorial se encarga de recoger información del objeto
observado mediante sensaciones -impresiones sensitivas-, empleando los sentidos humanos como
interfaz entre sujeto y objeto. El aspecto racional se encarga de tomar esas impresiones,
seleccionar lo más relevante, hacer una elaboración mental, analizarla y establecer las relaciones
conceptuales más apropiadas. Estos aspectos están presentes en todo proceso de observación,
tanto en aquellos procesos sistemáticos, como en procesos de observaciones no sistemáticas -
conocidas comúnmente como observaciones ordinarias-. La diferencia entre observación
ordinaria y sistemática radica en la forma como se acometen y el fin que persiguen. Todos
hacemos observaciones diariamente, pero las observaciones sistemáticas involucran una
metodología, se hacen de manera cuidadosa y obedecen a un fin específico. Por ejemplo, la
observación de una flor en su proceso de apertura inspira un verso en el poeta; en el científico,
motiva la pregunta acerca del origen de sus colores, de su proceso, lo incita a explicar los hechos,
comprenderlos, y formular las hipótesis que han de soportar lo observado.
Los elementos presentes en las observaciones sistemáticas son:
− Intención. Toda observación sistemática responde a una intención, a un objetivo específico y
determinado [Bunge, 1989: 727].
− Objeto. Es el centro de atención de toda observación sistemática. Es un hecho de la realidad
que se puede presentar bajo las siguientes formas [Bunge, 1989: 717,718]:
MIC 2003-II-13
− acontecimiento: unidad básica de observación descrito dentro de un marco espacio-
temporal definido;
− fenómeno: todo aquello perceptible;
− sistema: aquellos conceptos, sujetos y objetos que se relacionan e interactúan entre sí
para lograr un fin determinado. El objeto puede ser un sistema o parte de el; podemos
identificar y estudiar sus elementos componentes, su propia estructura, sus relaciones
intrínsecas y con su entorno [Carvajal, 1994: 49,50].
Los objetos, además, se pueden clasificar en dos categorías [Achistein, 1989]:
− observables: lo que se percibe a través de observaciones directas, de experiencias
sensibles; por ejemplo, un hecho físico;
− inobservables: todo aquello de lo cual se conoce, derivado de la experiencia con
objetos observables, y de las relaciones conceptuales identificadas y establecidas; por
ejemplo, una teoría.
− Sujeto. No hay observación sin sujeto, sin observador. El observador es quien hace
conciente, reconoce y describe los objetos [Bunge, 1989: 728,729]. Por esta razón, la
observación siempre estará influenciada por las características del sujeto quien observa; es su
marco teórico el que le permite establecer las relaciones de lo observado; es su cuerpo de
conocimiento, influenciado por los paradigmas conceptuales de su entorno, al igual que sus
propias emociones, el que guía la búsqueda del conocimiento.
− Procedimiento mental. La observación supone interpretaciones acerca de los datos
sensoriales y los hace significativos en virtud de alguna teoría que soporte sus relaciones
conceptuales [Nagel1, 1989]. La construcción intelectual que se haga califica la percepción e
influye en la observación. Dos observadores pueden percibir la misma información, los mismos
datos, pero pueden interpretarlos y relacionarlos de formas diferentes e igualmente válidas dentro
de sus contextos [Russell, 1989].
− Producto. La observación es un procedimiento básico que parte de un hecho y genera un
producto: datos e información [Bunge, 1989: 717].
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 18
Bunge establece las características de una observación sistemática de acuerdo al papel que
desempeña en la ciencia:
− Observabilidad. Todo acto de observación sistemática debe obedecer a una intencionalidad y
realizarse dentro de un contexto conceptual [Bunge, 1989: 727].
− Selectividad. La observación es selectiva e interpretativa. Selectiva por que obedece a un fin
específico y es guiada por un cuerpo de conocimiento que permite interpretar y establecer
relaciones [Bunge, 1989: 727].
− Objetivacion. La observación apoya la búsqueda del conocimiento generalizado, la
comprensión de las condiciones reales y esenciales de las cosas, y no obedece a manifestaciones
emocionales descontextualizadas; busca extender el conocimiento a varios objetos de la realidad,
estructurando y parametrizando los conceptos [Carvajal, 1994: 33].
− Informativa. La información y los datos son el resultado de la observación. La ciencia sólo se
interesa por información sistematizable y es conciente de que no son su fin, sino los medios para
obtener conocimiento. Para ello los datos y la información deben permitir [Bunge, 1989: 749-
796]:
− universalizarse según estándares generales;
− optimizarse, refinando sus datos para comunicar información relevante y de uso
universal;
− cuantificarse, para ordenar y comparar la información, para afinar conceptos y
relacionar magnitudes, para hacer descripciones precisas, para ayudar a formular teorías
exactas y objetivas y para permitir hacer confrontaciones rigurosas.
1.1.2 El método científico. Las ciencias naturales, en especial la física, han partido de un
concepto fundamental sobre su objeto de estudio: la existencia de un universo ordenado, que
puede ser entendido mediante la aplicación del pensamiento racional [Feynman2, 1998: 14]. Este
universo que habitamos no es el resultado del azar -cuando creemos que el azar hace presencia
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 19
en un fenómeno es por que aún no hemos identificado el principio que lo rige- [Stanley, 1946:
30]. Todo acontecimiento de la naturaleza obedece a un conjunto de leyes [Bunge, 1989: 403].
La ciencia es el conocimiento generalizado de la realidad en forma de leyes generales [Carvajal,
1994: 32]. El producto final de la ciencia es el conocimiento [Bunge, 1989: 19]; el conocimiento
de la naturaleza; y lograrlo, solo requiere saber cuáles son las leyes correctas en las circunstancias
correctas [Feynman1, 2000: 40]. Esta empresa se lleva a cabo bajo un procedimiento sistemático,
que en términos generales, consiste en recolectar datos, plantear hipótesis y confrontarlas. El
método científico es el procedimiento sistemático empleado por las ciencias naturales para
comprender el mundo y su realidad.
El método científico comprende los siguientes pasos:
−Observación: es el primer paso del método; tiene lugar cuando se hace una observación
intencionada sobre algún evento o fenómeno natural, induciendo a una pregunta sobre el mismo
evento.
−Hipótesis: es el planteamiento de la posible respuesta a la pregunta planteada, una conjetura.
−Experimentación: es poner a prueba la hipótesis planteada; es la comprobación o refutación
del concepto enunciado.
1.2 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Ya se ha planteado que en nuestro diario vivir, de manera permanente, estamos inmersos en actos
de observación: de la naturaleza misma, de la realidad de las cosas, de la naturaleza de hechos y
situaciones particulares; observamos de manera simple todo aquello que genera alguna reacción
en nosotros, algunas veces ciertas situaciones con mayor atención que otras. Recordamos con
imágenes que pasan por nuestra mente, y con cierta suficiencia, aquellos actos que centran
nuestro interés. Pero más allá de recordar dichos eventos nos vemos en situaciones donde nos
urge reconstruir dichos momentos para hacerlos conocer, entender y comprender por otros.
Estamos ante actos que involucran información y comunicación.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 20
Igual que la imagen mental que nos formamos sobre las situaciones y hechos vividos, tratamos de
reproducirla, seleccionamos aquello que deseamos y se nos facilita ser comunicado, entregamos
datos, compartimos lo que consideramos más relevante, aquello que cautiva nuestra atención.
Sería muy práctico que apenas nos estuviésemos acordando de tales situaciones, se proyectara lo
imaginado a quien deseamos comunicar dicho recuerdo, pues muy bien dice el popular refrán
“una imagen vale más que mil palabras”. Debemos resaltar dos aspectos de este hecho: uno es la
necesidad sentida de un recurso que permita representar aquella situación vivida para darla a
conocer, y que facilite la interiorización por parte de la persona a quien va dirigida la intención; y
otro, es el proceso que se debe dar para lograr tal fin, donde involucre intención, medios, e
interacción entre, quien es el gestor de la intención –emisor-, y quien es destinatario de la misma –
receptor-.
El proceso comentado, denominado comunicación, es el medio de transmisión de los mensajes.
Como consecuencia de su intención, la comunicación ejerce influencia en el comportamiento o
acciones a realizar por aquellos sujetos que cumplen la función de ser receptores [Fiske, 1984:
xx]. Hay una intencionalidad que se manifiesta en acción comunicativa: ya sea la intención de un
agente emisor que espera un resultado por aquella información suministrada, o la intención de un
agente receptor que absorbe información que siente necesaria o inteligible [Pignatari, 1977: 11].
Los interesados en sistemas mecánicos plantean que todo proceso que incube una
intencionalidad, en espera de un resultado predeterminado, donde un agente afecte a otro, es una
acción de comunicación [Rosenstein, et al, 1970: 16].
El mensaje es el recurso empleado para representar lo que se quiere dar a conocer. La
interacción por medio de mensajes involucra signos y códigos, conceptos significativos que hacen
referencia a cosas diferentes de ellos mismos; estos, constituyen lo que se conoce como
información [Fiske, 1984: xix]. “No hay información fuera de un sistema de señales y de un
sistema o medio para transmitirse” [Pignatari, 1977: 12]. Información, diferente a lo que se
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 21
concibe por nuestro sentido común, y definido de una manera más técnica por Shannon y Weaver
en su modelo de comunicación, es una medida de predicción de la señal con base en la selección
de alternativas posibles, sin importar su contenido [Fiske, 1984: 4]. Pignatari aduce que incluso a
nivel biológico, todo lo que comunicamos es información [Pignatari, 1977: 16].
1.2.1 Teorías de la Comunicación. Desde que Shannon planteó el modelo tradicional y
elemental de comunicación han surgido numerosos modelos que contienen reformas y conceptos
diferentes, unos centrados en el proceso de comunicación, otros centrados en el significado y los
signos. Para mostrar lo fundamental de los modelos, a continuación se describen tres de ellos:
§ Modelo de Shannon y Weaver. Shannon y Weaver plantearon en el año de 1949 el
modelo básico de comunicación basado en el proceso, es decir, en la transmisión de mensajes,
resaltando la importancia de la cantidad de información, el canal utilizado y su capacidad [Fiske,
1984: 2,3]. Plantean, además, la posibilidad de interferencia en la comunicación, definiéndola
como todo aquello adicional a la señal entre su transmisión y recepción que no ha sido concebido
en la intención inicial del emisor, tergiversando e incidiendo en la interpretación del mensaje
[Fiske, 1984: 3].
La interpretación del mensaje involucra predicción. Cuando se presentan altas posibilidades de
predicción ocurre el fenómeno de redundancia en la comunicación, facilitando la precisión en la
decodificación, pero ofreciendo bajos contenidos de información. Cuando se presentan bajas
posibilidades de predicción, tenemos la ocurrencia del fenómeno conocido como entropía en la
comunicación, contrario a la redundancia, ofreciendo altos contenidos informativos [Fiske, 1984:
5]. “Una manera de disminuir la entropía y aumentar la redundancia es estructurar un mensaje
según patrones comunes o convenciones” [Fiske, 1984: 7].
MIC 2003-II-13
Este modelo exterioriza tres niveles de problemas [Fiske, 1984: 3]:
− Problema técnico, donde se cuestiona el nivel de exactitud con que pueden ser transmitidos
los símbolos de la comunicación.
− Problema semántico, donde se evalúa el nivel de precisión en la transmisión del significado
por parte de los símbolos empleados.
− Problema de efectividad, donde se examina el grado de incidencia en la conducta del
destinatario a partir del significado recibido.
§ Modelo de Gerbner. George Gerbner (1956) plantea dos mejoras al modelo de
Shannon y Weaver: (1) relaciona el mensaje con la realidad a la cual se refiere, involucrando la
percepción y su significado; y (2) enfoca el proceso de comunicación a través de una dimensión
perceptual -o receptiva-, exigiendo organización y comprensión, y de otra dimensión
comunicativa [Fiske, 1984: 18].
Estos dos modelos centran sus teorías en el proceso mismo de comunicación, donde se requiere
un canal para comunicar y un mensaje para transmitir. El canal de comunicación es la cadena que
une a la fuente y al destino, ambos, ubicados de manera distinta en tiempo y espacio. El mensaje
es lo que se encuentra cifrado en códigos, en sistemas de símbolos, que por convención
preestablecida se destinan a representar y transmitir la información. La codificación es realizada
por el transmisor, encargado de percibir la fuente de información para hacerla circular por el canal
de comunicación, codificándola de manera análoga o digital: digital, cuando está constituida por
FUENTE DE INFORMACIÓN TRANSMISOR DESTINO
FUENTE DE INTERFERENCIA
unidades discretas –manifestación discontinua-; análoga, cuando está constituida por unidades
continuas vinculadas al mundo físico [Pignatari, 1977: 16-18].
Figura 3 Modelo de Gerbner
§ Modelo de Peirce. Charles Sanders Peirce (1839-1914) basa su modelo de
comunicación en el significado y los signos: la comunicación como generación de significado en los
mensajes [Fiske, 1984: 35].
− signo: recurso físico que representa algo para alguien;
− referente: aquello a la cual se refiere el signo, diferente de si mismo;
− usuario: persona que reconoce el signo y lo interpreta [Fiske, 1984: 34].
SH1 PERCEPCIÓN
M2
D I M E N S I Ó N C O M U N I C A T I V A
Selección Contexto Disponibilida
MENSAJE
El signo se manifiesta bajo tres dimensiones [Pignatari, 1977: 23]:
− sintáctico, para referir las relaciones formales entre sí;
− semántico, para enmarcar las relaciones de significado entre signo y referente; lo que en
términos lingüísticos se conoce como denotación;
− pragmático, para implicar las relaciones significantes con el intérprete; lo que en términos
lingüísticos se conoce como connotación.
Ferdinand de Sausurre establece que los componentes del signo son: significante y significado.
Significante es la imagen del signo como se percibe. Significado es el concepto mental al cual se
refiere. Además, determina categorías para los signos [Fiske, 1984: 37,39], [Pignatari, 1977: 22]:
− icono: aquello que se parece a su objeto; que tiene relación directa con su referente. Por
ejemplo, unas huellas son el indicio del paso de alguien o algo;
− índice: signo que tiene conexión existencial directa con el objeto; posee alguna semejanza. Por
ejemplo, una fotografía, una estatua;
− símbolo: signo que tiene conexión con el objeto mediante una convención. Por ejemplo, las
palabras habladas o escritas.
1.2.2 Importancia de la información y de la comunicación en la ingeniería
La ingeniería y sus empresas tienen razón de ser en la medida que involucran proyectos en el
ejercicio de sus actividades. Estos proyectos son desarrollados por personas, trabajando en
equipo, guiadas por una planeación, y sujetas a criterios de control para sortear las limitantes de
recursos presentes en todo proyecto; por tanto, una comunicación eficaz y eficiente es una de las
OBJETO USUARIO
condiciones inexorables para cumplir cabalmente con los requerimientos y objetivos del proyecto.
Los proyectos, en cada una de sus etapas, requieren de la comunicación y de la información para
la toma de decisiones acertadas. Aspectos claramente identificados de la comunicación,
involucrados en los procesos iterativos de la toma de decisiones en cada fase del proyecto son
[Rosenstein, 1970: 14,15]:
− En la definición del problema, donde se identifica la necesidad: se requiere modelar la realidad
para poder estudiarla, manipularla, analizarla y comunicarla. Percibir esa realidad, transformarla
en términos comunes, inteligibles y fáciles de manipular, para que las personas que participan en el
desarrollo del proyecto se informen de manera adecuada sobre lo que se quiere trabajar.
− En el estudio de alternativas: se hace necesario la recopilación de información, insumo
fundamental de la comunicación, para conocer, entender, modificar y tomar decisiones, en busca
del cumplimiento de las necesidades identificadas del proyecto.
− En la selección de alternativas: se hace necesario desarrollar un sistema de valores -códigos
preestablecidos-, que facilitarán el análisis de alternativas para tomar la decisión más adecuada.
− En el desarrollo de la ingeniería y diseño: se hace necesario optimizar y sintetizar la mejor
solución escogida.
− En la construcción: se requiere de una adecuada comunicación para presentar e implementar
todos los aspectos técnicos de los diseños concebidos, guiando adecuadamente el proceso de
materialización del proyecto.
Se puede decir que los proyectos se desarrollan bajo un esquema de toma de decisiones a lo
largo de todo su ciclo de vida, con marcados hitos significativos que referencian el comienzo y la
terminación de cada etapa del proyecto. Esta toma de decisiones, de gran significado para la vida
de los proyectos, involucra la comunicación y la información como elementos de gran impacto.
Una buena decisión se toma bajo la consideración de información suficiente, suministrada por
procesos eficaces y eficientes. Los proyectos entonces, requieren generar información oportuna y
adecuada, difundirla y almacenarla para organizar su registro histórico. Todas las personas
MIC 2003-II-13
participantes del proyecto deben estar preparadas para comunicarse, para enviar y recibir
información que incidirá de manera significativa en la vida misma del proyecto [PMI, 2000: 117].
1.3 LA REALIDAD ENTENDIDA A TRAVÉS DE MODELOS
Los modelos son herramientas que nos permiten analizar lo observado en la naturaleza. Emplear
modelos para comprender la realidad, para comprender nuestro entorno, es requisito
indispensable; en un sentido más genérico, los modelos conforman un medio de comunicación
requerido para generar conocimiento y observar reacciones en forma análoga como sucedería en
la realidad [Córdoba1, 1988: 19]. Los modelos facilitan abstraer de la realidad aquello que
cautiva nuestra atención para convertirlo en objeto de nuestro estudio, interpretación, análisis y
comprensión; permiten sortear limitantes en la reconstrucción de las condiciones reales,
aproximándose a dicha realidad, considerando solo los elementos esenciales que describan y
faciliten el análisis de lo observado [Córdoba1, 1988: 19]. De ahí la importancia de los modelos
que adoptemos, ya que su idoneidad garantizará, en igual medida, el análisis de aquello que
representan [Córdoba1, 1988: 20].
Miller sugiere una definición de modelo: abstracción de un sistema físico, de una propiedad de
dicho sistema, o de un concepto. Los modelos son un medio para analizar lo que representan,
además de sus elementos constitutivos, los procesos involucrados y sus operaciones desarrolladas
[Miller, 1992: 30-32]. Córdoba argumenta que un modelo es una construcción física o conceptual
que sustituye una situación real [Córdoba1, 1988: 19].
Podemos distinguir las siguientes categorías de modelos [Miller, 1992: 32-36]:
− Modelos icónicos. Son modelos que usan las propiedades y características reales del sistema
que modelan; por ejemplo, los prototipos a escalas o maquetas.
− Modelos analógicos. Son modelos que tienen propiedades reales pero difieren de las
propiedades del sistema que modelan, como las curvas de nivel empleadas en topografía.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 27
− Modelos simbólicos. Son aquellos que emplean letras, números y símbolos para representar
las propiedades características del sistema analizado; por ejemplo, los modelos matemáticos.
Dentro de los modelos matemáticos podemos encontrar modelos descriptivos, que involucran la
variable tiempo en sus representaciones; y modelos normativos, que apoyan la toma de
decisiones, siendo a su vez, determinísticos o probabilísticos.
− Modelos de simulación. Son aquellos que representan la operación de un sistema, realizando
una imitación de sus procesos y operaciones, como es el caso de la simulación digital.
Según Elmaghraby, citado por Miller, un modelo es una herramienta de apoyo en las siguientes
funciones [Miller, 1992: 40-41]:
− auxiliar de análisis, que permite analizar, reflexionar y comprender el sistema observado;
− auxiliar de comunicación, que facilita la comunicación de los conceptos estudiados;
− auxiliar de predicción, que permite evaluar diferentes posibilidades;
− auxiliar de control, que apoya la toma de decisiones.
La elaboración de modelos no es un procedimiento metodológico estricto; tiene mucho de arte;
sin embargo, hay pasos y consideraciones a tener en cuenta en su diseño y adopción [Miller,
1992: 42-45]:
− definir cuál es el problema o fenómeno a estudiar [Córdoba3, 1988: 92-94];
− estructurar la situación identificando lo más relevante [Córdoba3, 1988: 92-94];
− seleccionar el tipo de modelo que más nos brinde facilidades de comunicación e interacción;
− determinar específicamente los parámetros que se han de involucrar en el modelo;
− las suposiciones deben quedar implícitas en el modelo y el usuario debe poder reconocerlas y
aceptarlas;
− el modelo se debe validar para garantizar el grado de fidelidad de aquello que representa;
− el modelo garantizará su funcionalidad de acuerdo a la información involucrada en términos de
calidad, veracidad y fidelidad;
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 28
− los modelos deben responder a los análisis de sensibilidad, como garantía de su idoneidad, a
través de la experimentación y el control [Córdoba3, 1988: 92-94].
1.4 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
El concepto sistema no es fruto de los últimos cincuenta años. Ha sido acuñado desde aquellos
tiempos donde nuestros grandes pensadores plantearon los lineamientos sobre los cuales se ha
desarrollado el conocimiento actual de las cosas: “Aristóteles comparaba el universo con un
organismo vivo, en el que cada una de sus partes tenía su propio lugar y función, de manera que
trabajaban juntas para formar un todo único” [Bohm, 1992: 163]. Van Gigch escribió en la página
introductoria de su libro “Teoría General de Sistemas” la siguiente frase de Blaise Pascal (1623-
1662): “Creo que es imposible conocer las partes sin conocer el todo, como conocer el todo sin
conocer específicamente las partes” [Van, 1998].
La Teoría General de Sistemas es un enfoque metodológico para el estudio científico de la
realidad, así lo enunció Ludwig Von Bertalanffy (1951) [Leñero1, 1988: 27]. La Teoría General
de Sistemas (TGS) analiza el todo, sus componentes y relaciones, su interacción con el medio que
lo contiene, ofreciéndonos una posibilidad de modelar la realidad para así entender sus
comportamientos futuros [Bertoglio, 1992:14].
La TGS ofrece dos escenarios para estudiar la realidad [Bertoglio, 1992: 25-27]:
− Uno de ellos es mediante la observación directa de la naturaleza , donde se seleccione ciertos
fenómenos generales, presentes en diferentes disciplinas, para construir un modelo teórico que sea
relevante para dichos fenómenos; es decir, que a partir de analogías con diferentes disciplinas,
podamos enunciar hipótesis sobre nuestro fenómeno en estudio. La evolución de la ciencia
moderna ha manifestado el surgimiento de problemas y concepciones similares en campos
diferentes, de manera independiente [Bertalanffy, 1993: 30]. La TGS nos motiva a estudiar las
similitudes formales entre teorías semejantes que corresponden a disciplinas diferentes.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 29
− El otro escenario plantea dar un orden a nuestra naturaleza observada mediante jerarquías, de
acuerdo a la complejidad de la organización de sus unidades básicas de conducta o de sus
elementos fundamentales, y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado; es decir,
concebir la naturaleza como un sistema de sistemas contenidos, desde los infinitamente pequeños
como el sistema atómico, hasta los infinitamente grandes como el sistema cósmico. Todo el
universo es un conjunto de sistemas, unos conteniendo a otros, y a su vez, relacionándose entre
ellos y con otros [Leñero1, 1988: 31].
1.4.1 Componentes de un sistema. Una de las definiciones de sistema es: conjunto de
elementos relacionados entre sí en función de un propósito determinado [Córdoba1, 1988: 17].
Se identifica, según esta definición, los siguientes componentes [Leñero1, 1988: 29]:
− Propósito. El propósito caracteriza al sistema. Un propósito bien definido permitirá definir las
fronteras del sistema y contribuirá a la concepción del modelo que se ha de adoptar para su
representación. Los mismos elementos pueden participar en sistemas diferentes, dependiendo del
propósito que los une. El propósito es el resultado último de la acción de los elementos que
conforman el sistema, como sucede en los sistemas dinámicos, o de la disposición de sus
elementos, como sucede en los sistemas estáticos.
− Elementos. Son los componentes capaces de producir las acciones que debidamente
relacionadas logran el objetivo -sistemas dinámicos-, o aquellas capaces de adoptar las
disposiciones requeridas que satisfagan el objetivo -sistemas estáticos-. Cualquier elemento de un
sistema puede ser, a su vez, un sistema en sí mismo. Las categorías de elementos presentes en los
sistemas son [Rey, 1988: 57-58]: materiales, gente, energía e información. Estos elementos
también se pueden precisar en función de lo tangible: conceptos, objetos y sujetos [Van, 1998:
17]. Cabe anotar la siguiente aclaración: no en todos los sistemas puede estar presente la
categoría “gente” o “sujetos”.
− Interrelaciones. Son las correspondencias funcionales que conducen al logro del objetivo. En
un sistema se pueden identificar muchas relaciones, pero no todas son significativas o aportan al
logro del objetivo. Estas relaciones, tanto internas entre sus elementos componentes, y externas
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 30
entre el sistema y su entorno, se dan bajo tres dimensiones: materia, energía e información
[Bertoglio, 1992:27]. La estructura de un sistema está definida por la forma como se relacionan
sus elementos y no por el conjunto y características de sus elementos [Van, 1998: 29], [Rey,
1988: 59]. La información y el control, como componentes de las interacciones del sistema, son
fundamentales para el logro del propósito mediante la orientación y la toma de decisiones en cada
uno de sus procesos [Córdoba1, 1988: 18].
− Entorno. Todo sistema identificado en la naturaleza, además de presentar relaciones internas
entre cada unos de sus componentes, sostiene relaciones externas con su entorno, para garantizar
y dar significado a su existencia. El ambiente que contiene al sistema le proporciona los insumos
que este requiere para subsistir y recibe de el un producto que a su vez utiliza. La relación del
sistema como un todo y su ambiente, también se puede dar entre elementos y/o procesos del
sistema con dicho ambiente, sugiriendo de esta manera que, en la naturaleza no existirán sistemas
totalmente independientes de un entorno; siempre habrá un entorno que contenga un sistema.
Figura 5 Componentes de un Sistema
1.4.2 Tipos de sistemas. Los tipos de sistemas encontrados en la literatura consultada son los
siguientes:
− Sistemas naturales. Son aquellos que se dan en la naturaleza sin la intención creadora del
hombre, los cuales se convierten en objeto de nuestras observaciones [Van, 1998: 30].
SISTEMA
IINTERACCIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
ENTORNO
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 31
− Sistemas creados. Son sistemas que han sido el resultado de una intención creadora del
hombre, producto de una planeada concepción humana [Van, 1998: 30].
− Sistemas abstractos. Sistemas donde todos sus elementos son conceptos [Van, 1998: 52].
− Sistemas concretos. Son aquellos sistemas donde por lo menos dos de sus elementos
componentes son objetos físicos [Van, 1998: 52].
− Sistemas vivientes. Son aquellos sistemas que nacen, crecen, se reproducen y mueren [Van,
1998: 52].
− Sistemas Cerrados. Según Bertalanffy estos sistemas no establecen relaciones de intercambio
con su medio; ni toman recursos, ni ofrecen productos a su entorno [Bertoglio, 1992: 68], es
decir, que son sistemas aislados del medio circundante y han sido objeto de estudio de la física
ordinaria [Bertalanffy, 1993: 39]. Son sistemas que no tienen la posibilidad de cambiar por sí
mismos sus reacciones si, en el medio externo que lo contiene, se produjeran variaciones de una
naturaleza distinta para la cual están diseñados; no son capaces de autorregularse, de ajustarse a
las nuevas condiciones de su entorno, por lo tanto se ven afectados en su supervivencia [Leñero1,
1988: 33].
− Sistemas Abiertos. Según Bertalanffy, estos sistemas establecen una relación de intercambio
con su medio [Bertoglio, 1992: 68]. Son sistemas que reaccionan ante las variaciones del medio
en que se desenvuelven adaptándose a las nuevas condiciones y reorientando sus esfuerzos en
busca del logro de sus objetivos [Leñero1, 1988: 33].
− Sistemas Dinámicos. Son sistemas que se caracterizan por las acciones interrelacionadas de
sus componentes en busca de un objetivo común [Leñero1, 1988: 29]; sus atributos cambian con
el tiempo [Bertoglio, 1992: 67]. Los sistemas dinámicos son función del flujo de variaciones
relacionadas entre sus elementos [Van, 1998: 29].
− Sistemas Estáticos. Son sistemas que se caracterizan por la disposición relativa de sus
componentes en busca de un objetivo común [Leñero1, 1988: 29]; sus atributos no cambian con
el tiempo [Bertoglio, 1992: 67]. Los sistemas estáticos son función de sus estados en un instante
de tiempo determinado [Van, 1998: 29].
MIC 2003-II-13
Boulding presenta un ordenamiento jerárquico de sistemas [Bertoglio, 1992: 27-28], [Bertalanffy,
1993: 28-29]:
− Sistemas conformados por estructuras estáticas, como el caso del sistema atómico.
− Sistemas dinámicos simples, como el caso del sistema solar.
− Sistemas cibernéticos o de control, como aquellos sistemas capaces de recibir, conservar,
transformar y utilizar información para su redireccionamiento o autorregulación, como el caso del
termostato.
− Sistemas abiertos, como el sistema celular que presentan características de auto-manutención y
autoreproducción.
− Sistema genético social, como el caso de las plantas. Presentan las primeras divisiones de
trabajo, los primeros grados de especialización, consistentes en partes bien diferenciadas y
mutuamente dependientes.
− Sistema animal. Sistemas con mayor movilidad, conducta teleológica (con propósito definido),
manejo de mayor información y presencia de un grado de conciencia.
− El hombre. Sistema caracterizado por tener una componente adicional consistente en la
capacidad de reflexión.
− Los sistemas o estructuras sociales, como el caso de las empresas. Sistemas que exteriorizan
en un grado mayor el efecto de la sinergia, ya que se caracterizan más que por sus individuos que
la componen, por la función que ejercen dichos individuos en el logro del propósito de la
empresa.
− Los sistemas trascendentes, como el sistema absoluto. Bertalanffy en su libro “Teoría General
de Sistemas”, ha reseñado que Boulding clasifica en esta novena categoría a los sistemas
simbólicos como el lenguaje, la lógica, las matemáticas y difiere de lo que reseñan los otros
autores [Bertalanffy, 1993: 29].
1.4.3 Propiedades y conceptos fundamentales sobre sistemas. Los sistemas están dotados
de atributos o propiedades [Van, 1998: 28]. Los conceptos fundamentales presentes en la teoría
de los sistemas son:
− Homeóstasis. Fenómeno que presentan los sistemas abiertos donde desarrollan mecanismos
para mantener sus condiciones de equilibrio dinámico internas, garantizando su subsistencia y
conservando sus rasgos determinantes ante condiciones cambiantes de su entorno [Leñero1,
1988: 34]. Este fenómeno posibilita el crecimiento de los sistemas como mecanismo de
preservación [Rey, 1988: 59].
− Sinergia. Un sistema por definición involucra el concepto sinergia. La sinergia se presenta
cuando la suma de los esfuerzos individuales de cada componente es diferente y menor al efecto
del sistema actuando como un todo [Bertoglio, 1992: 35].
− Entropía. Fenómeno que presentan los sistemas cerrados donde se percibe una disminución
de su capacidad de funcionamiento; hay un desgaste interno del sistema como lo manifiesta la
segunda ley de la termodinámica [Leñero1, 1988: 36]. La entropía de un sistema es la fracción de
energía que no puede aprovecharse en un proceso por degradación, y se disipa en esfuerzos
innecesarios dentro del sistema; está directamente vinculada con el grado de organización y el
manejo de la información del sistema, por ello los sistemas caóticos son los que presentan mayor
entropía [Córdoba2, 1988: 49]. Mientras más complejos sean los sistemas, mientras cada uno de
sus elementos presenten muchos estados y relaciones, habrá una gran demanda de energía para
obtener, procesar y almacenar información, comunicarla adecuadamente, y contribuir en la toma
de decisiones [Bertoglio, 1992: 30]. La tendencia en los sistemas cerrados es hacia estados de
desorden o de igualación de diferencias; mientras que en los sistemas abiertos se faculta la
importación de energía del medio, para mantener estados de organización y orden crecientes
[Bertalanffy, 1993: 41].
− Recursividad. Un sistema puede estar conformado por elementos que a su vez son sistemas,
es decir, que dichos elementos son autónomos en cuanto a su comportamiento sistémico,
presentando características principales que se van a reflejar en todo el conjunto [Bertoglio, 1992:
45].
− Proceso. Es toda actividad presente en los sistemas dinámicos, que modifica y transforma
insumos para obtener y entregar productos mediante procedimientos establecidos [Córdoba2,
1988: 44]. El sistema de información es una herramienta que posibilita el control y el
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 34
aseguramiento para que los procesos se realicen adecuadamente [Córdoba1, 1988: 18]. El
beneficio de la información está dado por el grado de mejoramiento que aporta al sistema en la
toma de decisiones [Córdoba2, 1988: 50], y por su aporte a la mitigación de la incertidumbre
[Bertoglio, 1992: 27].
− Equifinalidad. Este fenómeno consiste en que los sistemas pueden llegar a un mismo
propósito partiendo de condiciones iniciales diferentes y tomando caminos diferentes [Rey, 1988:
59]. Es el fenómeno que se da cuando a partir de diferentes condiciones iniciales y manteniendo
una interacción con el medio, se llega al mismo estado final [Van, 1998: 53]. En los sistemas
cerrados, el estado final está inequívocamente determinado por las condiciones iniciales pero, en
sistemas abiertos, estos, pueden alcanzar el mismo estado final partiendo de diferentes
condiciones iniciales y acometiendo diferentes caminos [Bertalanffy, 1993: 40].
− Jerarquización. La TGS parte del concepto fundamental del orden jerárquico para entender a
los sistemas a través de sus jerarquías: estructurales –cuando se determinan por el orden de sus
elementos-, o funcionales –cuando se determinan por el orden de desarrollo de sus procesos-
[Bertalanffy, 1993: 26]. Los sistemas presentan niveles de organización; de estados y
componentes más simples se migra hacia estados y componentes más complejas. La complejidad
de un sistema, como se ha comentado anteriormente, es función de la variedad de sus
componentes, de la calidad y características de sus interacciones, y de la calidad y características
de la interacción con su entorno [Bertoglio, 1992: 59].
− Organicidad. Los sistemas son víctimas de la entropía y tienden a ella como estado probable;
pero, gracias a la relación con su entorno y a sus mecanismos de control, tienden a lograr un
equilibrio estadístico, es decir, que el promedio de las variaciones de sus condiciones internas no
cambian, o tienden a lograr un equilibrio homeostático, ofreciendo la posibilidad de crecimiento y
expansión [Bertoglio, 1992: 115-128].
− Información. En todo sistema abierto es indispensable el uso de la información en los
procesos de interrelación entre componentes, así como en los procesos de relación e intercambio
con el entorno; para ello requiere de la selectividad, que consiste en tomar solamente la
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 35
información necesaria para su desarrollo y subsistencia y, mediante sistemas de control, hacer la
retroalimentación respectiva que soporte los procesos de toma de decisiones [Rey, 1988: 60].
− Isomorfismo entre leyes: es el paralelismo entre principios cognoscitivos generales en
diferentes campos del conocimiento [Bertalanffy, 1993: 85].
− Las descripciones sobre las observaciones hechas a los sistemas objetos de nuestro estudio,
se apoyan en tres herramientas de comparación [Bertalanffy, 1993: 86]: (1) analogía, presente
cuando las similitudes son superficiales entre diferentes fenómenos y no existe correspondencia ni
en factores causales ni en leyes pertinentes; (2) homología, presente cuando las similitudes
albergan diferencias en los factores eficientes, pero las leyes respectivas son formalmente
idénticas; (3) explicación, empleada cuando obedece a un enunciado de condiciones y leyes
específicas, válidas para un objeto o una clase de objetos.
1.5 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“Un sistema de información es una disposición de componentes integrados entre sí cuyo objetivo
es satisfacer las necesidades de información de una organización” [Whitten, 1996: 39]. Esta
definición, como otras que varios autores expresan, deja entrever que un sistema de información
se enmarca conceptualmente dentro de la Teoría General de Sistemas: tiene un objetivo definido
que consiste en suministrar información, y sus componentes interactúan entre sí para cumplir con
dicho propósito.
Los componentes que conforman un sistema de información son [Whitten, 1996: 39-72]:
− Personas. Son todos los participantes que tienen contacto y relación con la información que
procesa y genera el sistema.
− Datos. Es toda información que adquiere valor para el sistema. “Los datos deben ser el reflejo
de la percepción que de los mismos tienen las personas que participan en el sistema en el
desarrollo normal de sus funciones y responsabilidades” [Andreu, 1996: 14].
− Procedimientos. Son todas las actividades o procesos que definen y apoyan la funcionalidad
del sistema, transformando y suministrando información.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 36
− Tecnología. Es la infraestructura que posibilita dos funciones: (1) manejar la información y los
datos -tecnología informática-, y (2) transmitir la información -tecnología de comunicación-. La
tecnología informática sirve para implementar los sistemas de información, por tanto el verdadero
aporte a la empresa lo hace el sistema de información en su esencia, independiente de la
tecnología en que se apoye [Andreu, 1996: 36].
Un sistema de información está inmerso en toda empresa, tanto en aquellas que tienen capacidad
jurídica para existir y hacer, como en aquellas que se generan para acometer un propósito, -como
en el caso de los proyectos-. Andreu plantea una definición a la luz de las empresas: “conjunto
formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con las
necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuye información necesaria para la operación
de dicha empresa...” [Andreu, 1996: 13]. Las necesidades de información contribuyen al
desempeño de funciones y procesos, desde la definición y planificación de los objetivos
estratégicos de la empresa, hasta la coordinación y control de las actividades y procesos
operativos que asisten al logro de dichos objetivos [Andreu, 1996: 12,15].
Definiendo en un sentido más amplio, un sistema de información es la interacción de un conjunto
de elementos dispuestos a lograr un propósito definido mediante el procesamiento de información.
Estas definiciones, enmarcadas dentro de la Teoría General de Sistemas, nos motiva a pensar
sobre dos aspectos: (1) información e (2) interacción a través de información [Pressman, 2002:
166]. La interacción a través del procesamiento de información involucra una intención que busca
influir en el comportamiento del elemento con el cual se relaciona; en términos concretos, esta
interacción se define como un acto de comunicación. Es interesante entonces comprender que,
un sistema de información involucra información y comunicación como elementos esenciales para
que todos sus componentes y relaciones puedan desarrollarse y cumplir sus funciones, aportando
además, a los procesos de control y toma de decisiones, en busca del propósito que los congrega
al interior del sistema que los contiene. Además podemos intuir que “todo sistema tiene
implícito un sistema de información” que contribuirá a su funcionamiento y control.
MIC 2003-II-13
1.6 ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Apoyándonos en la Teoría General de Sistemas podemos partir de sus dos premisas básicas para
analizar un sistema de información y comprender lo que este representa:
− Un sistema de información generalmente formará parte de un sistema mayor, por tanto
debemos entender su entorno y las interacciones con otros sistemas [Yourdon, 1993: 11].
− Muchos sistemas, aparentemente diferentes, tienen principios y teorías comunes a todos;
analizando sistemas diferentes podemos aproximarnos a los sistemas de información [Yourdon,
1993: 11].
Un sistema de información debe reflejar la realidad y modelar su comportamiento. Analizar
el sistema es determinar su esencia, identificar y modelar su comportamiento esencial, sin
considerar la tecnología en que se pueda apoyar [Yourdon, 1993: 17]. Los modelos esenciales o
conceptuales describen la esencia del sistema, lo que hace y debe hacer, independientemente de
su implantación [Whitten, 1996: 319]. Los modelos esenciales deben mostrar dos dimensiones:
una dimensión ambiental, exterior, de contexto, que demarque la frontera del sistema y sus
interfaces con su entorno; y una dimensión interior, que refleje el comportamiento interno del
sistema [Yourdon, 1993: 358,369].
Una de las estrategias empleadas para reflejar y modelar esa realidad a través de un sistema de
información consiste en ir desde su visión global hacia una visión detallada [Pressman, 2002:
167]; ir desde el análisis de su contexto hacia el análisis detallado de cada proceso o componente
básico necesario. Las acciones que se requieren para apoyar esta estrategia son:
− Definir los procesos que satisfagan las necesidades tanto de la visión global como de la visión
detallada.
− Representar el comportamiento esencial de procesos y supuestos del sistema analizado.
− Identificar y definir de manera explícita las entradas de información, tanto las provenientes del
entorno hacía el sistema, como las entradas requeridas al interior del sistema.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 38
− Representar todas las uniones o relaciones que permitan entender en su conjunto la visión
global del sistema.
La figura adjunta nos muestra las dimensiones de la información según Gil, [Gil, 1997: 29].
Figura 6 Dimensiones de un Sistema de Información
El resultado de este enfoque pretende dar las herramientas necesarias para que la información sea
empleada de manera eficiente y eficaz [Pressman, 2002: 169, 170], determinando así:
− Una arquitectura de datos del sistema que defina todos y cada uno de los requerimientos
esenciales de información, representados en objetos de datos y relaciones.
− Una arquitectura de aplicaciones del sistema que defina todos y cada uno de los procesos
que transforman objetos de datos, obedeciendo y respondiendo en función del propósito del
sistema.
− Una infraestructura tecnológica del sistema que defina las características tecnológicas que se
deben implementar para responder de manera adecuada a la arquitectura de datos y de
aplicaciones del sistema.
El modelado de sistemas debe cumplir con los objetivos siguientes [Rumbaugh, 1996: 38]:
− servir de prototipo para hacer las pruebas antes de su construcción definitiva;
− servir de medio de comunicación;
− facilitar la visualización y entendimiento del sistema modelado;
DIRECCIÓN CONTROL RELACIÓN
− reducir la complejidad del sistema.
Los aspectos básicos a modelarse en un sistema de información son [Rumbaugh, 1996: 39]:
− datos, sus aspectos estructurales y manifestaciones estáticas;
− comportamiento, sus aspectos dinámicos de control, secuencia y operación en función del
tiempo;
− función, sus aspectos funcionales de la transformación de valores y la interacción con otros
sistemas.
1.6.1 Análisis Estructurado. La metodología del análisis estructurado (A. E.) es una
metodología, en cierto modo “estática”, que se interesa por la estructura y disposición relativa de
la información, basándose esencialmente en entidades definidas por datos y relaciones. Las
técnicas estructuradas son métodos formales de división de un sistema mayor en sistemas
menores, que centran su atención en datos y procesos, analizando entradas y salidas para
responder a los requerimientos de información del sistema [Whitten, 1996: 147-152]. Una
entidad es cualquier concepto real o abstracto del cual deseamos almacenar su información
[Whitten, 1996: 321].
Las técnicas empleadas por la metodología del A. E. se apoyan en diagramas [Pressman, 2002:
200-201]:
− Para analizar los datos, emplea el diagrama de entidad relación. Este diagrama modela los
datos independientemente de cómo se procesen para producir información [Whitten, 1996: 155].
− Para analizar los procesos, emplea el diagrama de flujo de datos. El diagrama refleja los
requerimientos o solicitudes de información de los usuarios del sistema, las entradas, salidas y
almacenamiento de información [Whitten, 1996: 152].
− Para analizar el control de estados, emplea el diagrama de transición de estados. Un
estado es un modo observable de comportamiento. El diagrama de transición de estados
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 40
representa el comportamiento en función del tiempo, ilustrando el resultado de un suceso que
estimula un cambio en el sistema [Pressman, 2002: 209].
− Para analizar el entorno del sistema, emplea el diagrama de contexto. Este diagrama refleja
la frontera del sistema, los límites demarcados en un entorno, suministrando la visión global del
sistema [Whitten, 1996: 229]. El modelo ambiental del sistema, configurado mediante el diagrama
de contexto, es un diagrama de flujo de datos que permite modelar al sistema dentro de un
entorno, representándolo como una sola entidad que sostiene relaciones con otros sistemas o
entidades. Estas relaciones se pueden establecer con personas, organizaciones o sistemas ajenos
al sistema modelado. Los insumos esenciales del sistema son aquellos datos que serán
procesados y saldrán nuevamente al entorno convertidos en un producto diferente [Yourdon,
1993: 374-386]. El modelo de comportamiento del sistema representado por medio de los
diagramas de flujo de datos, los diagramas de entidad relación y los diagramas de transición de
estados, muestra los componentes del sistema, sus relaciones y sus comportamientos, detallando
y especificando lo que el diagrama de contexto representa [Yourdon, 1993: 396-398].
Los pasos aplicados por la metodología del A. E. se resumen así [Pressman, 2002: 363-364]:
Actividad Diagrama
Entendimiento del problema
Definir su contexto, identificar y abstraer el sistema Diagrama de contexto
Definir las entidades e instancias
Definir los datos y su estructura
Diagrama de entidad relación
Definir las relaciones Diagrama de flujo de datos
Identificar y definir el comportamiento del sistema Diagrama de transición de estados
Validar
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 41
1.6.2 Análisis Orientado a Objetos. La vida se desenvuelve a través de conceptos; cada
uno de ellos es una representación de la realidad, una abstracción del mundo que nos rodea, un
medio para comunicar y transmitir nuestras ideas, nuestras intenciones, nuestras emociones. La
metodología orientada a objetos toma esta particularidad y desarrolla un enfoque de
aproximación para abstraer y modelar dicha realidad; pretende almacenar y manipular su
información, considerando a esas unidades conceptuales -ya sean de algo real o abstracto-, como
objetos [Martin, 1993: 17]. Esta metodología se interesa por el comportamiento de dicha unidad
conceptual concibiéndola en una estructura definida por datos y métodos; métodos que
representan y especifican los procesos que influyen sobre dichos datos [Martin, 1993: 18].
La metodología Orientada a Objetos (O. O.) es una metodología, de cierto modo “dinámica”,
que además de la estructura y disposición relativa de los datos, se interesa por los métodos que
pueden modificar a dichos datos. Fundamentalmente se basa en tipos de objetos definidos por
datos y métodos, además de tener en cuenta las relaciones y eventos que cambian su estado.
Los objetos de la realidad se identifican bajo dos dimensiones [Martin, 1993: 18]: Categorías y
Objetos. La primera de ellas es aquella dimensión que tipifica varias instancias de objetos,
definiendo conjuntos e identificando categorías, clases o tipos, como por ejemplo, el concepto
empleado; y la otra, es aquella dimensión inmediata o instancia específica de un tipo de objeto,
donde individualiza el concepto, como por ejemplo, aquella persona que es empleada y tiene por
nombre Juan Valdés.
La metodología O. O. brinda las siguientes ventajas [Martin, 1993: 31-36]:
− Es una aproximación a los sistemas más cercana a la realidad, basada en la percepción de un
entorno que se desenvuelve e interactúa con el hombre mediante conceptos.
− Plantea el principio de reutilización mediante la definición de clases, categorías o tipos de
objetos que se articulen en muchos sistemas.
− Es una metodología centrada hacia el comportamiento de los objetos identificados y definidos.
− Aborda los sistemas complejos mediante el principio de jerarquización.
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 42
− Es una metodología que garantiza integridad a la estructura de datos, ya que estos solo pueden
ser manipulados a través de los métodos definidos dentro del objeto.
− Es una metodología que sugiere una mayor adaptabilidad a los cambios que se puedan
presentar.
− Es un modelo más real que se apoya en el comportamiento de sistemas naturales. David
Taylor (1991) señala que la metodología O. O. refleja las técnicas de la naturaleza, como el caso
de la información manejada por las células a través del ADN [Martin, 1993: 31-36].
− Es un modelo que facilita la comunicación ya que identifica y maneja conceptos comunes.
La metodología O. O. modela la realidad bajo dos enfoques relacionados entre sí [Martin, 1993:
61-65]:
− Un modelo que represente el tipo de objetos y sus estructuras, enfocado hacia la información.
− Un modelo que represente los eventos que le ocurren a los objetos, enfocado hacia su
comportamiento, hacia la comunicación.
Modelar la estructura de objetos es determinar los tipos de objetos, sus asociaciones y sus
relaciones. Las herramientas de apoyo para modelar la estructura de objetos son:
− identificar y definir los tipos de objetos y sus asociaciones;
− realizar diagramas de descomposición funcional;
− realizar diagramas de generalización, diagramas de árbol;
− realizar diagramas de relación entre objetos;
− realizar diagramas de componentes;
Modelar el comportamiento de los objetos es determinar lo que le sucede a los objetos en función
del tiempo. Las herramientas de apoyo para modelar el comportamiento de los objetos son:
− diagramas de flujo;
− diagramas de funciones y secuencias;
− diagramas de estados y eventos; un diagrama de transición de estados representa los eventos
que determinan un cambio de estado notable y significante del objeto.
− diagramas de activación, de relación causa-efecto;
MIC 2003-II-13
Tesis de Maestría en Ingeniería. GMA 43
Los pasos aplicados por la metodología O. O. se resumen así [Pressman, 2002: 363]:
Actividad Diagrama
sistema
Definir las categorías y objetos Diagrama de descomposición funcional
Definir los atributos: datos y métodos Diagramas de composición y generalización
Establecer las estructuras y jerarquías Diagramas de árbol
Diagramas de relación causa-efecto
Validar
Tabla 2 Procedimientos y diagramas del Análisis Orientado a Objetos
Algunos conceptos manejados por la metodología O. O. son:
− Abstracción: es buscar e identificar el factor de comportamiento común de un conjunto de
objetos y agruparlos por categorías [Winblad, 1993: 38].
− Encapsulado: es la protección y control que se establecen sobre los datos, ocultando la
información y permitiendo modificaciones controladas. Dicha protección se logra al definir una
serie de métodos o procesos como componentes de la estructura del objeto, autorizados para
modificar los datos [Martin, 1993: 1